You are on page 1of 27

M

A
Y

1 Modelos teóricos de la psicología comunitaria


4 Autores Propósito Alcances Limitaciones
Según Bauman 2001, los El modelo de cambio social busca con la ayuda de profesionales intervenir en el Teniendo en cuenta que a Este modelo no puede ir más
grandes grupos humanos desarrollo comunitario, en este modelo se visualizan las necesidades de la través de este modelo se allá de la colaboración de la
concentrados en las comunidad. Teniendo en cuenta que un modelo es un ejemplo a seguir, lo que busca que las comunidades comunidad de acuerdo a los
ciudades desarrolladas, al se pretende es cambiar la conciencia ciudadana en la comunidad con respecto a entiendan identifiquen cambios que esta esté
mismo tiempo que las instituciones estatales, es de esta forma que no todas las personas tienen el necesidades intereses, dispuesta a hacer, a lo que le
quienes se quedan en sus derecho a acceder al servicio de la salud, y es aquí donde nace la necesidad de capacidades para permita conocer y modificar,
lugares de origen, se que autores como Sánchez Vidal 1991 según formula modelos encaminados a la transformar el medio y el por eso está limitada a
arraigan identificándose aplicabilidad de las problemáticas en la psicología comunitario individuo, busca un cambio ayuda de la comunidad
con el mundo global a Por esta misma razón es que se hizo necesario crear estrategias que individual, social intervenida. El cambio social
través de los medios conllevaran a que todas las personas pudieran acceder a servicios de calidad y incremental, cambio social dependerá del grado de
masivos de comunicación se utilizaran las herramientas metodológicas que ciertos autores formularon, por radical y un cambio cultural. escolaridad y formación y de
igual forma una formación
medio de estos modelos cuya función era regular las problemáticas de la
ética y moral para crear la
sociedad para de esta forma crear un constructor social. conciencia tanto en el ámbito
Este modelo hace parte de los modelos operativos en los cuales se pueden político - social al interior de
distinguir; los más conceptuales y valorados que defienden los objetivos o las Instituciones que les
metas de actuación y los más formales, dinámicos y relacionales, que compete, dar viabilidad al
centrándose en la acción y sus efectos, guían y orientan la realización de la acceso de los servicios
intervención comunitaria desde la Psicología, de acuerdo a lo anterior nos básicos en torno a los
derechos humanos.
podemos dar cuenta que el propósito de este modelo es favorecer a las
poblaciones más vulnerables que no tienen acceso al sector de la salud, por
medio de intervención social y por medio de políticas económicas sociales y
políticas.
Esto se podría traducir en materia de colaboración por medio de empresas
privadas y entes gubernamentales los cuales podrían ayudar al mejoramiento
de las condiciones de vida de las personas, por medio de programas
comunitarios en los cuales la participación de la comunidad, frente a las
dificultades sociales se hacen notorias por medio de juntas de acción comunal,
en las cuales se crean los espacios democráticos para que los presidentes
transmitan ante el consejo de la ciudad estas anomalías para así hacer frente a
estos dilemas
Es verdaderamente difícil orientarse en modelos, aportes, criterios y teorías
por un lado y por el otro lado propuestas de programas de intervención que
muestran las dimensiones del método científico comunitario y sus diversas
aplicaciones en los distintos contextos en los cuales es difícil ver la correlación
con su marco teórico contextual.

1.Escuela Estructural y estratégica


Publicado 28th November 2016 por Claudia Parada
Object 1 Object 2 Object 3

0
Añadir un comentario

2.Modelo Ecológico
Dentro del modelo ecológico en su desarrollo, Urie Se inspiró en diversos trabajos realizados por otros autores para la creación de uno de los modelos más explicativos e influyentes de la psicología
en el ámbito social. Por esto es que él se fijó por ejemplo en trabajos de Freud, Lewin, G. H. Mead, Vygotsky, Otto Rank, Piaget, Fisher.

