You are on page 1of 40

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MANEJO PESQUERO Y MEDIO AMBIENTE

Tema:
MONITOREO DE AGUAS DEL RÍO CAÑETE

Curso:
LimnologÍa

Profesor:
Ing. María Cristina Miglio Toledo

Alumnos:

 Bardales Montoya, Luis


 Fabian Llantoy, Gianella
 Lopez Torres, Alfredo
 Llontop Millones, Nataly
 Oropesa Vela, Catherine

Fecha de entrega:
12 de Diciembre del 2011

2011- II
I. INTRODUCCION

La evaluación de la calidad de agua en ríos, es de suma importancia por los recursos


hidrobiológicos que se manejan en ellos. Es por eso que se realizan diversas pruebas
para la determinación de calidad de agua que requieren las especies que habitan dicho
ecosistema, y así mismo en el caso se requiera para alguna práctica en acuicultura.

El presente informe consiste en un de monitoreo de calidad de agua y en el rio Cañete.


Ubicado en la costa central del Perú, en la región Lima. Cuenta con una longitud de 220
km.

Su nacimiento se presenta en la laguna de Ticllacocha, y como desembocadura en San


Vicente de Cañete.

Dicho monitoreo está dirigido principalmente a determinar parámetros tanto


químicos, como biológicos. Se presentaran los resultados de las pruebas realizadas en
tres estaciones de muestreo, para la cual se mostraran cuadros y sus respectivos
gráficos para tener más claro los resultados obtenidos y las discusiones y conclusiones
correspondientes.
II. OBJETIVOS

 Conocer el comportamiento hidrobiológico o de funcionamiento de la cuenca


del rio Cañete.
 Observación de su cobertura vegetal y suelos en las tres estaciones y a lo largo
de la cuenca.
 Evaluar los diferentes parámetros químicos, físicos y biológicos de la cuenca.
 Evaluar la calidad del agua utilizando parámetros físicos, químicos y biológicos.
 Determinar el caudal del rio.

III. CONDICIONES CLIMATICAS

Parámetros climatológicos

Los parámetros climatológicos precipitación, temperatura, humedad relativa,


evaporación, insolación y viento, son los de mayor importancia en cuanto a la
tipificación o caracterización de la climatología de la cuenca del rio Cañete. La
recolección de la información climatológica de la cuenca está a cargo del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

SISTEMA HIDROGRAFICO

A. UBICACION:

Administrativamente, la cuenca del río Cañete forma parte de las provincias


de Cañete y Yauyos, pertenecientes ambas al departamento de Lima, en Perú.
Geográficamente, se encuentra entre los paralelos 11º58'00" y 13º09'00" de latitud
Sur y los meridianos 75º 31'00" y 76º 31'00" de longitud Oeste.

El río Cañete es un corto río de la vertiente del Pacífico, localizado en la costa central
del Perú, en la región de Lima.

B. EXTENSION:

La cuenca del río Cañete tiene una extensión aproximada de 6.192 km², de los cuales el
78,4% (4.856 km²) corresponde a la cuenca húmeda.
C. ORIGEN:

El río Cañete nace en la laguna Ticllacocha, ubicada al pie de las cordilleras de Ticlla y
Pichahuarco, en la divisoria de cuencas con el río Mala. Sus recursos hídricos provienen
de los aportes de la lluvia, así como los derivados de lagunas y deshielo de los nevados,
ubicados estos principalmente en el extremo norte de la cuenca y sobre los 4500 m.

Imagen. Línea divisoria de aguas del rio cañete

D. DESEMBOCADURA Y PENDIENTE:

La longitud del río Cañete, entre su nacimiento y desembocadura, es de


aproximadamente 220 km, presentando una pendiente promedio de 2%; sin embargo,
presenta sectores en donde la pendiente es mucho más pronunciada, especialmente
en la parte alta, llegando hasta 8% en el tramo comprendido entre la localidad de
Huancaya y la desembocadura del río Alis.
E. RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

El camarón de rio Cryphiops Caementarius es el recurso más apreciado en la cuenca de


rio Cañete por su alto valor comercial y consumo, constituyéndose en el principal
recurso hidrobiológico en el mercado nacional. La mala gestión del recurso de camarón
de rio que viene ocurriendo desde hace muchos años ha traído como consecuencia
una disminución de los volúmenes de captura y niveles de población natural de este
importante recurso hidrobiológico.

Frente a este hecho, el Gremio de Recolectores de Camarón del rio Cañete y Compañía
Eléctrica El Platanal organizaron el I Congreso Nacional de la Actividad Camaronera en
el Perú en Lunahuaná (Cañete), con la participación de los principales representantes
de dicha actividad provenientes de las diversas cuencas del país. El camarón de rio es
el principal recurso el más apreciado por su consumo y valor comercial, sin embargo, la
sostenibilidad de este recurso se encuentra amenazada. Celepsa viene desarrollando
diversos proyectos de conservación e incremento del camarón de rio. Desde el año
2002, se han implementado monitoreos permanentes con la finalidad de evaluar la
situación del recurso hidrobiológico. Asimismo, apoya los programas de control y
vigilancia de la veda, en coordinación con el Gremio de Recolectores de Camarón de
Rio de Cañete y con el apoyo del Gobierno Regional, las municipalidades locales y del
Ministerio de Producción. Adicionalmente se han realizado dos redoblamientos de
camarones traídos desde Arequipa que fueron sembrados en el rio Cañete. Otro de los
programas que viene desarrollando Celepsa es la construcción de pozas para el cultivo
de camarones en Capillucas y Catahuasi las cuales producirán hasta 4 toneladas de
camarón por año, lo que significará un incremento del recurso en beneficio de las
poblaciones de la zona de influencia del Proyecto El Platanal.
Camarón del rio

- Reino: Animal
- Clase: Crustacea
- Familia: Palaemonidae
- Género: Cryphiops
- Especie: Cryphiops
caementarius
- Nombre Común : Camarón de
río

DATOS DEL CAMARON DE RIO DE CAÑETE:

El “camarón de río” Cryphiopscaementarius (MOLINA 1782), es un artrópodo que vive


en aguas dulces, ya sean éstas ríos, riachuelos, lagunas y crenótopos occidentales de
los Andes Peruanos, pero, su hábitat principal se encuentra en los reótopos de agua
dulce, donde durante el día se halla en las partes profundas entre las piedras.

El camarón de río así como todas las especies de la naturaleza, requiere para su
supervivencia de ciertas condiciones ambientales, climatológicas, en el cual puedan
desarrollarse normalmente y preservar la especie. Entre las condiciones que requiere
el camarón de río para su desarrollo y supervivencia tenemos:

Temperatura:

El camarón de río vive en rangos de temperatura de 10° a 25° C

Potencial de Hidrógeno (pH):

El rango de pH óptimo donde el camarón no sufre consecuencias mayores está entre 6


a 8 unidades.

