You are on page 1of 10

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

Resolución Numérica de EDO’s no Lineales


Parte 2

Integrantes: Víctor Cárcamo


Ignacio Ceballos
Profesor: Cristóbal Bertoglio
Fecha: 03-06-2017
Sección: 6
Introducción

Este trabajo comprende una segunda parte del estudio de las ecuaciones diferenciales,
mediante la aplicación de métodos de resolución de EDO’s lineales acopladas de orden 1 y
EDO’s de segundo orden, para simular el comportamiento de una célula bajo la acción de un
estímulo eléctrico, observando el comportamiento de los parámetros de potencial eléctrico,
variable de restitución, tensión celular y acortamiento celular. Cada uno de ellos se definirá
por medio de ecuaciones y procesos numéricos utilizando la herramienta Matlab, la que se
usara también para obtener gráficas que permitan el análisis más efectivo de la variación de
cada una de estas variables. Finalmente, con el fin de ver como las ecuaciones prestan
efectividad a la simulaciones, se estudiaran tres patologías a analizar, de modo que las
ecuaciones y procesos numéricos utilizados relacionaran las variables y con ellos las distintas
curvas para las tres patologías, realizando un análisis del comportamiento de estas tres
variables a fin de concretar el estudio y el entendimiento proporcionado por el desarrollo de
las preguntas anteriores.
Cabe también destacar que se darán por conocidas las ecuaciones, igualdades y valores dados
en el enunciado de esta tarea, siendo mencionadas algunas de estas tres solo para otorgar
mayor calidad al proceso de aplicación de cada método. También se dará por conocida la
materia teórica contenida en el apunte de la asignatura desarrollado por el profesor Axel
Osses, así como también los conocimientos obtenidos en la asignatura. Dicho esto, solo
queda comenzar.

Desarrollo

Pregunta 1
En esta parte de la tarea se utilizara el método de Euler progresivo para obtener una
aproximación de la variable de restitución=r(t) y del potencial eléctrico=u(t), ocupando las
condiciones de borde dadas para el problema u(0)=u0 y r(0)=0. Tomando las instrucción de
la pregunta se usara un intervalo de tiempo [0,800], con h=1.0 el ancho de cada subintervalo
conveniente para minimizar el error del método utilizado, la condición dada u0=2α, y las
constantes α=0.1; c1=0.175; c2=0.025; c3= 0.65. Luego de esto, es posible realizar un
análisis con lo obtenido en el gráfico para el potencial eléctrico y la variable de restitución.
La gráfica muestra en color la normalización del potencial eléctrico en una célula cardiaca
cuando es recibido un estímulo, y en color el comportamiento del valor de la variable de
restitución en este mismo contexto.
Del gráfico es posible apreciar que el intervalo de tiempo en el que el potencial eléctrico y la
variable de restitución presentan variaciones es muy similar en ambas, y además cercano a
[0,500] ms. Es posible con estos datos deducir lo que se indicaba en el enunciado acerca de
la directa relación de ambas variables. Analizando con algo más de sutileza, es posible
apreciar que r(t) alcanza su máximo aproximado de 1.0 en el instante en que han pasado 200
ms, justo después de que la función u(t) alcanza su máximo=0.8 aproximadamente en el
tiempo 150 ms y comienza a decrecer hasta llegar a un valor negativo cercano a -0.2. D esta
forma es posible vincular más precisamente la acción de r(t) con respecto a u(t), en donde la
variable de restitución actúa conforme sea necesario reestablecer o normalizar el valor del
potencial eléctrico, correspondiéndose gráficamente en la crecencia y decrecencia de cada
variable con respecto al tiempo. Finalmente, hay una correlación no contradictoria con lo
obtenido y el modelo dado Fitzhugh-Nanguno, ya que luego de la emisión el pulso o estímulo,
a pesar de que la variable de restitución retoma su valor original finalizada su acción, el
potencial eléctrico adquiere un nuevo valor de reposo muy cercano al 0. Cabe destacar que
dada la naturaleza de la curva del potencial eléctrico, puede deducirse que solo existe un
pulso en el intervalo de tiempo.

