You are on page 1of 30

1/1

1. Introducción

La Expresión corporal es una de las corrientes más importantes e


interesantes de la Educación física, dado su carácter lúdico y las diversas
aportaciones, en cuanto a expresión, comunicación, movimiento, dinamismo,
que de ella se desprenden, aplicables a cualquier contexto de la vida.

Una modalidad extendida dentro de la Expresión corporal, es la


Dramatización. Presenta características atractivas y atrayentes entre los niños,
lo que facilita su trabajo en la etapa de Primaria. Ejemplos de esta modalidad
son las lecturas de cuentos, las representaciones teatrales, y demás formas
comunicativas y representativas en las que el gesto y el movimiento cobran un
papel esencial.

2. Precisión de términos

 Drama: Del griego “Drao” hacer; es la representación de una


actividad desarrollada por unos personajes, actores, en un
espacio determinado.
 Dramatizar: Forma parte de un proceso creativo por el cual
damos una estructura dramática a algo que inicialmente no la
tiene. Así pues, podemos dramatizar un poema, una noticia, un
sueño, etc.
 Dramatización: Es también un juego de simulación, pero sus
objetivos son más de carácter pedagógico, de enseñanza y
aprendizaje, sin importar demasiado el resultado final y sí el
disfrute personal y colectivo de todos los que lo integran y
desarrollen en un momento determinado sin preocuparse de la
actuación posterior pública.
 Teatro: Es un espectáculo de simulación y como tal le interesa
esencialmente el éxito final de este.
 Teatro infantil: Hay tres expresiones:
o Teatro para niños: Lo preparan y representan los adultos
para los niños.
o Teatro de los niños: Actividad que piensan, escriben,
dirigen e interpretan los niños con exclusión de los adultos.
o Teatro infantil Mixto: pensando, escrito y dirigido por el
adulto e interpretado por los niños.
 Juego dramático: Se suele definir como la representación de una
situación, en la que surge un problema o contradicción. Realizada
por unos actores que previamente ha aceptado unos papeles.
 Expresión libre: Movimientos, palabras, gestos, acciones, que
expresan la resonancia interior que provoca en el individuo un
estímulo sensorial extremo. Su estructura sigue un modelo
estímulo-respuesta.
 Improvisación: Se entiende como tal, la técnica de actuación
donde el actor representa algo imprevisto, no preparado de
antemano e inventado al calor de la acción.

3. La dramatización como expresión

Dada la naturaleza de la dramatización como actividad inserta en el Área de


Expresión Dinámica, cabe atribuírsele dos objetivos fundamentales:

 Desarrollar la expresión bajo sus más variadas formas.


 Potenciar la creatividad a través de los distintos tipos de
expresión coordinados.

La posibilidad de alcanzar estos objetivos con plenitud reclama para la


dramatización un puesto en las tareas educativas, por derecho propio, puesto
que ninguna actividad como ella puede desarrollar la expresión y la creatividad
de forma tan singular. En efecto, los distintos tipos de expresión aparecen en la
dramatización -así como en el teatro, así como en la vida- aunados y
coordinados con total interdependencia. En esto aventaja sensiblemente la
dramatización a otras actividades educativas en las que el cultivo de la palabra,
del gesto, de la imagen, de la música o del movimiento deben realizarse
separadamente.
Dentro del panorama educativo es sabido que a la dramatización se le
atribuyen otros objetivos como favorecer la comunicación. Más que un objetivo
en sí mismo constituye una consecuencia lógica del perfeccionamiento de los
medios de expresión y de la potenciación de la creatividad. De la misma
manera puede asignársele, dentro de la comunicación, la virtud de ser
excelente auxiliar para facilitar la adquisición de conocimientos.

Pero si bien se mira, estas posibilidades auxiliares de la dramatización -para


propiciar vivencias religiosas, históricas o culturales, por ejemplo, la emplean
algunos- en modo alguno deben considerarse objetivos fundamentales y
mucho menos empañar o empequeñecer la función primordial de la
dramatización que tiene virtualidades educativas peculiares suficientes para
educar por sí misma, sin necesidad de convertirse en sierva de otras
disciplinas.

La dramatización en la escuela no persigue la formación de actores, ni


fomentar el gusto por el teatro, ni despertar vocaciones o afición por el arte
dramático. El teatro, como manifestación cultural, ha de tener poder de
convocatoria para conseguir tales metas. Y, si no las consiguiera, sería porque
habría perdido vigencia en la sociedad y se habría transformado en un arte
caduco. En consecuencia, estaría condenado a desaparecer del panorama de
las manifestaciones culturales vivas para refugiarse en la historia.

La dramatización en la Educación General Básica contribuirá, tanto a


despertar vocaciones para el arte dramático como a fomentar el gusto por el
teatro. Sus objetivos básicos seguirán centrados en la educación integral del
alumno, lo mismo que sucede con la enseñanza de las Matemáticas o del
Lenguaje, cuyos objetivos, en los estadios elementales de la educación, no
persiguen la formación de matemáticos o de lingüistas, sino la formación de
hombres. Para lo otro existen niveles especializados posteriores a la educación
primaria.

El análisis de los diversos recursos expresivos empleados por el teatro nos


proporcionará la clave para entender la dramatización como fenómeno de
expresión complejo, ya que tales recursos expresivos les son comunes.
En este análisis descubrimos que el teatro integra:

 La expresión lingüística, comprende todo lo relacionado con la


palabra, tanto oral como escrita.
 La expresión corporal, supone el empleo adecuado del gesto,
frecuente auxiliar de la palabra oral a la que a veces añade
matices particulares.
 La expresión plástica, aporta a la dramatización recursos muy
importantes. Algunos de ellos radican en el propio cuerpo humano
o se sirven de él. Por ejemplo, la postura física adoptada por cada
individuo, lo cual roza de lleno la expresión corporal.
 La expresión rítmico-musical, cuyas aportaciones a la
dramatización son decisivas o, por lo menos, significativas. La
integración en un solo tipo de expresión de la danza y de la
música está justificada por la propia naturaleza de estas
manifestaciones artísticas, y su lógica interdependencia.

