You are on page 1of 174

Ecu acíon es á¡{.rencíal .

u
l, ,
ordnaras
para satisfacer las normas de prevención de contaminación para vehículos automotores en la ciudad de
catalíti-
México, y olras ciudades del país y del mundo, se hizo necesaria la instalación de convertidores
y
cos en la salida de los gases de combustión del motor antes del silenciador.
La función primordial de estos catalizadores es convertir a los hidrocarburos que no reaccionaron
en
la cámara de combustión en agua y bióxido de carbono.
El diseño de estos catalizadores se basó en simulaciones de su comportamiento en diferentes con-
pueden
diciones de operación, lo cual implica la resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias' donde
utilizarse métodos numéricos.

#L'!
'dt
.Hp"
we,

Figura 7,1 Convertidor catalítico.

A dónde nos dirigirnos


En este capítulo se estudian las técnicas numéricas de solución de ecuaciones diferenciales
con condi-
problemas de valor inicial o de frontera, respectivamente. Se
ciones iniciales o de frontera, denominadas
tales problemas y luego, a partir de las ideas de extrapolación, se plantean
inicia con la formulación de
pendientes, se
métodos como el de Euler y los de Taylor. Más adel-ante, en un proceso de ponderación de
métodos con diferentes órdenes de exactitud, en los que no se requiere de derivaciones complica-
"nlA""
das de funciones, pagándose como precio un mayor número de cálculos- Éstos son conocidos como mé-
todos de Runge-Kuttá. Basándose en el proceso de integración implicado en'la solucirln de las ecuaciones
métodos
diferenciales J, en ta aproximación de funciones, vista en el capítulo 5, se plantean familias de
de predicción-corrección.

u*t
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

Al final del capítulo se extienden las técnicas vistas a ecuaciones


diferenciales de orden superirr
al primero, transformándolas a sistemas de ecuaciones diferenciales
de primer orden y resolviéndob
como tales.
Dado que las ecuacíones diferenciales ordinarias permiten
modelar procesos dinámicos; vaciado ü
recipientes, reactores químicos, movimientos amortiguados,
desarrollos poblacionales, e incluso siü¡¡¡
ciones estáticas como la.deflexión de vigas y problemas geométricos,
son válidas sÓlo para ciertas ecuaciones muy particulares,l"s
y de que las técnicas #tffi.
técnicas óe este capítulo ,""rlt"n no sfu
complementarias, sino necesarias.

lnúroducclón
se llama ecuación diferencial a la ecuación que contiene
una variable dependiente y sus d
pecto a una o más variables independientes. Muchas de
la leyes generales de la natúraleza se
en el lenguaje de las ecuaciones diferenciales; abundan t"-biérrTu,
mía, en las mismas matemáticas y en muchos otros campos
aplicaciones irrg;i"rí",
de la ciencia aplicada.".,
Esta utilidad de las ecuaciones diferenciales es fácil
de explicaq recuéidese que si se tiene la
drl* pue{e. interpretarse como la ielocidad de cambio á" y ,"rp"*
?::.!^:{.{:),_r:
En cualquier proceso 1:1_"1^
natural, las variables incluidas y st. rr"to.iá"¿"r ¿" ."-il","*,!íJ;i;
científicos que gobiem"r, ál pro.".o. El resurtado de expresar
::j:T*]::.lnl:1pi.s
matemáticos estas relaciones es a menudo una ecuación diferencial.
en sím
se trafará de ilustrar estos comentarios con er siguiente
ejemplo.
supóngase que se quiere conocer cómo varía lialtura h
del nivel en un tanque cilíndrico de á
seccional A cuando se llena con un líquido de densidad p
a razónde G (L/min), .o*o ," muestr¡r
lafigtra 7.2.
La ecuación diferencial se obtiene mediante un balance de materia (principio universal de
nuidad) en el ranque

donde la acumulación significa la variación de la masa


de líquido en el tanqueL rLer,lrlv
respecto al tiempo, pn
cual se expresa matemáticamente como una derivada
d(vp)ldt

Lo que entra es {rtV-t") y el término de salida es nulo, con lo cual la ecuación


| de continuidad queill
como sigue

I (vo) _ n,^
--T- =utP

Por otro lado, el volumen de líquido vque contiene


el tanque a una altura h es* v = Ah. Nsustituirtr
en la ecuación diferencial de aniba y considerando que
la densidad p es constante, se llega a

* El fondo del tanque es plano.

/'
( 536
oL=c
dt
(7.1)

del tanque con


ecuación diferencial cuya solución describe cómo cambia la altura h del líquido dentro
respecto al tiempo ú. A continuación se enumeran eiemplos de ecuaciones diferenciales

dy
=-w (7.2)
dt

d2v
m'=kv (7.3)
df
dy
2ry = e-* (7.4)
-+
dx

d2v dv
' +6v=0 (7.s)
fuc2 dx
--)
d2v dv
(7.6)
(1 -,f) N -2r; *P (P + 1)Y=0

d'y
x1" .r#+(x'-P')=o (7.7)
dx2
-

Eigwa7.2 Llenado de un tanque cilíndrico.

independiente es Í o f'
La variable dependiente en cada una de estas ecuaciones es 1, y la variable
ordinaria si sólo tiene una varia-
Ias letras h, my prepresentan constantes. una ecuación diferencial es
que tiene son ordinarias o totales. Así, las ecuaciones
ble independiente, por lo que todas las derivadas
a Z.Z son ordinarias. El orden de una ecuación diferencial es el orden de
la derivada de más alto
Z.l
y de segundo'
orden en ella. Las ecuaciones 7.1,7.2y 7.4 sonde primer orden, las demás

u*t
I

f .a Formulaclón del problema dc valor lnlclal


La ecuación diferencial ordinaria (EDO) general de primer orden es

dv
*dx =f@,v) (7

En la teoría de las EDO se establece que su solución general debe contener una constante arbitraria q
de tal modo que la solución general de la ecuación 2.8 es

F(x,y,c)=O (7.9!

La ecuación 7.9 representa una familia de curvas en el plano r-y, obtenida cada una de ellas para
-
valor particular de c como se muestra en la figura 7 .3. Cada una de estas curvas corresponde a una sohr
ción particular de la EDO 7.8, y analíticamente dichas constantes se obtienen exigiendo que la solucifu
de esa ecuación pase por algún punto (xo, yo); esto es, que

v (x) =yn (7.10[

lo cual significa que la variable dependiente y vale yo cuando la variable independiente r vale ro (véal:
la curva { de la figora 7 .3).
En los cursos regulares de cálculo y ecuaciones diferenciales se estudian técnicas analíticas pan
encontrar soluciones del tipo de la ecuación7.9 a problemas como el de la ecuación 7.8 o, mejor atiu
a problemas de valor inicial 7.8 y condición z .ro, simultáneamente.
-ecuación
En la práctica, la mayoría de las ecuaciones no pueden resolverse utilizando estas técnicas, por h
general se debe recurrir a los métodos numéricos.

Fr=0,cony(r/=yo

i
Figura 7.3 Representación gráfica de la solución general de la ecuación 7.9.

qu38
Cuando se usan métodos numéricos no se encuentran soluciones de la forma F (x, y, c) = 0, ya que
éstos trabaian con números y dan por resultado números. Sin embargo, el propósito usual de encontrar
una solución es determinar valores de y (números) correspondientes a valores específicos de r, lo cual
es factible con los mencionados métodos numéricos sin tener que encontrar F(c Y, c) = O.
)

El problema de valor inicial (PVI) por resolver numéricamente queda formulado como sigue
.8)
a) Una ecuación diferencial de primer orden (del tipo 7.8).
lc, b) El valor de y en un punto conocido ro (condición inicial).
c) El valor r, donde se quiere conocer el valor A. y 0).
e) En lenguaje matemático quedará así

IN
u- t !_ = flx, y)
dx
in (7.rt)
"] y(xJ=lo
)) y(r)-?
le Formulado el problema de valor inicial, a continuación se describe una serie de técnicas numéricas
para resolverlo.
a
L

o 7., ]létodo de Euler


E1 método de Euler es el más simple de los métodos numéricos para resolver un problema de valor
inicial del tipo 7.11. Consist" dirridit el intervalo que va de ro a xf eA n subintervalos de ancho h
(véase figura 7.4); o sea
"tt

)t.- x-
h= J u (7.r2)
n

de manera que se obtiene un conjunto discreto de (n + 1) puntos:. Je


o, Jc1, )c2, . . . , r. del intervalo de in-
terés [ro, xJ. Para cualquiera de estos puntos se cumple que

xi=xo+ih,O.i<n (7.r3)

Nótese la similitud de este desarrollo con el primer paso de la integración numérica.


