You are on page 1of 20

Universidad Nacional San Luis Gonzaga De Ica

Facultad De Ingeniería Pesquera Y De Alimentos


Escuela Académico De Ingeniería Pesquera

ASIGNATURA: cultivo de moluscos

TEMA: Biología de la Almeja

DOCENTE: Ing. Julio Arenas Valer

ALUMNO(a): Lunazco Huamán Ruth


Quispe Estrada Elizabeth

Ciclo: VII
Año: 2017
Biología de la almeja

Gari solida

Es habitual que se denomine con el


nombre de almeja a un conjunto
de moluscos bivalvos que pertenecen a
diversas familias. Por lo tanto, la
denominación de almeja no corresponde a
un animal en particular.
Esto animales habitan enterrados en los
fondos blandos de mares y ríos. Algunas
especies son comestibles y constituyen
una parte importante de la gastronomía de
diferentes países.

Identificación de la especie

taxonomía

Phylum: Mollusca
Clase: Bivalvia

Orden: Veneroida

Familia: Psammobiidae

Género: Gari (Shumacher, 1817)

Nombre científico: Gari solida (Gray,


1828)
Distribución geográfica

Su distribución latitudinal, según


distintos autores, se extiende desde
Talara (Perú) (4° S) hasta el
Archipiélago de Los Chonos (45° S)
(Álamo & Valdivieso, 1987; Dall,
1909), mientras que otros autores
restringen su distribución desde
Callao (Perú) (12° S) hasta el
Archipiélago de Los Chonos, Chile
(45° S) (Soot-Ryen, 1959;
Marincovich, 1973; Gallardo, 1978;
Osorio et al., 1979) Por otra parte,
Urban (1998) informa que se
distribuye desde Perú (14° S) hasta
el extremo sur de Chile (54° S).

Figura 1. Distribución geográfica de G. sólida. La línea punteada


representa la distribución según Soot-Ryen (1959), Marincovich (1973),
Gallardo (1978) y Osorio et al. (1979).

Descripción

Gari solida, conocida vernacularmente como "culengue", presenta una


concha relativamente gruesa, oval-redondeada, inflada, truncada
oblicuamente hacia su porción posterior y está revestida, junto a los
bordes, por un periostraco de color parduzco (Osorio, 2002). La longitud
aproximada de la concha alcanza hasta 100 mm (Jerez et al., 1999). El
extremo anterior es más corto, anguloso y hacia él se desplazan
levemente los pequeños umbos. Externamente la concha tiene un color
blanco y posee finas estrías concéntricas que se engrosan hacia el
extremo posterior (Fig. 1), el ligamento es alargado y está ubicado tras
los umbos.
Figura 1. Vista lateral de G. solida. Ejemplar obtenido en Punta Chocoy, Carelmapu
(41°44’ S; 73°42’ O).

Internamente, la coloración es blanca con manchas en tonos crema. El


seno paleal es grande,profundo y redondeado, mientras que la charnela
tiene dos dientes cardinales en cada valva, siendo los anteriores bífidos,
los bordes son contiguos, que sirven para la inserción del ligamento
(Guzmán et al., 1998).

CARACTERÍSTICAS DE LAS ALMEJAS

Las almejas poseen un cuerpo aplanado y blando el cual está


cubierto o protegido con dos fuertes y duras conchas, la forma en que
este animal entierra su cuerpo en la arena es gracias a un pie
musculoso y es de igual manera la forma en cómo se desplazan las
almejas. Su respiración se lleva a cabo por medio de dos branquias que
están dispuestas en la región de la cabeza.

La forma en cómo se reproducen las almejas suele ser objeto de duda


para muchas personas sin embargo no es un proceso complicado; hay
que aclarar primero que las almejas son animales unisexuales, por lo
que se pueden encontrar machos y hembras por aparte, esto llevaría a
pensar que complica un poco la reproducción, por lo que las almejas
suelen soltar en el agua sus células sexuales, en donde son fecundadas
por las células sexuales de otras almejas. Luego de este proceso nacen
los véligers que luego de crecer como larva buscan la arena o fango
para enterrarse y comenzar su proceso de metamorfosis para
convertirse en una almeja adulta.