4. Elementos del esquema dramático

El esquema viene caracterizado por la representación de una acción


(secuencia de acción) que contiene una situación problema (conflicto) realizada
por unos actores que previamente han adoptado unos papeles (personajes). En
la estructura dramática encontramos los siguientes elementos: personajes,
conflicto, tiempo, argumento y tema.

Personajes

Genéricamente se entiende por personaje cada uno de los seres humanos,


sobrenaturales y simbólicos, animales o incluso objetos de una obra literaria.

El personaje que es quien realiza la acción dramática viene definido por lo


que hace, la tarea, y como lo hace -los actos físicos- y caracterizados por una
serie de atributos: nombre, edad, rasgos físicos y característicos, situación,
clase social, historia personal, código de valores y relaciones con los demás
personajes.
Conflicto

Sin personajes y sin conflicto no hay drama, no hay teatro. El conflicto


dramático es lo característico de la acción en sentido amplio se entiende por
conflicto toda situación de choque, desacuerdo, permanente oposición o lucha
entre personas o cosas.

El conflicto dramático viene definido por el enfrentamiento entre dos fuerzas


antagónicas, confrontación de dos o más personajes, visiones del mundo o
actitudes entre una misma situación. Los conflictos pueden adoptar múltiples
formas: rivalidad entre personajes, choques entre concepciones del mundo,
entre tipos de moral diferente, oposición entre el individuo y la sociedad,
enfrentamiento metafísico del hombre con un principio trascendente (dios,
destino, azar, nada…).

Espacio

¿Dónde se realiza la acción? La respuesta tiene una doble variante: por un


lado en un espacio escénico y por otro en un espacio dramático.

Espacio escénico es el espacio teatral, el escenario sobre el que evolucionan


los personajes y en el que convencionalmente tiene lugar la representación. Es
visible y se concreta con la puesta en escena.

El espacio dramático es un espacio construido por el espectador para fijar el


marco de la evolución de la acción y de los personajes; pertenece al testo
dramático en el espacio. Es el espacio representado en el texto, en la intención
previa, y que el espectador debe construir en su imaginación.

Tiempo

Desde el tiempo de vista dramático cabe hacer la distinción entre duración y


época. Dentro de la primera categoría hay que diferenciar entre tiempo
dramático y tiempo de ficción.
Tiempo dramático es el tiempo que dura la representación; la duración
dramática es la convencionalmente aceptada para la plasmación de la acción
en el escenario.

El tiempo de ficción corresponde al intervalo temporal que en la realidad


duraría la acción representada, es decir, la duración correspondiente a la
duración correspondiente al suceso ocurriendo en realidad.

La época hace referencia al periodo histórico, al momento en que sucede la


acción (edad media, neolítico…).

Argumento

Es lo que cuenta, la trama de la historia narrada. El esquema de la acción.

Argumento es sinónimo de asunto o fabula. Conviene diferenciar entre fabula


argumental y fabula cronológica.

Confeccionar la fabula argumental de un texto dramático consiste en resumir


el orden en que están puestos los acontecimientos, respetando el orden de las
sucesivas situaciones.

La fabula cronológica es la cadena causal de hechos que ocurren en la obra.


Esto es, el decurso de la obra se dispone en el orden en que unas acciones
desatan por reacción a otras, estableciendo la cadena en la que la acción A
genera la B, esta la C y así sucesivamente.

Tema

Es la idea o ideas centrales. El tema suele sintetizar la intención del autor.

Una obra dramática no suele contener un solo tema, si no varios. Los más
concretos de esta pluralidad de temas suelen hallarse en la zona superficial,
pero conforme se profundiza se van haciendo más genéricos.
Desde el punto de vista de la práctica didáctica, el tema debe formularse
utilizando el menor número de palabras, generalmente se aconseja una oración
unimembre.

5. Ortofonía y declamación

Conocida la finalidad de la dramatización y las características que rodean su


práctica en la escuela, fácilmente se deduce que la declamación adquiere aquí
matices distintos de los requeridos en el teatro. La intención de conseguir
efectos realistas y el interés por transmitir emociones, tan propios de
determinados tipos de teatro, quedan aquí relegados a segundo plano.

Así como al hablar de expresión corporal se puso de relieve la necesidad de


respetar la iniciativa del niño, sin pretender en momento alguno imponerle
gestos que lo hubieran conducido al amaneramiento, ni intentar transformarlo
en virtuoso de la mímica, de la misma forma tampoco conviene forzarlo ahora
hacia entonaciones obligadamente estereotipadas.

Hay que dejarle libertad para que busque con naturalidad los matices más
expresivos a su juicio e inspirarle aquellos recursos cuyo descubrimiento le
resulte más arduo.

En cambio, por lo que respecta a la ortofonía deberán cuidarse dos aspectos


irrenunciables:

 Por una parte, el dominio de la voz.


 Por otra, la recta pronunciación de todas las letras, sílabas,
palabras y frases.