La condición inicial y(ro) = yo representa el punto % = (ro, %) por donde pasa la curva solución de
laecuaci6n T.Ll,lacualpoisimpiicidadsedenotarácomoF(r) =l,et lugarde F(*,y, c') =0'
Con el punto Pn se puede evaluar Ia primera derivada de F(x) en ese punto; a saber

F'(x) = (xo, to) (7.t4)


*l ,,= f

* r, se convierte en rn.

*t
Métodos Numéricos aplícados a la lngeniería

t.

I
I
I

Figura7.4 Deducción gráfica del método de Euler,

Con esta información se traza una recta, aquella que pasa por po y de pendiente
F(r) en una vecindad de xo. Tómeie la recra.o-ó f (xo, l¿o). Esta
aproxima
recta) el valor de y correspondiente a r,. Entonces, de la figura 7.+
a"'i(jti#l%¿r"r"-iíu" en ella

= f(xo,yo) (7.ril
#
Se resuelve parayl

1r= Yo +( *, - *o) f( x, y) = yo + h f( xo, yn)


Q.rq
Es evidente que la ordenada y, calculada de.esta manera
no es igual a F(xr), pues existe un pequm
error. No obstante, el valor y, sirve para aproximar F, (r) en el punó p
= (xr,y,1 y repeti, el procedimi*
to anterior a fin de generar la sucesión de aproxima.iorr", sigrriente

Yt=lo+hf(x*Yo)
tz=h+ltf(xryr)
.

l¡^= /¡.+ h f (xrf ,) (7.r4

*' !;-;.¡'+' h f
Tn W' Y,-J'.

G"o
Ecuaciones diferenciales ordinarias

Figura 7.5 Aplicación repetida del método de Euler

Como se muestra en la figura 7.5, en esencia se trata de aproximar la curva y = F(x) por medio de una
serie de segmentos de línea recta.
Como la aproximación a una curva mediante una línea recta no es exacta, se comete un error pro-
pio del método mismo. De modo similar a otros capítulos, éste se denominará error de truncamiento.
Dicho error puede disminuirse tanto como se quiera (al menos teóricamente) reduciendo el valor de h,
pero a cambio de un mayor número de cálculos y tiempo de máquina y, por consiguiente, de un etror
de redondeo más alto.
6l

ño Ejemplo T.f
m-
Resuelva el siguiente

I dy
d*
=(x-v)
Pul
I

v(o) =2
I

L v(1) = ?
mediante el método de Euler.

Solución
$ugorencial Puede usar un pizarrón electrónico para seguir los cálculos.

""D
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

El intewalo de interés para este ejemplo es [0, 1] y al dividirlo en cinco subintervalos se riene
6ffi.
h='I 5_n" =o.2
con lo cual se generan los argumentos

Ío = 0.0, xr= xo+ ft = 0.0 + O.2 = O.2


Jt2=x1 +h=0.2+o.2=o.4

:
xr=xn+ft=0.8+0.2=1.0
Con ro = 3.0, /o = 2 y las ecuaciones 7.17 se obtienen los valores

Y1 = Y(0.2) = 2 + 0.2[0.0 - 2] = l.e


yr= y(0.a) = 1.6 + O.210.2- t.6l = y.32
h=y@.6) = 1.32 + 0.2[0.4 - 1.32]= 1.136
y*= y(0.8)= 1.136 + 0.2[0.6 - 1.136] = 1.0288
/s = /(1.0) = 1.0288 + 0.2[0.8 - 1.02S8] = 0.98304
Por otro lado, la solución analítica es 1.10364 (el lector puede verificarla resolviendo analíticamen-
te el PVI); el error cometido es 0.1206 en valor absoluto y 1o.92 en por cienro (véase frgura 7.6).

Solución analítica

Figura7.6
0.8 Solución
4.2 1x analítica en
x- cOntraste con el
método de Euler
aplicado cinco
veces.
Ecuaciones diferenciales ordinarias

:tiene Ju1átodo,d€,Euler

Para obtener la aproximación YF a la solución de un problema de valor inicial o PVI (véase ecuación 7.11), pro-
t
porcionar la función F (X,Y) y los

DAIOS: Lacondición inicial X0, Y0, el valor XF donde se desea conocer el valor de YF y el número N de
subintervalos por emplear.
RESULIADOS: Aproximación a YF: Y0.

PASO 1. Hacer H = (XF - X0)/N.


PASO 2. Hacer I = 1.
PASO 3. Mientras I < N, repetir los pasos 4 a 6.
4.
PASO Hacer Y0 = Y0 + H * F(X0, Y0).
5.
PASO Hacer X0 = X0 + H.
PASO6. HacerI=I+1.
PASO 7. IMPRIMIRY0yTERMINAR.

f ., llétodcs dc laylor
Antes de explicar estos métodos, conviene hacer una acotación al método de Euler.
Puede decirse que el método de Euler rtiliza los primeros dos términos de la serie de Taylor para
su primera iteración; o sea

F (r,) = y, = F (x) + F' (xo) (t, - ,o) (7.18)

donde se señala que /r no es igual a F(r,).


Esto pudo hacer pensar que para encontrar yr, se e>rpandió de nuevo F(r) en serie de Taylor, como
sigue

F (x,) * y, = F (x.,) + F' (x,) (x, - x,) (7.1 e)

sin embargo, no se dispone de los valores exactos de F(r,) y F' (xr) y, rigurosamente hablando, son los
que deben usarse en una expansión de Taylor de F(r) por lo tanto, el
-en este caso alrededor 4-;
de
lado derecho de la ecuación7.I9 no es evaluable. Por ello, sólo en la primera iteración, para encontrar
/r, se usa realmente una expansión en serie de Taylor de F(x), aceptando desde luego que se tienen va-
lores exactos en la condición inicial /o= F(xo).Después de eso, se emplea la ecuación

l¡, = l¡ + f (x,, Y,) (x,,, - x,)


(7.2o)
= f (¡,) + F'(r,) (*,., - t,)
que guarda similitud con una expansión en serie de Taylor.
Aclarado este punto, a continuación se aplicará la información acerca de las series de Taylor para
mejorar la exactitud del método de Euler y obtener extensiones que constituyen la familia de métodos
llamados algoritmos de Taylor.
Si se usan tres términos en lugar de dos en la expansión de F(r,), entonces

*1,
(x' - xo)'
(7.2t)
F (xr) = F (ro) + F' (ro) (x, - xo) + F" (xo)
2l

""i)
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

Como

dF'(x)
F" (x) = _ df(x, y)
dx dx

h= xt- xo

la primera iteración (ecuación 7.21) tomaría la forma*

y) - (2.221
11=/o+hf(*o,
*#1,,,r"
Ahora cabe pensar que usando una fórmula de iteración basada en la ecuaci ón 2.22 para obtener ¡¡"
!3,... , lnmejoraría la exactitud obtenida con la 7.18. Se propone entonces la fórmula

r¡,t=Y¡+hf(xrD.+.!#l xv
(7.231
!,

que equivaldía a usar una curva que pasa por el punto (xo, yo), cuya pendiente y segunda derivada sr-
rían iguales que las de la función desconocida F(r) en el punto (xo,y). Como puede verse en la figm
7.7, en general se obtiene una mejor aproximación que con el método de Euler, aunque con un map
número de cálculos.
La utilidad de esta ecuación depende de cuán fácil sea la diferenciación de/(a
f). Si /(¿ /) es ,n¡
función sólo de x, la diferenciación con respecto a r es relativamente fácil y la fómrula propuesra s$
muy práctica.
Si, como es el caso general, f (*, D es una función de r y y, habrá que usar derivadas totales. [¡
derivada total de/(a y) con respecro a x está dada por

d f(x, v) y)
af @, af (x, y) dy
fuc 0x 0y fuc

Si se aplican las ideas vistas en el método de Euler, pero empleando como fórmula la ecuación 2.23,
se obtiene el método de Thylor de segundo orden. Esto último es indicativo de la derivada de mayry
orden que se emplea y de cierta exactitud. Con esta terminología, al método de Euler le correspondería
el nombre de método de Taylor de primer orden.