Algunos de los más influyentes fue el de Vygotsky y sus trabajos sobre el lenguaje y el desarrollo y la influencia de la persona en el ambiente social, además otra de las influencia importantes fue el
trabajo que realizó Lewin el cual señala la importancia de lo irreal o imaginado en donde lo importante y lo necesario en este planteamiento es el poder descubrir cómo perciben las personas las
diferentes situaciones, actividades, cambios e interacciones de cada uno de sus entornos personales.

Otra de las influencias que recibió este modelo, fue el trabajo realizado por Mead sobre el desarrollo del Concepto de rol, acá lo importante que Mead destaca es la importancia del conjunto de
conductas y expectativas que cada persona logra asociar sobre una posición de esta, dentro de una determinada posición dentro de la persona en la sociedad.

Publicado 15th May 2016 por Claudia Parada

Añadir un comentario

3.¿Cuál sería el modelo teórico pertinente en la solución de la problemática en la fase de identificación de la problemática?
El Modelo del Empowerment. Dado que la palabra Empowerment, de origen inglés, se traduce textualmente como potenciación o fortalecimiento. La intencionalidad al utilizar esta
palabra es significar un proceso en el cual una comunidad o las personas de esa comunidad, pueden tener la capacidad para determinarse a sí mismas, para controlar
autónomamente su propia vida. Consideramos que a través de este modelo, las problemáticas que existen dentro de la comunidad se debe enfocar desde lo individual a lo grupal,
para que así podamos llegar a un acuerdo y lograr una mejoría a los problemas que afectan a todos los habitantes de este barrio.

Las demandas de las situaciones, corresponden a las habilidades, conocimientos y creencias de cada persona para resolver los problemas o hechos de la vida que se nos presentan
a diario, generando cambios de conducta. En el eje de la persona, se precisan las características susceptibles de ser modificadas mediante el aprendizaje al verse enfrentada a las
situaciones de la vida cotidiana.

El conocimiento profundo de sí mismo y el auto concepto, la propia valoración, son determinantes para el logro de resultados eficientes de vida, el Programa de Autogestión, está
basado en el Modelo Empowerment), el cual permite el empoderamiento de los 3 ejes que regulan la conducta de los individuos, el contexto, hace referencia al medio en el que
se desenvuelve, tiene que ver con los factores psicosociales presentes en la comunidad y regulan la conducta de los individuos.
PRIMER EJE: EL CONTEXTO:

Hace referencia al medio en el que se desenvuelve, tiene que ver con los factores psicosociales presentes en su comunidad.
La actividad desarrollada la Rueda de la Vida, permite a los asistentes lograr un diagnostico interior denominado Situación A, se realizaron dinámicas con el objetivo de ubicarse
dentro de su rol como miembro de una comunidad, como ser social y como ser transformador de su entorno, permitiéndose reflexionar si su actuación generaba resultados positivos
o negativos y como los podía mejorar utilizando un plan estratégico denominado Situación B. con el que se pueda lograr a través de acciones conscientes acercar nuestros
resultados al 100%

SEGUNDO EJE LAS DEMANDAS DE LAS SITUACIONES:

Corresponden a las habilidades, conocimientos y creencias de cada persona para resolver los problemas o hechos de la vida que se nos presentan a diario, generando cambios de
conducta.
Se basa además en planteamientos como los de la autoeficacia (Bandura, 1997), la autoestima (Baumeister, 1993), el locus de control (Heider, 1958), la autorregulación (Boekaerts,
1999), la autodeterminación (Deci & Ryan, 2000) y la autonomía (Assor, Kaplan & Roth, 2002).
El Taller Sueños Propósitos y Metas, tiene como objetivo lograr que cada individuo asuma su responsabilidad en la generación de sus resultados, los cuales fueron determinados en
la Rueda de la Vida, donde se estableció el diagnostico interior, con el objetivo que desde el conocimiento de sí mismo y claridad sobre su propósito y sentido de vida, pueda apoyar
y liderar procesos iguales en su entorno familiar y comunitario, en el caso de los docentes con sus alumnos.

