You are on page 1of 4

Acción

Los conflictos los resuelve el estado a través de su función jurisdiccional monopolizadora, en la medida
que un sujeto formule un pedido, pues el proceso funciona a pedido de parte, según el principio
romano “nemo iudex sine actore” "sin demandante no hay proceso".

En consecuencia la acción no es otra cosa que reclamar un derecho ante el órgano jurisdiccional,
dándose inicio al proceso, el mismo que debe culminar con una sentencia. Es decir que la acción nos
permite tener acceso al órgano jurisdiccional, mas ello no significa que la parte accionante sea la
vencedora, pues eso depende del amparo o rechazo de la pretensión, lo que sucede cuando se dicta
sentencia.

La acción se materializa con la presentación de la demanda o de una denuncia, que viene a ser el
primer acto procesal del proceso postulado por el titular de la acción.

Los Romanos: “La acción es el derecho de perseguir en juicio lo que se nos debe”.

TEORIAS ACERCA DE LA ACCIÓN


Carlos Federico Savigny.- Toda acción debe reunir dos condiciones: El derecho y la violación, los
cuales son elementos
Eduardo J. Couture.- Derecho abstracto de obrar. Nace como una supresión de la violencia privada
(justicia por propia mano), que procura la satisfacción de un interés de carácter público y particular.
Vinculándose con el derecho de petición. Lo puede ejecutar aún quien carece del derecho sustantivo
o material, debiendo invocar el presunto derecho así como la presunta violación.

Chiovenda.-.

Para Chiovenda el derecho de acción es potestativo y está dirigido contra el adversario. Este carácter
potestativo que le atribuye, tiene su correspondencia frente al adversario, sin que éste, además, pueda
hacer algo para evitarlo. Esta concepción de Chiovenda, de los derechos potestativos, descarta el
carácter público de la acción y acentúa la condición de obtener sentencia favorable, con lo que le
otorga a la acción un carácter concreto (sólo puede usar el derecho de acción quien tiene la razón y
el derecho), característica que ya había sido descartada por los procesalistas alemanes arriba
mencionados.

Dr. Cristian Angeludis Tomassini: El derecho de acción no es más que un acto de contenido
estrictamente procesal, destinado a efectuar un reclamo a la autoridad jurisdiccional. Esta, una vez
que toma conocimiento de tal petición, se encuentra obligada a iniciar un proceso judicial, el cual
estará ajustado a la ley y al respeto de los derechos fundamentales que forman parte de un debido
proceso. Ese acto de pedir, de excitar la actividad jurisdiccional del Estado (en palabras de Fairén
Guillén), tiene un carácter autónomo (diferente al derecho material discutido y con requisitos y
elementos propios otorgado por la ciencia procesal), abstracto (en el sentido que no se necesita tener
la razón ni el derecho para ejercerlo, pues basta con que el Estado le garantice el acceso irrestricto y

1
si no cuenta con suficiente fundamentes se obtendrá una sentencia desfavorable), subjetivo (pues lo
tiene todo individuo por el hecho de serlo, pues estamos ante un derecho fundamental, y por ello
mismo irrenunciable), público (pues se dirige contra el Estado, como sujeto pasivo, el mismo que está
obligado a otorgarle tutela), procesal (pues tiene como finalidad la protección jurisdiccional).

CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE ACCIÓN.


Las condiciones para el ejercicio del derecho de acción son tres: la legitimación para obrar, el interés
para obrar y la voluntad de la ley (posibilidad jurídica de la pretensión). La verificación de estas
condiciones, permite que se dicte una sentencia útil, esto es, una que sobre el fondo dé respuesta a
la cuestión principal del proceso.
La legitimación para obrar. En estricto, la legitimación para obrar (legitimatio ad causam) es la
calidad específica que tienen ciertas personas para actuar en el proceso, en calidad de demandante
o demandado, respecto de una determinada relación material; dicho en otras palabras, la legitimación
es el poder otorgado a determinadas personas que los habilita a tocar las puertas del Tribunal, sea
para solicitar tutela de un derecho o interés jurídicamente protegido, o sea para oponerse a quien
reclame la satisfacción de dicho derecho o interés.
El interés para obrar. El interés para obrar no es otra cosa que la necesidad actual que tiene
determinado sujeto de invocar tutela jurisdiccional, como única vía eficaz, para alcanzar la satisfacción
de su pretensión material. Para que exista necesidad de acudir al órgano jurisdiccional a pedir tutela,
es necesario que se verifiquen las siguientes condiciones: a).- Que el interés sea directo, personal
o concreto, esto es, que quien requiera del órgano de justicia sea el propio sujeto y no un tercero,
porque en ese caso la necesidad no sería de éste, sino del tercero al que pretende sustituirse, pero
también porque la verificación de la interés para obrar no debe realizarse sobre un juicio abstracto,
sino vinculado al caso concreto y respecto del sujeto que reclama tutela jurisdiccional; b).- Que el
interés sea legítimo, con lo cual queda desterrada la posibilidad de que se solicite algún pedido ilícito;
y, c).- Que el interés sea actual, esto es, que no haya que esperar otra condición, plazo o cargo que
cumplirse o acudir a un mecanismo previo al que forzosamente deben acudir las partes involucradas
antes de acudir al proceso cargo que cumplirse o acudir a un mecanismo previo al que forzosamente
deben acudir las partes involucradas antes de acudir al proceso.
Por tal motivo, no existirá interés para obrar cuando se exija, entre otros casos, el cumplimiento de la
obligación sujeta a plazo no cumplido46, condición suspensiva no verificada o cargo cuya prestación
todavía no se haya satisfecho; el derecho que se pretende discutir ya fue objeto de pronunciamiento
anterior por sentencia que adquirió la calidad de cosa juzgada material o ha sido materia de
transacción o conciliación; tampoco cuando se puede recurrir a una vía prejudicial para la satisfacción
o reconocimiento de sus derechos, como por ejemplo, la conciliación extrajudicial (artículo 6º de la Ley
Nº 26872, modificado por el Decreto Legislativo Nº 1070) o el procedimiento administrativo (artículo
20º del Texto Único Ordenado de la Ley del proceso contencioso administrativo, aprobado por Decreto
Supremo Nº 013-2008- JUS).
Posibilidad jurídica de la pretensión (voluntad de la ley). La posibilidad jurídica o voluntad de la
ley es la condición para la materialización del derecho de acción consistente en que el ordenamiento
jurídico permita reclamar ante los Tribunales determinada pretensión, por lo que se trata de la
verificación abstracta de la adecuación del hecho (alegado como fuente del derecho reclamado) al
supuesto de la norma (que ampara el derecho invocado); en tal sentido no podrá invocarse tutela

