You are on page 1of 22

Medio Ambiente y conceptos asociados para la

Gestión Ambiental.

Docente: Héctor A. Echechuri

2.1. Gestión del medio ambiente para el desarrollo sustentable:


características.
2.2. Concepto de medio ambiente: sistemas complejos,
interdisciplinariedad.
2.3. Gestión Ambiental: problema y problemática ambiental; carácter
procesual; participación social.

Introducción

La EIA debe basarse en el conocimiento claro de los procesos


tecnológicos que se producen en las diferentes actividades económicas,
sin desconocer los comportamientos o conductas sociales de cada
sociedad en un momento dado y en un contexto determinado.

Es este conocimiento y comprensión lo que permite la anticipación, y en


base a ella, la predicción de las consecuencias de una acción y la
consiguiente búsqueda de alternativas que minimicen la afectación del
medio ambiente.

Cada alternativa exige el análisis de costos y beneficios económicos y


sociales que dependerán de la naturaleza, duración, magnitud,
importancia y severidad de los diversos impactos.

Este análisis deberá incluir los beneficios provenientes del control de los
impactos en el largo plazo y sin duda lleva implícita la controversia
entre los intereses de quienes pueden ser potencialmente afectados por
la acción evaluada y de quienes serán beneficiarios de los mismos.

Entonces, podríamos decir, como primera aproximación, que estamos


frente a un método de estudio y un proceso diseñado para identificar,
predecir, interpretar y comunicar información relevante referida al
impacto de una acción sobre el funcionamiento de los ecosistemas y el
sistema social.

Se puede completar la aproximación con el reconocimiento de que tal


estudio tiene como objetivo anticipar a los responsables de la
operación, los efectos y sus consecuencias al inicio del proceso de
planificación o programación de las actividades propuestas a fin de
evitar, corregir, atenuar o compensar los impactos que pudieran
producir.

1
Estamos frente, pues, a una verdadera herramienta o instrumento para
la toma de decisiones, cuyo principal objetivo es facilitar al decisor los
elementos de juicio que le permitan tener una idea clara de las
alternativas que fueron consideradas, las ventajas y desventajas de
cada una de ellas, los cambios ambientales esperados se lleva a cabo la
acción y el conjunto de recomendaciones para la mitigación o
compensación que se propone.

En el final de esta aproximación dejamos asentado que en la EIA


coexisten diferentes funciones y fines por medio de los cuales, según la
intencionalidad de uso, podrá enfatizar su condición de herramienta
para mejorar la toma de decisiones, podrá considerarse como parte de
un esquema de planificación y programación de actividades, formará
partes de normas de procedimiento formales, podrá constituir un medio
de coordinación y ordenamiento de intervenciones y/o constituir un
mecanismo apto para la participación y la formación de la opinión
pública.

2.1. Gestión del medio ambiente para el desarrollo


Conferencia de las
sustentable: Características. Naciones Unidas
sobre ambiente
Humano. Celebrada
 Medio ambiente y Desarrollo Sustentable. Antecedentes
en Estocolmo en
1972.
Desde la década de los setenta, especialmente a partir de la
Conferencia de Estocolmo, las sociedades occidentales comprendieron No puede dejar de
que algo estaba pasando en el planeta, particularmente a partir del destacarse el Informe
reconocimiento de problemas comunitarios tales como la contaminación de la Fundación
Bariloche de
de los ríos o la polución atmosférica producto de la revolución Argentina en
industrial. respuesta al Informe
del Club de Roma y la
alerta temprana
Esta preocupación, que nace en los países de Europa y en Estados acerca de la relación
Unidos, está fundada en problemas particulares de los países entre patrones de
industrializados y es recogida en nuestro continente con una variante consumo de los
países desarrollados
más que interesante para la época. respecto de los en
vías de desarrollo por
Desde el año 1972, los esfuerzos por incorporar la dimensión ambiental un lado, y la crítica a
la distribución de la
a la agenda pública han sido numerosos. Desde los organismos renta entre unos y
internacionales, especialmente las Naciones Unidas se han desarrollado otros y a la
incontables reuniones que verifican esta preocupación por un lado y apropiación
diferencial de los
muestran la evolución del pensamiento ambiental por otro. (Gráfico Nº recursos disponibles.
1) En ese momento, se
hace referencia clara
ANTECEDENTES a que el 80 % de los
recursos mundiales
son apropiados por el
 1960's: Deterioro Ambiental con Efectos Comunitarios en Estados Unidos y en 20 % de la población
Europa: "Primavera Silenciosa", "Lo Pequeño es Hermoso" más rica de la tierra,
en tanto que, el 80 %
 1972: Informe del Club de Roma 1972: "Los Límites del Crecimiento" de la población

2
 1972: Conferencia Global sobre Medio Ambiente Humano "Una sola Tierra" /
Creación del PNUMA
 1974: Cumbre Mundial sobre Población

 1976: Cumbre Mundial sobre Asentamientos Humanos

 1980's: Se inicia la reflexión mundial en torno a problemas globales (ozono,


mares, calentamiento global)

 1982: Convención sobre el Derecho del Mar

 1980: Estrategia Mundial de Conservación IUCN

 1984: Asamblea General de la ONU conforma la Comisión Mundial sobre


Medio Ambiente y Desarrollo

 1987: Informe Brundland "Nuestro Futuro Común"

 1992: Cumbre de la Tierra

 1994: Culminación de Ronda de Uruguay

 1997: Protocolo de Kioto 1997

 2000: Protocolo de Cartagena 2000

 2002: Cumbre de Johannesburgo

Gráfico 1

La aparición, en 1987 del Informe Brundland, publicado bajo el nombre


"Nuestro Futuro Común" puso en el tapete internacional un " nuevo"
concepto, que fue suscripto inmediatamente por políticos, gestores
públicos y privados y académicos.

