You are on page 1of 13

Museo Numismático de Guatemala

En 1733 surge la primera moneda acuñada en Guatemala. Habrían de transcurrir 141 años para que la población del país
conociera el primer billete emitido localmente.

El término numismática deriva del latín numisma que significa moneda; es un vocablo que designa el estudio y
coleccionismo de monedas, así como papel moneda emitido por el Estado con el diseño oficial del país. De igual manera la
disciplina numismática se interesa en instrumentos utilizados para acuñación de monedas o impresión de billetes.

Las piezas monetarias incorporan un valor nominal inmerso en un destacado mérito artístico e histórico. Su estudio conlleva
aprender sobre las distintas épocas del país emisor, los acontecimientos más importantes y trascendentales son indicativos
del contexto económico-financiero, el comercio, las costumbres, las religiones, la historia política y el arte a lo largo de las
diferentes generaciones humanas.

El Banco de Guatemala espera contribuir a la preservación y difusión de la cultura nacional con la puesta en funcionamiento
de este museo.

Museo Carlos F Novella

Antecedentes
El Museo Carlos F. Novella es una institución privada, que registra, conserva, promueve y difunde el
patrimonio industrial de Cementos Progreso. Es una institución abierta al público, sin fines de lucro,
que busca ser un aporte moral, cultural, técnico y educativo para la sociedad guatemalteca. El museo
lleva el nombre del fundador de la empresa, Carlos F. Novella y fue inaugurado el 18 de marzo de
1999, como parte de las actividades conmemorativas del centenario de Cementos Progreso. Nuestro
deseo es que el Museo sirva de ejemplo e inspiración a los guatemaltecos, ya que muestra lo que un
día un hombre soñó y logró con fe, perseverancia y trabajo.

Historia
El Museo CFN nació como una inquietud de la 4ª. Generación de la familia Novella, quienes
deseaban dar a conocer el sueño de don Carlos F. Novella, quien con su espíritu pionero y visionario,
a través de su esfuerzo, perseverancia, fe y trabajo, logró realizarlo y convertirlo en una obra
importante para el progreso de Guatemala. Lo primero fue el trabajo de campo para recopilar las
piezas y fotografías antiguas que se incluirían en el mismo. Luego de localizarlas, se seleccionaron e
identificaron para mostrarlas en el museo. Las fotografías fueron un aporte de algunos miembros de
la familia y colaboradores de Cementos Progreso, quienes localizaron e identificaron más de 5000
fotografías, que pasaron a formar parte del archivo histórico de la empresa.
Museo de Arqueologia Y Etnologia Horacio Alejos León
Museo de Arqueología y Etnología Horacio Alejos León se encuentra en
Retalhuleu, Guatemala, el cual funciona en la antigua Casa Nacional, a un
costado del Palacio de Gobernación Departamental.

En este museo el turista nacional o extranjero puede encontrar piezas


antiquísimas de gran valor, encontradas en las áreas circunvecinas, que son
piezas arqueológicas del período preclásico y postclásico, que en su mayoría
fueron donadas por coleccionistas retaltecos y que evidencian la grandeza de las
culturas mayas y de filiación mixe--zoque, otros de influencia teotihuacana y es
probable que de los pipiles.

Resaltan piezas de cerámica como vasos, cuencos, cantaros, platos, figurillas de


diversos estilos, vasijas miniatura, etc.

Es impresionante poder apreciar por períodos el desarrollo de estas culturas que


dejaron como legado cerca de 35 sitios arqueológicos.

Resulta admirable también la colección de fotografías históricas de la ciudad, que


se encuentran en el segundo nivel del Museo y que demuestra el gran amor que
estas personas sienten por su tierra, así como el desarrollo que ha tenido a lo
largo de los años.
Museo de Arte Guatemalteco Primitivo y Contemporaneo
El museo se encuentra en el Centro de Arte Popular en La Casa Antigua El Jaulón , un edificio del
siglo XVI que, con el edificio adyacente, se cree que fue propiedad de Leonor, la hija del conquistador
Pedro Alvarado. El daño severo al edificio ocurrió durante el terremoto de 1976, y la restauración
subsecuente se completó de acuerdo con las pautas para la preservación histórica del Consejo Nacional
para la Protección de Antigua Guatemala .
Marilda García de Cruz, diplomática de carrera que fundó el museo en 2007, tiene 20 años de
experiencia trabajando con artistas primitivos y, en algunos casos, trabaja con los hijos o hermanos del
artista que conocía originalmente, relaciones que ella dice ahora son tanto personales como
profesionales. La Sra. García, la directora del museo, relata que los descendientes de dos grupos mayas
étnicos importantes son los principales artistas primitivos de Guatemala en la actualidad: del área de
Comalapa, descendientes de Kaqchiquel; y del área de Atitlán, particularmente Sololá, descendientes
del Tz'utujil.