Oxígeno disuelto:

El camarón de río no es tan exigente con el oxígeno pudiendo sobrevivir en aguas con
3ppm de oxígeno disuelto.

Salinidad:

Para el camarón de río se ha determinado experimentalmente en laboratorio


específicamente en los estadíos larvarios existiendo una relación directa entre
salinidad y supervivencia que se incrementa en salinidades entre 0 a 21%.La mayor
supervivencia se observa en salinidades de 12.6 y 18%. Lo ideal para el cultivo en
acuarios es la proporción 40-60 ó 50-50% (Vega, P.A. 1974)
Enemigos naturales:

Gusta del camarón principalmente es sus estados juveniles los siguientes animales:
trucha arco iris, sapos, pejerreyes, la garza grande, la guachina, la gaviota gris, el pato
serrano, las parihuanas, el pato zambullidor, el zorro costeño, las tortugas, serpientes,
el chinzungo (mamífero marino que ingresa a los ríos costeños) y el hombre, que con
su depredación indiscriminada y valiéndose de métodos prohibidos, realiza la captura
de este crustáceo sin importar sus estadíos biológicos ya que los demás animales los
cazan en estadíos específicos.

Los relaves que arrastran los ríos, los huaycos que causan casi la total desaparición de
esta especie. Los factores químicos como insecticidas en los cultivos de cereales.

Tienen la cualidad de refugiarse frecuentemente en el interior de las cuevas que


construye con limo entre las piedras, huecos y hierbas, dejando sobresalir las antenas
y quelas durante el día. El camarón de río convive con otras especies como pejerreyes
y lisas.

Respecto a su distribución zonal, se ha señalado la existencia de formas adultas de


camarón a lo largo del río y de las formas de desarrollo, bien en la parte del río o en el
mar. En cuanto a su distribución diferencial transversal se ha determinado que los
adultos están localizados en zonas de mayor profundidad que casi siempre se
encuentra en la parte central del cauce, mientras que los juveniles están en zonas
someras del río las que generalmente corresponden a las orillas.

El camarón de río es una animal ovíparo, unisexual. Su reproducción ocurre a lo largo


de todo el año, manifestándose más entre los meses de enero a marzo. Todas las
observaciones realizadas nos indican una fecundación externa y un apareamiento del
macho con la hembra.

F. CONTAMINACION:

El Rio Cañete se contamina por minería informal

La mayoría de la población peruana rechaza en un 70 a 90% la instalación de todo tipo


de minería en sus territorios, ya sea en la costa, sierra y selva.

Mayormente estas mineras rechazadas son de tipo formal, que se instalan con una
tropa de maquinarias pesadas, enormes cantidades de sustancias toxicas para procesar
los minerales y que prepotentemente operan en tierras comunales, en aéreas
naturales protegidas, en paraísos megos diversos muy vulnerables. Y para colmo de
males estas minas ingresan amparados con toda la gama de leyes que el sistema
le permite. Ejemplos como estos existen muchos en todo el país, y el caso más sonado
es el negociado de los lotes petroleros.

Ahora, peligrosamente nuestro coloso y preciado RIO CAÑETE, está siendo invadida
por mas minería, mas industrias, mas poblaciones, mas desarrollo que,
lamentablemente traerá más destrucción, mas depredación de los recursos naturales
que allí se albergan. Esto es imparable e irreversible, algo así como el Calentamiento
Global de la Tierra, en que los países ricos no quieren dar solución.

El Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP), con sede en la


Reserva Paisajista Nor Cochas Yauyos, ha denunciado ante la Fiscalía Provincial
Especializados en Delitos Ecológicos de Cañete, la instalación de 5 mineras informales
en la cuenca alta del rio Cañete. Estas mineras están extrayendo algunos minerales
como el carbón, cal y otros elementos, sin autorización respectiva, alterando la
reconocida belleza paisajista de esta área natural protegida por el estado. Del mismo
modo, se está poniendo en serio peligro la calidad de las aguas de los ríos Alis y
Cañete, así como la laguna Quihuacocha, al derramarse constantemente los minerales
en dichos cauces. Tampoco cuentan con una adecuada disposición final de los residuos
y frecuentemente están alterando el paisaje y la biodiversidad de la zona. Las
emisiones toxicas que ello genera, afectan a comunidades con escaso conocimiento
sobre la peligrosidad del manejo de estos minerales.

Se ha solicitado la clausura y cierre definitivo de estas 5 mineras artesanales instaladas


en la cuenca alta del rio Cañete y la cuenca del rio Pachacayo.

Otro asunto más grave aun que las mineras artesanales es, LA GRAN MINERIA que no
está siendo fiscalizada en la cuenca del rio Cañete – Yauyos. No se sabe si las mineras
instaladas en las nacientes de las aguas de nuestros ríos, tiene un adecuado manejo
ambiental (PAMA), si cuentan con el estudio de impacto ambiental (EIA) concertado
con las poblaciones de la cuenca. Y lo importante, es que seguramente no tiene el
permiso de los pueblos como lo ordena el Convenio Internacional de la OIT. Es urgente
que las mineras CORONA, SAN VALENTIN, LAURICOCHA Y CORIHUARMI, las cuales
extraen oro, cobre, plomo, carbón y hasta uranio (material radioactivo peligrosísimo),
tiene que ser urgentemente intervenidas y monitoreadas por la ciudadanía y
autoridades de la cuenca Cañete- Yauyos, como se va hacer con las mineras
informales.

IV. VISITA DE CAMPO:

RIO CAÑETE

Imagen 1. Vista del google earth del lugar muestreado

V. METODOLOGIA

Evaluación de las características físicas:

Se propone evaluar el hábitat físico, las mediciones particulares incluirán las


propiedades geométricas de canal, tales como ancho y profundidad, composición del
material del lecho del canal, descriptores del perfil y el plan del canal, tales como
gradiente y sinuosidad, observaciones de los tipos de hábitats dentro del canal,
observaciones de su estabilidad.
- Tipos de Hábitat: Para esto se realizará un plano detallado del lugar. Se tomara
fotos de todas las sección transversal de cada lugar, y también de río arriba, río
abajo y a través de todas las secciones transversales.
La rivera del río es de piedras, sin vegetación Se observó vegetación a cierta distancia
del río

- Características de la Sección Transversal de un Canal: Las propiedades del


canal que se tomaran en cuenta serán el ancho y profundidad actuales del río.
La zona de muestreo está dividido en tres estaciones, una cercana a su
desembocadura al mar, y las dos siguientes estaban separadas casi 100 metros.

- Velocidad y Caudal del agua: Determinar 50 metros de recorrido con la soga y


soltar la pelota, contabilizando el tiempo que demora este recorrido (al menos
unas 5 veces). Esto permitirá sacar un tiempo promedio y determinar la
velocidad en los 50 metros recorridos. Luego calcular el caudal con los datos de
ancho promedio y profundidad media, para la sección determinada por los 10
metros.