A partir de este momento se han escrito innumerables trabajos sobre el


tema1, pero de manera general podemos decir que Nuestro Futuro
Común lega cuatro cuestiones centrales:

 Define desarrollo sostenible (tres dimensiones: económica, social


y ambiental)
 Plantea la necesidad de una nueva ética del desarrollo en torno a
la equidad

1 La literatura sobre el concepto de sustentabilidad es muy amplia, tanto en ámbitos científicos como
políticos y utilizado desde diferentes marcos teóricos, en este trabajo, el término es utilizado en el sentido
planteado por el informe Brundland cuando detalla los objetivos de desarrollo sustentable, aunque
restringiéndolo a la sustentabilidad ecológica. Sin embargo, en mi opinión y teniendo presente que el
concepto de DS en sí mismo plantea una contradicción, ya que la idea de desarrollo supone crecimiento
continuo, en tanto la idea de sustentable plantea un equilibrio permanente en el tiempo, no es posible
alcanzar la sustentabilidad en el actual sistema sociopolítico imperante en nuestro país y en el mundo. Entre
la bibliografía más sobresaliente con un enfoque crítico se puede citar a Guimaraes, R. Desarrollo
Sustentable o Retórica neoliberal? Revista EURE, 1996, Leff, E. Ecología y Capital, 1994. Siglo XXI, Méjico,
Martínez Alier, J. De la Economía Ecológica al Ecologismo Popular, 1994, Icaria, España, entre otros, en
tanto que, con un enfoque más conservador del mismo concepto se puede citar al economista británico D.
Pierce en su Economía Ambiental y a Pierce, D. y K. Turner en Economía de los Recursos Naturales y del
Medio Ambiente. 1995. Celeste Ediciones. Colegio de Economistas de Madrid., entre otros.
3
 Alerta sobre la necesidad de cambiar los patrones de producción
y consumo vigentes hasta el momento
 Plantea la deuda histórica de los países desarrollados

En el año 1992 se celebra en Río de Janeiro, Brasil, la Cumbre de la


Tierra. Fue una reunión importantísima en la medida en que por
primera vez más de 160 Presidentes de todas las naciones de la Tierra
se hicieron presentes.

Sin embargo, la reunión de Río fue, desde la perspectiva del medio


ambiente, un rotundo fracaso. Los presidentes y funcionarios allí
presentes estaban mucho más preocupados por el destino del mundo a
posteriori de la caída del muro de Berlín que por el medio ambiente.

No obstante esta particular coyuntura, la Conferencia de las Naciones


Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro en 1992
inicia algunas acciones, entre los que se destacan:
La agenda XXI será
tratada más adelante
 Rescata el contenido del Informe Brundland: especialmente la en esta misma clase,
relación entre pobreza y medio ambiente y concepto de desarrollo en el marco de los
instrumentos de
sostenible gestión ambiental.

Esta convención
 Marca la transición hacia un nuevo régimen ambiental marca el antecedente
internacional del Protocolo de
Kyoto, suscripto en el
año 1997, que regula
a nivel internacional
 Acuerda sobre nuevos principios y conceptos éticos globales: las pautas de manejo
bases más equitativas de cooperación en el Cambio
Climático,
especialmente en las
Asimismo y como resultados se pueden mencionar los siguientes emisiones de gases
acuerdos: de efecto
invernadero. A 2003,
los resultados de este
 Declaración de Río: 27 principios Protocolo, han sido
relativamente pobres
 Programa 21 (o Agenda 21) y esta pobreza es
 Convención Marco de Cambio Climático atribuible, en buena
 Convención de Biodiversidad medida, a que el
principal actor,

Sin embargo, el medio ambiente no es un compartimiento estanco en el


escenario internacional, depende y es influenciado por numerosas
variables aparentemente no ambientales, el escenario pos-Río mostró
un conjunto de procesos que han conspirado y conspiran aún contra la Los avances en esta
convención han sido y
gestión eficiente del medio ambiente. Se destaca como caracterización en la actualidad son
más importante los siguientes procesos: escasos y no es un
tema que esté siendo
tratado, al menos, en
 Globalización Económica el conocimiento
 Apertura comercial y financiera público. EL principal
escollo que plantea la
 Cambios en el mercado laboral (incompleto) convención son las
patentes de productos
4
farmacéuticos, entre
otros.
 Alta Movilidad de Capital (volatilidad)
 Aparición de nuevos Bloques de Integración Regional
 Revolución de Sistemas de Información
 Reestructuración del Rol del Estado
 Cambio en el Quehacer Político

La posición adoptada por muchos autores y sostenida en Los estilos de


desarrollo y medio ambiente 2 claramente pone de manifiesto la relación
entre esos problemas detectados y el estilo de desarrollo adoptado por
los diferentes países.

En “los estilos de desarrollo” convergen múltiples variables, sin El concepto de


embargo, en todas ellas subyace la modalidad o el modo en que la "estilos de desarrollo"
sociedad se apropia de los recursos naturales. Esta apropiación, que es tiene diversas
acepciones y
diferencial en tiempo, espacio y para cada sociedad, supone en primer definiciones. Entre
lugar, una valoración social que transforme a un elemento de la ellas, cabe citar dos
naturaleza en recurso, en segundo lugar, un espacio temporal acotado definiciones que da O.
Sunkel en la
por la propia sociedad, en la medida que ésta encuentra un sustituto de introducción del libro
lo que anteriormente consideró recurso y en tercer lugar, un espacio o “Estilos de Desarrollo
territorio proveedor de ese recurso. y Medio Ambiente en
América Latina”,
(Fondo de Cultura
No obstante la importancia y la valoración social de los recursos Económica, México,
naturales, éstos no han perdido su condición de pertenencia a un 1980). La primera es
del economista Aníbal
ecosistema y del manejo que se haga de ellos dependerá en buena Pinto y define a estilo
medida el presente y el futuro de los recursos de una región y de su de desarrollo como
economía asociada. “La manera en que
dentro de un
determinado sistema
Desde este punto de vista, el principal objetivo del análisis ambiental se organizan y
es, sin ninguna duda, encontrar los modos y las formas de alcanzar asignan los recursos
naturales y materiales
una mejor calidad de vida para la población que habita una con el objeto de
determinada región con los recursos naturales y de otra naturaleza con resolver los
los que cuenta, en otras palabras, estos objetivos son congruentes con interrogantes sobre
qué, para quienes y
los postulados de desarrollo sustentable. cómo producir los
bienes y servicios”. La
 Alcances del concepto de desarrollo sustentable segunda que cita
En lo ecológico
Sunkel perteneceesal
condiciónJorge
sociólogo no superar
El desarrollo sustentable nos propone una forma de analizar los las tasas de
Graciarena y dice que
problemas ambientales, la sociedad y las políticas del Estado, sobre la esrenovación en los
“la modalidad
recursos naturales
concreta y dinámica
base de reconceptualizar la relación sociedad naturaleza y proponer renovables
adoptada pory un
moderar
cambios en algunas categorías económicas y en el concepto de la utilización
sistema en un de los no
ámbito
renovables hasta
formación económica y social. Se parte de la base que no es posible alcanzar la
una sustentabilidad del desarrollo sin equidad social. sustituibilidad de los
mismos.
En lo social se debe
Desde una nueva mirada al desarrollo, aparece como una profunda tender a los
contradicción la intensa crisis actual, natural y social y la inmensa equilibrios sociales,
tal que, exista
equidad
intrageneracional y
2 Sunkel, O. y Gligo, N.: " Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en América Latina”. Fondo de Cultura permita la
Económica, México, 1980. sobrevivencia y la
5 equidad en las
generaciones futuras,
finalmente en lo
económico debe
producirse
riqueza que encierra tanto la potencialidad de nuestros ecosistemas
como la gran capacidad de nuestros pueblos para su transformación.

