You are on page 1of 6

2.- El Capital.

Se representa con una "K", es considerado el factor fundamental del crecimiento económico, y
de los servicios productivos que servirán para generar la riqueza social de las personas, y elevar
la calidad de vida (según el capitalismo).

El capital posibilita la transformación de los recursos naturales e intelectuales en bienes de


utilidad para las empresas. A veces escuchamos hablar de capital como sinónimo de dinero,
pero esta asociación no corresponde, porque el dinero por sí solo no contribuye a la
elaboración de otros bienes, no se considera como un factor de producción

El capital se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales se ha hecho una
inversión y que contribuyen en la producción, por ejemplo máquinas, equipos, fábricas,
bodegas, herramientas, transporte, etc.: todos estos se utilizan para producir otros bienes o
servicios. En algunas circunstancias, se denomina capital al dinero, sin embargo, dado que el
dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de otros bienes, no se considera como un
factor de producción.

Formas de Capital

• CAPITAL FIJO: Parte del capital de una empresa que se invierte en bienes o servicios que
quedarán vinculados a ella de forma permanente, este capital equivale a los bienes que, en una
determinada empresa, forman parte del proceso de producción. Estos bienes no se consumen,
al menos a corto plazo, y son por ejemplo las maquinarias, edificios, instalaciones, inmuebles,
patentes, etcétera.

Esta parte del capital productivo participa por entero y reiteradamente en la producción de la
mercancía, transfiere su valor por partes al nuevo producto, en el transcurso de varios períodos
de producción, a medida que se va desgastando. Pertenece al capital fijo la parte del capital
desembolsado que se invierte en la construcción de edificios e instalaciones, en la compra de
maquinaria, aparatos y herramientas. La transferencia del valor por partes a la mercancía
terminada condiciona asimismo la peculiaridad de la rotación del capital fijo, peculiaridad
consistente en que por cada periodo de producción revierte sólo parte del valor del capital fijo,
cuya rotación completa se efectúa en el transcurso de varios períodos de producción. Después
de realizada la mercancía, el capital fijo también revierte por partes, en forma monetaria, al
capitalista. El capital fijo está sometido a desgaste físico y desgaste moral. El desgaste físico
consiste en la pérdida de valor de uso que el capital fijo va sufriendo gradualmente. En
consonancia con ello, su valor se transfiere gradualmente al producto, va revirtiendo por partes
al capitalista en forma de amortización (ver), destinada a reponer total o parcialmente el capital
fijo desgastado. El desgaste moral (ver) es una consecuencia del progreso técnico y hace que se
renueve el capital fijo antes de que se haya desgastado físicamente.
• CIRCULANTE: este, a diferencia del anterior, es el capital que se consume a lo largo del
proceso productivo, por lo que debe ser repuesto a corto plazo, por ejemplo las materias
primas, insumos, suministros, así como los fondos necesarios para pagar los salarios y otros
pasivos que se le puedan exigir a la empresa.

El capital circulante es llamado así porque se caracteriza por consumirse mientras dura el
proceso productivo y se terminará por incorporar al producto que resulta del mismo.

Todos aquellos bienes, valores con los cuales se elabora un producto, por ejemplo las materias
primas, consisten en capital circulante.

Las materias primas o cualquier otro material esencial a partir de los cuales se pueden obtener
bienes tienen la capacidad de transformarse en nuevos valores e integrarse de manera material
al producto obtenido tras el proceso de producción.

Las materias primas se logran principalmente de la naturaleza, luego de su recolección del


entorno natural suelen ser sometidas a algún tipo de proceso que las transforma para
convertirse en productos de consumo que disponen de una demanda en el mercado.

• VARIABLE: se entiende bajo este nombre a aquel capital que es otorgado a cambio de una
labor. Esto sería entonces el salario que recibe un trabajador.

Parte del capital que el empresario invierte en la compra de fuerza de trabajo (o sea, el salario
de los obreros) y que se incrementa en el proceso de producción. En la empresa capitalista, el
obrero crea un valor que supera, por su volumen, lo que percibe en concepto de salario, es
decir, crea plusvalía, pues trabaja más tiempo de lo que es necesario para producir el valor de
su fuerza de trabajo.

» Plusvalía es la expresión monetaria del valor que el trabajador asalariado crea por encima del
valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista.