TERCER EJE LAS DEMANDAS DE LA PERSONA:

Se precisan las características susceptibles de ser modificadas mediante el aprendizaje al verse enfrentada a las situaciones de la vida cotidiana.
El ser humano es un ser bio-psico-social, sin embargo cada uno está conformado por características propias que lo distinguen y crean la diferencia con los demás, es la razón por la
cual su abordaje debe ser holístico, y se deben liderar programas que nos concienticen de la importancia de generar compromiso primero hacia nosotros mismos y que nos
reconozcamos como unidades independientes capaces de construirse de manera que satisfaga nuestra propio sentido de vida, el cual debemos tener muy claro; integrando una
gran responsabilidad también en cuanto al medio en el que nos desenvolvemos producto de nuestra condición social comunitaria.
Establecer una adecuada relación intrapersonal es fundamental para el logro de individuos sanos, armónicos, felices, con paz interior, que al sumarse constituyan una comunidad de
las mismas características ya que en las relaciones que realizan con los demás se refleja la forma en que nos relacionamos con nosotros mismos
Igualmente cabe destacar que es necesario realizar actividades como:

*Realizar una reunión u entrevista con los habitantes de la comunidad en donde todos expongas respetuosamente sus quejas o problemas por los que está pasando la comunidad y
las posibles soluciones desde su punto de vista, que permita un análisis de las posibles soluciones y presentárselo a la comunidad que nos permitan implementar estrategias donde
toda la comunidad pueda participar.
*Realizar una jornada de capacitación sobre el manejo de las basuras.
*Realizar una jornada o charla sobre el cuidado de las zonas verdes.
*Realizar una jornada sobre estrategias a implementar sobre el tema de la inseguridad.
*Realizar una jornada de retroalimentación sobre los avances de las medidas establecidas.

Es una estrategia en donde aunque la gran mayoría de la comunidad está a disipación de llegar a unas mejoras en algunos aspectos de su comunidad. Mediante la intervención de
una psicóloga en formación, lo cual nos aporta conocimientos mediante la interacción con la comunidad y nos permite desarrollar unas estrategias para llegar a intervenir a la
comunidad desde la intervención comunitaria o los modelos del Empowerment.

Publicado 14th May 2016 por Claudia Parada

0
Añadir un comentario

4.Modelo Cambio Social

Este modelo surge a partir de las limitaciones del modelo racional - económico y los diferentes aspectos que han mostrado que es necesario incluir otras variables mas allá de
los componentes físicos en el trabajo. Este modelo explica que los estándares de producción ya no vienen de la cúspide de la empresa, ni de ninguno de sus lideres, ni de gerentes,
mas bien las normas de productividad son establecidas por los mismos grupos de trabajo. Se identifica la incapacidad cuando en el entorno y la sociedad existen obstáculos en el
ejercicio de los derechos de las personas.

Propósito

El modelo de cambio social busca con la ayuda de profesionales intervenir en el desarrollo comunitario, en este modelo se visualizan las necesidades de la comunidad. Teniendo en
cuenta que un modelo es un ejemplo a seguir, lo que se pretende es cambiar la conciencia ciudadana en la comunidad con respecto a las instituciones estatales, es de esta forma
que no todas las personas tienen el derecho a acceder al servicio de la salud, y es aquí donde nace la necesidad de que autores como Sánchez Vidal (1991) formula unas series de
modelos encaminados a la aplicabilidad de las problemáticas en la psicología comunitaria.
Por esta misma razón es que se hizo necesario crear estrategias que conllevaran a que todas las personas pudieran acceder a servicios de calidad y se utilizaran las herramientas
metodológicas que ciertos autores formularon, por medio de estos modelos cuya función era regular las problemáticas de la sociedad para de esta forma crear un constructo social.
Este modelo hace parte de los modelos operativos en los cuales se pueden distinguir; los más conceptuales y valorativos que defienden los objetivos o metas de actuación y los más
formales, dinámicos y relacionales, que centrándose en la acción y sus efectos, guían y orientan la realización de la intervención comunitaria desde la Psicología, de acuerdo a lo
anterior nos podemos dar cuenta que el propósito de este modelo es favorecer a las poblaciones más vulnerables que no tienen acceso al sector de la salud, por medio de
intervención social y por medio de políticas económicas sociales y políticas.

