You are on page 1of 8

EL APRENDIZAJE

DEFINICIÓN:
"Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad respondiendo a
una situación siempre que los cambios no puedan ser atribuidos al crecimiento o al estado
temporal del organismo (como la fatiga o bajo el efecto de las drogas)". Ernest Hilgard
También se puede definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente
permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman,
2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la
capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo.
En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la
práctica o de otras formas de experiencia (p.ej., observando a otras personas).
Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del término,
evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al referir el
aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el hecho de que el
aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias,
habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991). En palabras de Schmeck (1988a, p.
171):

FACTORES FUNDAMENTALES DEL APRENDIZAJE


Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia,
conocimientos previos, experiencia y motivación.
A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que sin
motivación cualquier acción que realicemos no será completamente satisfactoria.
Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el «querer aprender», resulta
fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación se
encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona.
La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere
determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión (vocabulario),
conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y
exploratorias (experimentación). Es necesario una buena organización y planificación
para lograr los objetivos.
Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo
tiempo se relacionan con la experiencia. Con respecto al primero, decimos que para
poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que
disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimientos.

TIPOS DE APRENDIZAJE
 Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender
el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
 Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva;
descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema
cognitivo.
 Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin
comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a
los contenidos estudiados.
 Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus
conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus
estructuras cognitivas.
 Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento
de otra persona, llamada modelo.
 Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero
no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.

ESTILO DE APRENDIZAJE
El estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas que suelen
expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de
aprendizaje; en otras palabras, las distintas maneras en que un individuo puede aprender.
Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de interacción,
aceptación y procesado de estímulos e información. Las características sobre estilo de
aprendizaje suelen formar parte de cualquier informe psicopedagógico que se elabore de
un alumno y pretende dar pistas sobre las estrategias didácticas y refuerzos que son más
adecuados para el niño. No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de
personalidad puros: todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque
uno de ellos suele ser el predominante.

TEORÍAS DE APRENDIZAJE
El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han
tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los
avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar
los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje.
Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva
particular el proceso.
Algunas de las más difundidas son:
Teorías conductistas:
Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios del
siglo XX, propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de estímulo
que antes del condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta que nos
interesa) genera una respuesta después de que se asocia con un estímulo que provoca
de forma natural esa respuesta. Cuando se completa el condicionamiento, el antes
estímulo neutro procede a ser un estímulo condicionado que provoca la respuesta
condicionada.
Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner
(Condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios
psicológicos de Pavlov sobre Condicionamiento clásico y de los trabajos de Thorndike
(Condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta explicar el aprendizaje a
partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos. Fueron los
iniciadores en el estudio del comportamiento animal, posteriormente relacionado con el
humano. El conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de
comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje
es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.
Reforzamiento. B.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de
reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la probabilidad de que se repita
un determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva de Skinner, existen
diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma variada para
inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos podemos destacar:
los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones sirven como reforzadores muy útiles.

Teorías cognitivas:
Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por
descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad
directa de los estudiantes sobre la realidad.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe
ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben
relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por
descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor
estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean
significativos para los estudiantes.
Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las teorías
del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas
(refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los
sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.
Constructivismo. Jean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un
desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que
se propone. "Cuando el objeto de conocimiento esta
alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle significación
alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar". Sin embargo,
si el conocimiento no presenta resistencias, el alumno lo podrá agregar a sus esquemas
con un grado de motivación y el
proceso de enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera
también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos
conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable
de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un proceso que está íntimamente
relacionado con la sociedad.

Teoría del procesamiento de la información:


Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de la
información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta,
presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el
aprendizaje.
Conectivismo. Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por George Siemens
que se ha basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y
el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera
en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de
conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin
embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un
simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia.
La experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también afectividad y
únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el
significado de su experiencia.
Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres elementos
del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los
conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste se produce y el
entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo.
El aprendizaje significativo es un proceso de construcción de conocimiento conceptual,
procedimental y actitudinal que se da en el sujeto de interacción con el medio. Parten de
sus necesidades, intereses y experiencias del alumno, en relación de una interacción con
su entorno sociocultural y natural, demostrando aceptación, autonomía al realizar sus
actividades, poniendo en práctica sus capacidades, esto ocurre cuando la información por
aprender se relaciona con la información previa ya existente en la estructura cognitiva del
alumno de forma no arbitraria ni al pie de la letra; para llevarlo a cabo debe existir una
disposición favorable del educando, así como significación lógica en los contenidos o
materiales de aprendizaje´. (Gutiérrez Loza, 2002: 21).