Fue Karl Marx quien introdujo por primera vez la división del capital en capital constante y
capital variable. La diferencia entre uno y otro la explica Marx por el doble carácter que
presenta el trabajo del proletario. Con su trabajo concreto el obrero transfiere el valor de los
medios de producción consumidos al nuevo producto; con su trabajo abstracto, crea un nuevo
valor, que contiene el equivalente del valor de la fuerza de trabajo y la plusvalía, de que se
apropia el capitalista gratuitamente. Con esto se mostró cuál es la fuente real de la plusvalía, se
reveló la esencia de la explotación capitalista y el fin inmediato de la producción en el
capitalismo: crear plusvalía. Por el carácter de su rotación, el capital variable constituye una
parte del capital circulante.
• CONSTANTE: este es equivale al capital que se ha invertido en materias primas, maquinarias,
inmuebles y todas las instalaciones necesarias para llevar a cabo el proceso productivo.

Parte del capital que existe bajo la forma de medios de producción (edificios, instalaciones,
maquinaria, combustible, materias primas, materiales auxiliares) y cuyo valor no cambia de
magnitud en el proceso de producción. El valor del capital constante permanece invariable en el
proceso de producción, y el trabajo concreto del obrero lo transfiere a la nueva mercancía
producida. El capital constante, sin ser fuente de plusvalía, es condición necesaria para que ésta
se produzca y de ella se apropie el capitalista. Algunas partes del capital constante van
transfiriendo su valor a la nueva mercancía a medida que, en el proceso de trabajo, los medios
de producción se desgastan. Los edificios, las instalaciones y las máquinas participan en la
producción en el transcurso de muchos ciclos de la misma a lo largo de varios años,
transfiriendo su valor, por partes, al producto. Por el carácter de su movimiento, esta parte del
capital constante forma el capital fijo. La otra parte del capital constante —materia prima,
combustible, materiales auxiliares— se consume por entero en el proceso de producción de la
mercancía en el transcurso de un solo periodo de producción y transfiere por completo su valor
al nuevo producto, constituyendo la parte denominada capital circulante.

• FINANCIERO: Se denomina como capital financiero a la fusión del capital bancario con el
capital industrial, y comercial.

Capital financiero es el Valor monetario de los títulos representativos del capital propio de una
Sociedad.

Dícese también de la medida de un Bien Económico referida al momento de su disponibilidad o


vencimiento.

Los recursos monetarios de las distintas instituciones bancarias son utilizados para fomentar e
impulsar las diversas actividades económicas, mediante el crédito en las más diversas formas.
Los estados dependen de los grandes empréstitos que signan su deuda externa e interna. Los
bancos de inversión movilizan gigantescos recursos hacia la Bolsa de Valores, donde el dinero
se convierte en acciones de las empresas privadas o privatizadas, de manera que el capital
financiero determina cada vez más la propiedad y aun más, la dirección de las mismas.

El capital financiero tiende a centralizarse internacionalmente bajo el mando de grupos


relativamente reducidos, como resultado, tanto de la fusión y absorción de instituciones
bancarias y de las empresas de diferentes ramas de la producción, como de la formación de
monopolios u oligopolios. Las diferentes corporaciones transnacionales se entrelazan por
medio del capital financiero y articulan grupos de capital internacional, visibles por la
coincidencia entre integrantes de las juntas directivas de las sociedades anónimas o por
acciones, que representan a los mismos propietarios de una u otra empresa transnacional.

Rudolf Hilferding en su obra Das Finanzkapital (1909), fue el pionero del análisis sobre la
importancia que cobraba y cobraría en el capitalismo el capital financiero, en todo el mundo.

• FÍSICO: este capital equivale a las infraestructuras, instalaciones y stock de bienes que se
utilizan en una determinada sociedad para la producción de servicios y bienes.

Un medio de producción o capital físico es un recurso económico que posibilita a los


productores la realización de algún trabajo, generalmente para la producción de un artículo. El
término abarca recursos naturales, redes de transporte y energía, fábricas, máquinas y
herramientas.

• FLOTANTE: es el capital equivalente a la porción del capital social que se cotiza con total
libertad en la bolsa, sin que los accionistas lo controlen constantemente.

Se trata de un porcentaje minoritario, por lo general siempre mucho menos del 50%, de las
acciones totales de una empresa.

