You are on page 1of 26

Factor de

ajuste

Análisis
Cuantitativo
Financiero II

0
Factor de ajuste
Índice de precios

Definición

Un Índice de Precios es un indicador que tiene por objeto medir las


variaciones, a través del tiempo, en los precios de un conjunto definido de
bienes y servicios.

Los índices de precios, por las particularidades que presentan, son


herramientas de alta complejidad en su determinación cuando hablamos
de estadísticas oficiales.

Existen distintos tipos de índices de precios: al consumidor, mayorista, de


producción interrelacionados entre sí, y, además de estas consideraciones,
debe analizarse lo que marcan las políticas que se hayan implementado en
determinada gestión de gobierno, que se ve expresado la gestión de
gobierno) en el marco teórico metodológico específico.

Veamos los distintos usos que se le han otorgado a los índices de precios al
consumidor a partir de una revisión de su evolución en el tiempo.

En una primera instancia, se asoció el indicador con el costo de vida.


Como se explica en el sitio web oficial del INDEC1 (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos), en las definiciones de la II Conferencia Internacional
de Estadísticos del Trabajo llevada a cabo en 1925, las concepciones sobre
su interpretación y medición se basaron en las investigaciones del
académico ruso A. A. Konüs. Su propósito, entonces, era medir las
variaciones en el costo de vida de una población determinada
(principalmente las familias obreras), utilizándolo como una herramienta
de indexación salarial.

Esto se fue modificando y se redefinieron los conceptos considerados.


Así, el proceso de ampliación de la cobertura geográfica y de la población
de referencia del índice se enmarcó en la transformación de un índice de
precios al consumidor vinculado al costo de vida a uno que permitiera
medir la variación general del nivel de precios, entendida como indicador
macroeconómico general. Es en este último marco conceptual que se
desarrolla el IPCNu de la República Argentina, en consonancia con la gran
mayoría de las mediciones de este tipo que se realizan en todo el mundo.

1 Sitio web del organismo: http://www.indec.mecon.ar/

1
La mayoría de los autores coinciden en que pueden identificarse tres usos
de un índice de este tipo: como herramienta para la indexación, como
fuente para la determinación de metas de inflación o como indicador
macroeconómico general. En nuestro país, la indexación está prohibida por
ley y, con la modificación en 2012 del artículo 3º de la Carta Orgánica del
Banco Central de la República Argentina, se eliminó la mención a las metas
de inflación como único objetivo de la política monetaria.

Estructura de un Índice de Precios

Un Índice de precios se estructura en un Nivel General y en subíndices de


menor nivel de agregación. En todos los casos, se refiere a:

 Un período base: generalmente, el año en que se determina la


estructura de ponderaciones del índice teniendo en cuenta la
importancia relativa de cada uno de los bienes y/o servicios que incluye
esa estructura. Para dar cuenta de las variaciones de los precios, se le
asigna al índice del año base el número 100. Esto significa que cada
índice mensual expresará la relación entre los precios relevados ese
mes y los promedios vigentes en el año base.
 Una población de referencia.
 Una región geográfica definida. (Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos. Cómo usar un Índice de Precios. Recuperado el DIA de MES de
AÑO de: www.indec.mecon.gov.ar).

Cambios en la base de un índice

Es usual que, a medida que pasa el tiempo, el grupo de bienes y servicios


considerados en los índices de precios, en forma paulatina, pueden ir
perdiendo representatividad.

Los hogares en forma secuencial van modificando su estructura de


consumo: dejan de comprar determinados bienes o servicios o los
reemplazan por otros; los oferentes también modifican el tipo de bienes
que ofrecen en el mercado; se presentan cambios en las características de
las viviendas que se construyen y en las técnicas de construcción aplicadas,
en el diseño de packaging de productos, innovaciones tecnológicas, entre
otros.

A medida que se producen estas modificaciones, los números índices van


mermando, entonces, su capacidad para representar la realidad y se hace
necesario modificar su base evaluando la introducción de transformaciones
en alguno/s de los siguientes niveles:

2
 Los bienes y/o servicios que lo integran y su importancia relativa
 La población de referencia
 La cobertura geográfica
 El sistema de relevamiento de precios
 Las fórmulas de cálculo

Debemos tener presente que al modificar la base de un índice se presenta


una ruptura en la continuidad de la serie, que desde el punto de vista
teórico no admite solución cuando la modificación responde a alguno de
los niveles mencionados en forma anterior.