La Sra. García ha descubierto que los artistas de Comalapa pintan con mayor
frecuencia danzas tradicionales y ceremonias religiosas, así como escenas que
representan la vida cotidiana y la vida familiar, incluida la medicina
tradicional. Además, los artistas de Comalapa a menudo representan paisajes
escénicos de las tierras altas. Los artistas de Sololá, ella ha encontrado, a
menudo pintan escenas agrícolas, como la cosecha de café o algodón, así
como escenas que representan sus tradiciones. Andrés Curruchiche, más
conocido como el primer artista primitivo de Guatemala, comenzó a pintar en
Comalapa en la década de 1930.
Ahora la pintura en Comalapa son miembros de la familia Curriche, así como
miembros de las familias Simón, Perén y Bal, explica García. En Sololá, Rafael
Gonzales, que trabajó a fines de la década de 1940 y en la de 1950, es
considerado el primer pintor primitivo de esa área. La segunda y la tercera
generación de artistas continúan trabajando en esa área.
Museo De Capuchinas
Dentro del Convento de Capuchinas, en Antigua Guatemala, se encuentra el Museo Capuchinas, uno de los
actualmente fundados en la ciudad colonial, inaugurado el 25 de julio de 2008 y abierto al público desde el 14
de mayo de 2009.
El museo surge por el afán del Consejo Nacional para la Protección de Antigua Guatemala por mostrar piezas
históricas que se estaban deteriorando al permanecer almacenadas en una bodega en el Convento de
Capuchinas.
Las piezas que se encuentran en el museo proceden de diversos lugares como La Compañía de Jesús y
el Convento de Santa Clara.
Alrededor de 80 piezas son las que se exhiben en las instalaciones del museo, piezas que datan de los siglos
XVI, XVII, XVIII y XIX, con diversidad de clase de materiales como: cerámica prehispánica, mayólica colonial,
piedra, esculturas al óleo, esculturas de madera, entre otras.
Arquitectura
En 1731 se inició la construcción del convento de Capuchinas, obra dirigida por el arquitecto Diego Porres. Se
inauguró oficialmente en 1736, este fue el último convento femenino que se fundó en la ciudad de Santiago de
los Caballeros.
El convento fue diseñado con una base estructural circular con forma de hongo, localizada en el centro,
llamada “Torre de retiro” que fue la única en América durante la época colonial.
La torre está construida desde el sótano y fue reforzada con armazones de hierro. Sus arcos fueron unidos con
grapas de hierro que se sellaban con plomo derretido.
Estructuralmente, está construido como un panóptico, es decir, que es un edificio diseñado con el fin de que
todo su interior pueda observarse completamente desde un punto central.
Desde el año 2009, el Convento de Capuchinas alberga en el primer nivel al Museo Capuchinas.

Patrimonio Cultural Tangible


Es el conjunto de lugares y bienes, que forman parte de las culturas de la nación, región o localidad; que por su
interés deben preservarse para la comunidad. Estos bienes pueden ser muebles o inmuebles. Son bienes
patrimoniales inmuebles todas las creaciones físicas originales o su esencia creadora. Son bienes patrimoniales
muebles todas las creaciones materiales transportables del hombre, que pueden ser transportados de un lugar
a otro sin perder su forma original ni su esencia creadora.
El patrimonio tangible comprende los siguientes campos:

· Patrimonio paleontológico es el conjunto de vestigios fósiles asociados a la actividad humana, in situ o


integrando colecciones.
· Patrimonio arqueológico es el conjunto de bienes muebles e inmuebles construidos o elaborados antes de la
presencia de la cultura hispánica en territorio nacional.
· Patrimonio histórico colonial es el conjunto de bienes muebles e inmuebles construidos o elaborados a partir
de la presencia de la cultura hispánica en territorio nacional, hasta la declaratoria de la Independencia.
· Patrimonio histórico republicano es el conjunto de bienes muebles e inmuebles construidos o elaborados a
partir de la declaratoria de la Independencia hasta el 31 de diciembre de 1899.
· Patrimonio tecnológico y científico es el conjunto de bienes usados en Bolivia, en distintas épocas históricas,
para los procesos de producción y transformación de bienes de consumo que comprenden desde los
documentos de patente, los planos arquitectónicos, los dibujos técnicos, las instalaciones mineras de
extracción y de beneficio, ingenios, haciendas, instalaciones fabriles, maquinaria, equipo, artefactos,
herramientas; equipo, aparatos e instrumental de laboratorios, máquinas y herramientas de talleres de oficios,
tanto las adquiridas como las manufacturadas por los mismos operadores; y las técnicas agrícolas y pecuarias.
· Patrimonio popular y artesanal es el conjunto de bienes culturales producidos por los grupos étnicos y los
grupos sociales populares para su propio uso, para uso, para uso de los miembros de la misma comunidad o
destinadas a la venta fuera de la comunidad.
· Patrimonio subacuático es el conjunto de bienes culturales muebles e inmuebles sumergidos en las diferentes
cuencas del territorio nacional.
· Patrimonio doméstico es el conjunto de bienes que expresan culturalmente la cotidianeidad privada de las
familias pertenecientes a distintos sectores de la sociedad, en las distintas épocas: mobiliario y enseres
domésticos, objetos de ornato y rememoración familiar, artefactos para tareas domésticas, para el confort o el
esparcimiento, prendas de vestir y otros bienes del mismo ámbito.

Patrimonios Intangibles.
El Patrimonio Intangible está constituido por esa parte invisible que está alojado en el espíritu de las
culturas. Éste tipo de patrimonios no se caracteriza por ser del tipo material, sino que por pertenecer a un
tipo de enseñanza abstracta. Se concentran en la memoria de los antepasados y en la tradición oral. El
patrimonio intangible coincide con la de cultura en sentido espiritual, intelectual y afectivo, que caracterizan
a una sociedad, grupo social o cultura indígena, que más allá de las artes y letras engloban los modos de
vida, de las diferentes culturas que existen hoy en día.
La religiosidad popular, la medicina tradicional, los modos de vida, la poesía, los ritos y todas aquellas
tecnologías tradicionales de nuestra tierra, forman parte de la cultura intangible. Como también están
integradas las lenguas, los modismos regionales y locales, la música y los instrumentos musicales
tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, la cocina chilena y también los trajes que identifican
a cada región de Chile.
Se llama escultura al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. También se
denomina escultura a la obra elaborada por un escultor. Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor
se expresa creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de
talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado. Dentro de la escultura, el uso de diferentes
combinaciones de materiales y medios ha originado un nuevo repertorio artístico, que comprende
procesos como el constructivismo y el assemblage. En un sentido genérico, se entiende por escultura la
obra artística plástica realizada por el escultor.

La arquitectura es el arte y la técnica de proyectar, diseñar, construir y modificar el hábitat humano,


incluyendo edificios de todo tipo, estructuras arquitectónicas, espacios arquitectónicos y urbanos. Así,
para los antiguos griegos, el arquitecto era el jefe o director de la construcción, y la arquitectura la técnica
o arte de quien realizaba el proyecto y dirigía la construcción de los edificios y estructuras.

La artesanía maya, igual que la cultura maya, es muy variada y muy bella.
Es también muy colorida y casi toda se hace a base de bejuco, madera e hilos de colores junto con materiales
del mar como conchas, estrellas, arena, etc.
Una de las artesanías más populares que hay en la región son las hamacas, pues además de servir como cama,
pues la región es muy calurosa y de esta forma la ventilación llega de maneras que en una cama no, están
hechas a mano con diferentes bordados y diseños.
Los huipiles también son una linda artesanía que se puede usar, pues también son bordados a mano y muy
típicos. Para hacer juego, la joyería maya se realiza con Jade, que es una piedra preciosa verde que se
encuentra también en dicha región.
CANCION GUATEMALTECA

