You are on page 1of 10

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

FACULTAD DE: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL: ADMINISTRACION
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

MODELO DE
PROMOCIÓN DE
EXPORTACIONES
ECONOMIA DE LA EMPRESA II
POR:
SILVESTRE JARA JONAR JAMEL

LIMA – CALLAO 2016


CD: 1520121063
MODELO DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES

Este modelo fue implementado después de la caída del modelo de


industrialización por sustitución de importaciones, debido a la vulnerabilidad
que este causo al sector externo y la inminente indisposición de divisas que no
permite dinamizar el aparato productivo de la industria de bienes de consumo
final, dependiente de la importación de insumos, bienes de capital y tecnología.

Según la memoria del banco central de reserva del Perú ya para 1968:

Con la finalidad de solucionar el desequilibrio estructural de las .finanzas


públicas, fortalecer la .balanza de pagos del país y fomentar el desarrollo
integral de nuestra economía, se autorizó al Poder Ejecutivo mediante la Ley N"
17044 a que tome las medidas necesarias al respecto.

En ese sentido, con el fin de fortalecer la balanza de pagos, por el Decreto


Supremo N" 202-68-HC, Título 111, Artículo 15", se prohibía la importación de
artículos considerados no indispensables y que podían producirse en el país.
Esta medida estaría vigente hasta el 31 de marzo (le 1969. Por el Artículo 18"
del Decreto se aplicó una sobre-tasa dc 10% sobre el valor CIF de las
importaciones no indispensables que hubiesen sido prohibidas. La vigencia de
tal medida sería hasta el 30 de noviembre de 1968. A partir del 1" de diciembre,
la sobre-tasa sería de 5%, y estaría vigente hasta el 31 de enero de 1969.

“Memoria 1968. (1968). BCR: Banco central de reserva del Perú. Recuperado
de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/Memoria-BCRP-
1968.pdf”

Se puede leer claramente que se buscaba minimizar las importaciones


buscando lo importado en la posible producción o ya producido, en el mercado
nacional.

Entre esas épocas el mundo atravesaba una crisis y eso repercuto en el Perú,
entre los años 1967 y 1968 se formuló por primera vez este modelo, el principal
mecanismo que empleo fue la concesión de subsidios (beneficios económicos)
a las exportaciones manufactureras para hacerlas competitivas en el mercado
externo.

Ya para el año de 1969 se había puesto en marcha e iniciado este modelo


económico, en busca de las soluciones que dejo el antiguo modelo económico
empleado que dejo desempleo y desequilibrio externo.

Recordar que según


Phillips:

a mayor es la tasa de
inflación el desempleo
disminuye y por lo
contrario sea menor la
tasa de inflación el
desempleo aumenta.

El modelo de promoción de exportaciones está orientado, como el modelo


primario exportador, al mercado externo, pero esta vez no de bienes
tradicionales o materias primas, si no de bienes manufacturados.

“Una medida importante del Banco Central, que a pesar de no haberse


aplicado hasta ahora, merece, sin embargo, destacarse, es el acuerdo del
Directorio adoptado el 29 de agosto con el objeto de recomendar la adopción
de un programa de apoyo financiero a Memoria al 31 de Diciembre de 1969 la
exportación de productos industriales manufacturados con recursos
provenientes de la creación en el mismo Banco Central de un Fondo de
Financiamiento a la Exportación y la aplicación de un sistema de encaje
selectivo en moneda extranjera para los bancos comerciales, así como
mediante el fortalecimiento del Departamento de Comercio Exterior del Banco
industrial del Perú como paso previo de una futura creación del Banco Estatal
especializado en el financiamiento del Comercio Exterior del país.

El acuerdo en referencia es trascendental en el campo de la política orientada a


perfeccionar la estructura monetaria y crediticia nacional en función del
desarrollo económico, por cuanto ha de hacer posible ot80rgar crédito
preferencial de hasta tres años para la exportación de productos industriales de
consumo y eventualmente de hasta siete años para. La de productos
industriales de capital”.