El significado de ruptura hace referencia a que el nuevo índice de precios


posee una representatividad cualitativamente diferente del anterior.

Métodos de Cálculo

Existen dos métodos principales para calcular índices de precios, el Índice


Paasche (del economista alemán Hermann Paasche) y el índice de
Laspeyres (del economista alemán Etienne Laspeyres).

 Índice Paasche

IPP i p1iq1i
i p0iq0i

Siendo IP el índice de precios, p0i y q0i los precios y cantidades del artículo i
en el período inicial o período base, y p1i y q1i los mismos en el período
posterior que nos encontremos analizando.

Como podemos observar, el índice de Paasche es un índice compuesto


ponderado en el que la ponderación se hace utilizando las cantidades del
período de tiempo corriente. Es el método oficial para el cálculo del
deflactor de precios en los Estados Unidos.

Se diferencia del índice de Laspeyres en el que la ponderación se hace


utilizando las cantidades del período base, como podremos observar en el
punto siguiente.

 Índice Laspeyre

IPL  p 1q 0
 p0q0
3
Siendo IP el índice de precios, p0 y q0 los precios y cantidades en el periodo
inicial o período base, y p1 y q1 los mismos en el período posterior que nos
encontremos analizando.

Ejemplos

Se necesita conocer cómo evolucionaron los precios mayoristas de los


productos nacionales en el año 1998. Conociendo que el IPIM (Dic. 98) =
102,60 y que IPIM (Dic. 97) = 109,51

Para ello, debemos tomar los números del IPIM base 1993=100
correspondiente a la apertura – productos nacionales‖.

En este caso tenemos dos opciones de cálculo que apuntan a diferentes


objetivos:

a) Calcular la variación de precios acumulada durante 1998, lo que supone


tomar los índices correspondientes a diciembre de 1997 y diciembre de
1998.
b) Calcular la variación de precios promedio durante 1998, lo que supone
tomar el promedio de los índices mensuales del año 1997 y del año
1998 y calcular su tasa de variación.

La fórmula para el primer caso es:

= 102,60 - 109,51 x 100= - 6.31%


109.51

El resultado indica que, entre diciembre de 1997 y diciembre de 1998, los


precios mayoristas de la producción nacional acumularon una disminución
(deflación) del 6,31%

La fórmula para el segundo caso es:

4
= 106,80 – 110,19 x 100= - 3,07%
110,19

Este resultado significa que, en promedio, los precios mayoristas de los


productos nacionales disminuyeron un 3,07% en 1998 respecto del nivel
que en promedio tenían en 1997.

Los resultados obtenidos a partir de las dos opciones de cálculo son


distintos: en el primer ejemplo, se mide la variación de precios acumulada
durante 1 año; en el segundo, la variación de precios promedio en el
mismo período.

En definitiva, la fórmula de aplicación dependerá de la naturaleza del


problema que debamos resolver.

Índice de Precios al Consumidor (IPC)

El IPC es un índice de canasta fija, correspondiente a un período base en el


tiempo, construido sobre una variante de los índices, que permite una
actualización más rápida de la canasta para seguimiento de precios, según
evolucione o cambie el gasto de consumo de los hogares de un país.

En el transcurso del tiempo, los mismos bienes, tienen un precio diferente


y por lo general creciente. El bien real es el mismo, pero su valoración
monetaria cambia. Si deseamos analizar en forma adecuada la evolución
de la actividad económica, debemos separar la influencia de los precios
sobre los valores de bienes y servicios.

Fórmula

El IPC sirve para una amplia variedad de objetivos, ya que en la práctica


sigue siendo la medida más precisa de la inflación que afecta a los hogares.

