You are on page 1of 17

En el siguiente documento

podrán profundizar contenidos


relacionados con la empresa
financiera internacional.

Contenidos
Unidad 2
Finanzas Internacionales
Contenidos Unidad 2

TEMA 1: “ANÁLISIS MACROECONÓMICO-FINANCIERO, TIPO DE CAMBIO Y


TASA DE INTERÉS”

Análisis Macroeconómico-Financiero

El Análisis Macroeconómico de un país centra su preocupación en tres pilares principales:


Crecimiento, Niveles de Precios y el Empleo. El Crecimiento, también conocido como Crecimiento
Económico, muestra la evolución de la producción física de bienes que es medido principalmente a
través del tiempo principalmente por medio de la observación del Producto Interno Bruto (PIB).

1.1.- Producto Interno Bruto (PIB)

Es la producción física total realizada por empresas y personas en un determinado periodo de


tiempo, dentro de las fronteras geográficas de un país y que es valorizada a los respectivos precios
del año de producción (Esto es también conocido como la valorización de la producción a precios
corrientes).

Es importante destacar que de la definición de Producto Interno Bruto (PIB) se desprende que en su
cálculo no importa el origen de los factores productivos (Tierra, Trabajo y Capital), pudiendo ser estos
tanto nacionales (o domésticos) como también no residentes (extranjeros). Para discriminar o
separar la producción de bienes, valorados a los respectivos precios corrientes, realizada por factores
de producción nacionales de aquella producción realizada por factores productivos extranjeros, es
necesario recurrir a otro indicador de crecimiento: El Producto Nacional Bruto (PNB).

1.2.- Producto Nacional Bruto (PNB)

Es la producción física total realizada por factores de producción nacionales en un determinado


periodo de tiempo, tanto en el país de origen de los factores productivos como también en el
extranjero. El total de la producción física de los factores de producción nacional es valorada a
precios corrientes.

La principal diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Interno Bruto (PNB) es que
el primero – el PIB - restringe en su cálculo la producción física de bienes dentro de las fronteras del
país, mientras que el segundo – el PBN – no tiene esta restricción. Por otra parte, es posible
diferenciar ambos indicadores en que el PIB no está interesado en identificar la procedencia de los

Finanzas Internacionales
1
factores de producción, mientras que el PNB claramente hace una distinción entre los factores de
producción nacionales y extranjeros.

Finalmente, es posible precisar que ambos indicadores de producción (el PIB y el PNB) tienen el
mismo defecto en su valorización: la presencia de inflación. Por tal razón, en términos de análisis
económico y financiero se debe tener cautela con la interpretación que se pueda desprender a priori
de estos indicadores.

Es muy importante tener claro que al analizar el PIB de un país no solamente se analiza su nivel a un
determinado período de tiempo, sino también su evolución a través de él; por ello, cuando los
analistas ven que el PIB – por ejemple - aumentó desde un año a otro necesitan estar seguros que
este aumento se debió a un aumento de la producción física de bienes y no al aumento de precios
desde el año base al último año. Por esta razón, fue creada una medida del PIB que permite
descontar (extraer) la inflación circundante en el cálculo de este indicador, conocido como PIB Real.

1.3.- Producto Interno Bruto Real: Es la producción física total realizada por empresas y personas en
un determinado periodo de tiempo, dentro de las fronteras geográficas de un país y que es
valorizada a los respectivos precios de un año base (esto es también conocido como la valorización
de la producción a precios constantes).

En la Figura 1 se muestra un resumen de las medidas revisadas para medir el crecimiento económico
de un país:

Finanzas Internacionales
2
Producto
Nacional Bruto
(PNB)

Producto Producto
Interno Bruto Interno Bruto
(PIB) Real (PIB Real)

Crecimiento
Económico

Figura 1 Indicadores Económicos para la medición del Crecimiento Económico Fuente: Elaboración Propia.

El segundo pilar del análisis macroeconómico es el estudio de los Niveles de Precios dentro de la
economía, y también fuera de ella. En particular, para ser mucho más exhaustivo, es de particular
interés del punto de vista macroeconómico lograr la estabilidad en los niveles de precios de una
economía tanto internos como externos; esto significa que no solamente es estudiada el mercado
monetario nacional sino también el internacional que afecte a la economía (principalmente el
mercado cambiario y financiero).

