You are on page 1of 7

AYUDANTÍA DE PSICOPATOLOGÍA

EXAMEN MENTAL

DEFINICIÓN Y CARÁCTERÍSTICAS: Es definido como un registro del estado mental


de una persona en un corte de tiempo presente, equivalente al examen físico del médico
general, cuyo objetivo es investigar las anomalías en el pensamiento, sentimiento y
conducta.
El examen mental abarca dos aspectos: a) Un interrogatorio sistemático sobre los
síntomas y signos presentes en el entrevistado al momentos en que se realiza la entrevista y;
b) Un registro estructurado de observaciones acerca del aspecto y la conducta
(funcionamiento) del paciente durante la entrevista.
No existe un examen mental estándar, sin embargo se espera que la recolección de
la información se haga en forma ordenada y sistemática. De esta forma, al ser aplicado el
examen mental debe considerar los siguientes puntos:

1.- ASPECTO Y PRESENTACIÓN: Se pueden identificar muchas características del


paciente y la patología que padece a través de la observación de este punto Esta
observación debe incluir evaluación del aspecto físico, el cuidado y aseo personal, el modo
de vestir del sujeto, la higiene, la representación de edad cronológica, las características
físicas llamativas (adelgazamiento, palidez, cianosis), entre otras.
A modo de ejemplo se encuentra el caso de los pacientes con algún tipo de adicción
o demencia, donde se observan signos de autoabandono, presentando estas personas un
aspecto físico sucio y descuidado, con ropas manchadas y arrugadas.

2.- ACTITUD HACIA EL INVESTIGADOR: Se debe observar la actitud del sujeto


frente a la situación de entrevista, identificando características tales como, si es o no
cooperador, si es amistoso u hostil, si es evasivo o reservado, si es seductor, manipulador o
negativista, etc.
Además se debe considerar cómo se desenvuelve el sujeto, es decir, la forma en que
saluda, sus reacciones con respecto a estar en compañía, la forma en como relata su
malestar y si su actitud se mantiene a lo largo del tiempo.

3.- PERCEPCIÓN: Al indagar en la percepción de la persona es posible observar la


presencia de fenómenos como alucinaciones e ilusiones.
 Ilusiones: Hacen alusión a una mala interpretación de un estímulo externo real.
Aparecen cuando existe una disminución de un estímulo sensorial (ejemplo
oscuridad) y no indican necesariamente la existencia de una alteración mental.
 Alucinaciones: Son percepciones sensoriales subjetivas en ausencia de estímulos
externos relevantes. La persona puede o no reconocer las experiencias como falsas.
Las alucinaciones pueden ser auditivas, visuales, olfatorias, gustativas, táctiles o
somáticas. (Las percepciones falsas relacionadas con los sueños, quedarse dormido
y despertar no se clasifican como alucinaciones).

4.- ESFERA COGNITIVA: Dentro de la esfera cognitiva es importante indagar en las


siguientes áreas:
4.1) Orientación: Se evalúa el estado de conciencia de la persona preguntando sobre
tiempo, lugar e identidad persona (¿qué día es hoy? ¿en qué fecha estamos? ¿quién de tu
familia te acompaña?). La orientación del sujeto por lo tanto debe consignar si la persona se
encuentra:
 Alerta: Un sujeto alerta abre los ojos, mira a su interlocutor y responde en forma
total y adecuada a los estímulos.
 Letargo: Un paciente letárgico se ve somnoliento, pero abre los ojos y lo observa,
responde a las preguntas y luego se duerme de nuevo.
 Obnubilación: Un paciente obnubilado abre los ojos y lo mira, pero responde
lentamente y está confundido. Hay disminución del estado de alerta y del interés en
el ambiente.
 Estupor: Un paciente estuporoso despierta del sueño sólo después de aplicar un
estímulo doloroso. Las respuestas verbales son lentas o no existen, El paciente cae
en un estado sin respuesta cuando se suspende el estímulo. Hay conciencia mínima
de sí mismo o del ambiente.
 Coma: Un paciente comatoso no despierta, permanece con los ojos cerrados. No
hay una respuesta evidente a las necesidades internas o a estímulos externos.

4.2) Atención y Concentración: La atención es la capacidad de centrarse en un tema


determinado, mientras que la concentración es la capacidad de mantenerse focalizado en
dicho tema. A lo largo de la entrevista se consigna si el sujeto está o no distraído y si puede
centrarse durante un determinado tiempo de un tema.

4.3) Memoria: En este apartado se evalúa la memoria, considerando que ésta hace
referencia a la capacidad de recordar hechos pasados, ya sean recientes o remotos así como
a retener nueva información.
 Memoria de hechos remotos: Para investigarla se pregunta sobre cumpleaños,
fechas nacionales memorables, respecto a la familia, dónde estudió, dónde trabajó,
etc. Las personas que están desarrollando una demencia, como se ve en la
enfermedad de Alzheimer, tienden a recordar mejor los hechos remotos que los
recientes.
 Memoria de hechos recientes: Se le pregunta por acontecimientos ocurridos
durante ese día (ej.: en qué vehículo fue a la consulta, a qué hora tenía su entrevista,
con quién ha estado en el día). En estos casos conviene hacer preguntas sobre
aspectos que uno pueda confirmar ya que algunos paciente presentan confabulación
(inventan hechos para compensar defectos de la memoria).
 Capacidad para aprender cosas nuevas: Se le mencionan al paciente tres objetos
(ej.: auto, lápiz, mesa), y se le repite lo mismo hasta que lo memorice. Después de
conversar un rato de otros temas, se le pide recordarlos.