El IPC es considerado en casi todos los países como uno de los indicadores
básicos del funcionamiento de la economía. Los resultados de estas
mediciones pueden ser diferentes, dado que, a medida que transcurre el
tiempo, los consumidores no siguen comprando un mismo conjunto de

5
bienes y servicios, sino que ajustan sus gastos en función de los cambios en
los precios relativos y de otros factores.
En la Argentina, el IPC se calcula en forma mensual por el Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos (INDEC).

Metodología de cálculo del IPC en Argentina

El INDEC ha efectuado los trabajos relativos al cambio de base del Índice de


Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA), que a partir del
Comunicado de Prensa correspondiente al mes de mayo de 2008, tiene
base abril 2008 = 100.

El estudio de los datos resultantes de la Encuesta Nacional de Gastos de los


Hogares 2004/5 (ENGH) ha permitido reflejar los cambios en los hábitos de
los consumidores a través del análisis de la evolución del gasto.
Adicionalmente, han sido consultadas otras fuentes internas y externas de
información para obtener un indicador representativo de una estructura
actualizada del consumo de los hogares.

Como resultado de dichos estudios se determinó una muestra de 440


variedades que permite realizar un seguimiento confiable de las
variaciones de precios en el tiempo, y se actualizó la estructura de
ponderaciones.

Se introdujeron innovaciones respecto al indicador base 1999 = 100, tales


como la utilización de canastas estacionales para aquellos productos con
alta estacionalidad - ponderaciones fijas para los subgrupos frutas,
verduras e indumentaria, y variables para las variedades que los integran.
Asimismo, se incorporaron mejoras sustanciales en los procesos de trabajo
relativos a la elaboración del índice.

Se rediseñó la muestra de locales incluyendo nuevos informantes y


reemplazando otros, lo cual permite representar de una manera más
exhaustiva la zona geográfica y los tipos de negocios.

Se actualizó la participación de los tipos de negocios –grupos tradicional (T)


y supermercado (S)– a partir de los datos de la ENGH, las consultas
efectuadas a diversos organismos integrantes del Sistema Estadístico
Nacional y a diversas cámaras empresarias.

6
Ejemplos:

Figura 1: Índice de Precios al Consumidor GBA, base abril 2008.

Fuente: INDEC.

La incidencia de un capítulo en el Nivel General mide lo que hubiera


variado el Nivel General del Índice si el resto de los precios hubiesen
permanecido constantes.

La suma total de las incidencias de los capítulos es igual a la variación del


Nivel General del Índice.

7
Figura 2: Incidencia de los capítulos en el nivel general del IPC-GBA

Fuente: INDEC.

Con el propósito de acercar una herramienta de análisis de la evolución del


IPC-GBA, se presenta una clasificación de los bienes y servicios de la
canasta que da origen a 3 categorías diferentes. Para esta clasificación se
utilizan los siguientes criterios:

 Bienes y servicios con comportamiento estacional: frutas, verduras,


ropa exterior, transporte por turismo y alojamiento y excursiones. Esta
categoría representa el 9,48% de la canasta total del IPC.
 Bienes y servicios cuyos precios están sujetos a regulación o tienen alto
componente impositivo: combustibles para la vivienda, electricidad,
agua y servicios sanitarios, transporte público de pasajeros,
funcionamiento y mantenimiento de vehículos, correo, teléfono y
accesorios. Esta categoría representa el 19,11% de la canasta total del
IPC.
 Restantes bienes y servicios: resto de grupos del IPC, los cuales
representan el 71,41% de la canasta total del IPC.

8
Figura 3: Índice de precios al consumidor GBA, base abril 2008

Fuente: INDEC.

Figura 4: Evolución del índice de precios al consumidor por nivel general


de bienes y servicios.

Fuente: INDEC.

9
Figura 5: Evolución del índice de precios al consumidor. Nivel general y
categorías.

Fuente: INDEC.

Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM)


El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) tiene por objeto medir la
evolución promedio de los precios de los productos de origen nacional e
importado ofrecidos en el mercado interno. Así, tal como señala la
metodología, el IPIM es similar al anterior Índice de Precios Mayoristas
(base 1981=100).

10
Figura 6: Sistema de índices de precios mayoristas, base 1993=100. Julio
de 2010.

Fuente: INDEC.