6. Máscaras y maquillaje

En la historia del teatro las máscaras y el maquillaje han convivido desde la


antigüedad, si bien asignándoles funciones diferentes: las máscaras se
destinaban a caracterizar a dioses, animales y seres inanimados, mientras que
el maquillaje sirvió para seres humanos y vivientes.
El maquillaje en ocasiones no hace más que reproducir tipos de máscaras
aplicadas directamente sobre el rostro del actor.

Para realizar un buen maquillaje debe estudiarse primero el carácter del


personaje que se quiere representar, aunque la finalidad creativa de la
dramatización permitirá mayores libertades sobre el particular.

6.1. Aplicación del maquillaje

1. Extender sobre cara y cuellos un poco de crema limpiadora


(por ejemplo Nivea).
2. Después de esperar un poco para que la piel absorba la
crema, se coloca el color de base extendido suave y
uniformemente por toda la cara.
3. Sobre el color de base se aplican los diversos trazos que
modifican el rostro en busca de la expresión apetecida.
Para ello se emplean lápices especiales de maquillaje,
pero se pueden utilizar pinturas de cera (Dacs) o de pastel
(Goya).
4. Para quitar el maquillaje no debe emplearse agua y jabón,
sino aplicar una capa de crema limpiadora (vaselina) que
se restregará convenientemente con toallas de papel. Con
frecuencia la crema limpiadora debe aplicarse dos y tres
veces.

6.2. Máscaras y maquillajes irreales

En cuanto a las formas expresivas dadas al rostro tanto mediante las


máscaras como mediante el maquillaje, aceptado el sentido de juego y de
creatividad de la dramatización, es preferible huir de las formas realistas para
acercarse a las de fantasía. En éstas cabe utilizar elementos geométricos como
triángulos, círculos, rombos...; o copiar formas de la naturaleza como
mariposas, flores, letras...; y también emplear colores vivos, expresivos,
anticonvencionales.
Algo semejante puede decirse respecto a las pelucas. Materiales como lana
de madejas, esparto, etc., se prestan a conseguir efectos agradables e
imaginativos. Lo mismo sucede con la confección de postizos como bigotes y
barbas, de los que por cierto no conviene abusar para no caer en la mascarada
fácil y chabacana.

7. El juego dramático y expresivo: concepto, clasificación, su desarrollo


en la etapa de primaria

7.1. Concepto de juego dramático y expresivo

El juego dramático se suele definir como la representación de una situación


en la que surge un problema o contradicción, realizada por unos actores que
previamente han aceptado unos papeles.

El juego dramático tiene como rasgos específicos, el carácter de gratuidad y


espontaneidad y la utilización del esquema dramático, no hay separación entre
actor y espectador, sino una tentativa de hacer participar a cada uno en la
elaboración de la actividad escénica.

Su finalidad es lograr una experiencia educativa integradora de lenguajes


expresivos que, basada en el juego y el protagonismo de los niños, posibilite su
expresión personal, el impulso de su capacidad y actitud creativas y la mejora
de sus relaciones personales.

Juego expresivo: aquí el elemento imaginativo es básico, el juego de


expresión se rige por el principio del “como si” (actúa como si…, haz como
si…).

Dentro de esta categoría sería conveniente aludir al término expresión libre,


que está compuesto por movimientos palabras, gestos, acciones, que expresan
la resonancia interior que provoca en el individuo un estímulo sensorial externo.
Su estructura sigue el modelo estímulo-respuesta. Las respuestas suelen ser
auténticos materiales proyectivos, en el sentido de que se está reflejando la
personalidad de quién las da.
7.2. Clasificación

El tipo de tareas que se dan en el juego dramático y expresivo se pueden


clasificar en:

 Ejercicios.
 Juego dramático.
 Teatro.

7.2.1. Ejercicios

Dentro de esta categoría existen las diferentes modalidades de ejercicios:

 De experiencia directa. Algunos ejemplos de


ejercicios de este tipo: concentrarse en escuchar los
sonidos que proceden del exterior del aula;
actividades de relajación; explorar el espacio
siguiendo diferentes trayectorias al ritmo de un
instrumento de percusión; masaje por parejas.
 Práctica de las habilidades necesarias para
dramatizar. Algunos ejemplos: ejercicios de
memoria sensorial; caminar imitando los andares de
un personaje tipo; hablar con la entonación propia
de un político, militar, locutor de radio, etc.; utilizar el
vocabulario y el estilo propios de un discurso
político; etc.
 Ejercicios dramáticos propiamente dichos. Ejemplos:
dada una situación buscar una solución al problema
planteado, dramatizándola; relatados una anécdota
o cuento, pedir a los alumnos que realicen por
grupos una dramatización; etc.
 Juegos. Ejemplos: juegos preliminares; de
concentración, etc.
 Otras formas artísticas. Ejemplos: componer un
poema a partir del ejercicio de sensibilización.
7.2.2. Juego dramático

Las actividades de juego dramático son improvisaciones a partir de


diferentes elementos:

 Espacio (en la cola del cine, en el autobús).


 Situación (el padre pide explicaciones a su hijo,
adolescente, por haber llegado muy tarde a casa)
conflicto (el cazador y su presa).
 Argumento (un delincuente se presenta en la oficina
de un banco e intenta cobrar unos talones; los
empleados, al comprobar que son falsos, llaman a la
policía; antes de que lo detengan rompe los talones
y el documento nacional de identidad y se traga los
trozos);
 Personaje (un emigrante...).
 Desenlace (... y fueron felices).
 Tema (la solidaridad, el paro, repetir curso).