Esto se podría traducir en materia de colaboración por medio de empresas privadas y entes gubernamentales los cuales podrían ayudar al mejoramiento de las condiciones de vida
de las personas, por medio de programas comunitarios en los cuales la participación de la comunidad, frente a las dificultades sociales se hacen notorias por medio de juntas de
acción comunal, en las cuales se crean los espacios democráticos para que los presidentes transmitan ante el consejo de la ciudad estas anomalías para así hacer frente a estos
dilemas.

Es verdaderamente difícil orientarse en el mare mágnum de modelos, aportes, criterios y teorías por un lado y por el otro lado propuestas de programas de intervención, que
muestran las dimensiones del método científico comunitario y sus diversas aplicaciones en los distintos contextos en los cuales es difícil ver la correlación con su marco teórico
contextual.

Alcance

Este modelo busca que las comunidades tomen conciencia de sus necesidades, intereses, capacidades para transformar el medio y el individuo, busca un cambio individual, social
incremental, cambio social radical y un cambio cultural.

Limitaciones
Este modelo no puede ir amas allá de la colaboración de la comunidad de acuerdo a los cambios que esta este dispuesta a hacer, a lo que le permita conocer y modificar, por eso
esta limitada a ayuda de la comunidad intervenida. El cambio social dependerá del grado de escolaridad y formación y de igual forma una formación ética y moral para crear la
conciencia tanto en el ámbito político - social al interior de las Instituciones que les compete, dar viabilidad al acceso de los servicios básicos en torno a los derechos humanos.

Autor

De acuerdo con Bauman (2001), "los grandes grupos humanos concentrados en las ciudades desarrolladas, al mismo tiempo que quienes se quedan en sus lugares de origen, se
arraigan identificándose con el mundo global a través de los medios masivos de comunicación".

Publicado 14th May 2016 por Claudia Parada

0
Añadir un comentario

5.MODELO DEL EMPOWERMENT

La palabra Empowerment, de origen inglés, se traduce textualmente como potenciación o fortalecimiento. La intencionalidad al utilizar esta palabra es significar un proceso en el
cual una comunidad o las personas de esa comunidad, pueden tener la capacidad para determinarse a sí mismas, para controlar autónomamente su propia vida. Veamos cómo se
define el concepto de Empowerment “…proceso por el cual las personas, organizaciones y comunidades adquieren control y dominio (mastery) de sus vidas (Rappaport, Swiff y
Hess, 1984).” (Buelga, 2009, p 100). De esta definición podemos destacar dos elementos fundamentales: la autodeterminación individual que permite a la persona poder tomar
decisiones en torno a los problemas que le afectan en su vida cotidiana y, un segundo elemento es la participación activa y democrática en los procesos que afronta la comunidad.