Existe una modalidad de uso de la información estadística por parte de los


usuarios que consiste en comparar la evolución del Índice de Precios
Internos al Por Mayor (IPIM) y del Índice de Precios al Consumidor (IPC -
GBA).

Es importante aclarar que al efectuar dicha comparación se deben


considerar las diferencias sustanciales que se encuentran de manifiesto
entre ambos indicadores, como por ejemplo: el objetivo de la elaboración
de cada índice, el tipo de informantes, la cobertura geográfica y la
conformación de las respectivas canastas, entre otros. El gráfico que se
presenta a continuación nos permite observar las diferentes evoluciones
históricas de ambas series:

Figura 7: Evolución de las variaciones mensuales del IPIM y del IPC - GBA

Fuente: INDEC.

11
Figura 8: índice de precios internos al por mayor (IPIM).

Fuente: INDEC.

Figura 9: evolución del índice de precios internos al por mayor.

Fuente: INDEC.

12
Figura 10

Fuente: INDEC.

Figura 11: principales variaciones observadas en el índice de precios.


internos al por mayor (IPIM)

Fuente: INDEC.

13
Figura 12: incidencia sectorial en la variación del nivel general del IPIM.

Fuente: INDEC.

14
Figura 13

Fuente: INDEC.

15
Figura 14

Fuente: INDEC.

16
Figura 15

Fuente: INDEC.

17
Síntesis metodológica

Figura 16

Fuente: INDEC.

Las ponderaciones del sector primario son valores brutos de producción


netos de impuestos, estimados por las Cuentas Nacionales; las del sector
manufacturero son valores de producción provenientes del Censo Nacional
Económico de 1994 (que suministró datos de 1993); la energía eléctrica
está ponderada con la facturación de las empresas distribuidoras; y las del
sector de productos importados se calcularon a partir del valor CIF (costo,
seguro y flete) de las importaciones realizadas durante 1993.

Las ponderaciones de cada índice son consistentes con la cobertura y el


tratamiento impositivo de cada uno de ellos. Para el cálculo se utiliza una
fórmula de ponderaciones fijas referidas al año base, del tipo Laspeyres.

Los precios observados corresponden al día 15 de cada mes, salvo


excepciones, ya que en algunos sectores se trata de promedios mensuales
(de precios diarios o de varios precios durante el mes) o de precios de la

18
semana que incluyen el día 15. Para más información consultar la
metodología.

Figura 17: estructura de ponderaciones de los índices de precios


mayoristas, base 1993

Fuente: INDEC.

El análisis que se realiza con los índices de precios respecto de la inflación


debe ser del tipo que presenta el siguiente ejemplo:

De acuerdo con los datos relevados por el INDEC, la inflación minorista


durante marzo de 2014 alcanzó un 2,6% con respecto a febrero, mostrando
una desaceleración en el nivel inflacionario, luego de niveles previos de
3,7% y 3,4% intermensual. La variación de precios del primer trimestre fue
del 10%. 3 Asimismo, las prendas de materiales textiles presentaron un
crecimiento de 9,4% en los precios mayoristas, mientras que la ropa se
incrementó un 9,2%.

Se remarca que hay dificultades metodológicas de comparación, dadas las


distintas bases de comparación. Por su parte, dado que el IPCNu considera
de cada fuente relevada un solo precio por variedad, a diferencia del viejo
IPC-GBA que consideraba dos, es posible que los rubros donde rige el
Programa Precios Cuidados se encuentren sobrerrepresentados. A esta
cuestión se añade que el INDEC no publica los precios de los productos
representativos utilizados en el cálculo del IPCNu, metodología que se
llevaba a cabo hasta el año 2007. Rubro Mar14 / Feb 14 Mar 14 / Dic 13
IPCNu 2,6 10,0 Alimentos y bebidas minoristas 2,4 9,9 IPIM 2,4 13,0
Productos agropecuarios 2,3 19,9 Petróleo y gas 0,9 13,5 Productos
manufacturados 2,8 11,5 Alimentos y bebidas mayoristas 1,5 7,7 Energía
eléctrica 0,0 2,7 Productos importados 2,2 18,7 Variaciones (en %) 3

19
Desagregando los componentes del IPCNu, en el acumulado al primer
trimestre se observó que los sectores que tienen un mayor componente
directo de productos industriales tuvieron un crecimiento por debajo del
promedio Alimentos y bebidas (9,9%) e indumentaria (7,7%).