V = l/t
Q = A Pa L
Q = m3/s
Donde:
A = anchura media del canal
P = profundidad media
L = longitud de la sección del canal
t = tiempo en segundos que tarda la esfera en recorrer la distancia L
a = factor constante para cada tipo de suelo: 0.9 arena; 8.5 arcilla; 0.8 roca.
Monitoreo de Calidad de Agua:

Los parámetros físico-químicos que serán evaluados in situ serán: temperatura,


oxígeno disuelto, pH, conductividad eléctrica, alcalinidad y CO2, todos medidos en la
columna de agua en cada estación accesible para los grupos definidos. En esos lugares
se tomaran muestras de agua para analizarlas en el laboratorio para: Nitratos (N-NO3),
Nitrógeno Amoniacal total (TAN), Fosfatos (PO4). El análisis de los parámetros físico-
químicos permitirá establecer las condiciones del agua en la zona evaluada y las
posibles variaciones entre estaciones, buscando patrones y tendencias de
comportamiento.

In situ:

- Temperatura: Para medir la temperatura se podrá utilizar el potenciómetro o


el oxímetro.

- Oxígeno disuelto: Para medir la cantidad de oxígeno disuelto usaremos el


oxímetro.

- Conductividad eléctrica y pH: Para la medición de estos parámetros se utilizara


el potenciómetro, el cual se sumergirá en la muestra y se agitara suavemente,
para homogenizar la solución.

- Alcalinidad: Para medir la alcalinidad, tomaremos 50 ml de la muestra de rio y


añadiremos 2-3 gotas de fenolftaleína. Si la muestra se torna rosada pase a
titular con ácidoclorhídrico 0.02 N hasta conseguir la decoloración (registrar el
gasto como valor A). Cuando conseguimos que la muestra sea incolora, o si al
agregar la fenolftaleína, la muestra no se coloreo, se agrega 3 gotas del
indicador mixto verde de bromocresol –rojo de metilo, si la muestra se torna
rosada el gasto será 0.0 y si se queda verde azulada titular hasta que la
coloración sea rosada que indicara un pH 4.6, anotar el gasto total, como valor
B incluyendo el valor A.

- CO2: Para medir la presencia de CO2 en la muestra, se toman 50 ml y se añaden


entre 5 a 10 gotas de fenoftaleína. Si la muestra se torna rojo, no existe CO 2
libre en la muestra. Si la muestra es incolora, titular con NaOH hasta que se
torne de color rosado y anotar el gasto.

Mg/L CO2 = Gasto de NaOH x Normalidad de NaOH x 44000

Volumen de muestra
Determinación de nutrientes en el laboratorio:

Para este análisis se necesitara usar el espectrofotómetro

Figura 1. Espectrofotómetro

- Nitratos: Para determinar la presencia de nitratos en la muestra de agua, se


analizara mediante el método de reducción por cadmio.

Evaluación de Fitoplancton:

Se tomarán muestras compuestas en cada estación con una red de fitoplancton.


Cuando se usa esa red en un ambiente lotico, la red se pone a la deriva, es decir se
pone fija en un lugar con dirección a la corriente por un tiempo determinado.

Sin embargo, la metodología usada debido al corto tiempo, es de filtrar un volumen


conocido de agua (20 – 40 litros). Para esto se prepara la red; la parte final de la red
posee una abertura, donde se coloca una botella que será donde se capturaran todos
los organismos. Se lleva la red al rio, sin generar mucha turbulencia y se toma 20 litros
de agua con un balde y se va pasando por la red. Si el agua está con muchos sólidos
suspendidos, no es recomendable hacer este muestreo, pues la red puede taparse o
romperse. Se capturara organismos que sean más grandes de 75 micras. Estas
muestras serán luego identificadas en el laboratorio.

Evaluación de Bentos:

Se usará la red Suber (ver anexo12), es una red cónica con un copo al final. La parte
superior de la red tiene una entrada de 30x30 cm. se coloca la entrada de la red de tal
manera que la corriente este entrando. Se necesita remover el sustrato, para poder
liberar los organismos y estos vayan a la red. Las zonas a trabajar pueden ser de arena,
sustrato rocoso fino o sustrato rocoso grueso, esto es una muestra compuesta, pues
estamos buscando 3 tipos de sustratos. Recolectaremos organismos de los 3 distintos
sustratos. Para no perturbar el muestreo, trataremos de no posicionarnos delante de
la red. Al finalizar se enjuaga la red para que caiga todo lo que posiblemente se quedó
en los costados. Se vacía la muestra en una bandeja y separamos los organismos
sobrenadantes en un frasco, para su análisis en el laboratorio.
Evaluación de Perifiton:
Para esta evaluación, se seleccionara un sustrato pedregoso, ya sea de la orilla del río o
un poco más adentro. Se marcara una zona en la superficie del sustrato en forma de
cuadrado, y se procede a cepillar esa zona (Vera anexo 14), para luego enjuagar el
cepillo en la bandeja y que se desprenda todo lo recolectado. Luego pasaremos todo lo
obtenido a un frasco para su posterior análisis.

DATOS DE CAMPO OBTENIDOS:

 Características físicas de la cuenca:

DATOS E1 E2 E3
13°7´27.6¨ S 13°0.7´24.7¨ S 0.76°23´45¨ 034860103 E
COORDENADAS 76°23´46.1¨W W 8548436N
FECHA 12/11/2011 13/11/2011 14/11/2011
HORA DE
MUESTREO 11:50am 12:40pm 1:00pm
PROFUNDIDAD (m) 0.268 0.3 0.218
CAUDAL
PROM.(m3/s) 3.29 2,34 1,17
VELOCIDA 1.326 0.46 0.55
PROMEDIO
(m/s)
SECCION ESTIMADA 3.105 5.1 609.7
(m2)
PRESENCIA DE ESCASA POCA VEGETACION BASTANTE
VEGETACION EN LA VEGETACION
ORILLA
TIPO DE SUSTRATO CANTO RODADO FANGOSO,CANTO
LIMO ,ARCILLA Y BOLONES RODADO
 PARAMETRO FISICO Y QUIMICOS

PARAMETROS UNIDAD E1 E2 E3
TEMPERATURA °C 23 23.9 24.1
mg/L 11.44 11 10.96
OD
% 134.2 142.8 137
TDS mg/L 212 211 22.9
NaCl % 0.8 0.8 0.1
COND.ELECTR. µs/cm 41.9 43.6 48.2
PH 8.16 8.19 8.21
CO2 mg/L 0 0 0
ALCALINIDAD
FENOLTALEINA mg/L 80 4 10
ALCALINIDAD TOTAL
mg/L 110 106 90
HIDROXIDO 50 0 0
CARBONATO 60 8 20
BICARBONATO 0 98 70

FOTOS DE LA ESTACION 3
FITOPLANCTON

El papel del fitoplancton es fundamental, es el que regula la entrada de energía al


sistema, constituyendo la base de la pirámide trófica. Así, su estudio permite obtener
una información más precisa y detallada del estado trófico y calidad del agua que la
obtenida a partir de un simple estudio hidroquímico. Por ello, es considerado como
bioindicador del estado trófico de las masas de agua en el siguiente informe nos
concentraremos en la metodológica que usaremos en el protocolo de análisis
biológicos.
El presente informe pretende documentar los métodos para un análisis efectivo,
relacionado específicamente a la capacitación en todo lo referido al análisis cualitativo
y cuantitativo del fitoplancton.

