You are on page 1of 6

LA IMPORTANCIA DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN

SEXUAL EN MÉXICO

El genero se refiere al conjunto de características sociales y culturales asignadas a las


personas en función de su sexo.

En México el hablar de la perspectiva de género en educación sexual a nivel elemental


sigue siendo un tabú, al momento de realizar o querer implementar proyectos o
programas; se debe tener en claro que estos no deben estar por ningún motivo
enmarcados en dogmas religiosos, ya que esos dogmas atentan contra la libertad y el
derecho de una educación sexual de altura. La educación sexual sobre perspectiva de
genero busca atender la vulnerabilidad existente en torno a la desigualdad que enfrentan
las mujeres y otras identidades sexuales. Esta desigualdad es palpable tanto en el
entorno escolar como en el resto de la sociedad.

La importancia de promover una educación sexual implica fomentar la equidad entre


todas las personas ante el acceso a una educación de altura y a todo aquello que implique
una violación de derechos humanos civiles o jurídicos contra una persona por razón de
su género u orientación sexual.
El currículo educativo tiene que evitar los estereotipos y promover la aceptación de la
diversidad. La educación sobre la perspectiva de genero busca atender la desigualdad
que enfrentan los estudiantes en el ambiente escolar y en la sociedad entre los géneros.
Educar con perspectiva de genero implica deconstruir ideas estereotipadas que recurren
al discrimen y la violencia. Los estereotipos tienden a fomentar la discriminación y afectan
las relaciones sociales entre las personas. Se requiere fomentar la equidad por razón de
género y valorización de los derechos humanos de todos con el fin de que los estudiantes
adquieran respeto mutuo, igualdad y la erradicación de prejuicios.

En algunos lugares de México se encuentra muy arraigada la religión y por obvias


razones los líderes religiosos no están de acuerdo con que la educación sexual sea
impartida es las escuelas de educación básica, ya que temen a los cambios y poseen
creencias totalitarias, las cuales no les interesa modificar, aun cuando el cambio sea
positivo para el país. Esto es un freno para el progreso de cualquier país laico que,
mediante una democracia dice velar por los derechos de todas las personas. Lo
importante es combatir la desinformación crasa y dañina que muchas veces se genera.

Los beneficios del desarrollo humano implican, que éstos se distribuyan de forma
equitativa entre hombres y mujeres. La noción de derechos humanos implica la aplicación
universal sin privilegiar una visión del mundo masculino que excluya la consideración de
los problemas mas urgentes que enfrentan las mujeres. (López I & Alcalde, A. 1999).

La educación sexual en la niñez provee un abanico de oportunidades, para que los niños
y las niñas crezcan conociéndose a sí mismos, respetando sus propios cuerpos y la
integridad física de su prójimo. Esta educación debe ir acorde con cada etapa del
desarrollo humano, a fin de promover un aprendizaje en nuestros niños de acuerdo a su
edad y capacidad de aprendizaje.

La educación sexual hace referencia al conjunto de actividades relacionadas con la


enseñanza, la difusión acerca de la sexualidad humana en totas las edades del desarrollo
humano sobre el aparato reproductor masculino y femenino, la orientación sexual, las
relaciones sexuales, planificación familiar, el uso de anticonceptivos, el sexo seguro y la
reproducción. Además, abarca los derechos sexuales, estudios de genero y otros
aspectos de la sexualidad humana. (Organización Mundial de salud, 2006).

El Dr. Frederick Boix define educación sexual como “El conjunto de aprendizajes que
permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales, su coordinación con las demás
facultados y la consecución de una buena interrelación con las otras personas que
resulten estimulantes por su condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles de
espontaneidad y comunicación, y también respeto y estima.”

La perspectiva de género en el currículo escolar pretende educar a los estudiantes a


reconocer que las diferencias biológicas no deben conducir a las desigualdades.
Mediante este proceso se adquiere la importancia de la diversidad y que las diferencias
de ideas, personalidades, identidades, amores, religiones, gustos, colores, sexo, cultura,
trasfondo familiar, estatus social, recursos económicos, entre otros no justifican los
abusos y que todos los seres humanos merecen el mismo trato. Es necesario educar con
perspectiva de género para el mejoramiento de nuestra calidad de vida, lograr un país
más saludable y menos violento.

La educación sexual en México se incluyó en los programas de educación básica desde


1974, siendo este acontecimiento pionero en América Latina. Los temas de pubertad y la
reproducción humana se comenzaron a discutir en quinto de primaria, mientras en
secundaria se abordaban temas como la prevención de embarazos e ITS. Sin embargo,
este evento no quedó exento del rechazo, puesto que desde ese entonces generó
polémica en los padres de familia, provocando que se quemaran los libros de texto
gratuito, no obstante, esto no frenó a las políticas.