Este cambio conceptual que postulamos, que en términos de Kuhn,


podríamos decir que es un cambio de paradigma, debe posibilitar
recorrer los caminos necesarios para que nuestra sociedad pueda
movilizar esas grandes potencialidades en el logro de una sustancial
mejora de la calidad de vida de nuestra población.

Como lo referíamos en párrafos anteriores el aspecto de esta nueva


visión enfatiza en la sustentabilidad del modelo propuesto. Para que
ello sea posible, el concepto de la sustentabilidad debe referirse tanto a
lo ecológico, como a lo económico y a lo social.

La sustentabilidad ecológica nos impulsa a adoptar sistemas de manejo


de recursos y las tecnologías correspondientes para utilizar la máxima
cuantía de los mismos, compatible con el mantenimiento de los
procesos regenerativos, o con transformaciones deseables, y las
características del hábitat. La sustentabilidad social dependerá de que
las condiciones y calidad de vida, de nuestra población, se eleven
sustancialmente y ello motive el interés de su activa participación en las
distintas instancias del proceso.

Debe propenderse un desarrollo de las fuerzas productivas que logre


maximizar la producción, el aprovechamiento y el uso integral
minimizando la degradación, el desaprovechamiento y el uso parcial de
recursos naturales y las fuentes energéticas, en función de elevar la
calidad de vida de la población. Estos seis aspectos operan
conjuntamente, y debemos considerar sus vinculaciones sistémicas.

En tal sentido debemos superar tanto una concepción de corto plazo,


prevaleciente en la actualidad, que solo tiene en cuenta lo productivo
del crecimiento, así como también las postulaciones de un
conservacionismo limitado que solo focaliza la degradación o la
contaminación sin considerar sus estrechos nexos con la producción.
Esta consideración fragmentada ha generado un frecuente
distanciamiento entre los organismos del Estado que se encargan de los
procesos productivos y los que se responsabilizan por el medio
ambiente, con los correspondientes perjuicios en el manejo de los
ecosistemas y en la falta de real control a la actividad productiva guiada
por la máxima ganancia en el corto plazo.

Por ello se requiere un incremento de la producción, pero que adquiera


las siguientes características:

 que utilice intensamente los recursos naturales garantizando su


costo de reproducción

 que privilegie los sectores que elaboran necesidades esenciales.


6
 que alienten las tecnologías que concentran ocupación y aquellas
que surjan de un espectro amplio de tecnologías adecuadas a los
objetivos del desarrollo sustentable.

 que promueva el cambio tecnológico en las exportaciones


tradicionales y nuevas exportaciones de recursos naturales
desaprovechados controlando la inversión adecuada de las divisas,
así como el pago de los costos de la reproducción de los recursos
involucrados.

 que promueva una nueva industrialización con aquellas


oportunidades internacionales

 que permita una articulación creativa con el mercado mundial,


pero fundamentalmente logre con los recursos tradicionales y
nuevos, satisfacer las necesidades esenciales destinándose a ellos
las divisas requeridas

 que tienda a un uso racional de la energía, empleando las


fuentes más adecuadas de acuerdo al objetivo del desarrollo
sustentable, y reduciendo tanto el desaprovechamiento como la
contaminación de las fuentes tradicionales.

 que mantenga, incremente y utilice intensamente el potencial de


los ecosistemas naturales.

 que considere como inversión productiva el proceso de


investigación, educación y generación de tecnología.

Sin embargo, operativizar estos objetivos presenta obstáculos de tipo


teórico en lo referente a los parámetros de medición. Mientras el
crecimiento económico se mide con indicadores económicos, la equidad
social con indicadores sociales y la sustentabilidad ecológica se mide
con indicadores biofísicos, ninguno es comparable entre sí por lo que
los tres objetivos se encuentran en distintos niveles de evaluación.

Dourojeanni propone analizar la cuestión del desarrollo sustentable en


tres planos diferentes, un plano económico cuyos objetivos se
alcanzan a partir del proceso de materialización de acciones, un plano
social cuyos objetivos de equidad se alcanzan a través de un proceso
de transacciones entre actores y un plano físico cuyos objetivos de
sustentabilidad se alcanzan a partir del manejo de los sistemas
naturales3.

3 El Texto de Dourojeanni es interesante porque se plantea como un manual de procedimiento de


proyectos ambientales, en el cual se analiza operativamente el concepto y se plantean las principales
dificultades. Se sugiere su lectura, especialmente a aquellos interesados en la elaboración y programación
de proyectos ambientales. El manual está disponible en formato electrónico en la biblioteca de CEPAL
www.eclac.cll Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable. Serie Manuales Nº 10.
7
Este esquema tiene su base fundamental en el proceso de
transacciones entre actores sociales, proceso mediante el cual se puede
arribar a un consenso sobre cuales son los límites que se exige en cada
plano, estando en claro que el cien por ciento de crecimiento
económico, implicará costos ambientales y sociales.

Por otra parte, el proceso de negociación entre actores pone límites a


los objetivos a alcanzar, límites temporales en tanto que las alianzas
entre actores cambiaran a medida que se vayan alcanzando objetivos y
límites a los propios objetivos, no todo lo deseable desde un punto de
vista ejecutivo será importante para los actores y asimismo éstos no
estarán dispuestos a ceder en sus posiciones, especialmente los más
poderosos.

En la actualidad el principal desafío al que se enfrentan los gobiernos,


de cualquier nivel, pero más aún los de nivel local, es el de diseñar
sistemas o modelos de gestión capaces de conciliar estos objetivos de
modo tal que la articulación entre la esfera social, económica y
ecológica permita tomar decisiones tendientes a:

 Lograr el crecimiento económico, la equidad y la


sustentabilidad ecológica en los ámbitos de esa gestión,

 Determinar qué intercambios debe haber entre estos tres


objetivos en la región y entre otras regiones,

 Facilitar el conocimiento del tipo de intercambios viables y


de su valor y

 Determinar en que momento se alcanza el equilibrio


correspondiente al desarrollo sustentable que satisfaga a los
actores de la región en desarrollo.

En síntesis, por sus características el medio ambiente y el desarrollo


sustentable exigen una gestión, la gestión ambiental, que tenga en
cuenta y propenda a los objetivos antes mencionados, en ese marco, la
Evaluación de Impacto Ambiental, se transforma en un instrumento de
gestión valioso que contribuye a una mejor gestión del medio ambiente,
en tanto instrumento de política pública y por lo tanto a mejorar la
performance hacia el desarrollo sustentable.

Sin embargo, es necesario un acercamiento más operativo al concepto


de medio ambiente, que se concrete en variables posibles de ser
inventariadas, medidas, cartografiadas, en términos generales, posibles
de ser controladas mediante instrumentos y metodologías disponibles
para abordar la “problemática ambiental”. Tales variables son los
factores ambientales.