1.4.- Inflación: Se define como el crecimiento sostenido y generalizado del nivel de precios de una
economía, causada principalmente por el desequilibrio entre la producción de bienes (oferta
agregada de bienes y servicios) y su consumo (demanda agregada de bienes y servicios).

Los efectos nocivos de la inflación deben ser entendido en el hecho que mientras mayor sea el
aumento de los precios de un bien, servicio o activo; quien lo compra debe hacer un mayor esfuerzo
económico para adquirir tal bien, servicio o activo. Similar enfoque es aquel que indica que mientras
mayor sea el precio de bien, servicio o activo el valor del dinero (entendido como el poder
adquisitivo) disminuye. Por estas razones, se entiende que el objetivo de política macroeconómica
subyacente es mantener niveles saludables de inflación que no deterioren en demasía el valor del
dinero.

(De Gregorio, 2007) establece una natural relación entre la medición del crecimiento económico y la
relación con la inflación de un país. De esta manera, si se normalizan los precios a 1 es posible indicar
que el PIB nominal (a precios corrientes) es Y, mientras el que PIB Real (a precios constantes) es y;

Finanzas Internacionales
3
por tanto la relación existente entre el PIB nominal y el real puede ser expresada utilizando un vector
de precios P, de la forma:

𝑌=𝑃 × 𝑦

De esta manera, si quisiéramos medir el Nivel de Precios P de la economía bastaría con despejar la
variable de interés:

𝑌
𝑃=
𝑦

Por lo que implícitamente el nivel de precios P resulta de la división del PIB Nominal en el PIB Real; he
aquí el primer indicador de los precios de la economía y el seguimiento de la variación de este
indicador posibilitaría en primera instancia conocer la presencia y/o ausencia de inflación. Ahora
bien, formalmente es posible definir a P como el Deflactor del PIB que permite extraer la inflación
presente en el PIB nominal para que finalmente conocer el PIB real; reordenando tenemos entonces:

𝑌
𝑦=
𝑃

En términos generales, la medición del nivel de precios se realiza utilizando otro indicador que es el
Índice de Precios al Consumidor (IPC), que utilizando la variación en los precios de una canasta bienes
y servicios de referencia mide si los precios de un periodo registraron variaciones respecto a los
originales. El valor inicial del índice es 100, por lo que valores sobre 100 indican aumentos en los
niveles de precios de aquellos bienes incluidos en la canasta de bienes y servicios de referencia.

Su cálculo se realiza de la siguiente manera:

∑𝑛𝑖=0 𝑝𝑖,𝑡 × 𝑞𝑖,0


𝐼𝑃𝐶 =
∑𝑛𝑖=0 𝑝𝑖,0 × 𝑞𝑖,0

Donde 𝑝𝑖,𝑡 representa al precio del bien i en el momento t, 𝑝𝑖,0 representa al precio del bien i en el
momento 0 (año base); y 𝑞𝑖,0 es la cantidad del bien i en el momento 0. Nótese que la canasta de
bienes permanece sin variación. En el caso IPC la variación sostenida positiva del IPC es un indicador
de existencia de inflación.

Por una parte, es posible analizar la inflación desde una perspectiva local, es decir a través del
Mercado del Dinero; mientras que por otra, es posible tomar una visión del Mercado Cambiario que
también influye directamente la inflación del país.

Finanzas Internacionales
4
1.5.- Inflación y tipo de cambio:

En el caso del Mercado del Dinero, es necesario considerar que la Oferta Real de Dinero es exógena
puesto que depende del Banco Central quien únicamente puede alterar la cantidad disponible en los
mercados nacionales. Por otra parte, se entiende que la Demanda de Dinero es compuesta por un
componente transaccional, un componente de precaución y por un componente especulativo. El
componente transaccional de la Demanda de Dinero dice razón a que los agentes de la economía
demandaran dinero para poder realizar sus operaciones naturales, como por ejemplo inversión en
activos fijos, deuda; entre otros. El componente precaución es aquel que obliga a las familias a
mantener y/o demandar dinero para estar cubierto en caso de emergencia o por desconfianza en el
Sistema Bancario. Finalmente, el componente de especulación indica que los agentes económicos
prefieren mantener como dinero activo de inversión para hacer frente a las variaciones de la tasa de
interés.