La función del pie es múltiple, y le sirve a la almeja tanto para


desplazarse sobre el fondo como para enterrarse en él.

Los bordes del manto están libres en la región anterior, para dejar pasar
el pie, y soldados en la región posterior formando dos prolongaciones
tubulares retractiles: los sifones.

El sistema muscular se compone principalmente de grandes músculos:


el aductor anterior, próximo a la boca, y el aductor posterío, situado
junto al ano, los extremos de los músculos se insertan en las valvas, y
son los encargados del cierre de las mismas.

Aspectos ecológicos

Gari solida habita tanto en sustratos de arena fina (Urban, 1998) como
en sustratos de grava-arena gruesa y se alimenta principalmente de
plancton y detritus orgánico (Olguín & Jerez, 2003). Se encuentra
principalmente a profundidades de 10-20 m (Urban, 1998),
compartiendo habitat con Semele solida (Gray, 1828), Protothaca thaca
(Molina, 1782) y Venus antiqua King & Broderip, 1835 (Urban &
Campos, 1994).

Aspectos reproductivos

En el extremo norte de Chile, G. solida presenta en general un ciclo


reproductivo continuo con emisiones parciales a lo largo del año, pero
con eventos de desove importantes tanto en primavera
Como en invierno (Romero et al., 2008). De manera similar, en la zona
sur austral (localidad de Carelmapu) G. solida presenta un ciclo
reproductivo continuo a través del año, donde la evacuación de gametos
se incrementa en los períodos febrero marzo, mayo-junio y diciembre
enero (Jerez et al., 1999). En cambio en la zona centro sur (localidad de
Coliumo) ocurre sólo un evento reproductivo importante en el año, con
desoves en febrero y un amplio período de reposo reproductivo. En
contraposición a lo anterior, siempre se encuentra madura, a lo largo del
año, una pequeña fracción de la población, lo que podría indicar un ciclo
continuo con emisiones parciales (Brown et al, 2002).
La talla de primera madurez sexual para poblaciones del sur fluctúa en
el rango de 35,0 a 39,9 mm de longitud en los machos y entre los 40,0
a 44,9 mm de longitud en las hembras (Jerez et al., 1999). El diámetro
de los ovocitos de G. solida alcanza los 65 ± 3 μm de diámetro.

El estado de larva D se alcanza entre las 36-37 horas post- fertilización,


a una temperatura de 15 ± 0,8ºC. Durante el desarrollo temprano de la
especie, destaca la presencia de una amplia cubierta gelatinosa que
rodea al ovocito (174 ± 10 μm de diámetro) y que se mantiene hasta el
estado de larva D (Contreras et al., 2014). Los autores de este trabajo
han determinado que la metamorfosis de las larvas de G. solida se
alcanza a los 38 días de cultivo a una temperatura de 14 ± 0,5 ºC.
Importancia comercial

La pesquería de G. solida es más importante en la zona sur austral que


en el norte y centro de Chile. Los densos bancos de esta especie son
explotados por el sector pesquero artesanal. Es una pesquería en plena
explotación en la que participan oficialmente 1.186 pescadores, los que
operan mediante buceo semi-autónomo, con embarcaciones de un
tamaño de entre 6 y 15 m de eslora (SERNAPESCA, 2013).
Las principales zonas de extracción se ubican en la Región de Los Lagos,
la que aporta con el 86% del desembarque nacional. Su extracción ha
declinado paulatinamente desde las 31.372 toneladas desembarcadas
en el año 1990 hasta 1.953 toneladas en el año 2011 (SERNAPESCA,
2013). En Chile, la mayor parte de la captura de G. solida se orienta al
procesamiento en planta como conserva, el cual es exportado
principalmente al mercado asiático1.
Áreas de extracción:
Cultivo de almejas en playa

Fase de cultivo de almejas


El cultivo de las almejas se realiza a partir de la cría productiva en los
criaderos industriales. Esta cría, tiene una longitud comprendida entre
los 3 y 5 mm, y es necesario someterla a un pre engorde en un medio
protegido, los semilleros, hasta que alcanzan un tamaño adecuado de
siembra. Posteriormente se procederá a su engorde en los parques de
cultivo, hasta latalla comercial.

Longitud inicial 35mm.