“Memoria 1969. (1969). BCR: Banco central de reserva del Perú. Recuperado
de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/Memoria-BCRP-
1969.pdf ”
“Durante el transcurso de la ejecución del presupuesto, el Gobierno ha tenido
que dictar diversas medidas que han incidido negativamente en el
financiamiento del presupuesto, pero que desde el punto de vista económico
han tenido efectos positivos en la economía del país. Así, entre las principales
medidas se estableció la desgravación de alcabala de enajenaciones y registro
a la construcción de viviendas de interés social; se amplió la exoneración a la
exportación de productos de lana y algodón; se rebajó en un sol el precio de la
gasolina; y, se modificaron las disposiciones referentes a la gratuidad de la
enseñanza.

Los resultados favorables logrados en los campos de las finanzas públicas,


balanza de pagos y monetarios, contribuyeron a mantener estable el tipo de
cambio y en la misma forma la estabilización de los precios, puesto que el
costo de vida llegó tan sólo a. 5.7% frente a 9.6% durante 1968”.

“Memoria 1969. (1969). BCR: Banco central de reserva del Perú. Recuperado
de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/Memoria-BCRP-
1969.pdf ”

Según los datos históricos se ha comenzado a promover las exportaciones de


una manera paulatina como asegura el banco central de reserva, se
implementaron medidas como la ampliación de las exoneraciones a la
exportación de productos de lana y algodón, buscando así el aprovechamiento
de los exportadores de esta materia para aumentar su producción o que otros
se logren integrar al rubro.

Como vemos en el cuadro las importaciones se redujeron considerablemente


en este año, y las exportaciones también pero no en porcentajes tan
considerables como las importaciones.

Ya para el 1970 se vio reflejado el incremento de las exportaciones


considerablemente.
“Memoria 1969. (1969). BCR: Banco central de reserva del Perú. Recuperado
de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/Memoria-BCRP-
1969.pdf ”

Este modelo cobra vigencia en un contexto internacional, en el que se


manifiesta el predominio del capital financiero a escala mundial (Quien más
tiene más domina), tornando la economía de producción en una economía de
especulación financiera, basándose en rumores de la producción de las
potencias en cantidades infladas o también en cantidades por encima de lo
normal.

Perú tuvo la tendencia de adaptarse a la disponibilidad mundial de una masa


de capitales generada por los grandes superávits financieros de los países
integrantes de la OPEP (Organización de países exportadores de petróleo),
que exigían mercados financieros abiertos, para su desplazamiento por el
mundo en busca de beneficios. Esto llevo a nuestra economía a la adaptación
forzada a los condicionamientos de la deuda externa, que en este momento
resulta ser impagable en el hecho de encontrarnos con creciente dificultad para
conseguir las divisas que harían posible el cumplimiento de tal compromiso.

La concepción, a nivel histórico marco una gran época de nuestra república. Su


criterio básico que utiliza el modelo para justificar su aplicación es el de superar
los graves problemas generados por los cambios negativos que se operan en
el ingreso de divisas por exportaciones y el deterioro permanente de los
términos de intercambio. Para promover las exportaciones se estableció un
subsidio que las haría competitivas en el mercado externo. Co ello se trató de
establecer una relación entre las promociones de las exportaciones y la
estrategia de la industrialización, vigorizando la sustitución de importaciones
con una cre3ciente articulación interna del aparato productivo.

Dentro de este esquema, la solución de los problemas fundamentales de la


economía estaba orientada, principalmente, al condicionamiento de la
producción industrial a las exigencias del mercado interior con la finalidad de
obtener divisas.

Planteo incrementar la producción para satisfacer la demanda externa en base


al aprovechamiento de la capacidad ociosa instalada de las plantas industriales
productoras de bienes y servicios de consumo final, instaladas durante la
implementación del modelo pasado.

Las ramas que se dinamizaron con la aplicación de este modelo fueron


principalmente: textil, confecciones, conservas, congelados, cemento entre
otros productos manufacturados.