4.4) Pensamiento y lenguaje:


 Lenguaje: Se debe indicar si el lenguaje emitido por el sujeto es coherente y valorar
la velocidad del lenguaje (por ejemplo puede ser más lento de lo normal en un
trastorno depresivo y más rápido en la manía). También es importante determinar la
cantidad de lenguaje emitido (los pacientes deprimidos tienden a hablar menos y los
maniacos más de lo que se considera normal) y el volumen de éste -fuerte o bajo-.
Por otra parte es importante analizar si se trata de un lenguaje notificativo (el
paciente está preocupado de que el interlocutor lo comprenda) o comunicativo (sólo
traspaso de información).
 Pensamiento: En relación a los procesos del pensamiento (los cuales hacen
referencia a la forma de pensar del sujeto y revelan la lógica, relevancia,
organización, coherencia asociaciones y continuidad de las ideas del paciente) es
importante conocer si se presentan fenómenos como la ideofugalidad (el paciente
pasa rápidamente de un tema a otro), la disgregación (no existe un concepto hacia
el cual apunte el pensamiento en su discurso), neologismos (palabras inventadas o
distorsionadas o con significados nuevos y muy autorreferenciados) y
perseveración (repetición persistente de palabras o ideas).
También es necesario indagar en los contenidos del pensamiento del paciente. Los
contenidos pueden incluir: preocupaciones (temas que reaparecen de forma
frecuente en el pensamiento pero que pueden eliminarse del mismo con fuerza de
voluntad), obsesiones (pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes e
incontrolables que una persona considera inaceptables y ajenos) e ideas delirantes
(creencias falsas y fijas que no tienen ninguna base en la realidad). También es
importante pesquisar la presencia de fobias, planes, intenciones, etc.

4.5) Inteligencia: Se puede inferir observando la capacidad del sujeto para pensar, actuar y
relacionarse efectivamente con su mundo circundante.

5.- ESFERA EMOCIONAL: Los primeros datos que uno puede pesquisar sobre el estado
de ánimo pueden detectarse en la expresión y en la conducta. Posterior a estos datos es
importante indagar cuál es el estado afectivo prevalente en el sujeto y cuáles son los
síntomas asociados a su estado de ánimo. En este punto es necesario observar la existencia
de:
 Ansiedad: El sujeto se siente intranquilo y los síntomas asociados incluyen
palpitaciones, sudoración, sequedad en la boca y pensamientos de preocupación.
 Ánimo exaltado: El paciente siente excesiva auto-confianza, grandes planes y una
sobrevaloración de sus propias capacidades.
 Irritabilidad: El estado afectivo se caracteriza por una excesiva sensibilidad lo cual
hace que el sujeto reaccione de forma impaciente, tenso y agresivo.
 Labilidad afectiva: El sujeto presenta cambios bruscos y repentinos del tono
afectivo sin que exista un motivo que lo justifique.
 Aplanamiento afectivo: Existe una lejanía del afecto por parte del sujeto, pudiendo
ser interpretado por el observador como indiferencia emocional.
 Discordancia ideoafectiva: Las emociones que el sujeto expresa no se ajustan con
el contenido que expresa en su discurso.
 Estupor: La inhibición afectiva ha llegado a su grado máximo.

6.- CONDUCTA MOTORA: Se consignan todos aquellos aspectos que tienen que ver con
la motricidad fina y gruesa (es importante, por ejemplo, dar cuenta de la existencia de
movimientos estereotipados o involuntarios, temblores, parkinson, etc.). Además se incluye
todo lo que llame la atención en la expresión facial y movimientos en general, considerando
si sus movimientos y expresión corporal son congruentes con el discurso que manifiesta.

7.- INTROSPECCIÓN: A lo largo del examen mental el entrevistador debe estimar la


conciencia que tiene el sujeto respecto a la naturaleza mórbida de sus experiencias.
Posteriormente se deben realizar preguntas directas para valorar esta conciencia de
enfermedad. En primer lugar se indaga sobre la conciencia del sujeto respecto a la
naturaleza de sus síntomas. En segundo lugar es necesario averiguar si el paciente cree que
está enfermo, si es así, si piensa que su enfermedad es física o mental y si piensa que
necesita tratamiento.
Estas respuestas son importantes porque indican la probabilidad de que el paciente colabore
en el tratamiento.
Finalmente es importante mencionar que el clínico debe interrogar sobre el paciente en todo
momento, focalizando sus observaciones agudamente. La complejidad de estas tareas
requiere de 3 principios:
a) Debe existir un mínimo de distractores tanto para el entrevistador como para el
entrevistado (privacidad, sitio cómodo).
b) El entrevistador necesita tener una idea preconcebida de qué áreas deben ser exploradas
para que éstas no sean omitidas accidentalmente.
c) El entrevistador debe estar dispuesto a ser flexible durante la entrevista, facilitando el
control de la ansiedad que ésta provoca.
REFERENCIAS

* Capponi, M. (1995). Psicopatología y Semiología Psiquiátrica. Santiago: Ed.


Universitaria.
* Florenzano, R., Carvajal, C. y Weil, K. (1999). Psiquiatría. Santiago. Ed. Mediterráneo.
* Montenegro, H.; Guajardo, H. (2000). Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Santiago:
Ed. Mediterráneo.

You might also like