Crecimiento de las almejas: aumento de longitud de una almeja fina de


35 mm de los diferentes meses del año.
Pre engorde

El pre engorde comprende desde que la semilla tiene una talla de 3-5
mm hasta que alcanza los 12-15mm, el cultivo se realiza en método
protegido, el semillero, que puede instalarse directamente en la playa, o
bien en estanques que se llenan con las mareas. Con este sistema se
evita las grandes mortandades por predación que afectan
fundamentalmente a los ejemplares de pequeño tamaño.

Los semilleros pueden ser de dos tipos:

A) Cajas de rejilla plástica colocadas sobre caballetes.


B) Parcelas de suelo cubiertas con red.

1.1 Cajas sobre caballetes

La semilla se situa en el interior de cajas de rejilla plástica, apoyada


sobre caballetes, y separadas 20 -30 cm de fondo. Esta técnica permite
la utilización simultánea del suelo del parque para otros cultivos.

Las cajas tienen unas dimensiones aproximadas de 1 m x 0,5m x


0,05m. Pueden construirse por el propio cultivador, y constan de dos
tapas iguales, formadas por un marco de madera sobre el que se fija
una rejilla de malla variable. También puede utilizarse las jaulas
empleadas en Francia para el cultivo de la ostra, que se hacen con un
saco de rejilla en cuyo interior se coloca un bastidor de madera o metal,
a fin de darles mayor consistencia.

El cultivo se realiza en dos fases, la primera, que comprende desde los


3-5 mm (tamizadas por malla de 2mm) a los 7-10 mm (tamizados por
malla de 4 mm), y la segunda que va desde esta talla hasta los 12 –
15mm (retenidas en malla de 8mm).
La primera fase se realiza en cajas con mallas de 1,5 x 1,5 mm de lado,
y a una densidad de unas 10.000 almejas/ cajas (2/cm2). Para la
segunda fase se emplean cajas con malla de 3 x 3mm, y una densidad
de 2000 almejas/caja.

Durante el periodo de cultivo es imprescindible revisar frecuentemente


las cajas, retirando los cangrejos y otros predadores que puede haber
en su interior, y cepillarlas eliminado algas y otros organismos que
hayan fijado sobre las mismas, dificultando el paso del agua en su
interior.

La época más sindicada para realizar el pre engorde va desde la


primavera al otoño.

En R.philippnarum, el pre engorde tendrá una duración de 3 -4 meses


se inicia en primavera y de unos 6 si se comienza el otoño.

Aunque no conocemso los datos de crecimiento de V. pullastra con esta


esta técnica de cultivo, los resultados obtenido con tecincas nos
permiten suponer, un comportamiento semejante al de la almeja
japonesa.

En el caso de R. desussatus, si el cultivo se inicia en primavera, serán


precisos unos 5-6 meses para que se alcance la talla de siembra, y si
este comienza de otoño de 78. No obtante,con esta especie se obtiene
mucho mejores resultados cultivando las almejas enterradas en el suelo,
a partir de una longitud de 8 -10 mm. La supervivencia durante esta
etapa es de un 90 %

Parcelas cubiertas de red


Esta técnica aunque se puede aplicar a almejas de 3 - 5 mm, esta
especialmente recomendada a partir de los 6 mm de longitud. La
densidad de cultivo es del orden de 2000 almejas /m2, y la semillas se
matiné hasta que alcanza un talla de 12 – 15 mm.
Las parcelas suelen tener unos 15 m2, se prepara escarbando una
zanja de unos 5 m largo por 3 de ancho y 5-10 de profundidad, que se
cubre con una red de plástico de mallas de 4 x4 mm.

Sobre esta red se deposita una caja de arena( la misma que se había
retirado con anterioridad), que previamente se ha limpiado de
depredadores, y se siembran las almejas, recubriéndolas posteriormente
con otra red de las mismas características. Finalmente se estira bien la
red y se entierran sus bordes.

A efectos de facilitar las posteriores recaptura de la semilla, si el terreno


donde se prepara el semillero tiene un sustrato demasiado grueso, es
recomendable tamizar la arena que se deposita sobre la red a través de
una malla de 3-4 mm de lado, eliminado las partículas de mayor
tamaño.