8
2.2. Concepto de medio ambiente: sistemas
complejos, interdisciplinariedad.4

El concepto de medio ambiente ha sido desarrollado por muchos


autores, todos ellos con matices diferentes según provengan de las
ciencias sociales o las ciencias duras. Sin embargo, todos coinciden en
que el medio ambiente es todo los que nos rodea.

Una definición más precisa expresa que es el entorno en el cual opera


una entidad gestionada, incluyendo tanto los elementos inanimados
como los seres humanos y otros sistemas bióticos , otra definición
posible es la que identifica al medio ambiente como el entorno en el
cual opera una organización, el que incluye el aire, el agua, el suelo, los
recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos, y su
interrelación.

En este contexto, el medio ambiente se extiende desde el interior de


una organización hasta el sistema global, lo que conduce a definir
cuáles son las problemáticas derivadas o provenientes del medio
ambiente o más concretamente problemáticas ambientales.

Estas problemáticas están caracterizadas por la confluencia de múltiples


procesos, donde están involucrados el medio físico-biológico, la
producción, la tecnología, la organización social y la economía cuyas
interrelaciones constituyen la estructura de un sistema como lo
proponen desde perspectivas diferentes autores como G. Gallopín, I.
Sachs y M. Chiappone. un sistema, agregará R. García “que funciona
como una totalidad organizada, a la cual hemos denominado sistema
complejo”.5

Esta complejidad está determinada por la heterogeneidad de los


elementos o subsistemas que lo componen y por la interdefinibilidad y
mutua dependencia de las funciones de los elementos dentro del
sistema total, excluye la posibilidad de obtener un análisis de un
sistema complejo por la simple adición de estudios sectoriales a los que
corresponden los elementos.

Por el contrario, un principio básico de la teoría de sistemas complejos,


sostiene que la alteración de algún elemento se propaga a través del
conjunto de relaciones que contiene el sistema, al punto de producir en
situaciones críticas una reorganización total.

Esto nos habla tanto de modificaciones de los elementos como del


funcionamiento del sistema total lo que expresa una dialéctica de doble
direccionalidad de los procesos: modificación de los elementos -

4 Este apartado está realizado en base a Interdisciplinariedad y sistemas complejos de Rolando


García, publicado en Leff, E. (Comp.) 1994. Ciencias Sociales y formación Ambiental. Gedisa Editorial.
5 García, R. 1994. Op. Cit.
9
cambios del funcionamiento de la totalidad y cambios de
funcionamiento - reorganización de los elementos.

Lo expuesto nos advierte de la importancia de cada elemento y cada


función y que si bien ningún análisis de estos sistemas puede prescindir
de estudios especializados, la simple suma se ellos rara vez podría “per
se”, conducir a una interpretación de los procesos que determinan el
funcionamiento del sistema.

No obstante y puesto que todo estudio supone necesariamente un


recorte de la realidad cabría preguntarse cuanto es posible, frente a tal
recorte, tomar en cuenta las interacciones que relacionan a un
fragmento de la realidad con la totalidad sin que signifique llevar al
infinito los límites del concepto de totalidad e interacción y con ello los
límites del estudio. Tenemos en claro que el problema no reside en la
necesidad de fragmentar la realidad, sino en como se lo hace, el tipo de
estudio que requiere un sistema complejo y que se denomina
investigación interdisciplinaria.

La metodología del trabajo interdisciplinario integra elementos de


análisis provenientes de tres fuentes:

 El objeto de estudio, es decir, el sistema complejo fuente de una


problemática no reducible a la simple suma de situaciones que
pertenecen al dominio de una disciplina en exclusividad.
 El marco conceptual, es decir, el bagaje teórico desde cuya
perspectiva los investigadores identifican, seleccionan y organizan
los datos de la realidad.
 Los estudios disciplinarios que corresponden a aquellos aspectos
o recortes de esa realidad compleja.

Las propiedades del sistema objeto de estudio tienen dos características


fundamentales:

o Las propiedades del sistema, que no resultan de la suma de las


propiedades de los componentes, tal el caso de la resiliencia, la
vulnerabilidad o la estabilidad, que son propiedades estructurales
del sistema.

o La evolución del sistema, que difiere de la dinámica propia de La incorporación de la


cada uno de los componentes. escala temporal en el
concepto de
ambiente, supone la
En esta “construcción” el principio de acción y reacción que contienen incorporación del
concepto de proceso,
las interacciones de los sistemas (acción de un factor sobre el medio de devenir histórico,
físico y reacción de éste sobre el primero) tendrán su correspondencia en definitiva, el
en escalas temporales y territoriales y en órdenes de magnitud. cambio de
perspectiva, desde la
imagen de una
Por otra parte, las relaciones que determinan la estructura de fotografía, estática y
construcción de los sistemas deberán identificarse desde el inicio de los puntual de una
situación dada, a la
10 imagen de una
película, donde tan
importante como el
aquí y ahora resulta el
estudios y elaborarse y replantearse con continuidad, constituyendo un
proceso y no un acto de coordinación de resultados.

Así planteado, la cuestión es resolver un problema con condiciones


iniciales, las que condicionarán con diverso tipo de restricciones la
viabilidad de las soluciones que se conciban, teniendo en cuenta que
ninguna alternativa podrá considerarse aceptable si no contempla la
posibilidad de conducir al sistema desde las condiciones iniciales, hasta
el estado de desarrollo sostenido concebido como meta.

En este tratamiento sistémico, Gallopín plantea una concepción


ambiental sistémica por la que la idea de ambiente se relaciona con
una visión “contextual " o “soportante” de un “sistema humano”, en el
que personas o grupos poseen como contexto o soporte un “ambiente
físico” y un “ambiente social”.

Es que al relacionarse con el territorio, los seres vivos adquieren una


nueva dimensión que sobrepasa su propia definición espacial,
estableciendo así su “territorialidad”, de modo tal que, un determinado
grupo social pasa a ser él mismo mas el espacio que ocupa, recorre,
utiliza y con el cual se identifica, lo que permitiría decir que el territorio
aparece como el lugar físico donde tienen lugar las relaciones e
interrelaciones ambientales.

Es decir que el tipo y grado de desarrollo de un asentamiento de


población en un territorio determinado (ocupación y uso) expresa
diferentes momentos particulares dentro de un sistema espacial y un
proceso histórico y las transformaciones o modificaciones realizadas a
través de acciones sobre ecosistemas, sean estos puntuales (presa,
camino, industria), concentradas territorialmente (asentamientos
urbanos), subregionales (cuencas hídricas) o territorios extendidos de
amplia homogeneidad interna (región).