* Lanotación 4I! | .. significalaevaluacióndeladerivada def(x,y)conrespecroa¡enelpunto(ro,/o).


dx lxo,yo "

q*
/'
Ecuaciones diferenciales ordinarias )

7
-T-
I

Error
6 Euler

J
5

J
)6

2
Taylor orden

0
,fl
E;¡


:ilf,¡r

{Er'

Figura7.7 Comparación gráfica de los errores del método de Euler y el método de Taylor de orden 2

Ejemplo T.2 1
n
i

Resuelva el PM del ejemplo 7.1 por el método de Thylor de segundo orden. Puede usar un piza-
rrón electrónico para seguir los cálculos. :

l
Solución
Al utilizar de nuevo cinco intervalos se tiene

h=0.2 ro = 0'0 \= o.2 xz= O'4

\= o.6 r¿ = 0'8 trs = 1'0

Se aplica la ecuación 7.23 conlo= 2y con

df (x,y) _ af (x,y) af (*,/)


': ,.^
-+ (x-Y)=I-x+Y
..\
dx, dx dy

dy
Yaque
a*=r-Y

""'
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

€.

y, = y (0.2) = to + h (xo - to) . + (t - xo + yo) :i

=2+o.2(0-2) -Y(l -0+ 2)=1.66

y,= y (0.4) = t, + h(x, - tr,) * 0 - x, + I,)


OL

= 1.66 + 0.2(A,2 - 1.66) .;00.22 - 0.2 + 1.66) = r.4172

al continuar este procedimiento se llega a 'i

y,=/(1.0) =1.11222
que da un elror absoluto de 0.00858 y un error porcentual de 0.78; Nótese la mayor exactitudy
el mayor número de cálculos.

La extensión de esta idea a cuatro, cinco o más términos de la serie de Taylor significaía obtener 6[-
todos con mayor exactitud, pero menos prácticos, ya que incluirían diferenciaciones complicadas &:
f (*' y); por ejemplo, si se quisieran usar cuatro términos de la serie, se necesitaría la segunda deriw¡dl
def(x, y), la cual está dada por

d'f(x' y) a'f @, y) ^
dy y) tdy y
a'f (x, a,f @, y)
df af dx 0x 0y \dxJ qP

af@,y) af(x,y) t af(x,y) \, dy


dx 0y [ óy )dx
Las derivadas totales de orden superior al segundo de f (x, y) son aún más largas y complicadas.
Ya que el uso de varios términos de la serie de Taylor presenta serias dificultades, loi investigadu,a
han buscado métodos comparables con ellos en exactitud aunque más f;íciles. De hecho, el patrOn pm
evaluarlos son los métodos derivados de la serie de Thylor; por ejemplo, dado un método se compara 1¡rl
el derivado de la serie de Taylor que proporcione la misma exactitud. La derivada de más alto orden ¡
este último confiere el orden del primero. Un método que diera una exactitud comparable al método
de Euler sería de primer orden; si proporcionara una exactitud comparativamente igual a usar t¡es fÉr-
minos de la serie de Taylo¡ sería de segundo orden, y así sucesivamente.
A continuación se estudian métodos de orden dos, tres, ..., en los que no se requieren diferenci+
ciones def(x,y).

7.+ fléúodo de Euler modtflcado


En el método de Euler se tomó como válida, para todo el primer subintervalo, la derivada encontrade
en un extremo de éste (véase figua 7 .4). Para obtener una exactitud razonable se utiliza un intervalo
muy pequeño, a cambio de un error de redondeo mayor (ya que se realizarán más cálculos).

q546
fl método de Euler modificado trata de evitar este problema utilizando un valor promedio de la de-
rivada tomada en los dos entremos del intervalo, en lugar de la derivada tomada en un solo extremo.
El método de Euler modificado consta de dos pasos básicos:*

1. Sé parte de (r" /o) y se :utilizael


método de Euler a fin de calcular el valor de y correspondiente
a rr. Este valor de y se denotará aquí como
71, ya que sólo es un valor transitorio para /1. Esta
parte del proceso se conoce como paso predictor.
2. El segundo paso se llama corrector, pues trata de corregir la predicción. En el nuevo punto
obtenido (*r, yr) se evalúa la derivada f (*r, yr) usando la ecuación diferencial ordinaria del
PM que se esté resolviendo; se obtiene la media aritmética de esta derivada y la derivada en el
punto inicial (xo,Io)

1
If @o, y) + f (xr,yr)l = deriuadapromedio
2

Se usa la derivada promedio para calcular un nuevo valor de lr, con la ecuación Z.l7 que deberá ser
más exacto eue /r

(r, - r^)
11 = lo +
Y I f@o, Y) * f(x,, 1 ) I

né-
de y que se tomará como valor definitivo de y, (véase figura 7.8). Este procedimiento se repite hasta llegar ay,
rda

Conector

ES

GT
f (xp y)
It
tt
D
F

Figura 7.8 Primera iteración del método de Euler modificado.

+ Se omitió la subdiüsión de lx, x) en n subintewalos para dar énfasis a los pasos fundamentales de predicción y corrección.

\
542./ I
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

El esquema iterativo para este método quedaría en general así.


Primero, usando el paso de predicción resulta

! r, = !, + hf (x,, Yu) (7.2{efi

ung vez obtenida 1,*, se calcula / (xur, / ur) , la derivada en el punto (*ur, ! y se promedia con la deril
ur)
vada previa/(x, y,) para encontrar la derivada promedio

If {*" Y,) * f (x,,,' V,,Jl


1
I
i sustituye/(r,, y,) con
1
Se este valor promedio en la ecuación de iteración de Euler y se obtiene
t1

l¡1= !,+ U@,, y,) + f (x,.u y,.,)l (7.2M


I

I
!

_ Resuelva el PM del ejemplo 7.1 por el método de Euler modificado.

Solución
Al utilizar nuevamente cinco intervalos, para que la comparación de los resultados obte-
nidos sea consistente con los anteriores, se tiene

Primera iteración

Primerpaso:1, =lo+hf (xo,ü=2 +0.2(0 -2)=1.6


1r
Segundo paso:
- lf @0, y) + f (x,,y ) I =; t fo - 2) * (o.2 - r.6 ) I = -1.2

y (0.2) = yt = 2 + o.2(-1.7) = 1.66

Segunda itpración

Primerpaso: y, =f ,+hf (xr,yr) = t.ee + 0.2(0.2 - 1.66) = 1.368

Segundo paso:
1r
- I f @,, y,) + f (x,, T,) I = 1 t to.z - 1.66 ) + (0.a - 1.36s) | = _r.214

y(0.4) = y2= I.66 + 0.2(-1.214) = I.4tz2

Al continuar los cálculos se llega a

ys = 1.08509
ys = 1.11222

G*
l Ecuaciones diferenciales ordinarias

Los resultados obtenidos en este caso son idénticos a los del ejemplo 7.2, en el que se utilizó el méto-
do de Taylor de segundo orden; por lo tanto, presumiblemente el método de Euler modificado es de
segundo orden. Esto se demuestra en la siguiente sección.
:24a)

de¡i- !$!@f[ métooo de'luler' *odificado


Para obtener la aproximación YF a la solución de un PM, proporcionar Ia función F(X, Y) y los

DAIOS: La condición inicial X0, Y0, el valor XF donde se desea conocer el valor de YF y el número N de
subintervalos por emplear.
RESUHADOS: Aproximación aYF: Y0.