Si el preengorde se realiza con almeja de 3 -5 mm, durante la


primavera y el verano harán falta de 3 a 4 meses para que la semilla
alcance los 13 – 15 mm.

Durante el tiempo que dura el cultivo, es necesario revisar con


frecuencia la red, limpiando algas y otros organismos que sobre ella
pueden fijarse, y aniquilar los cangrejos que pueden aparecer bajo ella.
Igualmente, es preciso eliminar la arena que pueda depositarse sobre la
red, que de acumularse en exceso provocaría grandes mortandades, al
impedir que los sifones de las almejas alcancen la superficie, y estas
puedan respirar y alimentarse normalmente.

La recolección se realiza levantando la red y recogiendo las almejas


depositadas en la capa inferior. El porcentaje de recaptura es de un 90
%.

Engorde

Se inicia con semilla de 12-15 mm de longitud en adelante, y


comprende hasta que la almeja alcanza una talla que permite su venta
para el consumo.

La semilla puede ser engordada por el propio cultivador a partir de la


cría producida en los criaderos, o por empresa especializadas en la
producción de semillas por distintas técnicas, que pueden suministrarse
de diferentes tallas durante todo el año.
Las almejas se siembran directamente en la playa, y hasta que alcanzan
una talla de 30 – 35mm en la que son resistentes a la predacion (en
especial al ataque de los cangrejos), resulta conveniente protegerlas con
una rejilla o red.

Engorde en parque:

En este sistema la superficie de cultivo está rodeada por un acerca d


rejilla plástica que impide el paso de los depredadores. Sus dimensiones
pueden variar dentro de límites muy amplios, en función peculiaridades
de cada explotación.

2.1.1. la cerca

La cerca se construye con estacas de madera, tubos metálicos u otro


material de 1.5 de longitud, que se entierran en el suelo en sus dos
terceras partes.

Sobre las estacas se fija una rejilla plástica, de malla entre 6 y 10 mm


de lado, formando una cerca de 50 cm de altura. El lugar de rejilla
también puede emplearse red, que resulta más barata, aunque su
duración es mucho menor.

En la parte superior de la cerca, entre estaca y estaca, se coloca una


visera o alero de unos 20 cm de ancho, para dificultar la entrada de
cangrejos.

La duración de una cerca oscila entre los 2 y los 4 años, dependiendo


del material utilizado.

2.1.2. La siembra

Una vez la cerca, se rastrilla el suelo, eliminando los cangrejos que


pudieran estar enterrados.

Después se realiza la siembra, a razón de 250 almejas/m2 de 12-15mm,


echándolas cuidadosamente sobre la arena, a fin de evitar su rotura, y
procurando obtener una distribución uniforme.
Como protección suplementaria, una vez sembrada las almejas se
pueden recubrir con una red plástica de 8 x 4 mm (al menos durante los
2- 3 primeros meses), o en su lugar dispone sobre la superficie del
parque una capa de grava (de 5/12 mm), a razón de 150 toneladas por
hectárea. Aunque es menos eficaz, también pueden colocarse en el
interior del parque nasas para capturar cangrejos.

Si no se utiliza ningún tipo de protección adicional, se deberá rastrillar


periódicamente el suelo para eliminar los cangrejos que pudieran haber
entrado en el parque o desarrollo dentro del mismo.

La siembra se efectúa preferentemente en primavera y otoño, pues


durante el verano la actividad depredadora de los cangrejos es más
intensa, y en invierno las almejas tienen dificultades para enterrarse en
el suelo.

2.1.3. Mantenimiento

Es fundamental que la estructura de protección sea ligera (aleros de


protección estrechos y rejilla de malla ancha), y este lo más limpia
posible, para mejor soportar los embates del oleaje.

Durante el tiempo de cultivo es necesario revisar frecuentemente la


cerca, comprobando que la rejilla no tiene roturas y está perfectamente
enterrada, y eliminando los balanos y algas que pudieran estar
adheridos a la misma. Es recomendable pulverizar la cerca con lejía una
vez al mes.

También es importante eliminar periódicamente las algas macrofitas que


pueden proliferar sobre el parque, sobre todo en la primavera y el
verano, y las conchas de las almejas que hayan podido morir durante el
proceso de cultivo.