Pregunta 2
Para esta pregunta el objetivo es analizar que sucede con la tensión de la célula en el intervalo
de tiempo dado anteriormente, con el fin de buscar una relación entre las gráficas anteriores
y la de la tensión en función del tiempo, para esto, se utilizara el resultado obtenido en la
pregunta anterior de u0=0.2, y se resolverá la ecuación diferencial dada con el método de
Euler retrogrado, utilizando las constantes b1=-0.03; b2=20; OMax= 1; y x=0.3.
Es posible apreciar del gráfico, que el intervalo de tiempo (0,500) ms sigue siendo importante
para la variable de la tensión celular. Esto es posible vincularlo con la acción de un único
estimulo eléctrico para la célula, con lo que, mientras el pulso actúa desde el instante inicial
hasta pasado el tiempo aproximado de acción, la tensión de la célula permanece constante en
un valor igual a 1, y luego decae casi exponencialmente para normalizarse completamente
en un valor 0 para el instante aproximado de entre 400 y 500 ms. De esta forma se establece
una relación entre el pulso proporcionado a la célula, el potencial de acción de la célula, la
variable de restitución, y la tensión celular mientras todo este proceso de normalización
ocurre, para luego la tensión celular quedar obsoleta una vez que el ciclo de restauración
acaba.

Pregunta 3
Para esta pregunta, lo único que se pide es reescribir la ecuación diferencial dada como un
sistema de ecuaciones de orden 1, por lo que es posible utilizar los métodos de resolución
aprendidos en la asignatura. Se utiliza un cambio de variables conveniente, obteniendo las
igualdades: p(t) = y(t); q(t) = y’(t); y por último s(t) = y’’(t), lo que luego de derivar cada
expresión entrega las igualdades p’(t) = y’(t) = q(t); q’(t) = y’’(t)*s(t). Siguiendo con la
aplicación del método visto, el paso que debe seguirse ahora es utilizar estas igualdades para
construir una igualdad matricial general, la que queda de la forma:
𝑝′ 0 1 𝑝 0
( )=( )( ) + ( )
𝑞′ −𝑘 −𝑒 𝑞 −𝛿(𝑡)

Usando las condiciones iniciales y(0)=0=y’(0) sobre las matrices, y tomando cada una de
estas como el vector representante de una variable, obtenemos un problema de Cauchy con
una ecuación diferencial y dos condiciones iniciales, similar al que usaremos en una pregunta
posterior. El problema tiene la forma P’(t) = A*P(t) + B(t); q(0) = 0 = y’(0), cumpliéndose
las igualdades:
𝑝′ 0 1 𝑝 0
( ) = 𝑃′ ; ( )=𝐴 ; ( )=𝑃; ( )=𝐵
𝑞′ −𝑘 −𝑒 𝑞 −𝛿(𝑡)

Pregunta 4
En esta pregunta se pide graficar y(t), junto con utilizar el método del trapecio para resolver
numéricamente el sistema de orden 1 obtenido en la pregunta anterior. Definiendo P’ como
el operador f (P, t) =A*P + B(t), y aplicando la información y los datos que se tienen al
método, la igualdad matricial queda de la forma:

0 1 𝑝(𝑛+1) 0 1 𝑝(𝑛)
(𝑝′(𝑛+1)) = (𝑝𝑞) + (ℎ ∗ 𝛿) 〈( 0
) (𝑞(𝑛+1)) + (−𝛿(𝑡−1))+( )( )+
𝑞(𝑛+1) −𝑘 −𝑐 −𝑘 −𝑐 𝑞(𝑛)
0
(−𝛿(𝑡))〉

Luego aplicando factorizando y utilizando algebra de matrices, obtenemos el sistema de


ecuaciones que se operara en el programa Matlab ecuación por separado, representado en la
siguiente igualdad matricial:

(ℎ2 [−𝛿(𝑡) − 𝛿(𝑡 + 1) − 𝑘𝑝𝑛] + ℎ[2𝑐𝑝𝑛 + 4𝑞𝑛] + 4𝑝𝑛)


𝑝(𝑛 + 1) (ℎ[2𝑐 + ℎ𝑘] + 4)
( )= 2
𝑞(𝑛 + 1) −ℎ 𝑘𝑞𝑛 − 2ℎ[2𝑘𝑝𝑛 − 𝛿(𝑡) − 𝛿(𝑡 + 1) − 𝑐𝑞𝑛] + 4𝑞𝑛
( ℎ[2𝑐 + ℎ𝑘] + 4 )
El gráfico anterior es el resultado de graficar y(t), en donde es posible notar que los cambios
sufridos por la estructura celular se normalizan el instante aproximado de 500 ms, con lo que
es posible seguir vinculando cada una de las variables estudiadas hasta este momento en el
desarrollo del trabajo. Más específicamente, podemos vincular el aumento de la tensión
celular como una disminución de su tamaño gracias a la fuerza de comprensión auto
ejecutada por la célula, ya que los cambios notables en las curvas de ambas variables, se
producen en el mismo intervalo aproximado de tiempo.

Pregunta 5
Para esta pregunta se pide simular patologías cardiacas considerando todas las variables
utilizadas en los problemas anteriores, es decir, el potencial eléctrico, la variable de
restitución, la tensión y el acortamiento celular, efectuando un análisis en conjunto de cómo
se diferencia la interacción de los parámetros en cada caso. Orientado por el tipo de análisis
efectuado ya anteriormente, se utilizaran los nuevos parámetros dados para cada situación,
y de esta forma ver cómo se comportan estos parámetros en función del tiempo para cada
una de las patologías.
a) Bloqueo Eléctrico:
Para esta patología, se simulara el impedimento de genera suficiente potencial
aplicando el cambio en el valor de la condición inicial para u(t), de modo que se
utilizara u0=1.5α. Respecto de este valor, utilizando el mismo procedimiento que en
las preguntas anteriores se obtienen las gráficas:
Para este caso, las diferencias son notables en comparación al caso general. Podemos
notar respecto al potencial eléctrico, que no alcanza a sobrepasar el potencial de 0.2,
potencial inicial del caso general, por lo que el pic del potencial eléctrico se produce
mucho antes, es más casi inmediatamente y vuelve a establecerse en el reposo en el
ms 300, una notable diferencia con el caso anterior, en donde es directa la forma en
que afecta el cambio en el potencial u0. Para la variable de restitución, sabemos que
esta va de la mano con el potencial, y esto explicaría porque el máximo de esta curva
se alcanza mucho antes, justo después del instante en que se alcanza el máximo en el
potencial, es decir, la variable de restitución comienza a decaer antes de los 100 ms,
esto se condice con los cálculos y la dependencia de ambas variables sobre u0.
Respecto a la tensión y el acortamiento celular vemos que ambos se mantienen en el
valor cero, obteniendo como curvas rectas de constantes en el tiempo, esto puede
explicarse, ya que si no se producen los cambios en la célula en su potencial, la tensión
celular no cambia y por ende, no cambia al acortamiento celular, podemos vincular
esto a un umbral de potencial por sobre el que se tiene que actuar para que hayan
cambios en la tensión celular, es decir a que no se produjo suficiente energía para
cambiar la tensión, y esto afectaría también a que no se produzca el acortamiento
celular. Esto se condice con las ecuaciones para estas variables.