PASO 1. Hacer H = (XF _ X0) / N.


PASO 2. Hacer I = 1.
24b) PASO 3. Mientras I < N, repetir los pasos 4 a 7.
PASO 4. HacerYl = Y0 + H* F(XO, Y0).
PASO 5. Hacer Y0 =YO + Hl2 * (F(XO, Y0) + F(XO+H,Yl)).
PASO 6. HacerXO = X0 + H.
PASO7. HacerI=I+1.
PASO B. IMPRIMIRYO yTERMINAR.

1.5 ]léúodos dc Runge-Hutta


Los métodos asociados con los nombres Runge (1835), Kutta (1901), Heun (1900) y otros, para re-
solver el PVI (ecuación 7.ll), consisten en obtener un resultado al que se podía llegar al utilizar un
número finito de términos de una serie de Taylor de la forma

y¡,, = r¡ + hf (xr r,l *


I;f ' (xu t,l . * ¡ " (x,, y,) + ... (7.25)

con una aproximación en la cual se calcula ¿*, de una fórmula del tipo.

l¡r= l¡+ h [aof (x,, y) + arf (x,+ ltrh,!,+ brh) + arf (x,+ Frh, y,+ brh)
+ ... + aof(x, + Fph, /, + brh)l (7.26)

donde las a, p y b se determinan de modo que si se expandieraf(x,+ ttjh, I,+ b,h), con j= 7, ..., p en
series de Taylor alrededor de (x,, l),se observaría que los coeficientes de h, h2, hr, ..., coincidirían con
los coeficientes correspondientes de la ecuación 7 .25.
A continuación se derivará sólo el caso más simple, cuando p = 7, parailustrar el procedimiento del
caso general, ya que los lineamientos son los mismos.
A fin de simplificary sistematizar la derivación, conviene expresar la ecuación 7.26 conP = 1 en la
forma

yiÁ = yi+ hfaof @, l,) + arf (x,+ yth, y, + bh)l (7.27)

+ Nótese que en la ecuación 7 .26 ya no aparecen derivadas de la función (x, y), sólo evaluaciones de (x, y).
/ f

*t
Q"aa.t *"rét'..r "t
obsérvesequeenestaexpresiónseevalúaf en(xry,)yen(x,+lth,!¡+bh).Elvalorx +phes¡2ltf
xi< xci+ ph < x,*r, para mantener la abcisa del segundo punto dentro del intervalo de inteiés (véase figra
7.9), con lo que 0 .It - I.
Por otro lado, b puede mane¡'arse más libremente y expres arse yi + bh, sin pérdida de generalidrü
como una ordenada arriba o abajo de la ordenada que da el método de Euler simple

y + bh = !,+ Lhf (x,,/) = f,+ Ako Q.ND


conko =hf(x,,y,)

(x, + mh,!,+?"ko)
o

y, + hf (x,, y,)

Figuta7.9 Deducción del método de Runge-Kutta.

Queda entonces por determinar ao, ot, lt y,1, tales que la ecuación 7 .27 , tenga una expansión en p+
tencias de h, cuyos primeros términos, tantos como sea posible, coincidan con los primeros términm
dela7.25.
Para obtenerlos parámetros desconocidos, se expandeprimero/(x,+ ph,yí+ Ah) en serie deTayla
(obviamente mediante el desarrrollo de Thylor de funciones de dos variables).-

f(x,+ ¡th, !,+ )ko) = f(xn y,) + 'tth


"0y . ry
!0x* m^! !!.
2l Af
a2f 12k-2 A2 f
+ ¡th)'hoÁ*, .; + o (h3) (7.2e1
,r,
Todas las derivadas parciales son evaluadas en (x,,
¿).

* Spiegel, M.R. Manual de fórmulas y tablns matemá¿ic¿s, Schaum. McGraw-Hill. Serie Schaum (1920), p. 113.

(950
l Ecuaciones diferenciales ordinarias

rl que Sg sustituye en la ecuación7.27


figura

lldad, y¡, = t¡+ aohf(x, f,) + a,hl f@n ü . uh +dx* u ay


t ^k"!
o'f a'f L2k2o a2f
7.28) *r'r' *uh*h + +ofh.)l'l
2l A* " AxAy 21 60y'
Esta última ecuación se arregla en potencias de h, y queda

l¡,, = l¡+ h (c'o+ a,) f(x, !,) + h') t,(,


\ !dx +oyll
+ )"f(xnl',)

(7'30)
hr t a)f a2f ó2f r
*
T o,lu'
; + 2y),'f (x,, r) u;ú + )u2f ' (x,, r)
ñ)+
o (ha)

Para que los coeficientes correspondientes de hy h2 coincrdan en las ecuaciones 7 .25 y 7.30 se requiere

Ao+ Ar= I
(7.31)
1
Ud,=-
¡12 ¡r.t2=L
Hay cuatro incógnitas para sólo tres ecuaciones, por lo tanto, se tiene un grado de libertad en la solución
de la ecuación7.31. Podría pensarse en usar este grado de libertad para hacer coincidir los coeficientes de
h3. Sin embargo, es obvio que esto es imposible para cualquier forma que tenga la función/(a y). Existe
entonces un número infinito de soluciones de la ecuación 7.31, pero q:jzála más simple sea

1
Qo=Q,
l; tt=L=I
Esta elección conduce al sustituir en la ecuación 7 .27 a
f,>
tn, = y,+f, If
(IB y,) * f (x,+ h, y,+ hf (x,,y,))l
@,,

tr
o bien

f ¡,, = !¡*'! {n", o,)


(7.32)
ho= f{x,,r); k,= f{x,+h,y,+hho)

conocida como algoritmo de Runge-Kutta de segundo orden (lo de segundo orden se debe a que coin-
cide con los primeros tres términos de la serie de Thylor), que es la fórmula del método de Euler modifi-
cado, con dos pasos sintetizados en uno.

*')
lfuóe }trnáipsplicados a ta lngeniería

Por ser orden superior al de Eulel este método proporciona


mayor exactitud (véase ejemplo 7.3);
por Io tanto, es posible usar un valor de ft no tan pequeño como E
ción de f (x,7) dos veces en cada subintervalo, contra una
en el primero. Ei p;;;.
es la evalua-
en el método de Euler.
Las fórmulas de Runge-Kutta, de cualquier orden, R
r" pn"a"n áerivar en la misma forma en que se
llega a la ecuación 7.32. n
El método de Runge-Kutta de cuarto orden (igual que
para orden dos, existen muchos métodos
de cuarto orden) es una de las fórmulas más usa¿aJ¿e s
ráÁili" y está dado como
"rt"
á
/u, = !¡ * W, + 2k, + 2hr+ hn), (7.33)
[ P

donde

kr=f(x,,y,)
h, = f (x, + hl2, y, + hkrl2)
h, = f (x, + hf 2, y,+ hhrl2)
kn= f @,+ h, y,+ hkr)