La interacción entre la Oferta Real de Dinero y la Demanda Total de Dinero (que incluye cada uno de
los tres motivos/componentes) determina el precio del dinero que es la tasa de interés.

En el siguiente cuadro se resume el comportamiento de cada uno de los componentes de la


demanda de dinero ante cambios en sus variables explicativas en el Mercado del Dinero Nacional, a
saber:

el caso del Mercado Cambiario, según lo expresado por Kozikowski (2013) las principales fuentes de
Oferta de Divisas incluyen:

 La exportaciones de bienes y servicios (X).


 Las Remesas de los ciudadanos que trabajan en el extranjero.
 Las intervenciones del Banco Central, si éste vende las divisas en el Mercado.
 Las entradas netas de capital externo, que incluyen tanto la inversión extranjera directa,
como la inversión en cartera.

Ante ello, y considerando que todo lo demás permanece constante (ceteris paribus) un aumento en
la oferta de divisas ocasiona un aumento en el valor de la moneda local (apreciación o revaluación,
dependiente del sistema de tipo de cambio). Es decir, el Tipo de Cambio disminuye.

Por otra parte, la demanda de divisas en el Mercado viene dada por:

 Las importaciones de bienes y servicios (M).


 Las intervenciones del Banco Central, cuando éste compra las divisas.
 Las salidas netas de capital, que incluyen la inversión de los nacionales en el extranjero y la
reducción de la inversión extranjero en el país local.

Finanzas Internacionales
5
Es posible medir la evolución del Tipo de Cambio como el resultado de la interacción entre la Oferta y
la Demanda de Divisas, caso de un Sistema de Sipo de Cambio de Libre Flotación (Flexible); o, en caso
contrario, como el nivel de tipo de cambio que la autoridad monetaria o política establezca en el caso
de un Sistema de Tipo de Cambio Fijo.

Tipo de Cambio: Es posible definirlo como la relación existente entre dos monedas de
distintos países que expresada en términos nominales o reales, entrega información de la
competitividad de la moneda nacional versus la extranjera.

Tipo de Cambio Nominal (TCN): Corresponde al precio de una moneda extranjera expresada
en términos de la moneda nacional. Por ejemplo, si la moneda extranjera es el dólar
americano y la moneda local es el peso chileno, el tipo de cambio nominal corresponde al
número de pesos chilenos necesarios para adquirir un dólar americano.

Tipo de Cambio Real (TCR): Es definido por el poder de compra (o poder adquisitivo) del Tipo
de Cambio Nominal. Particularmente, el TCR es también interpretado como un indicador de
la competitividad de la moneda local en los mercados cambiarios internacionales.

Es importante notar que el TCR no debe ser interpretado como la cantidad de monedas
nacionales por unidad de moneda extranjera; sino como la cantidad de bienes nacionales por
unidad de bienes extranjero. Por ejemplo, si el TCR aumenta (disminuye), debe interpretarse
que los bienes nacionales son más baratos (costosos) en comparación a los extranjeros.

Con un Tipo de Cambio Nominal TCN, un nivel de precios domésticos (en el país local) P y el
nivel de precios internacional P*; el cálculo matemático del Tipo de Cambio Real TCR es el
siguiente:

𝑇𝐶𝑁 × 𝑃∗
𝑇𝐶𝑅 =
𝑃

Finalmente, el último pilar macroeconómico de interés es el comportamiento del desempleo dentro


de la economía. Es necesario entender que el desempleo en una economía es definido como la
fracción de la población que siendo parte de la fuerza de trabajo, quiere trabajar pero no puede.

En la Figura 2 se muestra la descomposición de la población de un país para poder realizar la


medición del desempleo

Finanzas Internacionales
6
Figura 2 Descomposición de la población para medir el desempleo. Fuente: Elaboración Propia con base en (De
Gregorio, 2007)

Inactivos
Población en Edad de
Ocupados
Trabajar PET
Población Total Fuerza de Trabajo Cesantes
Población que no está
Desocupados
en edad de trabajar
Buscan Tabajo por 1era
vez

De esta manera, la medición del desempleo se realiza calculando la Tasa de Desocupación (TD) que
refleja que parte de la Fuerza de Trabajo (FT) de un país se encuentra sin empleo o desocupado (D)
aún cuando tienen manifiesto interés en trabajar. Matemáticamente, su cálculo es bastante sencillo:

𝐷
𝑇𝐷 = ∗ 100
𝐹𝑇

La importancia del estudio del desempleo de una economía pasa por variadas razones. En primer
lugar, la existencia de un elevado desempleo – por ejemplo – enfrenta las autoridades fiscales o
gubernamentales a mayores gastos por asistencia social y/o transferencias gubernamentales que
pueden comprometer el presupuesto fiscal (PF). Seguidamente, desde el lado de la producción, es
posible que por causa de rigideces en los salarios mínimos se esté ocasionando un desempleo que
comprometa el nivel de producción de la economía. Finalmente, si el desempleo aumenta significa
que los desempleados no tendrán dinero para mantener los niveles actuales de consumo que en un
extremo puede entregar como señal a la oferta de bienes que es necesario disminuir los niveles de
producción ante esta ‘nueva’ baja demanda; ocasionando una nueva corriente de despidos que
acreciente la disminución del consumo y que, una vez más, indique a la oferta la necesidad de
producir menos; es decir un círculo vicioso.

• EJEMPLIFICACIÓN
• Ejemplo Nº 1. Elaboración del Producto Interno Bruto (PIB)

Suponga que en una determinada economía existen dos empresas: A (de propiedad nacional –
chilena y trabajadores chilenos) y B (de propiedad extranjera y trabajadores extranjeros); dedicadas a
la confección de zapatos y a la extracción de minerales.

Bajo el enfoque del PIB, tanto la producción de zapatos realizada por la empresa nacional (A) como la
extracción de minerales realizada por la empresa extranjera (B) son partes del Producto Interno
Bruto; puesto que no es relevante para el cálculo de este indicador la procedencia de los factores de
producción (Tierra, Trabajo y Capital).

Finanzas Internacionales
7
• Ejemplo Nº 2. Elaboración del Producto Nacional Bruto (PNB)

Suponga que siguen existiendo las mismas dos empresas: A (de propiedad nacional – chilena y
trabajadores chilenos) y B (de propiedad extranjera); dedicadas a la confección de zapatos y a la
extracción de minerales. Para efectos del PNB chileno, solamente debe considerar en la producción
de bienes realizada por la empresa A.

• Ejemplo Nº 3. Elaboración del Producto Interno Bruto

Suponga que ahora el foco de nuestra atención está en un determinado país ficticio, cuyo Producto
Interno Bruto para los años 2014 fue de 250 mil millones de dólares americanos (US$250b) mientras
que para el año 2015 registró un PIB de (US$300b).

Para los analistas que estén estudiando a este país, más que ver el evidente aumento del PIB entre el
año 2014 y 2015 ascendiente a US$50b (es decir un 20% sobre el nivel del año 2014) se preguntarían
directamente si ese incremento es nominal o, por el contrario, es real.

Para poder estar seguro si el crecimiento de la producción de este país es real (producción física) y no
a causa de aumento en los precios, es necesario valorar la producción de bienes y servicios del PIB
del año 2015 a precios del año 2014. De esta manera, se aisla la variable precio por lo que si
efectivamente aumento la producción física del país durante el año 2015 esto se verá reflejado en el
PIB Real.

• SITIOS DE INTERÉS
Para complementar los temas vistos hasta ahora te invitamos a revisar los siguientes enlaces:

 Análisis Financiero y Económico de la Empresa


Video: https://www.youtube.com/watch?v=MP-tMoh6dZY

 Lo que hay que saber del PIB

Video: https://www.youtube.com/watch?v=FOJr7jXvHWk

Finanzas Internacionales
8
TEMA 2: “LA TASA DE INTERÉS, EL TIPO DE CAMBIO Y SU INFLUENCIA EN
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO”

En una economía del pleno empleo; es decir, todas las holguras productivas están siendo actualizadas
y el desempleo es el menor posible, lo que ocurra con la oferta de dinero no tiene efectos en
variables reales como la producción, como el consumo de bienes, la tasa de interés real (sin
inflación), o el Tipo de Cambio Real. No obstante, nuestra realidad circundante no es la del pleno
empleo, si una situación un poco menos favorable.