Características del Aprendizaje Significativo según David P. Ausubel acuña


Afirma que las características del Aprendizaje Significativo son:
 Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva
del alumno.
 Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los nuevos
conocimientos con sus conocimientos previos.
 Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es decir, el alumno
quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera valioso. Esto nos quiere
decir que el estudiante toma los nuevos conocimientos para poder relacionarlos con sus
nuevos conocimientos para así tener un aprendizaje significativo.
En contraste el Aprendizaje Memorístico se caracteriza por:
 Los nuevos conocimientos se incorporan en forma arbitraria en la estructura cognitiva
del alumno.
 El alumno no realiza un esfuerzo para integrar los nuevos conocimientos con sus
conocimientos previos.
El alumno no quiere aprender, pues no concede valor a los contenidos presentados por
el profesor. (Ausubel, 1983: 177).Este aprendizaje es todo lo contrario del aprendizaje
significativo porque en este el estudiante solo lo toma los nuevos conocimientos porque
se siente obligado a hacerlo y estos conocimientos son a corto plazo.

Tipos de Aprendizaje Significativo:


1 Aprendizaje de representaciones
Es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan
objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como
categorías.
2 Aprendizaje de conceptos
El niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá" puede
usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando
los niños en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por
descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como "gobierno", "país", "mamífero"
3 Aprendizaje de proposiciones
Cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o
más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al
integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Esta asimilación se
da en los siguientes pasos:
4 Por diferenciación progresiva
Cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más inclusores que el alumno ya
conocía.
5 Por reconciliación integradora
Cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el
alumno ya conocía.
6 Por combinación
Cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos.
Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de
conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un
momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Estos esquemas
incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos,
experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.