En la ecuación7 '33 hay coincidencia con los primeros


cinco términos de la serie de Thylo¡ lo cual sig-
nifica gran exactitud sin cálculo de derivadas; pero a cambio,
hay que evaluar la funcién/(¿
veces en cada subintervalo. /) cuatro
Al igual que en el método de Euler modificado, puede verse
a los métodos de Runge-Kutta como
la ponderación de pendientes ler, hr,hrY.kn coypesos 1,
2, 2, T,respectivamente para el caso de cuarto
orden, dando lugar a una recra á"
i"tiáietit"Jo.il ztz, i ztt,J*l^¡fái,
4't ' qpasa por el punro (ro, yo), que
es la que se usa para obtener
/, (vease figura z. tb). '
C

k1

k,
k2

k1

K:+2K2+2Kr+ Ko

Figura 7.10 lnterpretación gráfica der método de qt


Runge-Kutta de cuarto orden
/'
q55P
l Ecuaciones diferenciales ordinarias

2.3);
Ejemplo T.4
alua-
Resuelva el PVI del ejemplo 7. 1 por el método de Runge-Kutta de cuarto orden (RK-4). Se reco-
ue se
mienda usar un pizanón electrónico.

odos Solución
Al tomar nuevamente cinco subintervalos y emplear la ecuación 7.33 tiene
ffi,, se

-33) Primera iteración

Cálculo de las constantes l¿r, k2, k3, k4

kr=f(xo,Yo)=(0 -2)=-2
k,= f (xo + hf 2, yo+ hk1l2) = l@+0.212) - (2 + a.2(2)12)l = -r.T
h,= f (xo+ hf 2, yo+ hk,l2) = [(0 * 0.212) - (2 + o.2(-1.7)12)l = -L.73
hn=f(xo+h,yo+h4) =l@ + 0.2) - (2+0.2(-r.23)) I = -1.4s4

Cálculo de y,
sig-
rüo h
y (O.2) = lt = lo + (hr+ 2k, + 2h, + kn)
|
mo
rto = 2 + (0.21 6) (-2 * 2 (-t.7 ) + 2 (-1.73) - 1.4s4) = r.6s62
Fe
Segunila it¿racién

Cálculo de las constantes lz,, h2, kr, hn

k,= f (x.,, y,) = (0.2 - 1.6562) = -1.4562


k, = f (*, + h f 2, y, + hh,l 2) = t (0.2 + 0.2 I 2) - {r.65 62 + o.2(-1.4562I 2)l = - 1.210s8
k,=f(x,+hf2,y+hk,l2)=t(0.2 +0.212)-(r.6s62+0.2(-1.210s8)12)l=-r.23s142
h = f (x, + h, y, + h4) = l@.2 + 0.2) - (1.6s 62 + 0.2(-1.235142))l =
u - 1.0oe1 ñ 6

Cálculo de y,

y (0.4) = tz = tt * fn, + 2k, + 2k, + kn)


!
1.6s62 + (0.2/6)(-t .4562 + 2(-1.210s8) + 2(-1.2:5ta2)
1.0091716) = 1.41097 2813

Con la continuación de este procedimiento se obüene

Y(0'6) = l'= t'24645o474


y(0.8) = /¿ = 1.148003885
Y(1'0) = Is = 1.103es5714

que da un error absoluto de 0.00001 y un eror porcentual de 0.0009.

*t
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

PA¡
Los cálculos pueden realizarse con la Voyage 200.

,reÍj4.(]:,: ' ',r ,'''' .' ' '


,.Ffgüt=tf.'.t:, :,:t .,.r.',. .,,

¡ef ine f (x, y) = x-y


0+x0 : 2+y0:- O .2{h,- Ctrf O PAJ
Dlsp: "k x(k) y(k)"
Disp , "0 . '&f ormat (xo, "f 1" ) &" ..&f ormat (y0, "f 9, )
For i, 1, 5
f {xo, y0 ) {k1 Los r
f (xo+h/ 2, yo+h/ 2*kt-¡ -¡2 el pt
t (x0+h/2, y}+h/2+k2) rk3
f (x0+h, yo+h*k3 ) -'k4 Kutt
y0+h/ 6+ (k1,+2+k2+2*k3+k4 ) +y0 se us
x0+h+x0 otras
Disp format (i, ,.&format (xo, ..&f ornat (y0, "f g,f ) om¡
EndFor
EndPrgm

l.l
Matlab proporciona un coniunto de funciones para resolver sistemas de ecuaciones diferencia-
Ene
les. A continuación se muestra cémo usar tr¿atdU para resolver este ejemplo con ;" d";;h;
funciones.
Se escribe una función con el vector de funciones (en este caso d.e un solo elemento) y se
.
graba con el nombre E74.m, por ejemplor'
El sr
puer
funct.ion f =E74 (x, y)
f (1) = x-y- (ecu

Después se usa el siguiente guión:


yqt

xx=0 : 0 .2:L; y0= [2] ;


[T, Y]=ode45{oe74, xx, y0); ein
Y

Ap,
parí

DAIOS: La condición inicial X0, Y0, el valor XF donde se desea conocer el valor de yF y el número N de
subintervalos a emplear.
RESULTADOS: Aproximación a yF: y0.

PASO 1. Hacer H = (XF - XO)/N.


PASO 2. Hacer I = l
dor

t\ 5)o<l
Ecuaciones diferenciales ordinarias

PASO 3. Mientras I < N, repetir los pasos 4 a 10.


PASO 4. Hacer K1 = F(X0 , Y0).
PASO 5. Hacer K2 = F(X0+H/2, Y0 + H . KLl2).
PASO 6. Hacer K3 = F(XO + Hl2 ,YO + H * K2l2).
PASO 7. HacerK4 = F(XO + H,Y0 + H + K3).
PASO 8. Hacer Y0 = Y0 + H/6 * (K1 + 2+K2 +2xK3 + K4).
PASO 9. Hacer X0 = X0 + H.
PASO10. Hacerl=l+1.
PASO 11. IMPRIMIRY0yTERMINAR.

Los métodos descritos hasta aquí se conocen como métodos de un solo paso, porque se apoyan y usan
el punto (x,, y,) para el cálculo de y,., (por ejemplo, los métodos de Taylor). Los métodos de Runge-
Kutta además se apoyan en puntos entre.x, y tr*,, pero nunca en puntos anteriores a ri. Sin embar8o, si
se usa información preüa a xipara el cálculo de y,,r, es posible obtener otras familias de métodos con
otras características distintas a las ya vistas. A estos métodos se les llama métodos de múltiples pasos
o métodos de predicción-corrección.

,.6 llétodos dc prledlcclón-corl.,ecclón


En el esquema iterativo del método de Euler modificado (Sección 7.4) se utiliza la fórmula

h
| ¡, = t,+ V{*,, y,) + f (xu" 1,.,)l
i
El segundo término del miembro derecho de esta ecuación recuerda la integración trapezoidal com-
puesta del capítulo 6.
Para ver mejor esta similitud, recuérdese que la solución analítica de la ecuación diferencial del PM
(ecuación 7.11) es

v=F(x)
y que

F' (,x) = f (*, y)

e integrando ambos miembros con respecto a x, se obtiene

t' (*) dx = F(x) = f@, n a*


[
J

A partir de que F(x) es la integral indefinida de f (x, y), se integra f (x,y) entre los límites de )c : x,y x,*r,
para obtener
f
I lx
.'I f@,y)dx=F(')1."' (7.34)
^¡ |
l"r , I

= F(ri.1) - F(r,) * !¡, - !¡

donde !,y T,*., son aproximaciones a F(r,) y F (x,,r),respectivamente.


\
b¡)5) /
./
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

Por otro lado, es factible realizar la misma integración, pero con una aproximación
trapezoidd
entre los puntos (*u y,) y ( x,*u !,*r),donde /.*1 se obtuvo en el paso de predicción.
x
th
f (*,y) dx*nÍf{*,,y,) *f(x,.,,y,.,)l (7.3s|
),
donde h es la altura del trapezoide

h=xnr-x,
Al igualar las integrales Z .34 y 7.35, se tiene

h
/¡, - l¡= f Y) * f (*,,,,Y,.)l
; I @L

o bien

h
!*, = !¡ + f @,, Y,) * f (x,.,, y,.)l
7 I

que da la ecuación de corrección del método de Euler modificado; de


esta manera se establece la idenÉ
ficación de este algoritmo y la integración trapezoidal. Esto sugiere, a sltyez,la obtención
de esquemas
iterativos de solución del PVI por medio de la regla de simpson u otros métodos
de integración numé-
rica que usan mayor número de puntos.
A continuación se derivará un corrector basado en el método de simpson 1/3.
La ecuación 2.34 foma ahora la forma

f '-'
) f @,y) dx = F(r,.,) - F(r,_,) = !¡r - y¡_t (7.36)
r, _,

y la correspondiente a la ecuación 7.35 queda


x

), ,O, y) d,c : ! I f {*,-,, r,-,) + 4f (x,, y,) + f (x,.,, 1,.,)l (7.37)

Nótese que se está integrando_d_"-",-, a x*


y| que se utilizan dos subintervalos para cada integración.
Al igualar las ecuaciones 2.36 y z.3z se llega a la fórmula de corrección

(7.38)

donde nuevamente hay que obtener I,*, con un predictor.