Continuemos con la explicación dada por el INDEC en referencia a los


índices y su vinculación con la inflación. “En cuanto a la construcción del
indicador, la base del IPCNu está tomada de la Encuesta de Gastos de
Hogares (ENGHO) relevada entre 2012 y 2013. Esto remite,
consecuentemente, a una canasta de consumo de los hogares actualizada.

En el cuadro 2 se muestran las variaciones del nivel general y de los


principales rubros comparando el mes de febrero con enero y con
diciembre, respectivamente, así como la ponderación de la canasta para el
Gran Buenos Aires.

Tabla 1: variación índice de precios al consumidor (IPCNu). Marzo 2014

Variaciones (en %)
Rubro Mar14/ Mar14/ Ponderación canaste GBA
Feb14 Feb14
Nivel general 2,6 10,0 100,0
Alimentos y bebidas 2,4 9,9 33,3
Indumentaria 5,3 7,7 8,6
Vivienda y servicios básicos 1,2 4,8 10,9
Equipamiento y
3,5 13,1 7,0
mantenimiento del hogar
Atención médica y gastos
1,3 13,7 6,3
para la salud
Transporte y comunicaciones 3,0 12,7 16,9
Esparcimiento 0,4 7,3 8,2
Educación 6,2 9,5 3,3
Otros bienes y servicios 2,6 10,5 5,5

Fuente: INDEC.

Este tipo de análisis es sumamente importante que sea realizado entre


otros momentos, al realizar el diagnóstico de una organización.

Esto es de suma utilidad al momento de interpretar la situación que debe


afrontar un determinado sector de la industria, de manera tal que esta
información puede ser tomada como base del trabajo para el estudio des
sector de la industria en el cual nos estemos desempeñando.”

20
Si los valores que hemos dispuesto son los del IPIM, podremos observar el
siguiente ejemplo, desarrollado en el análisis de los valores alcanzados
realizados por el INDEC:

Tabla 2

Variaciones (en %)
Rubro Mar14/ Mar14/Feb
Feb14 14
Nivel general 2,4 13,0
Productos nacionales 2,4 12,6
Primarios 1,5 16,0
Agropecuarios 2,3 19,9
Petróleo crudo y gas 0,9 13,5
Manufacturados y nergía eléctrica 2,8 11,4
Productos manufacturados 2,8 11,5
Energía eléctrica 0,0 2,7
Productos importados 2,2 18,7

Fuente: INDEC.

El IPIM mide la evolución de los precios (mayoristas) de los productos de


origen nacional e importado ofrecidos en el mercado interno, incluyendo
IVA, impuestos internos y otros gravámenes. El mismo reflejó incrementos
mayores al IPCNu, creciendo un 13% en el primer trimestre de 2014,
aunque con una desaceleración que marcó en marzo un nivel intermensual
inferior al IPCNu. Este resultado es consistente con la depreciación del tipo
de cambio de fines de enero de 2014, cuando el dólar se ubicó en el
entorno de los 8 pesos.

Dentro de los productos manufacturados, las principales subas de precio se


observaron en los sectores de mayor dependencia respecto de insumos
importados, los cuales en el trimestre sintieron el impacto de la
depreciación del tipo de cambio en su estructura de costos,
incrementándose un 18,7% en el trimestre.