Fases del aprendizaje significativo


1. Fase inicial de aprendizaje
 El aprendiz percibe a la información como constituida por piezas o partes aisladas son
conexión conceptual.
 El aprendiz tiende a memorizar o interpretar en la medida de lo posible estas piezas, y
para ello usa su conocimiento esquemático.
 El procedimiento de la información es global y éste se basa en: es caso conocimiento
sobre el dominio a aprender, estrategias generales independientes de dominio, uso de
conocimientos de otro dominio para interpretar la información (para comparar y usar
analogías).
 La información aprendida es concreta (más que absoluta) y vinculada al contexto
específico.
 Uso predominante de estrategias de repaso para aprender la información.
 Gradualmente el aprendiz va construyendo un panorama global del dominio odel
material que va a aprender, para lo cual usa su conocimiento esquemático, establece
analogías (con otros dominios que conoce mejor) para representarse ese nuevo dominio,
construye suposiciones basadas en experiencias previas, etc. (Díaz Barriga,
1998:51).Según Díaz Barriga en la primera fase del aprendizaje el estudiante busca una
forma de tener el dominio de su contenido; realizando esquemas o de otra forma que le
sea más fácil para poder aprender y de retener de forma memorística.
2 Fase intermedia de aprendizaje:
 El aprendiz empieza a encontrar relaciones y similitudes entre las partes aisladas y llega
a configurar esquemas y mapas cognitivos acerca del material y el dominio de aprendizaje
en forma progresiva. Sin embargo, estos esquemas no permiten aún que el aprendiz se
conduzca en forma automática o autónoma.
 Se va realizando de manera paulatina un procedimiento más profundo del material. El
conocimiento aprendido se vuelve aplicable a otros contextos.
 Hay más oportunidad para reflexionar sobre la situación, material y dominio.
 El conocimiento llega a ser más abstracto, es decir, menos dependiente del contexto
donde originalmente fue adquirido.
Es posible el empleo de estrategias elaborativas u organizativas tales como: mapas
conceptuales y redes semánticas (para realizar conductas metacognitivas), así como para
usar la información en la solución de tareas-problema, donde se requiera la información
a aprender. (Díaz Barriga,1998:51).En esta fase se dice que el estudiante elabora distintos
materiales para poder comparar el contenido o material y así poder obtener el dominio de
dicho material; también busca relacionarlo con el contexto donde fue aprendido y en otros
contextos también.
3. Fase terminal del aprendizaje:
 Los conocimientos que comenzaron a ser elaborados en esquemas o mapas cognitivos
en la fase anterior, llegan a estar más integrados y a funcionar con mayor autonomía.
 Como consecuencia de ello, las ejecuciones comienzan a ser más automáticas y a exigir
un menor control consciente.
 Igualmente las ejecuciones del sujeto se basan en estrategias del dominio para la
realización de tareas, tales como solución de problemas, respuestas a preguntas, etc.
 Existe mayor énfasis en esta fase sobre la ejecución que en el aprendizaje, dado que los
cambios en la ejecución que ocurren se deben a variaciones provocadas por la tarea, más
que a re-arreglos o ajustes internos.
 El aprendizaje que ocurre durante esta fase probablemente consiste en:
a) la acumulación de información a los esquemas preexistentes
b) aparición progresiva de interrelaciones de alto nivel en los esquemas.
 En realidad el aprendizaje debe verse como un continuo, donde la transición entre las
fases es gradual más que inmediata; de hecho, en determinados momentos durante una
tarea de aprendizaje, podrán ocurrir sobre posicionamientos entre ellas.
 Con frecuencia los docentes se preguntan de qué depende el olvido y la recuperación de
la información aprendida: ¿por qué olvidan los alumnos tan pronto lo que han estudiado?,
¿de qué depende que puedan recuperar la información estudiada?
 En el marco de la investigación cognitiva referida a la construcción de esquemas de
conocimiento, se ha encontrado lo siguiente:
 La información desconocida y poco relacionada con conocimientos que ya se poseen o
demasiado abstracta, es más vulnerable al olvido que la información familiar, vinculada
a conocimientos previos o aplicables a situaciones de lavida cotidiana. (Díaz Barriga,
1998: 52).Esta nos dice que todo lo que aprendió en las dos fases anteriores es más
significativo pero que hay estudiantes que tienden a olvidar lo aprendido porque la
información ha sido demasiado abstracta y la que no es fácil de olvidar es la que fue
aplicada con los conocimientos previos o aplicados de la vida cotidiana del estudiante.
TIPOS DE INTELIGENCIA SEGÚN HOWARD GARDNER: LA TEORÍA DE LAS
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
1) Inteligencia lingüística Es considerada una de las más importantes. En general se utilizan ambos
hemisferios del cerebro y es la que caracteriza a los escritores. El uso amplio del lenguaje ha sido
parte esencial para el desarrollo de este tipo de inteligencia.
 Aspectos biológicos: un área específica del cerebro llamada “área de Broca” es la responsable de
la producción de oraciones gramaticales. Una persona con esa área lesionada puede comprender
palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades para construir frases más sencillas. Al mismo
tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos.
 Capacidades implicadas: capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en
la lectura, la escritura y, también, al hablar y escuchar.
 Habilidades relacionadas: hablar y escribir eficazmente.
 Perfiles profesionales: líderes políticos o religiosos, poetas, vendedores, escritores, etc.
2) Inteligencia musical También conocida como “buen oído”, es el talento que tienen lo grandes
músicos, cantantes y bailarines. La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y
varía de igual manera de una persona a otra. Un punto importante en este tipo de inteligencia es que
por fuerte que sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un
instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad.
 Aspectos biológicos: ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción
y la producción musical. Éstas, situadas por lo general en el hemisferio derecho, no están localizadas
con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad concreta
respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de “amusia” (pérdida
de habilidad musical).
 Capacidades implicadas: capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos.
 Habilidades relacionadas: crear y analizar música.
 Perfiles profesionales: músicos, compositores, críticos musicales, etc.
3) Inteligencia lógica matemática Quienes pertenecen a este grupo, hacen uso del hemisferio lógico
del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los diversos tipos de inteligencia, éste es el