OBJETIVO

El objetivo principal del presente trabajo es trabajar en la metodología y herramientas


técnicas vinculadas al estudio del fitoplancton desde el punto de vista cualitativo y
cuantitativo, incluyendo las técnicas de muestreo (colecta y preservación).

La composición y abundancia del fitoplancton depende de los siguientes factores:


 Condiciones físicas e hidrológicas: luz, temperatura, turbulencia/estabilidad del
agua, tiempo de residencia del agua y tasa de sedimentación del plancton.
 Composición química del agua: nutrientes y materia orgánica, mineralización
(compuestos de proporcionalidad constante) y pH, oligoelementos, etc...
 Factores biológicos: Depredación por parte de filtradores planctófagos
(zooplancton y peces) y relaciones entre especies (efectos alelopáticos y
toxicidad inducida por algunas especies). Parasitismo fúngico. Infecciones por
parte de hongos y cromistas heterótrofos flagelados capaces de reducir densas
poblaciones fitoplactónicas.

I. MONITOREO
El Monitoreo de biota forma parte del “monitoreo de calidad de aguas y biota del Río
Cañete”.

II. FRECUENCIA DE MUESTREO


En un periodo de 4 horas se muestrearon tres estaciones, muestreando dos brigadas
de cinco alumnos por estación.

III. UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO

La toma de muestras de fitoplancton se realizará preferiblemente en los mismos


puntos en los que se tomen muestras fisicoquímicas y otras muestras biológicas, para
tener la máxima información posible. Es decir no puede haber una gran variación ya
que estamos trabajando en tramos cortos.
IV. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

El fitoplancton se recogerá a partir de muestras de agua tomadas a la mitad.


Pero como en estas muestras no están suficientemente representadas las algas de
mayor tamaño (las cuales suponen una biomasa importante), para las que se realiza un
muestreo complementario con red.
 Muestras con red

 Se utilizará de una red de 75μm de poro de luz de malla en donde se verterá


continuamente agua con un balde hasta conseguir un filtrado visible.
 En la extracción de la muestra con red se debe tratar de mantener la continuidad y
velocidad del movimiento, ya que cualquier detención, por breve que sea, provoca
la devolución de parte del material ya colectado e induce a un error aun mayor.
 Estas muestras son cualitativas y permiten la obtención de un inventario de
taxones que complementa el obtenido en las muestras de botella.
 El filtrado se introduce en un recipiente de vidrio o plástico y se mantiene en frío o
bien se añade un conservante que en nuestro caso será fijado por formol.
 Luego estas muestras serán identificadas ene l laboratorio.

 EQUIPOS A UTILIZAR :

 Botas de jebe.
 Balde de 20 litros.

Recolección de muestras:
 Botellas de vidrio (250 ml) (para fitoplancton). Se recomienda que la botella sea
transparente de color ámbar; así se protege la muestra de la luz y se puede
apreciar el color para controlar la decoloración debida a la sublimación del
conservante.
 Red de nytal o nylon de 75 μm de luz de poro (para muestras con red de
arrastre horizontal o vertical)
 Bolígrafo o rotulador permanente (o cualquier otro método para etiquetar las
muestras). Si se usan etiquetas estas deben ser resistentes a la humedad.

V. TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN

Las muestras de fitoplancton se deben someter lo antes posible a uno de los siguientes
métodos de conservación:
 Muestras con conservantes

Los conservantes más utilizados son una solución de Lugol (a razón de 0,5 ml por 100
ml de muestra) y el formaldehído (2-4%) Todas las muestras fijadas se conservarán
protegidas de la luz y en lugar fresco (<15ºC).
En nuestro caso fueron preservadas con formol

 Etiquetado

Todas las muestras y preparaciones deben estar convenientemente etiquetadas de


forma que se identifique un código de la muestra, un código de su procedencia
(localización), fecha de recolección, fijador utilizado y persona o entidad a cargo de la
recolección e identificación. El código de la muestra servirá de enlace en la base de
datos. Es importante indicar el tipo de muestra y el método de recolección.
Se usará un rotulador resistente al agua.
VI. PRE- TRATAMIENTO DE LA MUESTRA

 Aclimatación de la muestra

Someter las muestras y equipos a usar a un periodo de aclimatación a temperatura


ambiente (en general de 12 horas pero, puede variar según las diferencias de
temperatura y el volumen de la muestra). De este modo se limitan las corrientes de
convección y se favorece la distribución al azar del fitoplancton sedimentado en la
muestra.
 Homogeneización de la muestra
Durante el tiempo de almacenaje, las partículas sedimentan en la botella y se forman
agregados entre algas pequeñas y otras algas o colonias más grandes o con detritus. La
homogenización de la muestra supone la re suspensión y separación de las partículas.
Esto puede hacerse manualmente o preferiblemente con un dispositivo de mezcla.
Para estandarizar en lo posible la homogenización manual se recomienda que la
manipulación la realice una sola persona, combinando giros horizontales y verticales
de la botella durante 1 a 3 minutos.
VII. EVALUACION DE LAS MUESTRAS

Las muestras fijadas in situ con formol serán trasladadas al laboratorio para su análisis
taxonómico y para la cuantificación de células, la cual estará a cargo del Laboratorio de
Universidad Nacional Agraria La Molina

VIII. RESULTADOS

Después de analizar las diferentes botellas de las distintas estaciones en los


diferentes horarios, se pudo observas estas especies:

Estación Fitoplancton
Achnantes sp.
Craticula cuspidata
Estación 1 (reviso Achnanthidium sp.
miércoles de 1 a 3 pm) Cocconeis sp.
Craticula cuspidata
Pinnularia sp. Cymbella
Estación 2 (reviso viernes sp. Fragilaria sp.
de 11 a 1 pm) Mycrocistis sp.
Melosira sp. Pinnularia
sp. Craticula
Estación 4 (reviso viernes cuspidata Achnanthidium
de 2 a 4 pm) sp.
ANALISIS DE PARAMETROS FISICOS – QUIMICOS OBTENIDOS EN EL CAMPO:
RESULTADOS:

PARAMETROS UNIDAD E1 E2 E3
TEMPERATURA °C 23 23.9 24.1

mg/L 11.44 11 10.96


OD
% 134.2 142.8 137
TDS mg/L 212 211 22.9
NaCl % 0.8 0.8 0.1
COND.ELECTR. µs/cm 41.9 43.6 48.2
PH 8.16 8.19 8.21
CO2 mg/L 0 0 0

ALCALINIDAD
FENOLTALEINA
mg/L 80 4 10

ALCALINIDAD TOTAL
mg/L 110 106 90
HIDROXIDO 50 0 0
CARBONATO 60 8 20
BICARBONATO 0 98 70
TEMPERATURA, OXIGENO

Temperatura (C°)
24.5

24

23.5

23

22.5

22
E1 E2 E3

GRAFICO 1

OD (%)

145

140

135

130

125

E1 E2 E3

GRAFICO 2
OD (mg/ml)

11.6
11.4
11.2
11
10.8
10.6

E1 E2 E3

GRAFICO 3

 Comparando las graficas de temperatura y oxigeno disuelto, se puede


observar la relación inversa que existe entre estas. Para la primera estación
se observa que a temperaturas bajas mayor concentración de oxigeno
disuelto, la estación 2 y 3 presentan niveles de temperatura más altos que la
estación 1 y por lo tanto los niveles de concentración de oxigeno disuelto son
menores.

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA

Conductividad electrica (µs/cm)

50
48
46
44
42
40
38

E1 E2 E3

GRAFICO 4
NaCl (%)

0.8

0.6

0.4

0.2

E1 E2 E3

GRAFICO 5

TDS (mg/ml)

230
225
220
215
210
205
200

E1 E2 E3

GRAFICO 6

 Se observa en el grafico 6, las variaciones de sólidos totales disueltos, para la


estación 3 es la que mayor concentración de TDS que las otras estaciones.
pH
8.25
8.225
8.2
8.175
8.15
8.125
8.1
8.075
8.05
8.025
8
1

E1 E2 E3

GRAFICO 7
 Este parámetro no varía mucho en cada estación porque es un ambiente
lotico. Para las tres estaciones el pH es alcalino

Alcalinidad total (mg/l)

125
100
75
50
25
0

E1 E2 E3

GRAFICO 8
Parametros de alcalinidad
120

100

80
Hidroxido
60
Carbonato
40 Bicarbonato

20

0
1 2 3

GRAFICO 9

En el grafico 9, podemos apreciar la presencia de Hidróxido, Carbonato, y


Bicarbonato. En la estación 1, solo existe presencia de hidróxido y carbonato, en
cambio en las estaciones 2 y 3, solo existe presencia de carbonato y bicarbonato.

NUTRIENTES

NITRITOS(mg/L) NITRATOS(mg/L) FOSFORO(mg/L)


E1 Miercoles 0.004 1 0.6
1pm
Miercoles 0.002 0.8 0.11
2pm
Viernes 2pm 0.006 0.8 0.14
Viernes 3pm 0.008 0.6 0.14
Promedio 0.005 0.8 0.2475
E2 Miercoles 0.011 0.9 0.73
1pm
Miercoles 0.06 0.7 0.44
2pm
Viernes 2pm 0.016 0.6 0.29
Viernes 3pm 0.002 0.6 0.16
Promedio 0.02225 0.7 0.405
E3 Miercoles 0.005 0.6 0.011
1pm
Miercoles 0.012 1.3 0.06
2pm
Viernes 2pm 0.006 1.6 0.016
Viernes 3pm 0.002 0.7 0.002
promedio 0.00625 1.05 0.02225
FOSFORO
0.45
0.4
0.35
FOSFORO (mg/litro)

0.3
0.25
0.2 FOSFORO
0.15
0.1
0.05
0
E1 E2 E3

GRAFICO 10

En el grafico 10, se observa la menor concentración de fosforo en la estación 3, y en


la estación 2 es la que presenta mayor concentración de fosforo en mg/L.

NITRITOS
0.025

0.02
NITRITOS (mg/litro)

0.015
NITRITOS
0.01

0.005

0
E1 E2 E3

GRAFICA 11

La grafica 11, indica las concentraciones de nitritos en las 3 estaciones, siendo la de


mayor concentración la estación 2, y la de menor concentración, la estación 1.
NITRATOS
1.2

1
NITRATOS (mg/litro)

0.8

0.6
NITRATOS
0.4

0.2

0
E1 E2 E3

GRAFICO 12

El grafico 12, nos indica las concentración de nitratos en mg/L, en el cual, la estación
3 muestra la mayor concentración de nitratos.

PARAMETROS BIOLOGICOS

Revisión literaria
CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE
Las condiciones físicas y químicas dominantes en los medios acuáticos determinan el
tipo de organismos que viven en ese medio. Se han propuesto varias clasificaciones
ecológicas de los organismos acuáticos; la más aceptada hoy día es la que presentamos
a continuación:
a. Plancton. Comprende los organismos que viven suspendidos en las aguas y
que, por carecer de medios de locomoción o ser estos muy débiles, se mueven
o se trasladan a merced de los movimientos de las masas de agua o de las
corrientes. Generalmente son organismos pequeños, la mayoría microscópicos.
b. Bentos. Comprende los organismos que viven en el fondo o fijos a él y por
tanto dependen de éste para su existencia. La mayoría de los organismos que
forman el bentos son invertebrados.
c. Perifiton. Organismos vegetales y animales que se adhieren a los tallos y hojas
de plantas con raíces fijas en los fondos.