En México, las ITS se ubican entre las primeras 10 causas de morbilidad en general en
el grupo de 15-44 años de edad. Los estudios epidemiológicos son escasos, aunque,
diversos estudios manifiestan que la prevalencia de herpes 2 es de 9 y 4% en hombres
y mujeres respectivamente de entre 15 y 18 años de edad, también han comprobado que
alumnos universitarios se encuentran constantemente expuestos a VPH y los casos de
VIH en jóvenes de 15-19 años van en aumento. (Campero, 2013)
El 25.5% de los hombres de entre 12 y 19 años de edad ha tenido relaciones sexuales,
de los cuales el 14.7% no uso un método anticonceptivo. En el caso de las mujeres, 20%
ya inició su vida sexual y el 33% no se protegió contra embarazos. Las estadísticas están
enfocadas en conocer el uso de métodos anticonceptivos, y no así en el uso del condón,
lo cual no especifica si están previniendo realmente las ITS. Además, 12% de los jóvenes
ha tenido de dos a tres parejas sexuales y 4% cuatro o más. Recordemos que estas
infecciones al principio no manifiestan ningún síntoma, pero eso no significa que no
puedan contagiarse silenciosamente, convirtiéndolas en más peligrosas. (INJUVE, 2000)
Dada la problemática, es comprensible la preocupación del gobierno por controlar estas
dos cuestiones, empero, las medidas tomadas en lo que se refiere a educación sexual
en las escuelas, no han sido aprobadas por los padres de familia, porque creen que
atentan con su derecho de educar a sus hijos como mejor les plazca, aparte de que
consideran que las temáticas se orientan solo a evitar los embarazos y las ITS, y no en
promover la abstinencia sexual y la madurez. De hecho, piden que se les permita estar
presentes durante las clases, las preguntas son ¿para qué quieren entrar a las clases?
¿Para asustarse, incomodarse, hacer gestos y cuchichear entre ellos? ¿A sus hijos les
gustaría que ellos estén presentes? ¿Qué tanto los jóvenes se sentirían en confianza
para expresar sus dudas?

Los padres tienen razón en cuanto a cuál es la responsabilidad de cada área, no obstante,
la escuela no está haciendo un mal papel. Técnicamente, la segunda es la encargada de
formar académicamente a los niños y adolescente, además de ser el contexto idóneo
para poner en práctica lo aprendido en la casa, es decir, es la responsable de la
socialización secundaria, mientras, la familia es la encargada de trasmitir, a partir de la
socialización primaria, actitudes, valores morales, roles, normas sociales, etc. que
ayuden a integrarse a una sociedad, ya instituida.

La educación sexual es un derecho de cualquier individuo, debido a que es parte de su


desarrollo óptimo y lo cual va a permitirle tener una mejor calidad de vida y bienestar.
De acuerdo con lo anterior, la escuela está efectuando adecuadamente su rol, al
transmitir conocimientos académicos necesarios acerca de estos temas (por ejemplo, la
anatomía y fisiología de los aparatos reproductivos, la concepción, embarazo, ITS y
anticonceptivos), lo que queda demostrado en las cifras de la ENJUVE 2000. La tarea de
los padres (que aún está lejos de ser cumplida), va más allá de eso, ya que ellos deben
crear un clima de confianza, suprimir tabús y escuchar todas las dudas de sus hijos
acerca de relaciones sexuales y sexualidad en general, para que de esta manera puedan
trasmitir valores morales y educar en la abstinencia, si ellos lo creen conveniente.
En lugar de que los padres se sigan oponiendo a que la escuela se aproxime a estos
temas, deben unir fuerzas para poder combatir más eficazmente los embarazos y las ITS,
pues su control sigue siendo un gran desafío para la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA

Cartagena, F. (2015) “¿Por qué educar sobre educación sexual y perspectiva de género
en la escuela?” Recuperado por: http://unamiradahomosexual.universogay.com/por-
que-educar-sobre-educacion-sexual-y-perspectiva-de-genero-en-la-
escuela__04022015.html#.VNIu2EoLVbo.twitter

Campero L, Atienzo E, Suárez L, Hernández B, Villalobos A. Salud sexual y reproductiva


de los adolescentes en México: Evidencias y propuestas. Gaceta Médica de México.
2013; 149: 299-307.

Gómez N. (2016) México, con “epidemia” de embarazos adolescentes. El Universal. 08


marzo 2016

Instituto Mexicano de la Juventud. Encuesta Nacional de Juventud 2000; 2000.


Disponible en: http://bdsocial.inmujeres.gob.mx/index.php/enjuve-38/encuesta-nacional-
de-juventud?id=50:encuesta-nacional-de-juventud-enjuve-2000&catid=1

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósito del día


internacional de la juventud (15 a 29 años) 12 de agosto. Datos Nacionales. [Actualizada
agosto 2016, consultada 7 de febrero de 2017]. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/juventud2016_0.pdf

Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud. Encuesta nacional de salud y


nutrición resultados nacionales 2012; 2012. Disponible en:
http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

Organización Mundial de la Salud. Infecciones de transmisión sexual. [Actualizada agosto


2016, consultada 7 de febrero de 2017]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/
Rivera Lassén, A. I. (2008). “Perspectiva de Género: Metodología de análisis.”
Perspectiva de Género, Procuraduría de las Mujeres (años VII, 2, noviembre 2008).

Rodríguez del Toro, V. (2009). “El Género y sus implicaciones en la disciplina y la


practica psicológica.” Revista Puertorriqueña de la Psicología, 20.

Rodríguez G. Treinta años de educación sexual en México. En: Mícher ML, editora.
Población, desarrollo y salud sexual y reproductiva. México: Grupo Parlamentario del
PRD Cámara de Diputados Congreso de la Unión LIX Legislatura

You might also like