You are on page 1of 6

Etapas de la Evolución de la Teoría del Proceso

La Teoría General del Proceso empezó a formarse a partir del llamado “Procesalismo
Científico”. Sin embargo, antes de esa corriente del pensamiento jurídico procesal,
existieron distintas escuelas o periodos por las que a travesado la evolución de la doctrina
del Derecho Procesal.

 Periodo Primitivo
 Escuela Judicialita
 Practica Forense
 Procedimentalismo
 Procesalismo Científico

Periodo Primitivo

Llegó hasta el siglo XI de la era cristiana y se caracterizó por la ausencia de auténticas


exposiciones procesales. La típica división tripartita del derecho, que predominó en
Roma (en personas, cosas y acciones), incluyó en esta última sección las normas
procesales como un complemento o apéndice de las dos primeras y contribuyó a difundir
la imagen distorsionada de que las normas procesales tenían un carácter secundario, por
estar exclusivamente al servicio del derecho sustantivo.

En él no encontramos, propiamente hablando obras de corte estrictamente jurídico


procesal. Solo hallamos referencias al proceso judicial, pero como objeto de estudio; por
ejemplo, es el antiguo Código de Hammurabi de Mesopotamia, y en las antiguas Leyes
de Manú en la India. Mencionaremos también las llamadas “Leyes mosaicas” contenidas
en la Biblia.

En algunas obras de la Grecia antigua encontramos igualmente nociones sobre la justicia


y su funcionamiento como es el caso de la obra teatral. Las avispas de Aristófanes,
algunas obras filosóficas de Aristóteles, y obras de Platón.

1
A pesar de haber sido la antigua Roma cuna de uso de los grandes sistemas jurídicos
del mundo occidental, no hallamos en ella obras específicas sobre el proceso, aunque si
obras jurídicas de gran valor en las que se tratan temas procesales; ejemplos de ellas
son: la Instituta de Gayo; algunas obras de Cicerón; nosotros agregaríamos la Instituta
de Justiniano, el Digesto y el Código, incluidos en el Corpus Iuris Civilis.

En la literatura antigua española, podemos señalar las Etimologías (libro V) de San


Isidoro de Sevilla y las Instituciones Oratorias de Marco Fabio Quintiliano, en las que se
encuentra algún contenido procesal.

Escuela Judicialista

Surge en Bolonia en los siglos XII Y XIII se destaca el concepto de juicio, ya que en esta
etapa los juicios se dividen en tiempos.

A) Rasgos de la escuela.- En las “sumas” o compendios de los juristas que


pertenecen a la misma, se perfilan los siguientes rasgos:
1) Destaca el concepto de juicio como sinónimo de proceso. Es por ello que
Alcalá-Zamora le dio a esta escuela el nombre de “Judicialista”.
2) Los procesos son divididos en tiempos ( entre ocho y diez)
3) Las obras se basan en el derecho común o ítalo- canónico medieval.
B) Autores y obras.- Dentro de la escuela que tratamos podemos incluir a Tancredo,
quien sobre la materia procesal escribió el Ordo Judiciarius; y, sobre todo, a
Guglielmo Duranti o Durante, quien público un libro con el título de Speculum
Judiciale que trata del proceso civil y del penal.
También pertenece a esta escuela el jurista conocido como Jacobo de las Leyes,
quien escribió varias obras de carácter procesal: las Flores del Derecho, que viene
siendo un proyecto de la Partida III de entre las Siete Partidas de Alfonso el Sabio;
Doctrinal, que es un resumen de esta Partida, y la suma de los nueve tiempos de
los pleitos.

2
Práctica Forense

La posterior etapa se refiere a la escuela practicista, en la que se brindan recetas,


fórmulas y recomendaciones prácticas para problemas concretos de procedimiento.

La variante española de esta tendencia se extiende desde el siglo XVI, hasta ya entrado
el XIX.

A) Rasgos.- Entre estos tenemos:


1) La materia procesal es contemplada más bien como arte que como ciencia
2) Se presta mucha atención al estilo y a los usos de la curia
3) Predominan las opiniones de os juristas, inclusive sobre los preceptos legales.
4) Encontramos una tonalidad nacional más marcada que en las otras tendencias.
5) La mayoría de los autores tienen la cualidad de prácticos en la abogacía, y
suelen escribir en castellano y en latín como entonces se usaba.

B) Autores y obras.- En los libros que los autores de esta tendencia publicaron,
predomina la voz Práctica (forense o judicial) o la latina Praxis. He aquí los
nombres de algunos de ellos, con sus respectivos autores:
1) Monterroso: Practica civil y criminal e instrucción de escribamos, como uno de
los más antiguos (1563)
2) Juan de Hevia Bolaños: Curia Filípica (Lima, 1603; Madrid, 1825).
3) Tomas Carleval (o Thoma Carlevalio) (hacia 1576-1645): Dispotutionum iuris
variarum ad interpretationen Regiarum Legum Regni Castellae (Valencia,
1768, hay varias ediciones).