Si seguimos en la lógica de una economía que tiene perfecta movilidad de capitales, siempre la tasa
de interés real (es decir, el verdadero costo del dinero excluyendo efectos inflacionarios) estará
determinada por tasa real internacional. La tasa de interés real r se determina de manera totalmente
independiente de las variables nominales como la inflación; de esta manera, se tiene la ecuación de
Fisher:

𝑖 = 𝑟 + 𝜋𝑒

Esta ecuación puede ser interpretada como:

“Dada la tasa de interés real de equilibrio, tenemos que la tasa de interés nominal es igual a la tasa real
más la inflación esperada, la que en ausencia de incertidumbre es la tasa de inflación efectiva”

Adicionalmente, Fisher indicó que cualquier aumento en la inflación esperada tendría como
consecuencia un aumento en la tasa de interés nominal. Empíricamente, esta relación de causa y
efecto se conoce como el Efecto Fisher.

Llegó el momento de establecer y explicar la relación existente entre la tasa de interés de una
economía, su tipo de cambio y como ello puede influenciar el nivel de actividad o crecimiento
económico. Para esto, utilizaremos como supuesto base que trataremos en una economía donde los
capitales pueden entrar y salir sin ningún tipo de problemas; es decir, existe una perfecta movilidad
de los flujos de capitales hacia la economía local y desde la economía local al exterior. De la misma
manera, complementariamente, se establece como supuesto no fuerte que el tipo de cambio local se
ajusta paulatinamente a los cambios en los flujos de capitales dentro y desde la economía local.

Utilizaremos para nuestro relato al Sr. Mangón que es un individuo que actualmente está analizando
la posibilidad de invertir $1 (un peso chileno) en una determinada economía doméstica (local /
chilena) o, por el contrario, materializar tal inversión en Estados Unidos a través de determinado
instrumento financiero, desde hoy es decir t a un futuro t+1.

Para estos efectos se establecer que la tasa de interés nominal en Chile es i, mientras que en Estados
Unidos es i* ; por otra parte, el Tipo de Cambio Nominal pesos chilenos por dólar americano en el

Finanzas Internacionales
9
periodo t es TCNt y se entiende que el Mercado puede entregarlo perfectamente en cada momento
por lo que se asume conocido.

Si el Sr. Mangón desea invertir $1 de moneda local en Estados Unidos recaudará 1/ TCNt dólares
americanos en el período t, que en caso de ser invertidos a la tasa de interés nominal i* le reportarían
al Sr. Mangón (1+i*)/TCNt dólares americanos al término del periodo de inversión, t+1. Ahora, es
importante saber para el Sr. Mangón cuál será el valor del Tipo de Cambio Nominal que regirá en t+1
de tal manera de poder prever la cantidad de pesos chilenos en el que finalmente se traducirá sus
ingresos en t+1 aún expresados en dólares americanos. Para esto, utilizaremos a ETCNt+1 como la
estimación del Tipo de Cambio en t+1. Ahora bien, si tratamos de transformar los (1+i*)/TCNt dólares
americanos a moneda nacional; es decir, pesos chilenos, tenemos finalmente que el Sr. Mangón
recibirá (1+i*) ETCNt+1 /TCNt unidades de moneda nacional (pesos chilenos).

Por el contrario, si el Sr. Mangón considera invertir $1 en el mercado nacional (local o doméstico), el
recibirá al término del período (1+i). Dado que en nuestro relato hemos asumido la existencia de una
perfecta movilidad de capitales, el retorno que a nivel nacional le es posible obtener al Sr. Mangón en
pesos chilenos debe ser necesariamente el mismo en caso de que la inversión del Sr. Mangón se
realice en Estados Unidos; de esta manera no importa de dónde provenga el retorno de la inversión
para el Sr. Mangón.

Formalmente entonces, es posible indicar que tanto el retorno obtenido por el Sr. Mangón en Chile
como en Estados Unidos se igualan de la manera:

𝐸𝑇𝐶𝑁𝑡+1
(1 + 𝑖) = (1 + 𝑖 ∗ )
𝑇𝐶𝑁𝑡

Si modificamos nuestra última ecuación a través de la introducción de


𝑒 (𝐸𝑇𝐶𝑁𝑡+1 − 𝑇𝐶𝑁𝑡 )
∆𝐸𝑇𝐶𝑁 𝑡+1
⁄𝑇𝐶𝑁 = ⁄𝑇𝐶𝑁 , que corresponde básicamente a la tasa de
𝑡 𝑡
depreciación esperada del tipo de cambio, es posible vincular nuestra última ecuación como:

∆𝐸𝑇𝐶𝑁 𝑒 𝑡+1
(1 + 𝑖) = (1 + 𝑖 ∗ )(1 + )
𝑇𝐶𝑁𝑡

Luego de realizar una simplificación de esta ecuación resultante, llegamos a la conocida ecuación de
paridad de tasa de interés descubierta:

∆𝐸𝑇𝐶𝑁 𝑒 𝑡+1
𝑖 = 𝑖∗ +
𝑇𝐶𝑁𝑡

Esto significa que para toda 𝑖 > 𝑖 ∗ (la rentabilidad nominal o en pesos chilenos es mayor que el
retorno en dólares):

“Los inversionistas tienen que esperar que el peso se debilite (pierda valor) respecto del dólar; es decir,
se espera que se deprecie. De no ser así, todo el mundo se endeudaría al máximo en dólares, invertiría

Finanzas Internacionales
10
en pesos y obtendría una ganancia infinitiva, lo que por supuesto no resulta factible si hay
competencia y movilidad de capitales.”

De la misma manera, existe también la ecuación de la paridad de tasa interés cubierta, que además de
relacional la tasa de interés nominal con las expectativas de depreciación de moneda local, también
rescata la utilización de futuros (derivados formales) para eliminar la incertidumbre al transar
dólares:

𝑓𝑡+1
𝑖 = 𝑖∗ +
𝑇𝐶𝑁𝑡

Siendo 𝑓𝑡+1 el pago en pesos por dólar que el inversionista recibirá en el momento 𝑡𝑡+1 .

En las operaciones financieras internacionales existen variables que no permiten hacer


perfectamente comparables los costos y beneficios entre distintos países. Un ejemplo de ello son los
distintos niveles de tipo de cambio. Ahora bien, para abordar esta dificultad existe la Teoría de
Paridad del Poder de Compra (PPP) que establece que el valor de los bienes es igual en todas las
partes del mundo, lo que se expresa a través de:

𝑃 = 𝑇𝐶𝑅 × 𝑃∗

De esta manera, es posible apreciar que el TCR (Tipo de Cambio Real) es constante. Obviamente, el
cálculo de esta ecuación implicaría conocer todos los aranceles para un mismo bien entre los países,
los costos de transporte, etc.; que ponen en peligro que esta relación se cumpla. En una versión más
débil existe la relación del PPP a través de tasa de variación que reconoce que los precios de un bien
pueden ser distintos en distintos mercados, por lo que se pueden obtener que cambios en los precios
en un mercado se transmiten proporcionalmente a otro (gracias a las tasa de variación); a saber:

̂ + 𝑃̂∗
𝑃̂ = 𝑇𝐶𝑅

Es necesario indicar que si bien en el muy largo plazo (100 años aproximadamente) es posible
apreciar que los precios entre los países convergen a un mismo valor, ello no es posible evidenciar en
periodos “normales” más acotados.

“De hecho, cuando muchos bancos de inversión y analistas evalúan si una moneda está sobre o
subvaluada, miran estimaciones PPP, en particular entre países desarrollados. La metodología es
simple y consiste en elegir algún período en el cual se supone que estuvo en equilibrio; a veces es el
promedio de un período muy largo, y se sume que es el tipo de cambio de paridad del poder de
compra. Luego se compara el tipo de cambio actual con el tipo de cambio de paridad, y esa diferencia
se le llama “desviaciones de PPP”. Muchas predicciones de tipo de cambio real de equilibrio entre
países desarrollados se hacen sobre la base de PPP, a pesar de los problemas que esta teoría tiene
como predictor de mediano y corto plazo de tipos de cambio.”

“Una de las razones más importantes por que el PPP no se cumple es que los bienes son
diferentes. Argentina vende carne, Chile cobre, Colombia café, y todos consumen televisores Sony.
Por eso es útil pensar en bienes distintos.”

Finanzas Internacionales
11
• EJEMPLIFICACIÓN
• Ejemplo Nº 1. Efecto Fisher

Supongamos que la tasa de interés nominal en una economía es del 8 por ciento al año (nominal),
pero la inflación es del 3 por ciento por año. Lo que esto significa es que, por cada dólar que alguien
tiene en el banco hoy, tendrá 1,08 dólares, (1+0,08), el próximo año.
Sin embargo, debido a que el precio de los bienes y servicios son 3 por ciento más caros, los 1,08
dólares no van a comprar un 8 por ciento más cosas el próximo año, sino que sólo va a comprar un 5
por ciento más. Esta es la razón por la tasa de interés real es del 5 por ciento.