Al partir de (xo, /o), la ecuación Z.lé tomaríj la forma

!2= lo + f A,, /o) + 4 f(x,, r) + f(x,, V,11


! f (7.3e)

G;"
Ecuaciones diferenciales ordinarias

oidal para su primera aplicación. En la 7.39 7, es estimada con un predictor, el cual a su vez requiere y, y
f (*r, yr).Así pues, antes de realizar la primera predicción deben evaluarse ciertos valores iniciales [en
este caso yry f(xr, y)1.
t En esta evaluación se usa alguno de los métodos ya vistos (los de Runge-Kutta, por ejemplo). Este
-3s) paso se utiliza sólo una yez en el proceso iterativo y se conoce como paso de inicialización.
Es evidente que para la predicción también puede utilizarse un método de los ya estudiados o,
como se verá más adelante, puede derivarse un predictor usando las mismas ideas que condujeron a
la ecuación 7.39.

Efempto T.5
Resuelva el problema devalor inicial del ejemplo 7.1 utilizando el corrector dado por la ecuación
7.38y el método Euler modificado como inicializadory como predictor.

Solucién
El intervalo se divide orrl vez en cinco srrbintervalos y se tiene

Primera iteracién
rti- Inicialización: (se toma el valor de y, del ejemplo 7.3)
ns
ré- h= r.66

Predicción: (se toma el valor de y, del ejemplo 7.3)

T z= 1'4172

Correción: se utiliza la ecuación 7.39 (puede usar un p:.z;arrón electrónico)

o.2
y (o.4) =fz= 2+
; t(0 - 2) + 4 (0.2 - 1.66) + (0.4 - 1.4t72)l

= 7.40952

Segunila interacién
Predicción

_h
V-=V-+-
.3 .) I f @,, y,) + f (x,+ h, y, + h f (x,, y,))l
1

= r.4oe52. - t.4ossz)+ [( 0.a + o.2) - (r.4oss2)


\ tto.n

+ o.2 (0.4 - 1.40es2)ll = 1.2478064

Corrección (con la ecuación 7.38)

/ (0.6) = ls= !,* ! lf@,, y,) + 4 f(x,, y,) * f(x,,7,)l

*,
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

n,)
= 1.66 + | ¡10.2 _ 1.66) + a (o.a _ t.4oes2)
3

+ (0.6 - r.2428064)l = 1.25o27424

Wcera itcracién
, Predicción

' Y q= /, + ,L ttt*r, yr) * f (x, + h, y, + h f (xr, yr))l

1 0)
"'-
iI2 = 1.2s027424 + [10.6 - L2\o2z42a) + [(0.6 + 0.2)

- (r.2so22424 + 0.2 (0.6 _ 1.2s022424))ll = r.t53224BZZ


Corrección {con la ecuación 7.38)

/ (0.8) = yt= lz* ! ff @, t) + 4 f (x,, y,) + f (xn,l


)l
= 1.40e52. I3" tf 0.4 - r.40es2) + a @.6 - t.2s022424)
+ (0.8 - r.153224877)l = 1.145263878
Cuarta iuración
Predicción

Í, = ln * ! I f{*", tn) + f(xn + h, yn+ h f (*n, y))l

ll ')
t.r4s2638ru.
=
Tt(0.8 - r.r4s26s87S ) + [(0.8 + 0.2)

- (1.14s263878 + 0.2 (0.8 - 1.14s263828))ll= 1.10311638


Cor¡ección (con la ecuación 7.38)

/ (1) = t,= rr+ ! ff A,, f,) + 4 f (xn, f) + f (x,,y)1

= r-2s02742+ * !21(0.6 - t.2s027424)+ 4 (0.8 - 1.14s263878)


J

+ (1 - 1.1031163s)l = t.h}Z9ZZB3r

que da un error absoluto de O.OO434y 0.0393 en porcentaje.

G;*
_) Ecuaciones diferenciales ordinarias

En general, puede obtenerse un corrector de cualquier orden utilizando la fórmula


\,,'
I

lur=1,-n+ x.) f(x'Y)dx, h=o, 1,2,... (7.40)

donde la integración se realiza sustituyendo f (x, y) con un polinomio de grado la + 1 que pasa por (x,.,,
1r*r), (x,, !¡,),... , (xr-y f ¡a).
En virtud de que se está utilizando r¡*, I las abcisas previas a ésta y a sus espaciamientos regulares,
lo más indicado para interpolar f (x, y) es el polinomio de interpolación en su forma de diferencias
hacia atrás, dado por la ecuación 5.38 del capítulo 5. La ecuación 7.40 queda entonces

r'.'
tnt ='!¡-n. P (x + sh) dx (7.41)
)
Para la obtención dep(xu + sh), dada por la ecuación 5.38, se empleó el cambio de variable

X=X,.+Sh

que permite escribir la ecuación 7.41 en términos de la nueva variable s, ya que

dx=hds
xr*, = xr* sh de dondes = 1 (7.42)
Xr-o = Xr+ Sh dedondes=-/¿

Al sustituir se llega a

l¡1 = /¡-¡+ h I-k t (x,* úi as


o bien
I

Yu, = !r-a+ h I If {x,.r, i¡.,)


+ (s - 1) V/( x,*r,Íur) *

L# y, f (x,.,,t,-,) * !-!i,!Il v, f (x,.,,7,,,)

(s - 1)s (s + l)...(s+ r- 2) y,
f(x,.,, y,.,)lds
rl

La disimilitud de los coeficientes de las diferencias hacia atrás con los de la ecuación 5.38 se debe a que
se estáutilizandoÍi+1 como punto base. Si se denota por f,= f (xrT,) Vara j =i -h, i -h + 1,... , i + 1, la
última ecuación queda

ls - 1) s
lr*, = !r*+ h I ld,, + (s - 1) v f*, * Y' fn, *
-k -í-

'uD
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

(s-l)s(s+t).
____l!_ (r - 1) s...(s + r- 2)
_ ,,. _ 1) s (s + 1) V3f., + ... + Y, f,,rl fu (7.431

y aI integrar se llega a

/¡*, = T¡-n + h [sf,.

/s2 1\
"lZ - Z) Y. fr, +
(;.
1

3! (7.44)
: -k
i
l para k = 0, 7, 3 y 5, laecuación 7.44 da
I

t
I
h=0
.J.