 El Plancton
Como afirmamos anteriormente, pertenecen al plancton los organismos que flotan o
viven suspendidos a merced de los movimientos de las aguas, sin locomoción propia
suficientemente fuerte para dirigir sus movimientos. El plancton compuesto por
vegetales recibe el nombre de fitoplancton y el que está formado por animales se
denomina zooplancton.
El fitoplancton representa el primer eslabón de la cadena alimenticia; junto con las
plantas superiores que habitan las aguas dulces, constituyen los organismos
productores. Entre los grupos más importantes pertenecientes al fitoplancton
citaremos las diatomeas, los dinoflagelados, las clorofíceas, las cianofíceas y las
euglenofíceas. Muchas de las especies pertenecientes a las cianofíceas y clorofíceas
son filamentosas y en ciertas épocas del año proliferan de tal manera en las lagunas
que la superficie adquiere una coloración verdosa, que es conocida como "espuma
verde". Desde el punto de vista de producción y debido a que se distribuyen por toda
la capa fótica, las diatomeas y dinoflagelados son los productores más importantes ya
que producen la mayor cantidad de materia orgánica y son realmente los pilares
fundamentales del ecosistema.
Entre las diatomeas, los géneros más abundantes y frecuentes son: Navicula,
Pinnularia, Asterionella y Tabellaria. Entre los Dinoflagelados, los géneros más
importantes son Peridinium y Ceratium. En las aguas dulces son muy abundantes y
frecuentes ciertos flagelados como Euglena, Colponema y Spiromonas. Entre las
cianofíceas cabe destacar Oscillatoria (alga filamentosa) y Rivularia. Entre las
Chlorophyta filamentosas muy frecuentes en las aguas lénticas tenemos: Spirogyra,
Oedogonium y Zignema.
El zooplancton está representado por especies de varios phila: protozoarios,
celenterados, rotíferos, briozoarios y, sobre todo, por algunos grupos de crustáceos
como los cladoceros, los copépodos y los ostracodos. Cabe citar también las larvas de
muchos insectos y los huevos y larvas de peces. La mayoría de los organismos que
pertenecen al zooplancton se alimentan de otros animales más pequeños. El
zooplancton está compuesto, desde el punto de vista trófico, por consumidores
primarios o herbívoros y consumidores secundarios.
Se acepta generalmente en base a investigaciones bien fundadas, que las aguas tanto
continentales como marinas de las regiones tropicales son menos productivas que las
de regiones templadas o frías. Las razones que se aducen para explicar este hecho
son las siguientes:
a. Las temperaturas bajas retardan la acción denitrificante de las bacterias y por
esta razón los nitratos no son destruidos tan rápidamente y, al permanecer en
el agua, son aprovechados por el fitoplancton para la producción de alimentos.
b. Las temperaturas bajas retardan el metabolismo de los organismos, por tanto
éstos viven más tiempo, lo cual produce una acumulación de generaciones. En
los trópicos, el metabolismo de los organismos es alto y, por tanto, su desgaste
es mayor y como consecuencia viven menos tiempo.
c. Se ha comprobado también que las aguas frías tienen mayor capacidad de
saturación para el oxígeno que las aguas cálidas, lo cual contribuiría a una
mayor producción del fitoplancton.
Con respecto a las especies que habitan las aguas dulces, se ha observado una
característica muy peculiar es que la mayoría son cosmopolitas; por tanto, es
frecuente encontrar algunas especies en latitudes y climas muy diferentes. Así se ha
comprobado que existen muchas especies en los lagos de Europa que se encuentran
también en los lagos de Norteamérica. Muchas especies de aguas dulces templadas
se encuentran en aguas dulces tropicales. Los grupos de seres vivos que presentan
especies con mayor grado de cosmopolitismo son: las diatomeas, los dinoflagelados,
las clorofíceas, los protozoarios y los copépodos.

 El Bentos
Los organismos del bentos viven sobre el fondo o en el fondo de los lagos y ríos. Las
comunidades del bentos se caracterizan por ser muy ricas en especies y formas;
prácticamente están representados casi todos los phylla. La zonificación de los lagos
presenta problemas, ya que su delimitación resulta en algunos casos muy artificial y
poco clara. La variedad de lagos y lagunas que existen en cuanto a profundidad y
extensión hace muy difícil generalizar la zonificación que damos a continuación, pero
servirá de modelo para muchos lagos. Se distinguen tres zonas en los lagos y lagunas:
 Zona litoral. Comprende la zona de agua somera de la orilla y parte del fondo
hasta donde penetra la luz solar. Es la zona donde crecen las plantas con
raíces, y donde abunda material flotante y depósitos orgánicos. Esta zona en
general es más rica en especies de organismos que las otras. En ella viven
plantas con raíces que penetran en el fondo, pertenecientes a las
espermatofitas que, junto con el fitoplancton y las algas flotantes, constituyen
los productores del ecosistema lacustre. Entre las plantas superiores que
frecuentemente habitan la zona litoral encontramos la "enea" (Typha spp.),
planta ampliamente distribuida y que ocupa generalmente las aguas someras
inmediatas a las riberas; vive en lagos y lagunas tropicales y templadas y se
conocen varias especies. Los juncos (Scirpus), la sagitaria (Sagittaria), el
jacinto o lirio de agua (Eichornia crassipes), crecen y se multiplican
rápidamente en ciertas lagunas. Todas estas plantas emergen del agua,
formando en algunos casos una vegetación tupida, que sirve de albergue para
animales y aves; éstas construyen sus nidos sobre las citadas plantas, las
cuales son frecuentadas por los insectos en busca del néctar de las flores o
para fijarse en ellas.
En la zona litoral de los lagos y lagunas viven plantas con raíces cuyas hojas
flotan sobre la superficie de las aguas como es el caso de los nenúfares
(Nymphaea); también encontramos el "repollito de agua" (Pistia stratiotes).
Algunas plantas viven sumergidas o flotando – Chara, Nitella (algas), Elodea y
Anacharis (plantas de acuario). Algunos helechos viven en el medio acuático;
entre los más conocidos tenemos los géneros Salvinia y Marsilia. En cuanto a
la fauna bentónica, se calcula que más del 70 por ciento de las especies
presentes en los lagos se encuentran en la zona litoral y sublitoral. Los grupos
mejor representados son los siguientes: nematelmintos, como la sanguijuela
(Hirudo); anélidos; moluscos, como las almejas y los caracoles; crustáceos y
rotíferos.
 Zona limnética. Corresponde a la zona de las aguas abiertas que se extienden
hasta la profundidad donde se alcanza el nivel de compensación, es decir
donde la fotosíntesis equilibra a la respiración. Por debajo de este nivel, y
debido a la escasez de radiación solar, hay déficit de productividad.
Naturalmente esta zona se presenta en los lagos de profundidad considerable.
En cierto modo corresponde a lo que en los medios marinos se denomina mar
abierto o zona oceánica.
 Zona profunda. Comprende los fondos y las aguas a donde no llega la luz
solar. En el fondo se deposita el fango, restos orgánicos y minerales. Muchas
lagunas y algunos lagos carecen de esta zona por no tener suficiente
profundidad.
Materiales

 Red cónica de plancton o Malla de 75 micras; fitoplancton y zooplancton.


 Red Surber
 Un cepill
 Una bandeja
 Tres frascos
 Jeringas
 Agua Oxigenada
 Formol al 4 % o Alcohol 96º

Procedimiento

Evaluación de Fitoplancton y Zooplancton

1. Una persona sujeta la malla y en la parte


inferior donde la abertura el mas angosta
y se sitúa el punto que se ha muestreado.
En la abertura más angosta se coloca el
frasco con ayuda de unas ligas.
2. Con ayuda de un balde se vierte agua,
unos 20 litros, dentro de la malla (75
micras). El material retenido se colocará
en frascos de 250 mililitros de capacidad.
3. Para conservar la muestra se agrega
formol. Se tapa el frasco y se rotula.