El modelo fue inicialmente desarrollado por Julian Rappaport en los últimos años de la década del setenta. Su interés estaba dirigido a construir las bases teóricas de la naciente
Psicología Comunitaria. Señala el Psicólogo norteamericano la necesidad de entender tres componente básicos en la psicología comunitaria: “El desarrollo de recursos, la acción
política y la ciencia social…” (Buelga, 2009, p 99). Aunado a lo anterior, señalaba Rappaport, se deben tener en cuenta ciertos valores que orientan la intervención psicosocial: (1)
en toda comunidad el científico social va a encontrarse con la diversidad del ser humano, en la raza; en el color de piel; en las costumbres, en la orientación religiosa; en las
capacidades físicas y cognitivas; en su identidad sexual; en la formación política, etc., y esto no debe significar limitación en la intervención. Esta diversidad genera el encuentro del
ambiente con el comportamiento humano. (2) Al ingresar en una comunidad el Psicólogo social estará “enfrentándose” a diferentes manifestaciones culturales. En el momento
histórico de la globalización, de grandes migraciones poblacionales o de desplazamiento forzado, en un mundo de continua inestabilidad laboral, es muy pretencioso no encontrar la
diversidad cultural. (3) Finalmente, señala Rappaport, el dinamizador de procesos de cambio en el contexto comunitario debe propiciar la redistribución de los recursos. En este afán,
quizás utópico, se debe cerrar la brecha en distribución inequitativa de los recursos físicos y psicológicos de las comunidades.

Una mención especial en el modelo de fortalecimiento debe hacerse entorno a la relación que se establece con los fundamentos de la ecología, en donde el individuo se
interrelaciona con el entorno. Estas acciones deben producir en la persona habilidades sociales, competencias laborales, estrategias comportamentales, emocionales etc., de
manera tal que pueda tener control sobre sus propios recursos y faciliten la resolución de las situaciones problémicas que se presentan en los contextos comunitarios. Las
estrategias deben ser proyectas a una situación particular, con exclusión de una posible proyección a otros contextos ya que cada comunidad posee una especificidad histórica,
social, cultural, política, económica.

Propósito

Los miembros desarrollan una identidad grupal, definen sus roles, esclarecen su propósito y establecen normas para trabajar juntos. Los equipos se concentran en el propósito, los
miembros no sólo lo entienden sino que están comprometidos con él y lo utilizan para orientar las acciones y decisiones. Lo que hace diferente a un equipo altamente efectivo es su
liderazgo participativo, su responsabilidad compartida, estar unidos con un propósito, una comunicación excelente, la mira en el futuro, la mira en la tarea, sus talentos creativos y,
por supuesto, su respuesta rápida ante las oportunidades. Empowerment es sin duda una buena estrategia, pero que por sí sola será incapaz de lograr un efecto positivo en la
empresa, ya que consiste en mucho más que el estudio de la información presentada. Involucra un gran esfuerzo por parte de todas las personas que forman parte de la empresa,
que se traducirá en una nueva vida organizacional. Pero hay que subrayar que esta vida no sólo requiere esfuerzos y sacrificios, sino también un mejor ambiente para sus
integrantes, una mayor eficiencia, calidad y un mejor nivel de vida en todos los aspectos para la organización.

Alcance
El alcance de la propuesta ha sido tan importante, ya que el Empowerment ha dejado de ser un modelo significativo de la disciplina, para convertirse en la actualidad tanto en una
orientación teórica que proporciona conceptos y principios fundamentales que ayudan a organizar el conocimiento sobre el objeto de la psicología comunitaria como en una
orientación que contiene y expresa los valores de la psicología comunitaria.

Limitaciones

El profesional aprende acerca de los participantes por sus culturas, sus visiones y sus conflictos cotidianos, trabaja con éstos para la determinación de los objetivos en un clima de
confianza y de respeto mutuo, compartiendo con éstos la información que se va generando. En este sentido, la elección de un lenguaje es fundamental. El lenguaje que se emplea
tradicionalmente para describir los procesos de ayuda, potencia inconscientemente la dependencia de las personas, y crea una visión en la que las personas son clientes que
precisan de una ayuda de naturaleza unidireccional. Este lenguaje según Rappaport, limita el descubrimiento de recursos y potencialidades y reduce la posibilidad de que las
personas se ayuden entre sí. Un acercamiento al enfoque del empowerment sustituye términos como cliente y experto por participante y colaborador. Varios factores pueden limitar
la aplicación permanente del principio de igualdad de participación en la toma de decisión. Una de estas limitaciones puede ser el carácter urgente o perentorio que requiere tomar
una decisión o como veremos a continuación simplemente no tener los conocimientos y habilidades suficientes para participar en determinadas decisiones.