b) Infarto al Miocardio:
Para establecer esta patología se da el parámetro σ0=0.1, simulando la muerte celular
por falta de oxígeno. Utilizando este nuevo valor, se repite el proceso de aplicación
para efectuar el análisis con la siguiente gráfica:
Respecto a el potencial eléctrico y la variable de restitución, no se observan cambios
en las curvas de cada variable, y esto sucede porque el intervalo de tiempo
considerado es muy corto para observar cambios (tiempo en el que transcurre el ciclo
de solamente un pulso), sin embargo, que la curva no muestre un cambio inmediato
en estas variables, no significa que el cambio no se produzca, y se vería en las curvas
un sucesivo decaimiento de estas dos variables, simulando de esta forma la muerte
celular producida por la falta de oxígeno.
Con respecto al potencial, es posible deducir con un poco de conocimiento biológico
que la muerte celular producirá un aumento de la presión, y es por esto que la tensión
inicial de la célula es distinta en los primeros instantes al caso general, y esto
producirá un cambio en la tasa de acortamiento de la célula, que es justamente lo que
se ve en las curvas. Por las ecuaciones al igual que en el caso anterior, sabemos de un
modo intuitivo que si se hubiese considerado un intervalo de tiempo más grande,
podríamos ver el sucesivo aumento de la tensión y el acortamiento celular hasta que
se produzca la muerte del tejido muscular que sufre la falta de oxígeno. Esto se
condice con las ecuaciones y los procedimientos trabajados en Matlab.

c) Fibrosis:
Para simular la excesiva producción de colágeno en las células, se definió un valor
para la variable k, de forma que se repetirá el procedimiento usando el valor k=1. Las
gráficas obtenidas a partir de esto son las siguientes:
Para esta patología el análisis es más breve que en las dos anteriores, ya que el cambio
se produce solamente en el último gráfico, es decir, en la curva del acortamiento de
la célula. Sin embargo el cambio en el acortamiento no está acompañado de un previo
cambio en la tensión celular, y es aquí donde juega un papel importante la producción
excesiva de colágeno, ya que la célula en el intervalo que antes solía hincharse (en el
caso general), ahora se mantiene con un tamaño constante, y esto se explica gracias a
que la sobreproducción de colágeno contrarresta el acortamiento natural de la célula,
para luego cuando la célula debía volver a su tamaño original, la célula se hincha y
se mantiene de esta forma.
Conclusión

Este trabajo se realizó desde una perspectiva diferente al anterior en cuanto a los métodos de
resolución utilizados, ya que los problemas a resolver o plantear eran numéricamente más
complejos en tanto a su orden y sus condiciones. Es por esto que se utilizó el método de Euler
progresivo al igual que en la tarea anterior, sumado ahora al método de Euler retrogrado, el
modelo Fitzhugh-Nagumo y el método del trapecio. Sin embargo, la efectividad de los
métodos de Euler ya fue comprobada y comentada en la tarea anterior, y se proponen estos
nuevos métodos como formas precisas y eficientes de trabajar la simulación, y dado que los
resultados físicos de la célula comprobados a través de las gráficas se condicen con las
relaciones expuestas en las ecuaciones, podemos hablar de una eficiencia satisfactoria de los
métodos obtenidos. Por esto hablamos de un fin de aprendizaje en esta tarea, ya que no había
un objetivo principal es comprobar la efectividad de los métodos ni menos compararla, sino
que de aplicarlos y entender su funcionamiento por medio de un simulación respecto a un
fenómeno real y conocido.
Con respecto a lo obtenido en la simulación, las sutilezas de cada caso van con el análisis de
cada pregunta, pero lo realmente importante es ver como los parámetros se relacionan entre
ellos gracias a las ecuaciones e igualdades propuestas en los enunciados y fundadas en los
métodos planteados. El potencial eléctrico de la célula se vinculó satisfactoriamente con la
variable de restitución y la tensión celular con el acortamiento celular, y además se estableció
la relación entre la tensión celular y el potencial eléctrico, suponiendo un trabajo
proporcionado por un umbral energético. Estas relaciones se comprueban con el
conocimiento biológico adquirido anterior a este trabajo(colegio), por lo que es posible
comprobar nuevamente una efectividad en la aproximación dada por los métodos para las
ecuaciones planteadas.

You might also like