Sus rasgos principales se pueden resumir en: no tienen límite de tiempo; no


hay un objetivo específico; la experiencia difícilmente es repetible;
frecuentemente se trabaja en grupos pequeños; el nivel de cooperación e
implicación en la tarea depende de los sujetos y de la situación; a veces se
ahoga la creatividad individual, una idea brillante y fresca es rechazada por el
consenso grupal; la estructura de estas improvisaciones requiere de tres
elementos básicos: a) secuencia de acción -trama o argumento-, b) personajes
y/o espacios definidos -contexto-, c) un centro de interés -tema-.

La gran diferencia entre las actividades del tipo ejercicios y el tipo juego
dramático reside en que si el profesor centra su clase en las primeras, trabajará
fundamentalmente la forma, el nivel expresivo; mientras si se centra en las
segundas, pondrá el énfasis fundamentalmente en el contenido, en el nivel
cognitivo.

7.2.3. Teatro
En el ámbito de la enseñanza, las actividades puramente teatrales pueden
adoptar alguna de las formas enunciadas seguidamente, que van desde lo más
informal y espontáneo a lo más elaborado y técnico:

 Actuación de un grupo frente al resto de la clase


representando improvisaciones.
 Trabajar en el acabado de una representación
preparada en clase para mostrar a una audiencia
más o menos formal (las otras clases, los padres,
los alumnos de otros centros).
 Trabajar sobre un texto teatral para crear un
espectáculo.

7.3. Desarrollo del juego dramático en la etapa primaria

Si queremos aspirar a ofrecer las condiciones idóneas para que cada niño se
pueda desarrollar al máximo en nuestras clases en las que trabajemos el juego
dramático, debemos tener en cuenta las siguientes pautas:

 El juego para ser tal tiene que ser placentero, gratificante y


libre. Si la actividad es vivida de manera alegre, se
convierte en camino para percibir a otros y a las cosas,
para escuchar, abrir la propia sensibilidad al mundo. Las
tensiones bloquean la expresión, en cambio, una actitud
relajada y de confianza, facilita el contacto con los otros y
les ayuda a enfrentar obstáculos, asimilar fracasos y
reconocer errores sin magnificarlos.
 Libertad de participación. Nunca hay que obligar a los
niños a jugar, nunca. Ello inhibe todas sus capacidades y
genera desconfianza y malestar.
 Equilibrio entre el espacio personal y el espacio colectivo.
Se busca la participación de todos, pero ni hay obligación
de jugar ni tampoco de aceptar un rol determinado. Los
jugadores establecen libremente su participación, eligen su
papel y lo abandonan si lo desean.
 Un local amplio y sin obstáculos es ideal, pero no es
imprescindible. Es posible realizar la actividad en cualquier
lugar.
 Se pueden establecer unas reglas mínimas: no vale pegar,
empujar sin haceros daño... igual que hacen los propios
niños en sus juegos espontáneos.
 Basarse en los intereses, el protagonismo y la
espontaneidad de los niños. Es importante crear un
ambiente distendido y presentar situaciones para las
cuales no hay una solución conocida con el fin de que la
imaginación se ponga en marcha y se fomenten factores
básicos de la creatividad como la originalidad, la
flexibilidad, la elaboración y la fluidez.
 Eliminación del juicio. Hay que generar condiciones de
seguridad y de libertad. Para ello es clave que
desaparezcan desde el principio las nociones de bien/mal,
bonito/feo, etc…
 La evaluación de la actividad se realiza sobre una forma
nueva de entender la crítica y la valoración. La evaluación
tradicional está regida por un sentido autoritario y directivo,
es negativa y dictatorial. Por el contrario, la evaluación
«creativa» es optimista y democrática. Responde a un
enfoque participativo, que utiliza las ideas, las iniciativas y
las conclusiones de todos los participantes y pretende
fundamentalmente reflexionar sobre el proceso y los
resultados para mejorar el conjunto.

Profesor en el papel de animador y, sobre todo, de servidor del juego de los


participantes. No necesita en absoluto tener cualidades de actor ni de director
de escena. No es un modelo. El animador tiene que movilizar, comprometer,
motivar, animar, los protagonistas son los participantes, a quienes ha de guiar
de la imitación a la creación, del sentirse actuando al reconocer sus propios
sentimientos y sensaciones.
Además de esta clasificación, hemos querido añadir una conceptualización
de una clase de juego dramático, en la que la estructuramos en torno a cuatro
momentos básicos:

7.3.1. La puesta en marcha

Esta fase de arranque es indispensable, pues gracias a ella se crea un clima


lúdico que permite un trabajo posterior. Las actividades específicas de este
apartado son las llamadas juegos preliminares y comprende, entre otras:
actividades que favorecen el contacto entre los participantes, de calentamiento
físico, de desinhibición, de atención y concentración, de percepción y memoria
sensorial, de imaginación.

7.3.2. Relajación

La relajación permite la distensión muscular, provocan bienestar físico,


produce una buena respiración, favorece la toma de conciencia y la
concentración. El bienestar que provoca es tanto físico como psicológico, de
donde se deriva una disponibilidad del participante favorecedora de su
expresión.

Las actividades de relajación pueden tomar diferentes formas de acuerdo


con las técnicas empleadas, masaje y auto masaje, ejercicios respiratorios,
relajación progresiva (tensión-distensión), relajación por movimiento pasivo.

7.3.3. Expresión-comunicación

En esta fase es donde se hace una utilización más global del lenguaje
dramático, permitiendo a los participantes manifestar de una manera activa su
asimilación y comprensión del mismo.

Las actividades que se han de proponer en esta fase han de ser lúdicas para
que propicien la ocasión de explorar ciertas posibilidades del cuerpo, la voz o
del entorno, y de esta manera el alumno adquiera un mayor conocimiento,
soltura, confianza y habilidad.

Aquí se incluyen las actividades de improvisación y exploración.