Autor(es)

A finales de los años setenta, Julian Rappaport de la Universidad de Illinois, preocupado como muchos otros psicólogos comunitarios por sentar las bases teóricas de la pubescente
disciplina, propone tres componentes básicos que se constituyen en la antesala más inmediata de su marco conceptual del empowerment.

El desarrollo de recursos, la acción política y la ciencia social son los tres componentes que interrelacionados e interdependientes entre sí, captan y delimitan según Rappaport
(1977, 1981) el cuerpo teórico-práctico de la disciplina. En esta propuesta inicial, Rappaport entiende que la psicología comunitaria va ligada ineludiblemente a la adopción de
ciertos valores que guían su intervención: diversidad, relatividad cultural y distribución equitativa de los recursos.

El interés de Rappaport (1977, 1981, 2005) por dotar a la disciplina de una teoría válida que explique su campo de conocimiento y que sirva de guía a la investigación y actuación
científica, le lleva a plantear, en la terminología de Kuhn (1962/1971), que el fenómeno de interés de la disciplina es el empowerment. De hecho, para Rappaport, el objetivo propio
de la teoría en psicología comunitaria se sitúa en este constructo . El empowerment es lo que se intenta definir, comprender, explicar, predecir, crear o facilitar a través de las
intervenciones y actuaciones de los científicos, mientras que la prevención es la forma de acercamiento al fenómeno de interés. En este sentido Rappaport considera que la
prevención, siguiendo también a Kuhn, se equipara con el ejemplo, es decir, es una forma compartida en la comunidad científica de solucionar los problemas concretos. La
prevención es la guía que dirige las estrategias de intervención mientras que el objeto de la teoría comunitaria es el empowerment; la promoción de condiciones saludables de vida.
Podemos afirmar que la potencia del empowerment reside no sólo en los aspectos claves que hemos visto, sino también en ser uno de los caminos que lleva sin duda, a adquirir lo
que Javaloy, Espelt y Rodriguez (1999) llaman identidad social planetaria; lo que representa posiblemente, la vía estelar para asegurar la convivencia armoniosa del ser humano
consigo mismo, con los demás y con la naturaleza.

Publicado 14th May 2016 por Claudia Parada

0
Añadir un comentario

6.Modelo basado en el estrés psicosocial de Dohrenwend

En la culminación de la década de los años setenta, Barbara Dohrenwend propuso un modelo de trabajo en las comunidades que pretendía dar respuesta al que hacer de los
psicólogos comunitarios y buscaba establecer la diferencia entre la psicología comunitaria y la Psicología clínica. En busca de la disolución de estos interrogantes planteo el modelo
de estrés psicosocial, el cual es producto de un proceso de aparición de fenómenos vitales negativos en el ser humano “Estos eventos son definidos en la línea clásica de Lazarus
como cualquier demanda externa o interna que sobrecarga o excede los recursos adaptativos de afrontamiento de una persona o sistema social.” (Buelga, 2009, 63).
Propósito

Se centra en la importancia del estrés psicosocial como generador de la psicopatología individual y social, sus lineamientos desconocen los factores estructurales de la sociedad que determinan los
acontecimientos vitales, centrándose en la problemática individual aunque sus intervenciones se realizan a nivel grupal, el modelo desconoce la dinámica de las comunidades.
Percibe a la comunidad como un conjunto de organizaciones regidas por unos principios encaminados a la consecución de sus metas, se centra en la motivación de los individuos por la
autorrealización y el crecimiento personal; su ideología se basa en la teoría de grupos y cómo las problemáticas se dan por las relaciones humanas que en éstos se generan, siendo pertinente intervenir
en el recurso humano ( a nivel grupal y organizacional), a fin de mejorar la comunicación de las personas y no en variables estructurales de la organización.