Si bien la mención a los sistemas complejos puede en sí misma


aparecer como poco práctica a la hora del abordaje metodológico de la
Evaluación de Impacto Ambiental, sin embargo, nos permitirá,
conceptualmente, proceder en lo que hace a la instalación e
implicancias de un proyecto, orientando y estableciendo límites al
análisis, centrándolo en cuestiones relevantes o factores clave desde
donde se formulará el diagnóstico.

Por otra parte el análisis sistémico de carácter contextual deberá


extenderse al establecimiento de una visión de conjunto que incluye el
conocimiento de la estructura y funcionalidad de los procesos
inherentes al proyecto a fin de establecer las acciones que puedan
resultar impactantes.

Como síntesis podemos decir que el aporte a la Evaluación de Impacto


Ambiental desde el estudio de los sistemas complejos, constituye una
11
parte sustancial en el abordaje metodológico de la EIA, en tanto, nos
permite identificar con claridad el objeto de estudio, establecer las
pautas de trabajo interdisciplinario a partir del caso de estudio y
proceder metodológicamente.

Desde un punto de vista estrictamente operativo, el trabajo


interdisciplinario rara vez se concreta, más bien, se trabaja desde
porciones más o menos estandarizadas de saberes ya establecidos, sin
embargo, la constitución de un equipo de trabajo es condición
necesaria para obtener buenos resultados.

2.3. Gestión Ambiental: problema y problemática


ambiental; carácter procesual; participación social

 Problema y problemática ambiental

El concepto de problema ambiental es controvertido y de dificultosa


definición. Para este trabajo se ha adoptado seguir el concepto de
problema ambiental como lo define Fernández, “la manifestación de
una deficiencia de racionalidad entre el sistema natural y el sistema
social”6. De esta breve definición surgen algunas ideas aclaratorias que
permiten identificar a los problemas ambientales:

La deficiencia, que también puede ser vista como desajuste o como


ausencia depende de la concepción de racionalidad que se aplique. En
La construcción de
este sentido, la racionalidad ambiental supone una lógica de uso o una racionalidad
apropiación de los servicios naturales que tienda a obtener el máximo ambiental es un
beneficio social con el mínimo deterioro natural, pero aún cuando la proceso político y
social que pasa por la
definición aparece más clara presenta dificultades en su confrontación y
instrumentación, a partir de cuyos parámetros pueda definirse y concertación de
medirse un problema ambiental. intereses opuestos,
por la reorientación
de tendencias, por la
Esta particularidad en la definición de racionalidad otorga un carácter ruptura de obstáculos
relativo a la definición de problema ambiental que dependerá del área epistemológicos y
territorial sometida a estudio, a las escalas temporales y espaciales, a barreras
institucionales, la
la percepción que se tenga sobre determinadas cuestiones, etc. creación de nuevas
formas productivas, la
Hay que destacar también que un problema ambiental se manifiesta innovación de nuevos
métodos de
como tal siempre en relación con un sujeto social que recibe una investigación y la
afectación que no será para todo el conjunto de la sociedad percibido producción de nuevos
de igual manera. Es importante mencionar el marco en el que se define conceptos y
conocimientos. (Leff,
un problema ambiental o una problemática (entendida ésta como un
conjunto o redes de problemas). Quizás la consideración sistémica
permite reconocer límites físicos y conceptuales, donde los problemas
aparecerán hacia el interior del sistema definido y tendrán algún
correlato de problemáticas por fuera del mismo.

6 Fernández, Roberto: "La ciudad verde, Teoría de la Gestión Ambiental Urbana", ED. Espacio, Buenos
Aires, 2000
12
En la idea de sistema, entonces, se incorpora el concepto de límite y
también el de escala, o tamaño o área espacial de incidencia de un
problema, por un lado y por otro el concepto dinámico de proceso,
donde cobran relevancia las acciones pasadas desde el subsistema
social sobre el natural y la posibilidad de predecir ciertos
comportamientos.

De este modo, se pueden trazar las redes causales de la situación-


problema emergente y diseñar escenarios alternativos de resolución,
por otra parte nos permite definir los problemas ambientales regionales
y bajar puntualmente en un diseño de programa para la resolución sin
perder de vista el entorno general.

Asimismo y como se desprende de lo antedicho los problemas


ambientales se manifiestan en el contexto de una situación y es en este
marco que cobra relevancia la idea de agenda, porque de hecho, no
hay solución a los problemas si no hay transformación cualitativa y
cuantitativa de la situación que lo origina.

En este sentido, entonces, es crucial un correcto diagnóstico, no sólo de


problemas sino de situaciones-problemas referidos a las distintas
escalas señaladas anteriormente. De alguna manera, existe una
relación estrecha entre diagnóstico y gestión y cuál es el rol que éste
tiene en la gestión ambiental porque, como dice C. Schlotfeldt “... la
capacidad de incorporar la dimensión ambiental es función, en primer
lugar, de la capacidad de gestión”... 7 de los gobiernos locales en
coordinación con el nivel provincial. Schlotfeldt propone tres
consideraciones para la definición de problemas:

Establecer la entidad social del problema, dicho en otras palabras,


quién sufre o a quién afecta.

El planteo de soluciones debe pasar por transformar los problemas en


objetivos.

La posibilidad de resolver los problemas está directamente asociada a la


capacidad instalada.

Como resultado de este análisis se pueden perfilar agrupamientos


problemáticos configurando campos que integrarán una agenda
ambiental municipal, que no agotan el tratamiento, sino que identifica
aquellas situaciones más relevantes. El concepto de problema expuesto
en el punto anterior, plantea la necesidad de reconocer en ellos la base
de resolución de los mismos, por lo cual apelamos a su lectura
contextuada, los procesos en que se inscriben, los actores afectados,

7 Schlotfeldt, C., 1993: Modelo de Gestión Ambiental a nivel Municipal. Santiago de Chile.
13
etc., marco en el cual cobra relevancia la secuencia entidad del
problema-transformación en objetivos-resolución.

En esta secuencia la transformación de problemas en objetivos


requerirá, a su vez, de ciertos insumos calificadores de aquellos como
son su origen, el tipo de alteración y la actividad causal.

 Carácter procesual de la problemática ambiental

Hay una tendencia a identificar a los problemas ambientales como


problemas de la naturaleza y en rigor, un problema ambiental no es tal
sino involucra a una sociedad, pero en ese mismo momento deja de ser
un problema ambiental para transformarse en un problema social con
repercusiones en el campo natural, en el campo social y en el campo
económico. El escenario de estos problemas es la dimensión ambiental
del territorio.

Es importante establecer la evolución de ciertas prácticas o actividades,


porque en definitiva los problemas ambientales, son los emergentes de
relaciones entre factores provenientes del sistema económico, de la
capacidad tecnológica para disponer de los recursos naturales, del
período de tiempo que esa práctica forma parte de la sociedad, de la
cultura de cada sociedad y de su sistema político e institucional.