Evaluación Perifiton

1. Para el Epiliton el sustrato más adecuado son las rocas en el rio Cañete. De la
estación muestread se selecciona una roca.
2. La piedra se coloca en la fuente y se raspa con el cepillo la superficie de la roca
al mismo tiempo que se enjuga con agua oxigenada para limpiar la roca de los
organismos adheridos.
3. Estos organismo que quedaron en la bandeja son visibles, aun que tengan un
tamaño muy pequeño. Se colectaron todos los que pudieron observarse y se
llevaron a un frasco.
4. Se le adiciona formalina en menor concentración que en los anteriores para su
conservación. Se cierra y se rotula el frasco.
Evaluación Bentos

1. Las muestras de bentos fueron colectadas con una red surber en un sustrato
pedregoso. La red se coloca en la estación muestreada, después el marco
horizontal (30cm de lado) y bolsa colectora con malla de 500 µm se fija en
sustrato. Este se coloca a contracorriente para recibir los residuos al remover
los sustratos que están en el área.
2. Se escarba el suelo para que entren todos los organismos adheridos al sustrato
en la red. Se espera un tiempo y luego se vuelve a repetir el mismo
procedimiento una par de veces más.
3. Luego se retira la red y con la misma agua del rio se enjuaga la red. El agua que
cae en la parte inferior se recibe con un frasco. Se debe hacer la “limpieza de la
red” hasta que quede sin ninguna partícula adherida.
4. Terminado la limpieza de la red se tapa el frasco. Esta será almacenada en
frascos de 250 ml de capacidad y preservada con alcohol etílico de 70° a una
concentración del 70% en volumen. Se rotula con los datos respectivos.
RESULTADOS:

Parámetro E1 E2 E3
FITOPLANCTON Clorophitas Diatomeas Coelastrum sp. Spirogyra sp.
Tabellaria sp.
ZOOPLANCTON Brachionus
sp.
PERIFITON Diatomea Cymbella sp.

BENTOS Ephemeropter Chironomidae Oligochaeta,


a , diptera trichoptera,
coleoptera

DISCUCIONES

 Según los parámetros de porcentaje de cloruro de sodio con respecto a la


conductividad eléctrica, se puede observar que no se cumple la relación de
proporcionalidad que se indica teóricamente, que a mayor porcentaje de
cloruro de sodio, mayor conductividad eléctrica.
 Los microorganismos, animales, y plantas consumen oxigeno de los hábitats
acuáticos durante la respiración. La tasa de respiración y así la tasa de consumo
de oxigeno, se incrementa con la temperatura.

 Evaluando los ECAs para la categoría 4, referida a CONSERVACION DEL


AMBIENTE ACUATICO, los valores de Oxigeno Disuelto deberían ser mayores a
5 mg/L.

 Valores de nitratos, según ECAs para la categoría 4, CONSERVACION DEL


AMBIENTE ACUATICO, debe ser 10 mg/L.

 Valores de pH, según ECAs para la categoría 4, CONSERVACION DEL AMBIENTE


ACUATICO, se debe encontrar entre 6.5 – 85 de pH.

 Valores de sólidos totales suspendidos, según ECAs para la categoría 4,


CONSERVACION DEL AMBIENTE ACUATICO, debe ser 500 mg/L.

 Valores de fosfatos, según ECAs para la categoría 4, CONSERVACION DEL


AMBIENTE ACUATICO, debe ser 0.5 mg/L.

 En aguas superficiales, bien oxigenadas, el nivel del nitrito no suele superar 0.1
mg/l (Stumm yMorgan, 1981; Marín, 1995) esto coincide con nuestros datos de
nitritos en las tres estaciones.

 Según la OMS 1985, Los nitritos en concentraciones elevadas reaccionan dentro


el organismo con aminas y amidas secundarias y terciarias formando
nitrosaminas de alto poder cancerígeno y tóxico. Nuestras tres estaciones no
presentaron índices elevados de nitritos.

 Según Erikson (1985) valores de nitrito entre 0.1 y 0.9 mg/l pueden presentar
problemas de toxicidad dependiendo del pH, asimismo valores por encima de
1.0 mg/l son totalmente tóxicos y representan un impedimento para el
desarrollo de la vida piscícola y el establecimiento de un ecosistema fluvial en
buenas condiciones. Ninguna de las tres estaciones muestreadas presentan
problemas de toxicidad, siendo la más concentrada la estación dos con 0.02225
mg/litro.

 Con respecto al CO2 libre, todos los grupos no obtuvieron presencia de este.
Porqué es un ambiente lotico, el cual sus aguas no son estables sino están en
constante movimiento.
 El parámetro de CO2 libre, guarda una estrecha relación con la alcalinidad del
sistema. Se sabe que a partir de un pH de 8.3, el equilibrio del dióxido de
carbono inorgánico presentará carbono en forma de bicarbonatos y
carbonatos, mas no de ácidos carbónicos y CO2 libre, por eso con la alcalinidad
también se puede decir que a mayor alcalinidad mayor será la cantidad de CO2.

 Niveles de nitrato de entre 0 y 40 mg/L son generalmente seguros para los


peces. Cualquier valor superior a 80 puede ser tóxico. De las tres estaciones
muestreadas la que presenta más concentración de nitrato es la estación 3 con
1.05 mg/L, estando todas muy dentro del rango de seguridad.

 Generalmente el fitoplancton determina la calidad de agua ya que estos tienen


rangos en los que se desarrollan, ya sea: salinidad, temperatura, pH, etc. Y por
lo tanto hay que comparar con nuestros datos obtenidos en el muestreo.

 La diversidad y presencia de organismos vivos como crustáceos (camarón de


rio), indica que el rio tiene agua bastante oxigenada con poca contaminación.
Por eso pueden vivir estos organismos, pero se observa cerca a la orilla del
ríos personas dedicadas a la pesca de estos organismos, dichas aguas del rio se
utiliza para riego y toma de agua de los animales y otra actividades donde
interviene la mano del hombre.

 Debido a la corriente del río fue difícil encontrar una gran variedad de
fitoplancton, pero en el caso de perifiton se encontró mayor variedad de
organismos debido a que estos se adhieren a los sustratos como los cantos
rodados y así pueden permanecer en una zona determinada sin ser arrastrados
por la corriente del río. Varias especias de diatomeas y una de ellas Cymbella
sp.

 En la estación 3 se pudo identificar mayor número de especies, entre ellas algas


clorophytas como: Coelastrum sp. Spirogyra sp. y una Diatomea: Tabellaria sp.
También se identificó microorganismos de la familia Oligochaeta, Trichoptera y
Coleoptera.

 En el muestreo de bentos se encontraron algunos oligoquetos , pero la mayoría


de organismos encontrados fueron dípteros, trichopteros y ephemeropteros;
los cuales son de aguas saludables o poco contaminadas.

 Se sabe que la transparencia y los sólidos disueltos, guardan relación por lo cual
se observo una transparencia del 95% en todas las estaciones, esto es debido a
que el rio no estaba crecido. Por lo tanto como es una zona lotica no hay
acumulación de materiales por la corriente y que por temporada que no hay
crecida del rio , ni lluvias que traigan material suspendido, y otra por la
hidroeléctrica EL PLATANAL el cual modifica la cantidad de agua que debe
recorrer por este rio de forma natural.