Alcance del modelo

En relación a este modelo, González destaca que autores como Heller, 1989 así como Levine y cols. 1990 (citados por González) afirman que éste es el más difundido en la Psicología Comunitaria,
siendo para Serrano-García y Álvarez como el que mejor presenta la interdependencia persona-ambiente a todos los niveles, lo que lo convierte en el modelo más generalizable.
En este modelo se enfatiza en la influencia de las variables ambientales físicas y sociales sobre el comportamiento de las personas, siendo persona y ambiente una unidad en continuo cambio; en este
sentido, González destaca los aportes realizados por Nelly (1979, citado por González) así como los de Serrano-García y Álvarez (1992, citados por González) en lo que respecta a la intervención,
basándose en principios ecológicos a saber: a) Interdependencia de los elementos del sistema, destacando su interacción dinámica en el tiempo, b) Adaptación, que para Serrano-García y Álvarez,
congruencia entre las capacidades de las personas y las exigencias del medio, c) Sucesión o evolución (requiere de estudios longitudinales), d) Recursos cíclicos o de procesamiento de recursos (uso
de acuerdo a las demandas).

A pesar de lo anterior, los autores previamente citados, refieren que no existe un único modelo ecológico y que su desarrollo metodológico no ha seguido el mismo ritmo (González).

Limitaciones

Sin embargo Riger (1993, citado por Martín) encontró que aunque la psicología comunitaria se ha beneficiado de las teorías y métodos de la psicología organizacional, los valores y perspectivas de
esta última difieren de los de la psicología comunitaria (el bienestar de las personas), siendo adecuado adaptar estos procedimientos metodológicos a la aplicación en Comunitaria.
Publicado 14th May 2016 por Claudia Parada

Añadir un comentario

7.Modelo de Bienestar de Lin y Ensel


Autores: Los Psicólogos N. Lin y W. Ensel.
En el centro de este modelo podemos encontrar el apoyo social como recurso fundamental del bienestar psicosocial de las
personas. La estructura está en relación directa con las fuentes de apoyo social las cuales tienen una correlación entre el individuo
y su realidad cotidiana. Estas denotaciones establecen variables objetiva del apoyo.

El propósito

“Encontrar el apoyo social como recurso fundamental del bienestar psicosocial de las personas. La estructura está en relación
directa con las fuentes de apoyo social las cuales tienen una correlación entre el individuo y su realidad cotidiana. Estas
denotaciones establecen variables objetiva del apoyo” (Modulo 301500). Por lo tanto enfocado a encaminar a los integrantes
de las comunidades siempre tener sus tres respectivos entornos esto con el fin de que se sienta acompañado y apoyado de
forma positivamente para alcanzar sus metas.
Alcance
“Lin y Ensel señalan tres (3) estratos: uno externo y más amplio en el cual la persona establece apoyo social, se identifica y participa con otras
personas de la sociedad. En ella el individuo hace parte de organizaciones informales (asociaciones, grupos cívicos, grupos de autoayuda, etc.),
actuando de forma voluntaria. Un segundo estrato, más próximo al individuo, son las redes sociales (familiares, amigos, vecinos del barrio,
compañeros de trabajo o estudio) en las cuales se establecen vínculos afectivos importantes y se denotan lazos profundos hacia los otros. El último
nivel es aquel en el cual la persona establece el más íntimo contacto con aquellos que son significativas para sí mismo, en donde los sentimientos de
compromiso se profundizan y se determinan un amplio sentido de responsabilidad y deseo de bienestar del otro. (pareja, hijos, padres, hermanos,
amigos íntimos y en algunos casos compañeros de trabajo. Las relaciones sociales implican una percepción por parte del otro, acerca del apoyo que
ha recibido (dimensión subjetiva). Y este sentir la “ayuda” del otro hace que la persona que recibe el apoyo tenga una visión positiva de la asistencia.
No es la cantidad de relaciones de apoyo que se tengan sino la calidad y la percepción positiva que se tenga de ellas. “En este sentido, Turner (1983)
y más recientemente Wen, Hawkley y Cacioppo (2006) concluyen que el elemento fundamental no es la mera inserción objetiva en una red social
densa, sino la existencia de una red de relaciones con un significado de apoyo emocional, informacional y material percibido por el sujeto.” (Buelga,
2009, 69). Señala E. Gracia, el papel preponderante de la función expresiva del apoyo social en el bienestar físico, social y psicológico de las personas
y resalta como su ausencia puede generar en las personas alteraciones de la salud.”(Modulo 301500). Donde abarca en
general las diferentes comunidades y asi influyendo desde los diferentes entornos sociales y relaciones afectivas a la persona de
modo que la persona al sentirse apoyado tiende a surgir de una manera significativa personalmente fortaleciendo
sus capacidades individuales y progresar en sus proyectos y están bien consigo mismo.
Limitación