Cuando hablamos de los accionistas de una empresa, hablamos de personas naturales (físicas o
jurídicas) que poseen cualquier tipo de acciones en alguna sociedad, ya sea comanditaria o
anónima. Se les conoce como socios de la entidad y pueden participar en la gestión de la
empresa siempre proporcionalmente al porcentaje de acciones que poseen. Debido a este
reparto de poder acorde a la cantidad de acciones que se poseen, existen dos tipos de
accionistas:

» Accionistas de control: Este tipo de accionistas posee un porcentaje importante del total de
las acciones. Participan activamente en la estrategia empresarial y en la toma de decisiones de
la sociedad. Para tener el control de la sociedad no es necesario tener el 51% de las acciones
como se podría pensar, sino que, en la mayoría de los casos, al tenedor del 5% se le considera
ya un accionista de control. Es más, al poseer el 5% de una sociedad, nace la obligación de
notificárselo a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

» Accionistas minoritarios: Estos son los accionistas que especulan con acciones en el mercado
bursátil. Poseen el porcentaje de acciones que cotizan y están disponibles libremente para
cualquier posible comprador. Este tipo de accionistas no suelen participar en la toma de
decisiones ya que su porcentaje de participación puede rondar el 0,0001%.

• HUMANO: este capital es la sumatoria de los conocimientos, habilidades y entrenamientos


que los individuos han adquirido y que los habilita a realizar labores productivas de diferentes
niveles de especialización y complejidad. La adquisición de este capital precisa un cierto lapso
de tiempo para que los individuos logren las destrezas requeridas. Una vez que estas se
incrementan, el trabajador tiene la posibilidad de exigir una mayor remuneración.

Contrariamente a lo que pensaron los economistas clásicos y muchos otros posteriormente, el


desarrollo económico depende mucho más de la calidad del factor trabajo (capital humano)
que de la disponibilidad de tierra y recursos naturales y el volumen de capital físico. En su obra
La riqueza de las naciones, Adam Smith (1776) subraya la importancia de la mejora en la
habilidad y destreza de los trabajadores como fuente de progreso económico. Alfred Marshall
(1890) hace hincapié en la naturaleza a largo plazo de las inversiones en capital humano y el
destacado papel que la familia desempeña en su creación. «El capital más valioso de todos —
dice Marshall— es el que se ha invertido en seres humanos.» Pero fue sobre todo en época
reciente cuando este tema comenzó a suscitar interés. Sobre todo después de las primeras
publicaciones de dos economistas prominentes: Theodore W. Schultz (1961) y Gary S. Becker
(1964). «La motivación fundamental ha sido probablemente —como señala Becker— el
reconocimiento de que el capital físico, al menos tal y como se mide convencionalmente explica
sólo una parte relativamente pequeña del crecimiento de la renta de numerosos países. La
búsqueda de explicaciones más satisfactorias..., ha fomentado el interés por fenómenos menos
tangibles, tales como el cambio tecnológico y el capital humano.»

Las conclusiones más importantes de las numerosas investigaciones empíricas realizadas en


diferentes países señalan:

A) las inversiones en capital humano han tenido una notable incidencia en el crecimiento
económico.

B) las personas con mayores niveles de educación y formación ganan por lo regular más dinero
que los demás.

C) la desigualdad de la distribución de la renta está positivamente correlacionada con la


desigualdad en la educación y otras formas de aprendizaje.

Son bastantes los autores que ven en la capacidad individual el principal factor explicativo del
éxito económico. Las personas más capaces son precisamente las que llegan más lejos en la
escuela y en la universidad, y ello potencia todavía más su propia compentencia personal. No se
pueden comparar, en puridad, las rentas de las personas con mayor nivel de estudios con las
rentas de las personas que tienen menos estudios o carecen de ellos, debido a la desigualdad
primigenia de competencia entre ambos grupos de personas.

• SOCIAL: es la sumatoria de los aportes suscritos por accionistas o socios y que conforman su
patrimonio. Es el valor de los bienes que posee la empresa y la aportación que realizan los
socios. Este capital social aportado por los socios puede ser dinerario o no dinerario.
El capital social se encuentra en el pasivo del balance y desarrolla una función de garantía por
parte de la empresa hacia terceros.

• CAPITAL BRUTO: Constituye todo lo utilizado durante la inversión.

Está constituido por el total de la Inversión, por lo que no es otra cosa que el Capital total, o la
totalidad de la Inversión hecha en un negocio que también se conoce por Activo.

• CAPITAL NETO: Es lo que queda del capital bruto, una vez deducida la depreciación.

You might also like