LUNA DE MIEL EN RIO DULCE


EN GUATEMALA TIERRA LINDA TIERRA HERMOSA
ME ENAMORÉ
DE UNA MUCHACHA SUGESTIVA Y CAPRICHOSA
QUE VI PASAR

CON SUS OJAZOS CUAL LUCEROS ENCENDIDOS


ME CAUTIVÓ
Y CON UN BESO DE SU BOCA PRIMOROSA
ME FASCINÓ
POR NUESTRO AMOR
PERDIMOS LA RAZÓN
Y LUEGO NOS CASAMOS CON SINCERA DEVOCIÓN
Y AL DECIDIR NUESTRA LUNA DE MIEL
PENSAMOS QUE PASARLA EN RIO DULCE
ERA MEJOR

Y A RIO DULCE CON MI AMOR EN BARCA FUIMOS


SURCANDO EL MAR
Y EN ESE MÍSTICO RINCÓN SOLO TUVIMOS
FELICIDAD.

LA GESTACION HUMANA

La gestación del ser humano


El ser humano es el animal que ha alcanzado el mayor desarrollo en la escala evolutiva, siendo uno de
sus rasgos más destacados la presencia de un complejísimo sistema nervioso central. En consecuencia la
gestación humana es la más peculiar y compleja de todo el reino animal. El ser humano con un tiempo de
gestación de 40 semanas o 9 meses aproximadamente, es capaz de desarrollarse completamente
dentro del útero materno hasta que está listo para nacer.

La vida humana comienza cuando el espermatozoide masculino se fusiona con el óvulo femenino,
compartiendo ambos gametos su información genética para la formación de un cigoto, que luego de
concluir su desarrollo embrionario se convertirá en un feto y al momento del nacimiento en un neonato. A
lo largo de la gestación son muchos los procesos fisiológicos que intervienen en el desarrollo y
crecimiento del feto humano, si quieres conocer más en detalle las peculiaridades de la gestación en la
mujer, en nuestro artículo encontrarás mucha información sobre el tema.

Desarrollo gestacional del ser humano

Primeramente es necesario hacer una diferenciación entre los términos gestación y embarazo. El termino
gestación se utiliza referido al proceso de desarrollo del feto dentro del útero materno, mientras que el
embarazo comprende únicamente los cambios fisiológicos que sufre la mujer durante este período. De
manera simple, el embarazo hace referencia a la mujer y la gestación al feto, aunque es común que se
utilicen indistintamente ambos términos.

Se considera que comienza la gestación cuando se completa la implantación del embrión en el útero,
porque también puede ocurrir que luego de la fecundación el blastocito no se pueda adherir exitosamente
a la pared del útero y no comience el embarazo.

Primer trimestre de gestación (abarca de 0 a 12 semanas)

Cambios en la mujer: Durante las primeras semanas de embarazo la mujer puede sentir ya algunos
síntomas. Dentro de los más comunes se incluyen la sensibilidad en las mamas, las náuseas matutinas o
en cualquier horario, los cambios hormonales y el cansancio extremo. También es posible sentir una
necesidad frecuente de orinar por la fluctuación hormonal que está sufriendo el cuerpo. A pesar de que el
útero se ha ensanchado un poco en este tiempo, el embarazo no suele distinguirse a simple vista en este
primer trimestre.

Segundo trimestre de gestación (abarca de 13 a 24 semanas)

Cambios en la mujer: En el segundo trimestre de gestación algunos de los síntomas que causaban
molestias a la mujer gestante comienza a desaparecer, como es el caso de las náuseas y vómitos
matutinos. Sin embargo las ganas de ir frecuentemente al baño pueden mantenerse, pero esta vez por la
compresión que empieza a causar el útero sobre la vejiga. El aumento de peso empieza a ser
considerable y a reflejarse en la silueta femenina, la cintura comienza a desaparecer consecuentemente.
También puede ocurrir un oscurecimiento de la zona genital y los pezones, así como la aparición de las
temidas estrías.