• SITIOS DE INTERÉS
Estimados(as) estudiantes, con el fin de complementar la información leída, les invitamos a revisar
los siguientes enlaces de interés:

 La economía Keynesiana, bien horaria.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=ittq4j4MDKE

 FED, ¿Cómo funciona la tasa de interés?

Video: https://www.youtube.com/watch?v=6XsJOM1QHCo

Finanzas Internacionales
12
TEMA 3: “FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL”

A nivel internacional existen principalmente dos tipos de banca: la Banca de Inversión y la Banca de
Ahorro-Crédito. A diferencia de lo que sucede aún en nuestro país, en parte del mundo la Banca de
Inversión está totalmente separada de la Banca de Ahorro-Crédito, debido a razones muy válida
como por ejemplo limitar los riesgos inherentes ante una crisis financiera.

En el plano internacional las operaciones financieras en esta escala están por una parte conducida
por el grado de maduración en el intercambio de bienes entre los países (por ejemplo, Chile exporta
cobre hacia China; y China hace lo propio a Chile y al resto del mundo con su Tecnología). Por otro
lado, gran parte de las operaciones financieras internacionales vienen desde los servicios que a
diferencia del intercambio de bienes; en el caso de los servicios existen menores barreras para su
realización.

Como ya lo hemos mencionado, es posible ver en la escena internacional las siguientes operaciones
financieras:

 Inversión en Activos Subyacentes a través del Mercado de Capitales Bursátil.


 Inversión en Activos Subyacente a través del Mercado Extrabursátil (OTC).
 Coberturas de Riesgos a través del Mercado de Derivados Formal o Bursátil. Incluye a las
operaciones con aseguradoras.
 Coberturas de Riesgos a través del Mercado de Derivados Informal o Extrabursátil. Incluye a
las operaciones con aseguradoras.
 Operaciones de Endeudamiento con la Banca Tradicional de Ahorro y Crédito.
 Especulación en los mercados bursátiles ya sea con activos subyacentes y también en activos
derivados.

A nivel internacional existe la International Chamber of Commerce (ICC) que tiene como objetivos los
siguientes:

1. Impulsar la globalización de la economía.


2. Promover el crecimiento y la prosperidad
3. Difusión y defensa de la experiencia empresarial

En general la ICC establece una ayuda al fomento de las actividades comerciales entre los países,
facilitando y a la vez creando reglas que permiten el intercambio justo de mercancías y servicios con
apoyo de la industria bancaria internacional, a través del constante benchmark internacional en
materia de buenas prácticas de comercio como así también estableciendo doctrina regulatoria.

Ejemplo de la normativa y reglas promovidas por la ICC a través de sus publicaciones son las
siguientes:

Finanzas Internacionales
13
 Práctica Bancaria Internacional Estándar; Guía para el manejo y análisis de los documentos
en los créditos documentarios.
 Modelo de la ICC de Contrato de Compraventa Internacional de Mercancías Manufacturadas.
 Modelo de la ICC de Contrato de Concesión de Venta
 Obligaciones de Pago Bancarias; Reglas uniformes para las obligaciones bancarias (BPO).
 Guía ICC de los Procedimientos Nacionales de Reconocimiento y Ejecución de los Laudos Bajo
la Convención de Nueva York (NY) Bulletin Special Supplement, Vol. 23, 2012.
 Nuevas Reglas Uniformes sobre Forfaiting de la ICC (URF 800).
 UPC 600: Créditos Documentarios Revisión 2007.
 Garantías a Primer Requerimiento.
 Formulario tipo para la emisión de Garantías a Primer Requerimiento.
 Incoterms ® 2010
 Guía para el Certificado de Origen Internacional.

• EJEMPLIFICACIÓN

 Ejemplo Nº 1. Financiación del exportador

En toda exportación se pueden distinguir dos fases:

 Desde que se recibe el pedido hasta que se entrega la mercancía, y que incluye básicamente
el periodo de fabricación.
 Desde que se entrega la mercancía hasta que se cobra, ya que normalmente estas
operaciones no se cobran al contado, sino que por razones comerciales se suele conceder al
importador cierto aplazamiento en el pago.