más cercano al concepto tradicional de inteligencia. En las culturas antiguas se utilizaba éste tipo de
inteligencia para formular calendarios, medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias.
 Capacidades implicadas: capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar
hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
 Habilidades relacionadas: capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar
hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
 Perfiles profesionales: economistas, ingenieros, científicos, etc.
4) Inteligencia espacial Esta inteligencia la tienen las personas que puede hacer un modelo mental en
tres dimensiones del mundo o en su defecto extraer un fragmento de él. Esta inteligencia la tienen
profesiones tan diversas como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño
y la decoración. Por ejemplo, algunos científicos utilizaron bocetos y modelos para poder visualizar y
decodificar la espiral de una molécula de ADN.
 Aspectos biológicos: el hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede más
importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la
habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles.
Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán compensar su
déficit espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta, para intentar resolver una tarea o
bien se inventarán respuestas. Pero las estrategias lingüísticas no parecen eficientes para resolver tales
problemas. Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia
espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método indirecto,
pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de
longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad
visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente de
una modalidad particular de estímulo sensorial.
 Capacidades implicadas: capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales,
percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
 Habilidades relacionadas: realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.
 Perfiles profesionales: artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc.
5) Inteligencia corporal – kinestésica Los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para
resolver problemas o realizar actividades. Dentro de este tipo de inteligencia están los deportistas,
cirujanos y bailarines. Una aptitud natural de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde
niño.
 Aspectos biológicos: el control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada
hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En los
diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para
realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que puedan ejecutar los
mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia específica constituye
una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética corporal.
 Capacidades implicadas: capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez,
flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
 Habilidades relacionadas: utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través
del cuerpo.
 Perfiles profesionales: escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, etc.
6) Inteligencia intrapersonal Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de
nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras
cualidades y defectos. Y aunque se dijo que nuestros sentimientos si deben ayudar a guiar nuestra
toma de decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es
funcional para cualquier área de nuestra vida.
 Aspectos biológicos: los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la
personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir irritabilidad o
euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía
(personalidad depresiva).Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir
sus experiencias se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber existido una
disminución del estado general de alerta y una considerable depresión debido a su estado, el individuo
no se siente a sí mismo una persona distinta, reconoce sus propias necesidades, carencias, deseos e
intenta atenderlos lo mejor posible.
 Capacidades implicadas: capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas
personales y controlar el pensamiento propio.
 Habilidades relacionadas: meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo
mejor de sí mismo.
 Perfiles profesionales: individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo.
7) Inteligencia interpersonal Este tipo de inteligencia nos permite entender a los demás. Esta basada
en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía con las personas y el reconocer sus
motivaciones, razones y emociones que los mueven. Esta inteligencia por sí sola es un complemento
fundamental de las anteriores, porque tampoco sirve de nada si obtenemos las mejores calificaciones,
pero elegimos mal a nuestros amigos y en un futuro a nuestra pareja. La mayoría de las actividades
que a diario realizamos dependen de este tipo de inteligencia, ya que están formadas por grupos de
personas con los que debemos relacionarnos. Es indispensable que un líder tenga este tipo de
inteligencia y además haga uso de ella.
 Aspectos biológicos: todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que
los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal. Los daños en
esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad, aunque otras formas de la resolución
de problemas puedan quedar inalteradas: una persona no es la misma después de la lesión.
La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores adicionales que, a menudo, se
consideran excluyentes de la especie humana: 1) la prolongada infancia de los primates, que establece
un vínculo estrecho con la madre, favorece el desarrollo intrapersonal; 2) la importancia de la
interacción social entre los humanos que demandan participación y cooperación. La necesidad de
cohesión al grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad, surge como consecuencia de la
necesidad de supervivencia.
 Capacidades implicadas: trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar
problemas.
 Habilidades relacionadas: capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y
personalidades de los otros.
 Perfiles profesionales: administradores, docentes, psicólogos, terapeutas.
8) Inteligencia naturalista Este tipo de inteligencia es utilizado al observar y estudiar la naturaleza.
Los biólogos son quienes más la han desarrollado. La capacidad de poder estudiar nuestro alrededor
es una forma de estimular este tipo de inteligencia, siempre fijándonos en los aspectos naturales con
los que vivimos. En 1995, esta inteligencia se añadió. Por lo tanto, antes se hablaba de los 7 tipos de
inteligencia de Gardner.

You might also like