7.3.4. Retroacción

Fase de comentario y valoración de la actividad realizada por el grupo.


Consiste en esencia en la verbalización de las vivencias habidas durante las
fases anteriores, en compartir las ideas y las emociones vivenciadas y en la
toma de conciencia de los medios utilizados para expresarlas. La retroacción
tiene como función desarrollar la toma de conciencia, establecer una
comunicación verbal y obtener un feed-back. Es importante al finalizar el
trabajo de expresión tomar la palabra, pues ésta puede abrir, añadir, enriquecer
la acción y la expresión.

Las actividades de reflexión se suelen realizar bajo alguno de los siguientes


formatos:

 Actividades de interiorización.
 Verbalización simple (cada alumno por turno
comenta la actividad) e intercambio verbal (se
comenta y analiza la actividad con intervenciones
libres).
 Transposición a otras formas de expresión
(escritura, dibujo, collage, expresión corporal, etc.)
de las imágenes, emociones, sensaciones o ideas
surgidas durante las fases de percepción,
exploración y actualización.
 Presentación ante el grupo de una actividad
evaluadora realizada por un equipo.

8. Conclusiones

Cómo hemos expuesto en el presente artículo, la Dramatización es una


modalidad física, que desprende un amplio abanico de posibilidades y formas
de representación y expresión. Debido a esto, y a su carácter lúdico, cobra
especial importancia su enseñanza desde la etapa de Educación Primaria.

Su enseñanza va a dotar a los niños de mayores posibilidades de


comunicación y expresión, transfiriendo esos aprendizajes a la vida diaria.
Bibliografía

 CAÑAS, J. (1992). Didáctica de la expresión dramática.


Barcelona: Octaedro.
 CERVERA, J. (1984). Cómo practicar la dramatización. Madrid:
Cincel-Kapelusz.
 HERRADOR SÁNCHEZ, J. y al. (2010) Dramatización y
desinhibición mediante formas jugadas. EFDeportes.com, Revista
Digital. Buenos Aires, Nº 149.
http://www.efdeportes.com/efd149/dramatizacion-y-desinhibicion-
mediante-formas-jugadas.htm
 PÉREZ PINEDA, A.I. Y GIL MÁRMOL, S. (2010) La
dramatización en la etapa de Primaria. EFDeportes.com, Revista
Digital. Buenos Aires, Nº 144.
http://www.efdeportes.com/efd144/la-dramatizacion-en-la-etapa-
de-primaria.htm
 TEJERINA, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. México: Siglo
XXI Editores.
 TRUJILLO NAVAS, F. (2009) La dramatización como contenido
en el área de Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital.
Buenos Aires, Nº 135. http://www.efdeportes.com/efd135/la-
dramatizacion-en-el-area-de-educacion-fisica.htm

Otros artículos sobre El Cuerpo


La dramatización en la etapa de Primaria

1. Introducción

La dramatización es un proceso de creación donde lo fundamental consiste


en utilizar técnicas de lenguaje teatral, en crear una estructura teatral a partir
de un poema, relato, fragmento, etc., modificando la forma originaria de esos
textos y adaptándolos a las peculiaridades del esquema dramático.

Ana Isabel Pérez Pineda y Sandra Gil Mármol

Para dramatizar no es necesario el público, es fácil intercambiar los roles


actor espectador, siendo sus objetivos principales el desarrollo de la expresión,
la creatividad y la comunicación. El término teatro va muy ligado al de
dramatización, pero existen algunas diferencias significativas.

2. Marco conceptual

 Teatro: El término teatro procede del griego theatrón, que significa


“lugar para contemplar “. El teatro es una rama del arte escénico,
relacionada con la actuación, donde se representan historias
frente a la audiencia. Este arte combina discurso, gestos, sonidos,
música y escenografía. Tres son los elementos básicos que
pueden distinguirse en el teatro: el texto, la dirección y la
actuación.
 Drama: Es la forma de presentación de acciones a través de su
re-presentación por actores y por medio del diálogo. El tono de la
obra dramática puede ser tanto trágico como cómico.
 Dramatización: se entiende en la vida cotidiana como la
representación o rememoración de realidades vividas o
inventadas. Toma su nombre de uno de los estadios del proceso
de elaboración del teatro. La dramatización se convierte en una
técnica referida a la interpretación “teatral” de un problema o
situación en el campo general de las relaciones humanas.
 Diferencia entre teatro y drama: el drama se compone de
elementos lingüísticos, siendo un género literario en el que
predomina el lenguaje apelativo y la ausencia de un mediador
entre la ficción y el lector. El Teatro, supondría la puesta en
marcha del Drama lo cual implicaría la composición actoral, la
dirección, la ambientación escenográfica, etc. En este sentido, el
teatro trasciende la realidad lingüística del drama.

3. La dramatización como expresión

La dramatización es completa en cuanto que coordina las cuatro


herramientas que convencionalmente consideramos básicas para tal fin:
expresión lingüística, corporal, plástica y rítmico musical. La dramatización
ofrece la oportunidad de cultivarlos, a veces de manera simultánea, sucesiva y
con la motivación que supone su carácter lúdico (Tejerina Lobo, 1994).

La expresión lingüística

Se relaciona con aquellos recursos derivados fundamentalmente de la


palabra oral y en menor medida de la escrita. El desarrollo de la capacidad
lingüística se ocupa de aspectos como: conocer y modular las características
de la voz (intensidad, duración, tono), identificar sonidos, imitar formas de
hablar, explorar las cualidades de las palabras, desarrollar la fabulación y la
improvisación verbal. En cualquiera de sus manifestaciones escritas podemos
comprobar las constantes exclamaciones, interjecciones, vocativos,
onomatopeyas, consecuencia del carácter elíptico del lenguaje infantil y
pretensión de reproducir dentro de su escritura pobre la mímica y los elementos
expresivos del lenguaje oral.