En este sentido, podemos decir, que el problema ambiental es el


síntoma o la manifestación que expresa el efecto sobre el medio, es un
error hacer un análisis del tipo lineal del problema en términos de
presencia-ausencia; déficit-superávit.

Analizar las causas de ese problema o impacto y los efectos directos e


indirectos resulta en un análisis incluyente donde, insistimos con la
conformación de un sistema, aparezcan todos los factores involucrados,
desde los naturales, los agentes sociales, la legislación, etc.

Un segundo tema importante es establecer que la problemática


ambiental tiene tiempo y espacio propio, es decir que posee escalas no
sólo de problemas, también tiene escalas de soluciones, y ambas no
suelen coincidir, los “problemas ambientales” se producen por causas o
factores muchas veces alejados del punto focal del mismo y la solución
es requerida en el lugar del problema cuando las variables de ajuste
corresponden a jurisdicciones o escalas diferentes.

Algunos conflictos encuentran sus causas en el ámbito económico, se


materializan en el ámbito físico y las respuestas se buscan en el
gobierno local, cuando sus causas son exógenas al sistema en estudio.
APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS PROCESOS DE
TRANSFORMACIÓN

Objetivo y necesidad
de la acción
14

Actividades de
transformación
Instrumentos
Problemas
preventivos

Productos
Medio Ambiente
actual
Instrumentos
(Deterioro) reactivos
Natural Artificial

 Participación social(Modificaciones Históricas)

Las transformaciones, producto de la diferencia entre las condiciones


pre y post proyecto implican necesariamente, consecuencias sobre la
vida de las personas vinculadas directa o indirectamente al mismo. Las
situaciones problemáticas derivadas, aún siendo de consecuencias
imprecisas, plantean la necesidad de que quienes pudieran recibirlas
deban ser consultados en forma previa a la concreción del mismo.

No obstante el reconocimiento, con frecuencia explícito, de las


implicancias que sobre la población tiene el impacto ambiental de una
acción o emprendimiento, no son muchas las reglamentaciones sobre
EIA que incluyan la consulta pública lo que, por ausencia, promueve
una estimación de significancia de los impactos a partir,
exclusivamente, de la interpretación de los expertos encargados de los
Estudios respectivos, perdiendo riqueza en las racionalidades
intervinientes, objetividad y lo que es mas grave asumiendo la
interpretación de los intereses en conflicto.

Hasta la década pasada las decisiones sobre las modificaciones


producidas como resultado de efectos de proyectos de desarrollo se
tomaron en base a formas de evaluación que contemplaron
estimaciones cuya factibilidad estaba basada en un análisis
convencional de costo beneficio y en la eficiencia y factibilidad de
ingeniería.

En los años 90 la evaluación de impacto ambiental da cabida a las


repercusiones de los proyectos sobre los procesos sociales y los costos
ambientales, perfilándose como un instrumento activo para el manejo
ambiental participativo.

El pragmatismo de los organismos internacionales, en particular los de


crédito, va haciendo saber que la participación debe irse incorporando
en la sociedad desde la identificación del proyecto hasta la EIA final,
tan sistemática cuanto sea posible a fin de disminuir las tensiones y las
quejas posteriores, elaborando un programa de consultas fijo e incluido
en el cronograma del proyecto.

En esta dirección, el Banco Mundial (WB) considera la aplicación de


cinco pasos “clave”:
15
a) compartir la información antes de finalizar la identificación del
proyecto;
b) definir el alcance al inicio del proceso de EIA;
c) recibir los comentarios del público sobre un borrador de
estudios;
d) prever un proceso amplio de obtención de comentarios respecto
a dicho borrador;
e) incluir los comentarios en al Informe final de EIA.

En su intención de instalar estos pasos, el mismo organismo en


distintos documentos reafirma a la gestión participativa como el
resultado de un proceso de actuación conjunta de autoridades,
técnicos, población involucrada y la comunidad científica.

Ello permitiría que las decisiones que adopten no solo sean producto
del consenso, sino que permitan establecer un mecanismo de
participación dinámica con ventajas comparativas, a través de la
validación de opiniones diferentes, la fiscalización de actos de gobierno,
la internalización de un proceso de educación y formación de la
sociedad, la posibilidad de identificar las capacidades y dificultades de
los organismos del Estado para la gestión y ejecución, así como las
necesidades de desarrollo de recursos humanos para la aplicación de
políticas y normas ambientales.

En coincidencia con esas iniciativas del WB, pero con diez años de
antelación, organizaciones europeas, de entre las que se destacan las
alemanas (GATE, KFW y GTZ) y holandesas, han impulsado el
desarrollo de numerosos proyectos (Elaboración de Mapas Comunales,
Participación y Autoayuda en el Manejo de Recursos Naturales- AMREN,
etc.), cuya esencia era abordar procesos de investigación-acción-
participación y cuyo objetivo central fue estimular y ayudar a los
miembros de un grupo social a analizar y evaluar sus posibilidades de
desarrollo y los obstáculos que lo dificultan.

Bajo la noción de “capacity development”, estas mismas instituciones,


en el contexto de proyectos, generalmente, referidos al manejo de
recursos naturales, han mostrado su interés por fortalecer la capacidad
de las organizaciones o instituciones locales. Su objeto resulta claro:
para que los proyectos puedan facilitar procesos de cambio, es esencial
que haya organizaciones que sean capaces de canalizar y articular los
diversos intereses existentes en relación con el mismo y su área de
influencia.

La importancia de la participación comunitaria en la solución de los


problemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento,
otorgada por la Oficina Panamericana de la Salud-OPS y el Centro de
Estudios Panamericano de Ingeniería Sanitaria-CEPIS- ha dado lugar a
la implementación, durante los últimos diez años, de numerosos
16
proyectos en América Latina*. Los mismos aportaron una rica
experiencia en cuanto a intervención de diferentes comunidades en la
evaluación de la situación local, la valoración de los problemas, la toma
de decisiones y la planificación, ejecución, evaluación y
retroalimentación de dichos proyectos.
La “Guía Metodológica de Capacitación en Gestión Ambiental Urbana
para ONG’S” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 8
reúne una serie de criterios para la elaboración de Diagnósticos
Ambientales Participativos, analizándose el valor de estas experiencias,
las ventajas y las debilidades y las dificultades entre las que se
destacan la existencia de contextos políticos de apoyo producto de la
toma de conciencia local del impacto negativo que ejercen los
problemas ambientales sobre la calidad de vida y la debilidad y
limitaciones local para su manejo.

Los escenarios de la realidad

Los componentes básicos de la gestión (objetivos, racionalidad y


acción) están plenamente articulados entre sí. Si la acción
transformadora de la realidad no se realiza, el trabajo será de
investigación, guardando seguramente rigor científico; sin el propósito
de maximizar la racionalidad, la acción se vuelve improvisada más o
menos intuitiva, emotiva o rutinaria; si objetivos definidos de
transformación de la realidad, la acción se vuelve pura administración
más o menos eficiente.