Estas dos fases son susceptibles de financiación:

1. La financiación de la primera fase se denomina pre-financiación de exportaciones.


2. La financiación de la segunda fase se denomina post-financiación de exportaciones.

El exportador puede estar interesado en financiar la primera parte, la segunda o ambas.

No obstante, la financiación de la primera fase tan sólo se suele solicitar cuando la fabricación del
pedido obligue al exportador a realizar fuertes desembolsos y tenga una duración considerable.

El exportador debido a los problemas de globalización de los mercados y a la fuerte competencia,


tiende a conceder aplazamientos de pago a los importadores, de forma que el mismo se realice
cuando el importador ya ha recibido la mercancía o incluso cuando ya la ha vendido a sus clientes.

En este caso el exportador está financiando la operación compra al importador, y la financiación que
soporta nace desde el momento en que recibe el pedido, ya que tienen que financiar la materia

Finanzas Internacionales
14
prima y el plazo de fabricación, hasta que una vez remitida al importador la mercancía, éste efectúa
el pago dentro del plazo pactado.

Entre el importador y el exportador pueden pactar cualquier medio pago para liquidar el producto de
la transacción comercial:

 Cheque personal o bancario.


 Transferencia bancaria.
 Remesa simple.
 Remesa documentaria.
 Crédito documentario.

 Ejemplo Nº 2. Financiación del importador

El importador puede solicitar a su banco financiación de la compra realizada cuando:

 Tiene que pagar al contado y no dispone de los fondos: el importador tiene que pagar la
compra en el momento de recibirla, pero él antes de poder venderla nuevamente tendrá que
elaborarla o, si se trata de un producto final, puede que le lleve algún tiempo su venta y su
posterior cobro.
Este periodo (el que se media entre el momento que tiene que pagar su compra y el
momento que va a cobrar su posterior venta) es el que tratará de financiar.
 Descuento por pronto pago
El exportador puede conceder al importador un aplazamiento en el pago, pero,
alternativamente, también le puede ofrecer un descuento si paga al contado (descuento por
pronto pago).
Si este descuento es superior al coste de la financiación que tendría que solicitar el
importador para poder pagar al contado, le interesará pagar al contado.

Ejemplo: supongamos una compra de 6.000 €. El exportador concede un aplazamiento de 90 días o


un descuento por pronto pago del 2% [que equivale a un tipo anual del 8% (= 2% * 360 /90)]. El
importador puede obtener financiación de su banco al 6 %. Utilizando calendario comercial.

1. Si paga a los 90 días, el importador tendrá que pagar 6.000 €


2. Si paga al contado tendrá un descuento del 2% (120 €), mientras que el coste de su
financiación a 90 días será de 90 € (90 € = 6000 * 6 % * 90 / 360)
En definitiva, tendrá que pagar 5.970 € (5.970 = 6.000 - 120 +90)

Le convendrá, por tanto, pagar al contado, beneficiándose del descuento.

Si el importador efectúa un pago total o parcial antes de la entrega de las mercancías por parte de
exportador está financiando, en el importe del pago, la operación al exportador.

Cuanto mayor sea el pago o exista más plazo entre el pago y la entrega de la mercancía, más amplia

Finanzas Internacionales
15
será la financiación que el importador concede al exportador.

Aunque no es una forma muy usual, suele darse en aquellas operaciones en las que el plazo de
entrega suele ser dilatado, normalmente por tener la mercancía un periodo de fabricación
prolongado, o bien porque el importador desea asegurarse el compromiso de la entrega por parte
del exportador.

Los medios de pago utilizados son:

 El cheque personal o bancario.


 La transferencia bancaria.
 Los créditos documentarios con cláusula roja, o con pago parcial anticipado.

• SITIOS DE INTERÉS
Estimados(as) estudiantes, con el fin de complementar la información leída, les invitamos a revisar
los siguientes enlaces de interés:

 Cámara de Comercio Internacional


Video: https://www.youtube.com/watch?v=6rWRdCfRd2I

 Formas de pago de una Exportación


Video: https://www.youtube.com/watch?v=EOA8Hy3bIpE

Finanzas Internacionales
16

You might also like