I Sis
:l'l
I !¡*1 = Y¡¡V¡1 - i,,,., - |v' f,., - fu, +rérminos restantesl (7.aaa) 7.4
;y,
k=L

l¡t = f¡-t + h [2 f ., - 2Y f*r. + O, f *, + 0 yz ¡,*,

(7.44b)
- g0lO^ Jl+t
f,-,+ términos restantesl

h=3

lur=!¡-r+h[4f .r-8Vf., *tv f,.r-Iorf .,


(7.aac)
* rn f,-r+ 0 vsd., + términos restantes]
#
k=s Est
esl
li*r = !¡_r + h I6 f,_r - 1gvl.1 + 27 y2 f*r _ 24Vu ¡.,
(7.44d)
. ynfur-# o,t.,
# + términos resranresl

Independientemente del valor que se elija para k, se debe


seleccionar también el orden del corrector, el
cual está dado en estas fórmulas por el orden r más uno
de la diferencia hacia atrás de más alto orden que
se utilice. Por ejemplo, para correctores de cuarto
orden cabe empleaL entre otras, las combinaciones

/'
( 560
\
Ecuaciones diferenciales ordinarias

h=0, r=3
13)

t¡t=Ti+hlf*,- ]-v'
io t,,,- f,-,- +v'f.,1 Q.asa)

h=1, r=3

!¡*r= !¡-r+ h[2 f,,r- 2Y fur. o' f*r+ ov.' f*rl (7.4sb)
+
Por ejemplo, para el orden sexto se usa

h=3, r=5

!¡,=t¡-z+h[4f,.,- 8 Vf., .+ ,'f., -; Y'fu,*#r" t,.,, (7.asc)

Si se desarrollan las diferencias hacia atrás en estas fórmulas, se obtienen versiones de 7.45a, 7.aíb y
7.45c más útiles para programar; es decir

k=O, r=3

h
v..=v.+'-
.f+r .t 19f..+19f¡-sf,_r*f,_rl
J¡+r
24.
Q.aGa)

k*1, r*3
h
l¡*,=1,-r*iIf,.,+4f,+ f,-,1 (7.46b)

k--3, r=5
2h,
la=!¡-t.; t 7 fur+ 32f,+ 12f,-r+32f,-r+7fr-rl (7.a6c)

Esta familia de correctores se conoce como correctores de Adams-Moulton, y uno de los más usados
es la ecuación 7 .46a, la cual toma la forma

h
t3= t, +
;19f,
+ r9f, - 5 f, * fol

para su primera aplicación o, regresando a la notación original

/z = !2 + P f @,, f ,) + tt f (x,, y,) - 5 f (x,, y.,) + f (xo, y o)l (7.47)


!

uuD
a la lngeniería
@licados

d_onde yr, f (xy y-r), yr, f (*r, yr) deben calcularse previamente por un inicializador y
l rpor un predictcr
No podría emplearse este corrector para calcular, por ejemplo, y2, ya qtue tomaría la Íorma

v,=v,*k [e f(x,,1,) + ts f(*,,y,,) - 5 f (xo,y) * f (x ,,y-)l

que requiere información en la abscisa,x j, que está fuera del intervalo de interés.

Ejemplo T.6
Resuelva el PM del ejemplo 7 .I con el corrector de la ecuación Z .46a.
Solución
Ei intervalo de interés [0, 1] se r,'uelve a dividir en cinco subintervalos y se usa el método de
Runge-Kutta de cuarto orden, tanto de inicializador como de predictor. Es conveniente utilizar un
inicializador y un predictor del mismo orden que el corrector.

Primera iteración

Inicialización con RK-4 (se toman los valores del ejemplo 2.4)

q y (0.2) = 1.65620000s = /r

¡ y (o.4) = 7.470972813 = y2
'a

Predicción con RK-4 (se toma el valor del ejemplo 2.4)

/ (0 6) = 1.246450474 =T t

Corrección con la ecuación7.47

o2
!,= 1.410972813 + [9 (0.6 - 1.246450424) +
-
1e (0.4 - 1.4t0et728r3) -s (0.2 - I .6s62)+ (0 - 2)l = r.246426665

Segunda iteración

Predicción con RK-4


Cálculo de las constantes k,, kr, kry kn

k,= f (x,, y,) = (0.6 - 1.24642GG5) = -0.646426665

k,= f (x, + hl2, y, + hk,l2) = [(0 6 + 0.212) - (7.24642666s

+ 0.2 (-0.64642666s)12)l = - 0.481783eee

h,=f (*,+hf 2,y,+hk,l2) = [(0.6 +0.212) - (1.24642666s

Gu=
_) Ecuaciones diferenciales ordinarias

üctor.
+ 0.2 (-.a8178399e)12)l = -0.4e8248265

t kn = f (*, + h, y, + h4) = l(O.G+ 0.2) - (r.246426665


+ 0.2 (*0.498248265))l = -0.346777012

Cálculo de 1n

-h
/ n - lt-b+ ; (k, + 2h, + 2ht + ku)

= t.246426665 * 92 ?0.646426665 + 2(-0.481783999)


6

+2 (-0.a98248265) - 0.346777012) = t.142984392

Corrección con la ectsación7.46a

h
Ia = 13 + --: 19 f (x u, I ) + 19 f (xr, y, ) -5 f (x.r, y r) + f (x
r, y r)

= r.24642666s * Y[e(0.8 - r.r47e843e2 ) + le(0. 6 - r.24642666s)


24

-s (0.4 - I.41oe72813) + (0.2 - L6s62)l = 1.747965814


Tercera iteración

Predicción con RK-4 lu= 1.703624544


Corrección con (7.46a) f c= L.1036O9O57
con un error absoluto de 0.0000292y wr error porcentual de 0.O0265.
Los cálculos pueden hacerse con la Voyage 20O.

e7_6 ()
Prgm
Def ine f (x, y) = x-y
Define rka(h,i) = Prgm
f(x[i] ,ylil)-k1
f (x til +hl2,y lj-l +h/z**t) -kz
f {x Itl +h/ 2,y líl +h/ 2+k2) +kz
f (x {il +h, y Ii] +h*k3 ) rk4
yfíl +h/6* (ka+2*k2+2+k3+k4) +y Ii+1]
x Ii] +h-x Ii+1]
EndPrgm
0+x[1] : 2aylLl : 0.2¡h: CIrIO

u"t
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

Disp "k x (k) y (k) "


Disp "0 "&format (x I1l ,
For i, 1-, 2
rka (h, i )
Disp format(i,"f0")a,, "rformat(xIi+]_l ,"f1")&,, '.&format(yIi+1] ,"f9.)
End For
for l_, 3, 5
rka (h, i )
ylil +h/24+ (e+f (xIi+r] ,yti+11 ) + 19+f (xtil ,ytil )-s*f (xli-1l ,yli-11 ) +
f (x [i-2],y Li-21) ) -y ti+rl
dísp format (i, "f O" )t" "&format (x [í+1] , "f 1" )&,' ..&format (y Ii+1J , "f 9" )
EndFor
EndPrgm

Métodos de predíccrón
Ya antes se habló de una familia de predictores obtenida a partir del mismo principio de integración
que se empleó para lo métodos de Adams-Moulton. A esta familia, que se deduce a iontinuación,
se le
llama métodos de Adams-Bashforth.
En general, para obtener un predictor de cualquier orden se utiliza la fórmula 7.40
I
f
f
I Y,,, = l, o*
,)
l(x, y) dx
a
^
pero ahora Ia integració_n se realiza sustituyendo f (x, con un polinomio de grado lz que pasa por (.r.-
D
!),.;;1@,-0,¿ o); (véase figura 7.li). Obviamente, se utiliza el polinomio de inierpolación r" for-;
de diferencias hacia atrás, pues r, ,... , x¡-t están regularmente espaciadas. Entonces, al aplicar""
la ecuación
5.38 se obtiene

i.' (x + sh) ds
Y,.,=1, o+ ).
P
^
donde los límites de integracióny dx, en términos de la nueva variable s, quedan como en la
ecuación
7.42. Por lo tanto

v, l+l, =v
t t k. +h p(x+sh)ds
Ik
1
(7.48)
t
Y*r=1,-o+h I lf, +s vl+s(s.t +
-k

+s (s + l) (s + 4++... +s (s + t) (s + 2)...(s +k - r) #ro,


Nótese que ahora el integrando es exactamente la ecuación 5.38, yaque en esta ocasión
se está utilizan-
do r. como punto base. Al integrar la ecuación 7.4g se obtiene