Esto requiere una revisión del modo del aporte y sentido de la


intervención desde el campo técnico, que permita superar cierta
soberbia del “saber académico”, que nos conduce a creer, con cierto
absolutismo, que el conocimiento científico produce verdades, cuando
en realidad produce hipótesis con metodología científica, cuyas
afirmaciones están condicionadas hasta tanto no se demuestre lo
contrario.

El conocimiento no es monopolio del técnico, existen otros saberes tan


hipotéticos y tan creíbles como el de la metodología científica o la lógica
tecnológica, construidos sobre una metodología de tradición o con
intuiciones gruesas. Lo que proveen los técnicos en el proceso de
gestión interactoral son hipótesis de información, de conocimientos,
para interaccionar con otras hipótesis, aunque estas surjan de otras
metodologías, y a partir de esa interacción, encontrar otra más
compleja o rica.

Los escenarios de transformación de la realidad se construyen como


espacios de articulación, donde interactúan diferentes actores, con

* CEPIS. Participación de la comunidad en salud y el desarrollo en las Américas, análisis de estudios de


casos. Publicación científica W-473, 1984-CEPIS
8 Guía Metodológica de Capacitación en Gestión Ambiental Urbana para ONG’S. PNUD 1997. María Di
Pace/Horacio Canale
17
diferentes intereses, para concertar, negociar, articular y coordinar,
transitando desde una visión uniactoral hacia una multiactoral en la que
deberemos considerar:

 que la gestión es fruto de la decisión conjunta y por tanto la


suma de las racionalidades individuales de cada uno de los actores
en un proceso consensuado y/o negociado; no hay técnicos dueños
de la verdad, sino actores dueños de la gestión;
 que las urgencias que requiere accionar sobre la realidad, nos
hablan de que el tiempo disponible ya no es aquel del investigador
aislado, sino que exigen de respuestas en cortos tiempos;
 que los actores no exigen la prueba de la lógica científica del
rigor académico, sino la prueba de la verosimilitud.

Si el diálogo entre saberes nos ha permitido tener visiones más


holísticas y propuestas más integrales, el desafío para avanzar en la
comprensión de estas visiones nos plantea una revisión de la
objetividad y el alcance científico del camino, desde un cambio
epistemológico y ético.

Los escenarios de transformación de la realidad

La crisis de las metodologías tradicionales de planificación, por sus


limitaciones ante los fenómenos complejos de la realidad y los cambios
en los escenarios, la globalización creciente y el nuevo rol del Estado,
ha llevado al cuestionamiento de la racionalidad científica y técnica en
que se sustentan, y a la aparición de un nuevo paradigma; “la gestión
social planificada".

La planificación tradicional, su marco conceptual, su metodología y sus


formas operativas ha sido fundamentalmente desarrollada en ámbitos
académicos y en agencias especializadas de los países desarrollados,
por lo que en el enfoque tradicional de la planificación, se maximiza la
racionalidad objetiva o científica que depende de la objetividad de la
información utilizada y de su elaboración técnica rigurosa en un marco
técnico científicamente fundado.

En contraste con el campo académico de generación y elaboración de


conocimientos científicos, aparecen las particularidades de la
problemática de la aplicación de conocimientos científicos a la acción de
sujetos concretos, en áreas problemáticas concretas de la realidad.

En la aplicación del conocimiento científico y de las teorías científicas al


modelamiento técnico o racional de la praxis en una situación concreta,
no puede desconocerse al sujeto individual, y grupal o colectivo que
afecta esa aplicación, ya que indefectiblemente intervienen los filtros
particulares de los mismos, que actúan de barrera entre ese
conocimiento y la reconstrucción técnica del sector del mundo real en
que se estructurará la acción.
18
El nuevo enfoque contiene un replanteo teórico, metodológico,
operativo y técnico que busca la articulación de las ciencias en las
diversas instancias y áreas problemáticas y gestión integrada.

Apunta a la mayor racionalidad posible, no solamente de la lógica


secuencial alcanzada, sino también de la incorporación al proceso
metodológico de la dinámica de generación, confrontación y resolución
de ideas, entre los distintos actores que intervienen.

La actividad se transforma entonces, en un emprendimiento


multiactoral basado en la negociación y concertación entre actores
sociales diversos, con una racionalidad incremental a lo largo del
proceso de elaboración, acción, evaluación y revisión y por lo tanto, la
sustentabilidad de un proyecto está muy condicionada por alianzas de
poder, participación, y redes de acción social.

La gestión intenta construir una resignificación del ambiente en los


actores sociales con diferentes formas y concreciones en los que se
expresa el proceso de comunicación e interacción social, por lo cual,
entonces, la gestión requiere un escenario, estrategias y el diseño y
administración de medios de comunicación.

Incorporar la relación de los “actores sociales” con un escenario


concreto de interacción, presupone contar con dos cuestiones básicas:
la conciencia que surge en estos actores cuando se revela la
sensibilidad de elementos que se consideran inmutables, fenómenos
inesperados, etc. y la noción de límite a partir de una conciencia del
aumento de peligros que engendra la aplicación de cualquier
tecnología, cualquiera sea las consecuencias a largo plazo. De allí surge
lo que caracteriza o identifica a un individuo, un grupo, una
organización o una institución de cualquier tipo, en su posición
particular en ese escenario: su papel o rol y sus propósitos o intereses
respecto de ese escenario.

Así identificados, habrá en cada escenario concreto de interacción una


heterogeneidad de actores sociales diferentes en las formas en que
perciben y valoran la realidad y en consecuencia la interpretan.

Cada uno va a aplicar al escenario los recursos conocimientos y/o


capacidades de acción de que dispone, que tiene bajo control o que
está en condiciones de captar, aportando por lo tanto cosas diferentes
a las interacciones que en el se produzcan. Están en juego saberes
fundados en bases diferentes que compondrán distintas racionalidades.
Los saberes que se ponen en juego se construyen con distintas
metodologías: para algunos la tradición, la experiencia práctica
repetitiva y para otros el método científico.

19
Habrá asimismo en cada escenario de actuación diferencias en términos
de sus intereses, objetivos y escalas de valores. En resumen podemos
decir que diferentes actores pueden tener distintas construcciones
perceptuales de un mismo escenario, distintas síntesis de lo percibido,
distintas interpretaciones de ello y un diferente ordenamiento y
priorización de objetivos e intereses.

Esta diversidad de intereses involucrados en el mismo escenario


devendrá en conflictos de intereses a la hora de la gestión de un
proyecto que requerirá de un proceso de comunicación (información,
argumentos) que permita construir consensos y definir los campos del
mismo, teniendo en cuenta que todo consenso construido es acotado y
provisorio con latentes conflictividades no resueltas.