2
jurisdiccional efectiva respecto de una cuestión que no está permitida dentro del ordenamiento
jurídico, no necesariamente porque la ley lo prohíba, sino también cuando la institución no ha sido
reconocida en ese ordenamiento . Refiriéndose a nuestro ordenamiento jurídico, el Vocal Superior
Lama More señala que en mérito al inciso 3 del artículo 438º del Código Procesal Civil no está
permitido entablar otro proceso con el mismo petitorio.
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN
Según Chiovenda los elementos son: Sujetos, objeto y causa de la acción.
Sujetos:
Titular de la acción.- Actor o demandante. Quien tiene el derecho de acudir ante el órgano
jurisdiccional, estatal o arbitral, a reclamar la prestación de la función jurisdiccional, pretendiendo
obtener una conducta forzada determinada en el demandado.
El órgano jurisdiccional.- Estatal o arbitral. Dotado de facultades para decir el derecho con
imparcialidad, resolviendo así la situación controvertida.
Sujeto pasivo.- Como destinatario soporta los derechos de acción, quedando sometido al juzgador
soportando las cargas y obligaciones procesales.
Objeto de la acción: Constituido por la prestación o prestaciones que se reclaman por el acto del
demandado. Es la conducta que se exige. Teniendo así, dos objetos:
Tiene por objeto que el órgano jurisdiccional despliegue todos los actos tendientes a decir el derecho.
Que se ejerza la función jurisdiccional para ajustar al demandado a una conducta pretendida por el
actor.
Causa de la acción: Se mencionan dos elementos: un derecho y una situación contraria a ese
derecho. Presunta violación del derecho.
CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES
Acciones reales y personales.-
Acciones de condena, declarativas, constitutivas, cautelares y ejecutorias.
Acciones nominadas e innominadas.
La Jurisdicción

Es la Potestad que tienen el Estado en su conjunto para solucionar conflictos particulares a través de
la imposición de la Ley y el Derecho.

Esa potestad es encargada a un órgano estatal, el Judicial.

La jurisdicción es la potestad que tiene el Estado de administrar justicia por medio de los órganos del
Poder Judicial de acuerdo con la Constitución y las leyes

"La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus
órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes. …” (Constitución Política del Perú Art.
138).

3
La noción de jurisdicción como potestad es insuficiente. La jurisdicción es un poder-deber atribuido
por ley al juez. Éste tiene el deber administrativo de hacerlo. Un juez no puede negarse a resolver
un proceso puesto a su conocimiento. Por eso es un deber.

El Estado cede al Órgano Judicial, a través de la Ley De Organización Judicial, del deber de realizar
la actividad jurisdiccional. Es decir, de imponer la norma jurídica para resolver un conflicto particular.

Por eso se dice que la jurisdicción es una función, porque es un poder-deber.

ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN

Conocimiento notio.-

Es la facultad para conocer de las cuestiones litigiosas determinadas desde luego no pudiendo
proceder de oficio, el juez solo actua a requerimiento de parte.

Llamamiento vocatio.-

Facultad de llamar a las partes a comparecer el proceso, dentro de un lapso determinado y de no


hacerlo el juicio puede seguirse en su rebeldía, sin que su incomparecencia afecte la validez de
resoluciones judiciales.

Coercitividad coertio.-

Es la facultad para lograr el cumplimiento de las medidas ordenadas dentro del proceso, incluso
empleando la fuerza, a efecto de hacer posible su desenvolvimiento; y que puede ser sobre las
personas o las cosas.

Declaración ludicium.-

Resume la actividad jurisdiccional, por que “ es la facultad de declara o aplicar la ley o el caso
concreto mediante la sentencia, poniendo a termino a la Litis con carácter definitivo”

Ejecución executio.-

Es la facultad o imperopara la ejecución de las sentencias, incluso mediante el auxilio de la fuerza


pública.

You might also like