Este Modelo esta netamente dirigido hacia las comunidades por lo tanto ya una limitación seria tratar a la persona como un individuo
sin tomar en cuenta sus entornos sociales y sus relaciones afectivas.
Definición de la problemática identificada, características.

La película “Estudio del caso”, propuesta para este trabajo muestra en su contexto general a Leter que es un niño víctima del conflicto armado, gracias a este pierde a su papá, mamá y hermana y posteriormente es
enviado a un orfanato donde no tiene las mejores conductas, es agresivo con sus superiores, este niño crece con un trauma que le genera venganza cuando crece y lo que quiere es vengarse de los que asesinaron
principalmente a su hermana. Es así, que después de todo lo que le sucede a este niño consigue una beca para estudiar medicina y empieza a estudiar, pero aun con la sed de venganza que lo embargaba, donde lo
único que tiene es una amiga que ha sufrido lo mismo y se siente identificada con él.

A visión general este caso, muestra los traumas que sufren los niños que son víctimas del conflicto armado, por lo general los niños que son testigos de actos violentos crecen con sensación de rencor y odio que
para superarlo deben recibir apoyo psicológico social, donde se ofrece a los niños el espacio para que expresen sus sentimientos, utilizando el arte y el teatro.
Características

1. Niños agresivos
2. Presentan aislamiento y Suelen estar solos

3. Están tristes
4. No les gusta vincularse a una vida social

5. En algunos casos estos niños crecen con sentimientos de odio y rencor e inclusive venganza, ellos sienten que esta última es la única forma de aliviar sus penas.

Ideas sobre posible diagnostico

1. Este niño puede padecer del trauma de la venganza: que es cuando una persona tiene una obsesión vengativa totalmente desproporcionada en las causas o efectos, es decir que no mide consecuencias tal y
como le pasaba a nuestro personaje él tenía claro que lo único que lo aliviaría seria asesinar a cada uno de los que le habían arrebatado a su hermana.
“ Las necesidades de los niños y jóvenes afectados por la violencia o los conflictos armados van desde:

1. las más básicas (alimentos, vivienda, asistencia médica, especialmente en el contexto africano)

2. El apoyo psicosocial (como ayuda para superar un trauma, mediante asesoramiento individual o en grupo, o utilizando el arte como terapia)
3. Las necesidades de ocio (“ocupación del tiempo libre”, especialmente en América Latina)

4. Las necesidades educativas (normalmente la educación de base, aunque en algunos casos también pueden llegar hasta el nivel universitario),

5. La necesidad de formación profesional, y – la participación en actividades generadoras de ingresos.”

You might also like