CONCLUSIONES
 Los resultados de conductividad eléctrica con respecto a cloruros de sodio se
pueden haber dado debido a la mala toma de muestra o análisis de los
encargados.

 La estación 3 presenta mayor cantidad de sólidos suspendidos debido a la


presencia de vegetación cercana a la toma de muestra ,que a diferencia de las
otras dos estaciones se tomaron las muestras en centro del rio ,en la cual no
presentaba vegetación alguna.

 Para valores de oxigeno disuelto, la sección evaluada del rio, en promedio de


sus estaciones fue de 11.13 mg/L, lo cual indica que se encuentra dentro del
rango establecido por los ECAs, para categoría 4.

 Los valores de nitratos en promedio, para la sección de rio tomada, fue de 0.85,
lo cual indica que se encuentra por debajo del valor permitido por los ECAs.

 Valores de pH en promedio para la sección de rio que fue evaluada, fue de


8.19, lo cual indica que se encuentra en el rango establecido por las ECAs para
categoría 4.

 El parámetro TDS en promedio para la sección de rio evaluada, fue de 217.3, el


cual se encuentra por debajo del límite establecido por los ECAs categoría 4.

 Los valores de fosfatos, en promedio para la sección evaluada del rio, en las
diferentes estaciones fue de 0.85, lo que excede el límite permitido por las
ECAs categoría 4.

 Las concentraciones de nitratos y nitritos, se ven alterados por la las excretas


de los animales (ganado: vacuno, porcino, caprinos) y falta de saneamiento
básico en las comunidades aledañas al rio, uso de agro tóxicos en la agricultura
que son arrastrados al rio por riego alterando la flora y fauna del mismo.

 Los camarones adultos viven en el lecho del río, escondiéndose debajo de las
piedras ante el menor peligro. Prefieren el lecho del río con abundantes piedras
y pozas, y siempre las aguas limpias y corrientes; por eso su presencia es una
señal de que el río no está aún contaminado en exceso.

 El rio Cañete se ve afectado por la influencia de la central hidroeléctrica EL


PLATANAL, el cual dispone de la cantidad de agua que dejara correr por su
cauce. Esto altera gravemente el ecosistema fluvial. Se destruyen hábitats, se
modifica el caudal del río y cambian las características del agua como su
temperatura, grado de oxigenación y otras.

 Para obtener resultados mas confiables y saber diagnostico de la situación del


rio se debe hacer varios ensayos, en diferentes tramos del cauce del rio.
Porque en el tramo analizado se obtuvo resultados aceptables que nos indica
que no hay contaminación y se encuentra dentro del rango estándar .Dicho
resultado es contradictorio a la bibliografía revisada, donde se demuestra que
el rio está contaminado por la minería, desechos industriales, agro tóxicos y
excretas humanas y de animales.

BIBLIOGRAFIA

 ACOSTA, RAUL. ESTUDIO DE LA CUENCA ALTOANDINA DEL RÍO CAÑETE (PERÚ):


DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL DE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS
BENTÓNICOS Y CARACTERIZACIÓN HIDROQUÍMICA DE SUS CABECERAS
CÁRSTICAS. TESIS DOCTORAL.2009. Consultado en web 17/07/11. Disponible
en:

http://www4.ub.edu/riosandes/docs/TESIS_RAUL_ACOSTA.pdf revisado el 8 de
diciembre.

 CEPES. CUENCA DEL RIO CAÑETE. DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DE AGUA DEL


RIO CAÑETE. Disponible en:
www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/diagnostico_calidad_agua-
tomo2/diagnostico_calidad_agua_cuenca_rio_canete.pdf revisado el 8 de
diciembre.

 COSTA, WALSH. ANEXO HIDROBIOLOGIA. Consultado en web 16/0711.


Disponible en:
http://intranet2.minem.gob.pe/Web/archivos/camisea/estudios/Sistematransporte/V
olumen%20V%20Anexos/Costa/34.0%20Fauna%20Costa/Anexo%20Fauna%20Hidrobi
olog%C3%ADa-Costa/fauna.pdf revisado el 8 de diciembre.

 EIA VARIANTES PACOBAMBA Y CHINCHA - CHILCA. Vol II 1.2.6-1. Disponible en:


http://intranet2.minem.gob.pe/Web/archivos/camisea/estudios/Sistematransp
orte/pacobamba/Vol%20II%20LB%20Ambiental%20y%20Social/1.0%20L%C3%
ADnea%20Base%20Ambiental/1.1%20LB%20Pacobamba/hidrologia.pdf
revisado el 8 de diciembre.

 IMARPE. CAMARON DE RIO. Disponible en:

http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/index.php?id_seccion=I0131010202010000000000
revisado el 7 de diciembre.

 IMARPE. EVALUACIÓN DEL POI – PTI AL III TRIMESTRE DEL 2010. Disponible en:

http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/archivos/informes/imarpe_ind_poli_cumpl_iii_tri
m10.pdf revisado el 7 de diciembre.

 ING. LEONIDAS RAMOS TAIPE. MODELAMIENTO AMBIENTAL PARA EL ANALISIS


DE SUSCEPTIBILIDAD EROSIVA EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RIO CAÑETE Y
DETERMINACION DEL MAPA EROSIVO. Disponible en:
tarwi.lamolina.edu.pe/~cramost/MODELO%20DE%20EROSION%20HIDRICA%20
-%20SIG.pdf revisado el 9 de diciembre.

 MINISTERIO DE SALUD – DIGESA. RIO CAÑETE.2007. Disponible en:

http://www.digesa.sld.pe/DEPA/rios/2007/canete_2007.pdf revisado el 9 de
diciembre.

 MINISTERIO DEL AMBIENTE. DIAGNOSTICO DEL DISEÑO PARTICIPATIVO DE UN


ESQUEMA DE COMPENSACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS
(CSHA) EN LA CUENCA DEL RIO CAÑETE.2010. Disponible en:
http://www.minam.gob.pe/valoracion/aplication/webroot/imgs/archivos/diagnostico
_psah_ca%C3%B1ete.pdf revisado el 8 de diciembre.

 RAMIREZ, RIDBERTH. CAMARON DE RIO DEL PERU. Consultado en web


17/07/11. Disponible en:

http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EpZyEElEVAomepHgsK.php revisado el
9 de diciembre.

 NARCIS PRAT, BLANCA. LOS MACROINVERTEBRADOS COMO INDICADORES DE


CALIDAD DE LAS AGUAS. Disponible en:
http://ecostrimed.net/docs/CERA/MacroIndLatinAmcompag0908.pdf revisado
el 10 de diciembre.

ANEXOS

 Croquis de la estación 3

You might also like