21
Tabla 3

Variaciones en %
Rubro
Mar 14/ Feb 14 Mar14/Dic14
Productos manufacturados 2,8 11,4
Máquinas y aparatos eléctricos 6,7 17,2
Vehículos automotores, carrocerías y repuestos 4,6 15,5
Máquinas y equipos 3,0 14,7
Sust. y productos químicos 2,2 14,0
Productos refinados de petróleo 4,0 13,0
Papel y productos de papel 4,5 12,8
Productos de caucho y plástico 3,1 12,2
Madera y productos de madera, excepto muebles 3,1 12,0
Equipos para medicina e instrumentos de medición 4,0 11,4
Productos metálicos, excepto máquinas y equipos 1,1 11,0
Producto de minerales no metálicos 3,1 11,0
Muebles y otros productos industriales 1,7 10,5
Productos metálicos básicos 3,1 10,2
Tabaco - 10,1
Equipos y aparatos de radio y televisión 7,7 10,0
Prendas de materiales textiles 1,5 9,4
Productos textiles 2,9 9,1
Impresiones y reproducción de grabaciones 2,8 8,5
Alimentos y bebidas 1,5 7,7
Cuero, artículos de marroquinería y calzado 1,4 6,5
Otros medios de transporte -0,3 4,5

Fuente: INDEC.

En el caso en particular de alimentos y bebidas, los precios mayoristas


crecieron un 1,5% por debajo de los minoristas (+2,4%).
Considerando la variación en los primeros dos meses del año, la diferencia
es aún mayor (7,7% vs. 9,9% respectivamente).

Independientemente de que los precios minoristas de alimentos y bebidas


puedan tener relación con los incluidos en las canastas de “Precios
Cuidados”, lo que se observa es que los precios de la industria crecieron en
menor cuantía que los minoristas en este segmento mientras que, a su vez,
la industria (11,5%) absorbe parte de los incrementos de productos
primarios de origen agropecuario (19,9%), petróleo y gas (13,5%) como así
también de productos importados (18,7%). Los incrementos de precios de
los bienes importados (vinculados directamente al dólar) y de los
productos primarios, más sensibles al tipo de cambio y la determinación de

22
precios internacionales, podrían dar pauta del efecto arrastre en la
variación de precios del siguiente período.

Más allá de la existencia de algunas dificultades metodológicas, la


comparación entre IPCNu y el IPIM puede considerarse una buena
aproximación para mostrar que los incrementos de precios al consumidor
están en línea con el incremento de los precios mayoristas. Sin embargo, el
indicador minorista contempla algunos servicios que no tienen que ver con
los precios de las manufacturas.

Vemos que la información que nos aporta el análisis de los índices puede
ser de suma utilidad al momento de marcar tendencias y comportamientos
de un sector determinado.

Tasa de inflación
La inflación es el aumento generalizado y sostenido en el nivel general de
precios. Es el aumento en términos porcentuales, de los precios
experimentado en todos los productos en una economía de forma continua
durante algún período de tiempo dado.

Para poder mensurar ese aumento, se crean diferentes índices que miden
el crecimiento medio porcentual de una canasta de bienes ponderada en
función de lo que se quiera medir. El índice más utilizado en este caso para
medir la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Existen distintos tipos de inflación, dado que las causas que la provocan
son diferentes. De acuerdo con la teoría económica, podríamos agrupar
este fenómeno en tres tipos diferentes de inflación:

 Inflación de demanda: es aquella en la cual la demanda agregada de la


economía es superior a su oferta de bienes y servicios, encontrándose
la economía a un nivel de pleno empleo.
 Inflación de costos: se presenta en forma usual en economías, donde
los mercados no son competitivos (existen monopolios u oligopolios), y
esto produce que los sectores concentrados controlen la oferta, y ante
un crecimiento de la demanda, en lugar de producir mayor cantidad de
bienes y servicios por medio del fortalecimiento de la inversión,
aumentan los precios.
 Inflación estructural: es la inflación que se produce a consecuencia de
una escasez en la oferta de un bien básico de la economía, que impacta
en todos los precios. Un ejemplo de este tipo de inflación es la
denominada “inflación cambiaria”.

23
Lo que interesa es el valor real de lo que pueda comprar el dinero.
Para obtener el valor real deflactamos el valor nominal (dividimos el valor
nominal entre (1 + p))

El valor real es el valor que se tendría si quitamos el efecto de la inflación.

24
Referencias
Díaz Matta, A. y Aguilera Gómez V. M. (2007) Matemáticas financieras.
(Cuarta edición). México: Mc. Graw Hill.

Nappa, A. M. (2008) Introducción al cálculo financiero. Buenos Aires:


Ediciones Temas UADE

25

You might also like