A este tercer período corresponde el nombre de práctica forense, con el que se


titularon frecuentemente los cursos y los libros sobre la materia.

Procedimentalismo

Esta corriente surge en la primera decena del siglo XIX, a raíz de la codificación
napoleónica. Esta tendencia se ocupa fundamentalmente de la organización judicial, la

3
competencia y el procedimiento. Su método consiste básicamente en describir estos
temas, siguiendo el orden y contenido de los códigos de procedimientos, a la manera de
la escuela de la exégesis (interpretación).

Esta tendencia se desarrolló sobre todo en el siglo XIX, pero todavía sobrevive en algunos
lugares y autores. El título que correspondió a los cursos y los libros sobre la materia fue
precisamente el de procedimientos judiciales; o también, según la rama específica del
derecho sustantivo aplicado a través de aquéllos, Procedimientos civiles, Procedimientos
penales, etc.

A) Causas de su aparición.- Considera Alcalá-Zamora que tuvo dos causas: una


política y otra jurídica. La política fue la Revolución Francesa; y la Jurídica, la
codificación mencionada.
1) La Revolución Francesa tuvo honda repercusión en el juicio criminal y en la
doctrina de la prueba.
a) Por lo que hace al primero, se forja el proceso penal misto anglo-francés,
en el que se combina el sistema acusatorio ingles con el inquisitivo
francés, como consecuencia del movimiento filosófico emprendido por
Montesquieu, Voltaire y Rousseau, y de la resonancia alcanzada por el
pequeño libro de Beccaria ( De los delitos y de las penas)
Antes de que se pasara al sistema mixto, que fue consagrado por el
Código de Instrucción Criminal Napoleónico, se adoptó el sistema
acusatorio en un “derecho intermedio” que se implanto a partir de la
Asamblea Constituyente, hasta la promulgación del Código
mencionado.
b) En cuanto a la segunda, se sustituyó el sistema legal o tasado de la
apreciación de las pruebas, que el tipo inquisitivo penal aplicaba, por el
de la libre apreciación o en conciencia, lo que dio origen a la publicación
de libros especiales sobre la materia, como son: el Tratado de las
pruebas judiciales (1823), por Jeremy Bentham; Tratado de la prueba
en el proceso penal alemán (1834) por Carl Josef Antón Mittermaier,

4
Tratado teórico y practico de las pruebas en Derecho Civil y en Derecho
Criminal,(1843) por Edouard Louis Josep Bonnier.

B) Rasgos de la escuela.- Tenemos los siguientes:


1) Con raras excepciones, sigue los lineamientos trazados por las instituciones
legales.
2) El desarrollo de sus obras es meramente descriptivo, de comentario a la
ley, y algunas de sus concepciones están todavía ligadas a las del Derecho
material (por ejemplo, cuando se examina la acción)
3) Los temas fundamentales que trata, son: La organización de los tribunales,
la competencia de estos y el procedimiento judicial.

Procesalismo Científico
Contribuyente al nacimiento y desarrollo de esta tendencia, por un lado, la
célebre polémica entre Windscheid y Muther en torno a la actio (acción) en
el derecho romano, y por el otro, la publicación del libro clásico de Oskar
Von Bulow, La teoría de las excepciones procesales y los presupuestos
procesales. Con la primera se inician las doctrinas sobre la autonomía de
la acción respecto del derecho subjetivo sustantivo aducido en el proceso;
y en el segundo se señalan, en forma rigurosa y sólida, las bases para
distinguir, con toda claridad, entre la relación jurídica sustantiva, que se
supone que existe entre las partes, y la relación jurídica procesal que se
establece entre las propias partes, el juzgador y los terceros que intervienen
en el proceso. A partir de este deslinde fundamental, Bulow desarrolla su
teoría del proceso como relación jurídica y su teoría de los presupuestos
procesales.
Considera Alcalá-Zamora que los Elementos de la Practica Forense, de
Lucas Gómez y Negro, que ya hemos mencionado, contiene atisbos sobre
una concepción publicista del proceso, y el Sistema del proceso como
relación jurídica, concepciones ambas que forman parte del llamado

5
Procesalismo científico. Antecedente más remo de este, Alcalá-Zamora lo
quiere encontrar en el libro citado de Benedict Carpzov.
Surgimiento de la escuela- No hay unanimidad entre los procesalistas
acerca de cuándo surgió esta corriente doctrinal. El mismo Alcalá-Zamora,
sostiene que la mayoría de ellos opina que fue a partir de 1868, año en que
se publicó el célebre libro de Oskar Von Bulow: La Teoría de las
excepciones procesales y los presupuestos procesales. Esta idea la
sustentan entre otros, según el propio Alcalá-Zamora, Gold Schmidt,
Chiovenda y Carnelutti.

You might also like