La expresión corporal
Su lugar en la práctica escolar procura que el niño aprenda a manifestar
determinados comportamientos y emociones que se recrean en el plano de la
ficción y a lograr la libre correlación entre la emoción o el estimulo y el gesto
corporal.

La expresión plástica

Mediante el dibujo, la pintura, etc., el niño elabora elementos que necesita


para construir y/o caracterizar personajes y ambientes. La expresión plástica
aporta la base técnica de maquillajes, máscaras, muñecos, efectos plásticos
escenográficos, espacios escénicos y utilería. Son elementos de interés el
disfraz, el maquillaje y la escenografía.

Expresión rítmica musical

La música en ciertos momentos desempeña un papel destacado en el


proceso dramático. A través de ella, el niño coordina tres elementos: el sonido,
la palabra y el ritmo. El niño aprende a utilizar la voz, entonación, los
instrumentos, su patrimonio de canciones, las grabaciones musicales, etc., al
servicio de la representación dramática.

4. Elementos del esquema dramático

En la estructura dramática encontramos los siguientes elementos (Motos y


Tejedo, 1987):

Personaje: Son cada uno de los seres humanos, animales e incluso objetos
que aparecen en una obra literaria. Sin él no puede haber drama, Es quien
realiza la acción dramática siendo definido por lo que hace y por cómo lo hace.
Queda caracterizado por una serie de atributos: edad, rasgos físicos, nombre,
clase social, relación con los otros personajes.

Conflicto: Viene definido por la confrontación de dos o más personajes. Es


la situación de amor u odio, aceptación o rechazo, comprensión o aversión,
traición o ayuda que aparece entre ellos.

Espacio: Donde se realiza la acción:


 Espacio escénico. Se corresponde con el espacio teatral o lugar
de representación y donde evolucionan los personajes.
 Espacio teatral. Es el existente en el texto. Tiene que ser
imaginado por el espectador para entender el marco de la acción
y para fijar la evolución de la acción y de los personajes.

Tiempo

 Duración.
o Tiempo dramático.- Tiempo que dura la representación.
o Tiempo de ficción.- Intervalo temporal que en la realidad
ocupa el suceso.
 Época. Período histórico, momento en que sucede la acción.

Argumento: Es la trama de la historia narrada.

Tema: Es la idea o ideas centrales. Sintetiza la intención del actor. Debe


formularse utilizando el menor número de palabras.

5. Ortofonía y Declamación

La declamación teatral es el arte de expresar sobre la escena, por medio de


la voz, ademán, gesto y fisonomía, los sentimientos de un personaje con la
variedad y precisión que exige la situación en que se encuentra. La monotonía
y la vehemencia, juntas y combinadas, forman la declamación.

La ortofonía se preocupa de los órganos que producen la voz y de los


defectos que se puedan tener. Está formada sobre un conocimiento profundo
de la fonética y de la anatomofisiología de los diferentes órganos que
concurren a la formación y exige una gran experiencia de la enseñanza y de la
Psicología, una notable facultad de adaptación y una tenacidad a toda prueba.

Los actores necesitan trabajar la voz. Para hablar frente a un público hace
falta fuerza vocal y flexibilidad que pocos de nosotros tenemos de forma
natural. Esta producción fácil de la voz exige un entrenamiento muy exhaustivo.
Juegos y ejercicios de expresión lingüística.

Conocer y modular las distintas características de la voz: Intensidad, duración


y tono

Aprender e inventar canciones.

Identificar y reproducir sonidos diversos: Onomatopeyas (toc, toc..., ¡hop!,


etc.); sonidos de animales (relincho, graznido, rugidos, maullidos) ruidos del
entorno (rayar un cristal, clavar, freír un huevo)

Imitar formas variadas de hablar (un fanfarrón, una vecina cotilla, un tímido;
figuras famosas: artistas, políticos, periodistas)

Explorar las cualidades de las palabras mediante juegos de asociación por


afinidades fónicas y semánticas.

Contar una anécdota con mímica.

Entonación y declamación: repetir una estrofa breve usando cada vez una
determinada entonación: muy seria, riendo, amable, antipática. Declamar un
poema o una poesía dialogada.

6. Máscara y maquillaje

Las máscaras

a. Razones para trabajarlas en la Escuela

La máscara en la escuela puede servir como recurso para eliminar las


características personales de los alumnos, para uniformar grupos de manera
impersonal o coros de expresión neutra.

Es importante utilizar la máscara dentro del currículum escolar por varias


razones (Cañas, 1992):

 Como protección que ayude de manera determinante a la


expresión del niño tímido.
 Como forma general de ocultar el rostro, exigiendo, por lo tanto a
nuestros alumnos que lleguen a expresarse mediante el resto del
cuerpo con exclusividad.
 Como apoyo instrumental básico a las representaciones de mimo
y pantomima, llegando a expresar a través de ellas sentimientos
claramente determinados como son la alegría, el dolor, el terror,
el odio, la vergüenza, la ira…
 Como apoyo instrumental a la dramatización, definiendo
caracterial y físicamente, al personaje que encarna su portador.

b. Tipos de Máscaras

Existe una gran variedad de máscaras que se venden en comercios


especializados; pero la actividad no sería tan rica y completa, educativamente
hablando, si estas no fueran fabricadas por los propios alumnos.