2.2 el engorde bajo red

En este sistema, la superficie de cultivo está aislada de los predadores


por medio de una red plástica que la recubre totalmente. La dimensión
máxima de las parcelas no suele sobrepasar los 1.000 m2.
2.2.1. la red

La red, de material sintético, ha de ser de una malla siempre inferior al


tamaño de las almejas sembradas. Normalmente, se dispone en bandas
de unos 3m de ancho y hasta 100m de largo.

Se pueden utilizar bandas más anchas, aunque son difíciles de encontrar


en el mercado. No obstante, siempre se puede recurrir a juntar varias
piezas de red, cosiéndolas cuidadosamente.

2.2.2. la siembra

En primer lugar, es necesario preparar el terreno rastrillándolo


previamente para eliminar los cangrejos que pueda haber enterrados. Si
el suelo es especialmente duro, será conveniente removerlo con rastras
o arados mecánicos, para facilitar el enterramiento de las almejas,
alisándolo posteriormente. Estas labores pueden realizarse con la ayuda
de un motocultor o un tractor.

Posteriormente se procederá a marcar sobre el terreno parcelas de 2 a 4


m, excavando un surco alrededor de unos 15 – 20 cm de profundidad.
Sobre estas bandas se sembrarán las almejas a una densidad de 250
individuos por m2, procurando que la distribución sea uniforme. La
siembra puede realizarse a mano o, si el terreno es grande,
mecánicamente.

Una vez efectuada la siembra se recubre cada parcela con la red, que
sobresaldrá al menos 30 cm por cada lado. Estos bordes se introducen
en el surco y se fijan con pequeñas estacas (una cada 3- 6m),
procurando que la red quede bien estirada. Finalmente, se rellena el
surco de arena.

En los terrenos con abundante sedimentación, será necesario revisar


periódicamente la red, eliminando el exceso de sedimentación
acumulada sobre la misma, o bien subiendo el nivel de la red con la
ayuda de un gancho.

En suelos especialmente fangosos se podrán emplear dos redes, una


superior y otra inferior, depositando las almejas en medio de ambas, y
cubriendo la superior con una delgada capa de fango, que limitara el
desarrollo de las algas. En este caso la recolección se realizará
levantando las redes, quedando las almejas retenidas en la red inferior.
Al igual que en cultivo en parque, la siembra deber efectuarse en
primavera o verano.

2.2.3 mantenimiento

Durante todo el periodo de cultivo, y especialmente durante la


primavera y el verano, es necesario cepillar la red, eliminado las algas u
otro organismo que sobre ella pueden fijarse.

3. CRECIMIENTO

El desarrollo de estas especies depende fundamentalmente de las


condiciones ambientales de la zona de cultivo, y en especial de la
temperatura y la disponibilidad de alimento, por lo que es difícil
establecer criterios de validez general, y en cada caso, el cultivador
deberá estudiar el crecimiento de la especie que cultive en zona
concreta, y establecer con estos datos de estrategia de explotación.

4. recolección

Una vez que las almejas alcancen un tamaño adecuado se procede a su


recolección.

La captura se efectúa con un sacho o con rodillos inyectadoras, si se


realiza en seco, o con rastros, si se efectuara con las parcelas cubiertas
de agua. En el caso de los cultivos sin protección o baja red, y en los de
cerca, si las dimensiones de esta lo permiten, la cosecha en seco se
realizara con medios mecánicos.

Las cosechadoras mecánicas, en gran parte en fase experimental, se


dividen en dos grupos, las remolcadas por tractores y las automotrices,
bien sean movidas por grúas o simples motocultores. Según el tipo de
tamaño, su rendimiento oscila entre los 100 y 200 m2/hora, y entre 300
y 600 kg de cosecha por hora.

Para la recolección en zonas cubiertas de agua se han ensayado unas


bombas especiales (las “chuponas”), que aspiran el sedimento junto con
las almejas, y lo depositan en un sistema de tamices que retiran las
almejas y devuelven otra vez al fondo. Este sistema no ha dado hasta la
fecha buenos resultados, por la gran cantidad de ejemplares que rompe.
5. supervivencia

La supervivencia durante la fase de engorde está a condicionando


fundamentalmente por predación, y si las labores de cultivo se han
desarrollado correctamente, suele ser del orden del 70 al 80 % anual.

You might also like