La modificación de los escenarios con los nuevos paradigmas

Los procesos de gestión y los proyectos se dan en escenarios


particulares y en un escenario concreto de gestión aparecen culturas o
subculturas particularizadas que tienen mucho que ver con la
percepción diferenciada de ese territorio, de ese escenario. Estas
diferentes percepciones marcadas por los individuos, su extracción
social, su nivel socioeconómico, su origen y experiencia personal de
vida, de trabajo, educación, etc., se proyectan sobre la identificación de
los problemas ambientales, la evaluación de la situación ambiental así
como sobre las aspiraciones con respecto de la utilización, consumo y
producción de cada escenario.

Por otra parte, los actores no están en un escenario cerrado, sino que
están participando en escenarios móviles. El contexto es dinámico y va
cambiando con el tiempo.

Se pueden identificar tres escenarios: el escenario de la comunidad,


dentro de ella el de las organizaciones y por último el del gestor
operando y protagonizando.

Una comunidad puede tener necesidades que podrán o no


transformarse en una demanda explícita o encubierta, por lo que para
conocerlas habrá que generar procesos de comunicación para que los
actores sociales, incluidos, resignifiquen sus deseos y demandas para lo
cual deben existir ámbitos de comunicación, discusión, de
concertación, de consenso y de resolución de conflictos que permitan
avanzar en las decisiones que correspondan a un proceso de gestión
ambiental.

Con respecto a los escenarios de las organizaciones, habrá que tener


presente la posibilidad de operar con organizaciones en red, lo que
implica una experiencia superadora de los paradigmas de las
organizaciones tradicionales, en donde el carácter virtual de la

20
organización significa una nueva experiencia en los modos de inserción,
de vinculación y de gestión.

En el escenario personal de los técnicos, hay dos cuestiones de


fundamental importancia, que son: la identidad profesional y la
identidad ocupacional.

La primera alude a la disciplina con la que se identifica el técnico, a lo


que sabe con legitimidad social, y el segundo es la actividad que
desarrolla que puede coincidir con esa autorrepresentación o ser
modelos profesionales transdisciplinares que no responden a los
paradigmas de las profesiones tradicionales.

En estos casos se privilegian mas los procesos que los contenidos, las
disciplinas pierden la noción de territorio exclusive y los valores sociales
y personales orientan la tarea. En contrapartida, en estas nuevas
identidades ocupacionales hay riesgos de que la disciplina propia se
diluya.

El proceso de comunicación: la construcción de consensos

Podemos considerar que gestión es comunicación, ya que sin


comunicación no hay gestión y sin un manejo profundo de la
comunicación es imposible la buena gestión.

En el proceso de interacción, cada actor además de su propia


percepción, intereses estrategias, recursos, habla su propio lenguaje.

La idea de heterogeneidad de actores y de conflicto es básica cuando


se plantea la temática de la gestión ambiental. Los distintos actores
tienen diferencias muy grandes, no solo en la identificación de los
problemas ambientales y en la evaluación de la situación ambiental sino
también en los objetivos, valores e intereses con respecto del ambiente
en el que actúan. Estas diferencias se relacionan con su situación
dentro de la sociedad, su historia sus apetencias y sus objetivos
personales.

El proyecto tiene que ser aceptable para todos los participantes en el


proceso de gestión por ello es indispensables la participación temprana
de los actores para poder opinar y participar en la elaboración de las
decisiones. Para poder lograr la participación y el dialogo es
fundamental traducir de un lenguaje a otro, transmitir opiniones
técnicas y capacitar al otro para que entienda, comunicarlo y poder
discutirlo.

Con la participación y la comunicación se produce la construcción de


consensos, esto es lo que permite que el potencial conflicto inicial de
posiciones distintas se va ya resolviendo con el dialogo participativo en
consensos crecientes, aunque el consenso nunca es absoluto; subsiste
21
siempre un conflicto latente en aquello que no fue consensuado. Los
sistemas de comunicación, los medios masivos, y el sistema educativo
incorporan objetivos y valores en la población favoreciendo los
consensos cuando hay elementos valorados en común.

Atento a ello, si bien se deben democratizar las relaciones para que la


resultante no vaya siempre mas cerca de las direcciones impuestas por
los actores que tienen mas poder, cuando el técnico pierde su óptica
para asumir la del grupo por una cuestión de interacción emotiva o de
mantener la relación, se empobrece temiblemente el diagnostico y las
alternativas en la resolución de las situaciones en lugar de capitalizar la
dialéctica entre las posiciones, se permean de una demagogia
participativa.

La negociación es la fase mis importante de la participación donde


realmente se procesan los acuerdos. En la negociación se produce un
trueque de valores de cosas distintas, valoradas de manera diferente
para los actores que están negociando, priorizando siempre el objetivo
de mantener la relación de interacción.

La Evaluación de Impacto Ambiental, objeto de este curso, se inscribe


dentro de este marco teórico, es un instrumento de gestión ambiental
preventiva, su finalidad última en tanto instrumento de gestión es
contribuir a una mejor calidad de vida de los individuos de una sociedad
y a prever el menor daño posible al medio ambiente en el cual se
aplica.

Bibliografía citada en este capítulo:

CEPIS. “Participación de la comunidad en salud y el desarrollo en las Américas” ,


análisis de estudios de casos. Publicación científica W-473, 1984-CEPIS
Di Pace, M., Canale, H. G”uía Metodológica de Capacitación en Gestión Ambiental
Urbana para ONG’S”. PNUD 1997.
Dourojeanni Biblioteca de CEPAL www.eclac.cl “Procedimientos de gestión para el
desarrollo sustentable”. Serie Manuales Nº 10.
Fernández, Roberto: “La ciudad verde, Teoría de la Gestión Ambiental Urbana” , ed.
Espacio, Buenos Aires, 2000
García, R.” Interdisciplinariedad y sistemas complejos”, publicado en Leff, E. (Comp.)
1994. Ciencias Sociales y formación Ambiental. Gedisa Editorial.
Guimaraes, R. “Desarrollo Sustentable o Retórica neoliberal?” Revista EURE, 1996.
Leff, E. “Ecología y Capital,” Siglo XXI, Méjico, 1994
Martínez Alier, J. “De la Economía Ecológica al Ecologismo Popular” , Icaria,
Barcelona, 1994.
Pierce, D. y K. Turner “Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente” .
1995. Celeste Ediciones. Colegio de Economistas de Madrid.
Schlotfeldt, C., 1993: “Modelo de Gestión Ambiental a nivel Municipal” . Santiago de
Chile.
Sunkel, O. y Gligo, N.: “Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en América Latina” .
Fondo de Cultura Económica, México, 1980.

Palabras Clave: Desarrollo sustentable – sistemas complejos – gestión


ambiental
22

You might also like