Los materiales usualmente utilizados en la confección de máscaras en la


escuela son: Papel continuo, papel de periódico, papel pinocho, cartulinas,
cartón, bolsas (de papel mejor que las de plástico ya que éstas no se pueden
pintar y además no son transpirables, a diferencia de las de papel), vendas de
escayola seca, pasta de papel, globos (que sirvan de base), tela metálica (muy
fina y moldeable), pinturas, telas, gasas, plumas y otros adornos (Cañas, 1992)

Con todo este material se podrán construir distintos tipos de máscaras como
son:

 Medias máscaras: fáciles de realizar. Su costo es muy bajo; al


dejar libre la boca, permiten hablar con comodidad y claridad a los
chicos que las usan.
 Máscaras completas: pueden ser máscaras-ideas o máscaras-
neutras; su costo no es muy elevado. Cubren por entero el rostro.
Suelen utilizarse tanto en mimo como en el teatro.
 Máscaras plegadas: muy fáciles de fabricar siendo su costo nulo.
 Máscaras de bolsa: fáciles de hacer. Su costo es nulo.
 Máscaras venecianas: un poco más complicadas de construir al
incorporar una varilla que permita al chico ponérsela o quitársela
a voluntad.

El maquillaje

El maquillaje es uno de los aspectos más importantes de la interpretación.


Junto con la gesticulación y la expresión del rostro se puede lograr una
caracterización ideal. A los niños les encanta maquillarse así mismos y entre
ellos. Les gusta exagerar los rasgos y plasmar en sus caras y en las de sus
compañeros toda su creatividad. Si bien es cierto que les gusta maquillarse,
también les encanta que el adulto les maquille. De esta manera se sienten
mucho más importantes, al igual que su personaje, porque el adulto le dedica
su tiempo como si fuera un actor de verdad.

Cada personaje tiene una técnica de maquillaje, si se trata de interpretar a


una anciana, éste personaje tiene sus propios rasgos de maquillar; se le debe
aplicar una base blanca y hacerle unas líneas horizontales en la frente, patas
de gallo en los ojos, rayas verticales alrededor de los labios y en las mejillas, se
difuminarán las arrugas, etc.

Algunos de los materiales para emplear en las obras son: cremas hidratantes
(como base), fondo de tez de distintos colores, perfiladores de ojos de distintos
colores, máscara de pestañas, sombras de ojos en diferentes tonos, purpurina,
barras y brillo de labios, polvos de colorete de terracota, polvos base
trasparentes y en distintos tonos de terracota, leche desmaquilladora, toallitas
higiénicas, algodón, polvos de talco y aerosol fijador del maquillaje.

7. El juego dramático y expresivo: concepto, clasificación y desarrollo


en la etapa de Primaria

7.1. Conceptos

 Juego dramático: Actividad lúdica a la que los niños se


dedican colectivamente para reproducir acciones que les
son tan conocidas que las convierten en la trama de su
juego.
 Juego expresivo: El elemento imaginativo hace transformar
la realidad, desbordando las capacidades técnicas del
individuo y la funcionalidad de los objetos. Los productos
de la expresión suelen ser subjetivos teniendo significado
solo para los que conocen el código del juego, “como si”.
Lo podemos hacer corresponder con el juego simbólico de
Piaget.

7.2. Clasificación

 El juego de actuación espontáneo.


 El juego espontáneo con un compañero imaginario
 El juego de actuación dirigido

7.3. Desarrollo en la etapa primaria


La aplicación docente del juego expresivo y de dramatización se debe
realizar, no sólo como medio en el proceso de socialización, sino que posee
otras funciones importantes como son: la desinhibición, la integración, la
liberación corporal y emotiva, el desarrollo expresivo, etc.

De acuerdo con la edad cronológica del niño se puede desarrollar el juego


dramático de diferentes maneras, aquí se analizan las edades comprendidas
en la etapa de Primaria:

De 6 a 8 años

En esta etapa el juego pasa a ser colectivo. El juego se hace más complejo,
se puede planificar con anterioridad, organizando los diferentes papeles. El
jugador puede recurrir a los gestos para aludir a los objetos.

De 9 a 12 años

En estas edades los niños tienen un conocimiento mayor de sus


posibilidades vocales y corporales. Son capaces de pensar la trama de acuerdo
al protagonista que desea personificar, proponen distintos tipos de personajes y
determinan el lugar donde se desarrolla la escena. Diferencia el tiempo
dramático del tiempo real y lo secundario de lo principal.

Son capaces de improvisar cuentos organizando la trama argumental y


secuenciando los hechos en: Planteamiento o inicio, conflicto o desarrollo de la
trama y final o desenlace.

Los juegos suelen ser grupales cooperativos, pudiendo trabajar en subgrupo


compartiendo después las reflexiones. Son capaces de observar y aportar
después nuevas ideas.

8. El papel del animador

El concepto “animador” complementa, generosa y cuantitativamente, a la


palabra “profesor”, confiriéndole una nueva dimensión: la del enseñante que
continuamente proporciona los elementos necesarios para que la actividad no
decaiga (Cañas, 1992). El profesor animador tendrá varias cuestiones que
resolver:

 Crear ambiente. El juego puede ser el desencadenante de


muchas situaciones nuevas. Habrá que escuchas las propuestas,
dejarse llevar por sus juegos. El docente también deberá
proponerles otros. Esta dinámica hará posible el nivel de
integración necesario para que se de la comprensión y la
comunicación
 Observa los resultados de las prácticas del juego, anota todo,
confecciona fichas individuales y de grupo. Refleja las dudas y los
éxitos. Piensa en las posibilidades de trabajar como grupo o
seminario temático; adquiere bibliografía, asiste a cursos pero,
sobre todo, experimenta e investiga con los alumnos y procura
que no falte nunca el calor humano, la afectividad, camino que
lleva hacia la comprensión y comunicación real.
 Debe desarrollar en los chicos aptitudes de creatividad,
socialización, compañerismo, imaginación, actitud crítica, etc.,
 Dedicación, entrega, deseos de experimentación y compromiso
de formación.
 El profesor animado deberá observar las incidencias del taller y
detectar los casos problemáticos que surjan. Tenderá a resolver
aquellos problemas que presenten los niños
 Dosificará los ejercicios para que estos sean motivo de placer y
disfrute personal y grupal.