Tercer trimestre de gestación (abarca de 25 a 40 semanas)

Cambios en la mujer: El tamaño y peso que alcanza el abdomen comienza a sentirse en todo el cuerpo,
sobre todo en los pies que son los que más sufren con el sobrepeso. Puedes tener calambres en las
noches e hinchazón, además de dificultad para conciliar el sueño. Las mamas se muestran
considerablemente más grandes y pueden verse un poco caídas. En lo emocional es normal sufrir
ansiedad y angustia cuando se piensa en la cercanía del parto y todo lo que conllevar ser padre.
Cambios biofisiológicos:
Cambios masculinos:
Aparece vello facial (bigote y barba)
Posible acné (debido a las hormonas)
La voz falla y se hace más grave
Los hombros se ensanchan
Aparece el vello púbico
Crece el vello en el pecho y la espalda
El cuerpo transpira más
Aparece el vello en las axilas
Los testículos y el pene aumentan de tamaño
El cabello y la piel se vuelven más grasos
Aumenta el peso y la altura
Las manos y los pies aumentan de tamaño
Aumenta el vello en los brazos
Crece el vello en las piernas
Se inicia la capacidad reproductora
Eyaculación
Cambios femeninos:
La piel se vuelve más grasa
Aumenta el peso y la altura
Aumenta el sudor
Rostro más lleno
Posible acné (debido a las hormonas)
Los brazos engordan
Aparece el vello en las axilas
Se destacan los pezones
Crece el vello púbico
Los genitales se engrosan y oscurecen
Aumenta el vello en los brazos
Los muslos y las nalgas engordan
Las caderas se ensanchan
Crece el vello en las piernas
Se inicia la capacidad reproductora
Menstruación
Cambios psicológicos e intelectuales:
Aparece una mayor curiosidad por conocer el mundo que lo rodea.
La persona accede a una nueva forma de pensamiento, puede formular hipótesis, razonar acerca de ellas y
extraer sus propias conclusiones.
La persona puede diferenciar lo real de lo posible, comienza a poner en tela de juicio todo aquello que hasta
ahora era inamovible. Tiene opiniones propias y críticas sobre el amor, los estudios, los amigos, la familia, etc.
Piensa sobre sus propios pensamientos, puede orientar su afecto hacia determinadas ideas y valores y
comprometerse en algún modo con ellos.
Cambios sociales:
Se descubre "lo social", a la persona le importa pertenecer a un grupo y compartir ideas o gustos. Aparecen
cambios en la capacidad de integración social, en el grupo de iguales se conforman una serie de normas y
nuevos valores.
Se sigue formando y consolidando la identidad sexual y afectiva; de un grupo más numeroso como la pandilla
se pasa más tarde a la formación de parejas.

En los últimos años de la adolescencia se puede producir la integración laboral.


El deseo sexual aparece, de una forma clara, después de la pubertad. La persona se encuentra con la atracción
física hacia otra persona, con el deseo de disfrutar de su compañía, con sentimientos, deseos y conductas
sexuales que son una novedad. Siente placer sexual consigo mismo y con otras personas. Durante este tiempo
se van definiendo la orientación sexual, los gustos y preferencias personales.
La respuesta sexual a nivel físico es igual para los dos sexos, y sigue una secuencia en etapas: excitación,
meseta, orgasmo y resolución. El enamoramiento puede producirse y es expresado por muchos jóvenes como
un gran el deseo de estar junto a la persona que quieren.
PRIMER VIAJE
Colón partió del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 con tres carabelas principales:La
Pinta, La Niña y La Santa María.
El 6 de setiembre se internaron en Mar Tenebroso, perdiendo de vista la costa por varios
días.

La madrugada del 12 de octubre, el vigía de uno de los barcos gritó: ¡“Tierra,


Tierra”!descubriendo así un nuevo continente: América.
SEGUNDO VIAJE
Colón salió de España el 24 de setiembre de 1493 y desembarcó en Puerto Rico.

Este viaje tuvo como finalidad explorar, colonizar y predicar la fe católica en los territorios
descubiertos en el primer viaje.

TERCER VIAJE
Comenzó el 30 de mayo de 1498. Cristóbal Colón partió de Sanlúcar de Barrameda y llegó a
la isla de Trinidad.
Aquí nació la primera ciudad fundada por los españoles en continente americano: Nueva
Cádiz.

CUARTO VIAJE
Partió de Sevilla (España) el 3 de abril de 1502. Exploró las costas de las actuales Honduras,
Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Cristobál Colón murió el 20 de mayo de 1506 sin saber que había descubierto un nuevo
continente.

You might also like