Se debía absolver como y donde producir y los criterios que se emplean para la
solución de este problema son los mismos que se emplearon en el modelo de
sustitución de importaciones, con el cual la dependencia tecnológica se
acentúa, dado que avance tecnológico a nivel internacional, es cada vez mas
vertiginoso.
En cuanto a la localización de la actividad productiva, se realiza en las
ciudades de la costa, especialmente en lima lo cual refuerza el centralismo y la
concentración, dado que es el mismo aparato productivo que creo el modelo de
sustitución el que se emplea para producir bienes destinados, ahora, al
mercado externo.

De otro lado, la distribución de la riqueza del esquema del modelo, privilegia a


los propietarios de los medios de producción. La mano de obra barata es un
pre requisito para que el modelo tenga éxito, la reducción de los costos se da
por doble vía: mediante los subsidios de carácter tributario y por el pago de
salarios bajos. Esta situación hace que en el plano interno, las empresas
industriales enfrentan una “crisis de sub-consumo” debido a los bajos ingresos
de los trabajadores y su incapacidad para adquirir la producción disponible.
Esta forma de distribuir la riqueza da como resultado que la misma sea
apropiada ene exceso por los sectores exportadores de detrimento de los otros
sectores de la economía, lo que no permite alcanzar la eficiente distributiva.
Por tanto tampoco se consigue eficiencia productiva, perpetuando los ragos
negativos de nuestra estructura de ingreso. Distorsionándose, de esta manera,
la estructura, al consumo no esencial, con el consiguiente derroche de
recursos, que impide la generación de excedentes económicos para la
inversión.

La sobre ganancia que quedó en manos de los exportadores multiplico,


además, las tendencias estructurales a la especulación que caracteriza a
nuestra economía. Esta situación no hizo posible un incremento en la
capacidad de acumulación y, por tanto, del crecimiento y del empleo industrial.

Por tratarse de un modelo exportador de bienes manufacturados los


instrumentos que se utilizan para una viabilidad estaban relacionados con
mecanismos que permitieron abaratar dichos productos. Uno de ellos estaba
relacionado con el tipo de cambio, el mismo que debía estar sujeto a
variaciones permanentes, de acuerdo al ritmo inflacionario interno reajustado
con la inflación externa.
Otro medio que se utilizó, fue orientado al campo laboral se liberalizo el
contrato de trabajo (ampliación del periodo de prueba de tres meses a tres
años , ampliación de causales de despidos) los salarios reales disminuyeron,
deteriorándose el poder adquisitivo de aquellos que recibían salarios en este
caso los trabajadores.

El más importante de los instrumentos que se aplicó en la implementación de


este modelo fue el subsidio de las exportaciones llamado también “certificado
de reintegro tributario” (CERTEX). Este subsidio fue establecido como un
porcentaje del valor de las exportaciones.

“El Derecho del Comercio Internacional ha consagrado jurídicamente el


principio de que un país que participa en el comercio exterior no debe exportar
sus impuestos internos, como una forma de garantizar que los precios de los
productos y bienes provenientes de esa nación sean competitivos en los
mercados internacionales. Siguiendo este principio, técnicamente los
exportadores nacionales deberían percibir el Certificado de Reintegro Tributario
a la Exportación (CERTEX) como una devolución de los tributos internos que
tienen que pagar en el proceso de producción de los bienes destinados a la
exportación (tributos que elevan los costos de producción y, con ello, el valor
de comercialización de dichos bienes). El problema es que desde sus orígenes
(Decreto Supremo N11.002-69- IC/D.S. del 16 de Junio de 1969) el CERTEX
no funciona realmente como un reintegro de tributario sino como un subsidio a
la ineficiencia de los exportadores nacionales. El caso de la exportaciones
textiles peruanas a los Estados Unidos puso de manifiesto internacionalmente
que el CERTEX es simplemente un subsidio”

“thémis. (1990)Pontificia universidad católica del Perú: facultad de derecho.


Recuperado revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/download/9526/9930

You might also like