9. La dramatización en las distintas etapas de la enseñanza obligatoria

En primaria tenemos un bloque específico Bloque 3. Actividades físicas


artístico-expresivas donde las técnicas dramáticas desarrollan todas sus
dimensiones. En él, se hayan incorporadas los contenidos dirigidos a fomentar
la expresividad a través del cuerpo y el movimiento. También se ha tenido en
cuenta en este bloque la comunicación a través del lenguaje corporal.
Objetivos

4) Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar
de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades artístico- expresivas.

7) Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento de forma estética,
creativa y autónoma, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

Contenidos Criterios de evaluación

- Descubrimiento, exploración y
experimentación de las posibilidades
expresivas del cuerpo y del movimiento.
Exteriorización de emociones y
- Simbolizar y situaciones
sentimientos a través del cuerpo, el gesto y
mediante el cuerpo y el
1er ciclo el movimiento, con desinhibición.
movimiento con desinhibición y
- Imitación de personajes, objetos y
soltura en la actividad.
situaciones.
- Utilización del teatro como medio para
desarrollar la expresión corporal y la
expresión no verbal.

- Mostrar conductas activas


para incrementar globalmente
- Expresión de emociones y sentimientos a la condición física, ajustando su
través del cuerpo, el gesto y el movimiento. actuación a las posibilidades y
- Recreación de personajes reales y limitaciones corporales y de
ficticios y sus contextos dramáticos. movimiento.
2º ciclo
- Posibilidades expresivas con objetos y - Construir composiciones
materiales. grupales en interacción con los
- Valoración y respeto en las diferencias en compañeros utilizando los
el modo de expresarse. recursos expresivos del cuerpo
y partiendo de estímulos
musicales, plásticos o verbales.

3er ciclo - Representaciones e improvisaciones Utilizar los recursos expresivos


artísticas con el lenguaje corporal y con la del cuerpo e implicarse en el
ayuda de objetos y materiales. grupo para la comunicación de
- Desarrollo de la capacidad de ideas, sentimiento y
cooperación y trabajo en grupo. representación de personajes e
- Exploración y experimentación de las historias, reales o imaginarias.
posibilidades y recursos expresivos del
propio cuerpo a través de la dramatización.

10. Ejercicios de dramatización a partir de los elementos del esquema


dramático

Aplicación de la práctica

Objetivos

 Conocer la importancia de la voz dentro de la puesta en escena.


 Aprender a desinhibirse en un contexto dramático.
 Controlar los movimientos y gestos corporales.

Actividades

1. Realizar las siguientes acciones, frente al espejo, acompañándolas de sus


sonidos característicos. Primero suaves y luego fuertes. ( bostezar, toser, masticar,
carraspear, hipar, hacer gárgaras, sonarse, sorber y roncar)

2. Calentar el “Resonador Nasal”. Juntamos los dientes y los labios, a la vez que
producimos un sonido hasta que sintamos que nos vibran los labios y la nariz.
Primero suavemente y después más fuerte, ascendiendo y descendiendo el sonido.

3. Canciones. Por parejas, utilizando el resonador nasal, uno de la pareja interpreta


una canción para que el compañero la adivine. Una vez la haya adivinado, se
cambia de rol.

4. Trabalenguas. En grupos de seis, se repartirán seis trabalenguas para que cada


miembro escoja uno y lo repita frente al público con la voz del sexo opuesto.
5. Representación de distintas situaciones:

 Venta en el mercado (gitano, abuela y nieto).


 Diario de Patricia (presentadora, pija, gárrulo que pretende conquistar a la
chica). El gárrulo y la pija se conocen en el chat.
 Entrevista de trabajo (jefe, chico preparado, chica guapa).
 Vendedor de helados (vendedor y niños sin dinero).
 Pareja (chico, chica, amigos del chico, amigas de la chica).

6. Representación de distintas obras donde pongan en práctica todo lo aprendido


durante la clase. A cada grupo le ofrecemos algunos de los elementos del esquema
dramático para representar las obras.

 Principio: Tres amigos en la playa van a…


 Personajes: Abogado, malabarista, carpintero, astronauta, ama de casa,
maestra y frutero.
 Nudo: “Una familia pasando un día en el campo.
 Título: “Cenicienta en el futuro”

Criterios de evaluación

 Caracterización del personaje.


 Aprovechamiento del espacio.
 Interpretación vocal
 Creatividad.
 Expresión Corporal.

Bibliografía

 CAÑAS TORREGROSA, J. (1992). Didáctica de la expresión


dramática. Octaedro: Barcelona.
 LAGUNA, E. (1995). Cómo desarrollar la expresión a través del
teatro. CEAC. Barcelona.
 MOTOS, T.; y TEJEDO, F. (1987). Prácticas de dramatización.
Humanitas: Barcelona.
 TEJERINA LOBO, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Siglo
Veintiuno de España editores. Madrid.
 TRUJILLO, F. (2009). La dramatización como contenido en el
área de Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes.
Revista Digital - Buenos Aires

You might also like