You are on page 1of 6

REGLAS ORTOGRÁFICAS Y GRAMATICALES

1) Uso de la “b”

Se emplea la “b” en todas las formas verbales cuyo infinitivo termine con el sonido
bir.

Los verbos conjugados en pretérito imperfectos del modo indicativo, siempre que
pertenezcan a la primera conjugación, y el verbo “ir”.

Después de la consonante nasal “m”.

Las sílabas “bur”, “bus”, “bu” en posición inicial o interior de la palabra.

Las palabras que comienzan con “bi”, “bis”, “biz”, con significado dos o doble.

2) Uso de la “v”

Después de la consonante nasal “n”. Ejemplos: anverso, invierno.

Los prefijos “vice”, “viz”, que significan “sucesor” o “en lugar de”.

Después del grupo “ol”. Ejemplos: polvo, solvente.

Aquellas palabras precedidas por el prefijo “equi”.

Los vocablos que comienzan con “lla”, “lle”, “llo”, “llu”.

3) Uso de la “c”

Se escriben con “c” todos los plurales y derivados de las palabras que se escriben
con “z”, siempre que les sigan las vocales e, i.

Cuando aparece el sufijo “cida” y sus derivados en “cidio”.

Las terminaciones “cente”, “ciente”, “ciencia”.


Los verbos cuyos infinitivos terminen en “zar” cambian la “z” por “c” delante de “e”;
lo mismo se aplica a las palabras derivadas.

4) Uso de la “s”

Llevan “s” todas las voces terminadas en “ersa”, “erse”, “erso”.

Las palabras terminadas en “sión”, cuando se relacionan con otras voces de la


misma familia que llevan “s” en la sílaba final.

Las terminaciones en “osa”, “oso”, “uso”, de los adjetivos.

Los sustantivos y adjetivos que terminan en el sufijo “esco”.

5) Uso de la “z”

Se escriben con “z” las terminaciones “azo”, “aza”, que dan idea de aumentativo o
de golpe.

Los sustantivos abstractos terminados en “ez”, “eza”, “anza”..

Los adjetivos agudos terminados en “az”.

Las inflexiones de los verbos terminados en “acer”, “ecer”, “ocer”, “ucir”, delante de
“c” radical.

6) Uso de la “g”

Se escriben con “g” las palabras que terminan en “gio”, “gia”, “gión” y derivados
(ver uso de la “j”, palabras que terminan en “jía”).

Las terminaciones “gente”, “gencia”.

Las palabras que comiencen con el prefijo “long”.

Las palabras que comiencen con el prefijo “gel”.

Las palabras que posean el sufijo “algia”.


Las palabras que terminan en “gético”.

7) Uso de la “j”

Llevan “j” las palabras que terminan en “aje”, “eje”.

Palabras que terminan en “jía” (ver uso de la “g”, palabras que terminan en “gia”).

Las voces en que interviene el sonido fuerte “ja”, “jo”, “ju”.

Verbos terminados en “ger”, “gir”, que cambian “g” por “j” delante de a/o.

8) Uso de la “h”

Llevan “h” las palabras que comienzan con los diptongos “ue”, “ie”, “ui”, “ia”.

9) Abreviaciones

Las abreviaciones son fórmulas que se utilizan para simplificar el lenguaje escrito:
con una letra o grupo de letras se puede abreviar cualquier palabra o grupo de
palabras. Existen diferentes tipos de abreviaciones que se rigen por normas
propias: abreviaturas, símbolos, siglas y acrónimos.

10) Punto (.)

Señala la mayor pausa sintáctica y que la entonación debe ser descendente en la


última palabra pronunciada. Se lo emplea al final de la oración para indicar que lo
que precede tiene sentido completo. A continuación, debe iniciarse la escritura con
mayúscula.

11) Punto final

Indica que lo que precede tiene sentido completo.


12) Punto seguido (o punto y seguido)

Separa oraciones sin nexo sintáctico aparente, pero relacionadas entre sí. La
escritura continúa con mayúscula, pero sin sangría.

13) Punto aparte (o punto y aparte)

Separa párrafos o conjuntos de oraciones dedicadas a temas que, si bien guardan


alguna relación, no es necesario que pertenezcan al mismo párrafo.

14) Coma (,)

Señala la más breve de las pausas en el interior de una oración, y la entonación


puede ser descendente o ascendente, según la necesidad del hablante.

15) Dos puntos (:)

Es una pausa que enuncia algo a continuación. Luego de los dos puntos, se
puede comenzar a escribir con, mayúscula o minúscula, indistintamente, salvo que
el texto que sigue a los dos puntos sea una cita textual.

16) Puntos suspensivos (...)

Son siempre tres (y no cinco) y sirven para indicar que el texto se ha suspendido o
ha quedado momentáneamente interrumpido.

17) Signos de interrogación y exclamación

En español, se usan al principio y al final de la oración, y es un error colocar sólo


el del final, al estilo inglés.

Los signos de interrogación (¿?) sirven para formular una pregunta.

Los signos de exclamación (¡!) que no deberían ser llamados de admiración sirven
para expresar distintas clases de sentimiento: alegría, pena, dolor, admiración,
sorpresa, desprecio, etcétera.
18) Paréntesis ( )

Encierran elementos incidentales o aclaratorios. Los paréntesis se reservan para


acotaciones que están claramente al margen del relato.

No debe usarse para encerrar errores, con el objeto de evitar una tachadura en el
discurso escrito. Se recomienda usar comas en su lugar, a menos que se trate de
oraciones que no pertenecen al contexto de lo que expresa el autor o sean
estrictamente aclaratorias.

19) Guión largo (—)

Es una pausa menor que el paréntesis. Se usa en los casos en que una aclaración
podría ir entre comas, pero el uso de la raya refuerza y diferencia esa aclaración
del resto del texto con toda claridad.

20) Diéresis o crema (ü)

Es un signo que, generalmente, sirve para dotar de sonido a ciertas vocales.

21) Barra (/)

Es una línea diagonal que indica separación.

22) Corchetes ([ ])

Son signos que además de su función en las ecuaciones matemáticas sirven para
separar aclaraciones, cumplen la misma función del paréntesis y, en algunos
casos, se los coloca en oraciones que ya han abierto paréntesis.

23) Comillas (« “ ” ‘ ’ »)

Sirven, principalmente, para destacar palabras o frases.

Se usan siempre en pares (para abrir y para cerrar), pueden ser simples (‘) o
dobles (“) y las hay de dos clases: latinas o españolas (« ») e inglesas (“ “).
24) Apóstrofo (‘)

Es un signo que indica elisión (supresión) de un sonido. No debe confundirse con


la palabra apóstrofe. Actualmente, se lo utiliza, en especial, en lenguas extranjeras
y en lenguaje gauchesco.

25) Asterisco o llamada (*)

Sirve para señalar la existencia de una explicación o nota que va al pie de la


página y siempre aparece entre paréntesis: (*)

Suele utilizarse también una cifra con la misma función (¹, ², ³...), y en un texto
pueden aparecer más de uno.

You might also like