Crun
l

Flgura 7 .11 Métodos de Adams-Bashforth

ión s2_- -ts 1tV'l


¡e le !¡=!¡_n+hlsf,+
,v f,* r, [, . T);.
(7'4e)
ul+.r.,'¡+.r,1+***$.rll¿+rérminosfartantesl l'
[+ ]zt -ts 2 3 "l 4t t_h
i¡¡ '

n]
La ecuación 7.49 parak = O, t,2 y 3 toma las formas É
IF

(*,
ma
k=o
ón
t¡*¡ = !¡+ h I f, *
iot,. lo' r,. * o,
(7.50a)
. +Vf + términos fa,ltantes l
720

k=r
t¡. r = r¡-t + h l2f, + o Yf,. rY, * v'f, * (7.50b)
* !
?g0 o^f,+
r' rérminos faltantesl

k=2

y¡*t=!¡ z+h[3f,-
tot,* 1ry,. * o.f .
(7.s0c)
rérminos faltantes l
#O^t,+

""t
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

k=3

y¡,t = t¡-t + h la f,- + Yf, * -,f,+ 0 V{ * rérminos faltantesl (7.sod)


+ #o,f,+
La ecuación 7.50a significa la integración aproximada de una función que pasa por los puntos (xn_, T,_),
(xrt*r,!,-nt) ,... , (*, ¿), donde el subíndice r representa el grado del polinomio que r" io-" y r*l' ¿á-á
orden del predictor. El intervalo de integración es.r,, r¡., (véase figura 7.11).
La ecuación 7.50b usa los mismos puntos que la 7.50a, pero con intervalo de integraciónfx,_u x,*rl-
Las fórmulas más usadas de esta familia son p2
pl
k=0,r=3
n(
rnt=!¡*hIf,. irt,* *o,f,. * ot, (7.s1)

k=I,r=I
1¡=l¡_t+h[2f,+ 0 vf ] (7.s2)

k=3,r=3

ti*, = !¡-, + h l4f,-nvf,.


+
Y2 f +o Y3 f I (7.s3) I

h=5,r=5

T¡-t = l¡-s + h 16 f, - 72vft+ l5 v'f - g vt f, * 11


l0 f,+
Ya 0 Y5f,l (7.54)

cuya apariencia al desarrollar los operadores en diferencias hacia atrás resulta

h=O,r=3

h
Y. =V.+ [55f,- 59 f,_r+ 37 fr_2- 9 fL,l (7.ss)
24

k=I,r=7

lur=Y,-t+2hf, (7.56)

h=3,r=3
4h_
l¡., = l,-t + 12 f,- f,, * 2 f,,l (7.s7)
-
h=5,r=5

Guu
Ecuaciones diferenciales ordinarias
)

r¡,= !¡-,.
ff ttt f,- 14 f,,+ 26 f,,- 14 f, u+ rr f,-ol (7.s8)

'9) Es importante hacer notar que estas fórmulas son métodos para resolver el PM (ecuación 7.11).
La ecuación 7.55 toma la forma

),
el
y
a = !. +
! Ftf {*,, y3) - ssf(x,, r r) + 37 f (x,, y,) - n f (xo, y
)l (7.se)
l.
para su primera aplicación, y no sería posible determinar con ella un valor de y menor de (yr, por ejem-
ln
plo). Por otro lado, 1r, f (xr, yr); yr, f {xr, yr),y yr, f (xr, /r) deberán determinarse con un inicializador.
Con estos métodos y la familia de los Adarns-Moulton pueden integrarse esquemas iterativos co-
nocidos como métodos de predicción-corrección, que en general funcionan como sigue:

1. Inicialización. (se sugiere uno de la familia de Runge-Kutta).


2. Predictor (para corresponder con el inicializador se sugiere usar un predictor del mismo or-
den).
3 . Corrección (se emplea un corrector del mismo orden que el predictor y el inicializador).

Eiemplo 7.7
Resuelva el PM del ejemplo 7.1 usando como inicializador un RK-4, como predictor la ecuación
7.55 y como corrector la ecuación7.46a.

Solución
El intervalo de interés [ 0, 1 ] se diüde nuevamente en cinco subintervalos y se tiene

Primera iteración

Inicialización (tómense nuevamente los valores del ejemplo 7.4)

/r = 1.656200000
y2= r.41o9728r3

yr= 1.24645O474

Predicción

ys= t.2464s0474 + - r.2464s0474) - se (0.4


fittt @.6

- t.4Loe7 2813) + 37 (o.2 - t.6s 62) - e (0 - 2)l = 1.t48227 30 6

* Recuérdese que este paso sólo se da en la primera iteración.

uut
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

Corrección (con la ecuacién 7.a6a)

lo=lt+ !O f A.y^) + re f (xyf.) - s f (xtr,) +f (x,,y,¡1

,i I = 1.24'4so4zn *Y [e (0.s -r.148222306) + le (0.6 - r.2464so424)


i

_s (0.4 _ r.4t0972813) + (0.2 _ 1.6562)l r.147s6763s


=
Segunila iteración

1 Predicción
:

'; I s = tn + jVt f (*n,y) - 5e f (xu , t)


I
+ 3z f (x,,y,) - e f (*,, y,)l
l

I 1 Á-^.-.--
= "t.r479676u5 * o'2-
(0.8 - t.t47s6763s) - 59 (0.6 * r.246450474)
,1 2a lss
+ 37 (0.4 - I.410972813) - 9 (0.2 - 1.6s62)l = 1.10381g00r

i Corrección (con la ecuación 2.46a)

/5 = ln + f O. 1,) + te f ) - 5 (*,, y,) * f (x,, y)l


! fn (xn, y

i
tf o.2
7.147e6263s.fite
= (r - 1.103s1e001) + 1e (0.s - r.r4zs6r63s)
','l
, j -s(06 _ 1.2464s0424-) + (o.a _ t.4rosz2813)l = 1.103 S96ssz

i con un error absoluto de 0.0000 4 y un effor porcentual de 0.0037.

Nótese que aunque el corrector puede emplearse para mejorar y3 en su primera aplicación (véase ejem-
su primera.apiicacion, y páni, de ahí r" .o,ni"r,r" a corregir.
:l::,:]::lll"1'".,:::'J'
sólo una de las muchas ? "y^enen que
formas "
Ésta
i "t se utilizan estos métódos de predicción-corrección. Pt
dr
ffi ,yr' L(r{-¡rJ pr€orctor-corrector n¡
lx
(Inicialización con el método Runge-Kutta de cuarto orden, predicción
con la ecuación z.ss y conección con la
7.a6{.
Para obtener la aproximación YF a la solución de un PM, proporcionar la función F(& y) y los

DAros: La condición inicial X0, Y0; el valor XF donde se desea conocer el valor de yF y el número N de
subintervalos por emplear.
R-ESULIADOS: Aproximación yF: y( ).

1568
Ecuaciones diferenciales ordinarias

PASO 1. HacerH=(XF_XO)/N.
PASO 2. Hacer X(0) = X0.
PASO 3. Hacer Y(0) = Vg.
PASO 4. Hacer | = 1.
PASO 5. Mienúas I < 3, repetir los pasos 6 a 9.
PASO 6. Realizar los pasos 4 a9 del algoritmo 7.3.
PASO 7. HacerX(J) = X0.
PASO B. HacerY(f) = Y0.
PASO 9. Hacerf = | +1.
PASO IO, Hacer I = 4.
PASO 11. Mientras I < N, repetir los pasos 12 a 2O.
PASO 12. HacerY(4) = Y(3) + H/24. (F(x(3), Y(3))-
se* F(x(2), Y(2)) + 37- F(x(1), Y(1))-e*F(x(0), Y(0))).
PASO 13. Hacer X(4) = X(3) + H.
PASO 14. HacerY(4) = Y(3) + H/24* (9*F(X(4), Y(4)) + 19*F(x(3), Y(3))
-s*F(x(2), Y(2)) + F(x(1), Y(1))).
PASO 15. Hacerf = g.
PASO 16. Mientras J < 3, repetir los pasos 17 a 19.
PASO 17. HacerX(l) = X(I +1).
PASO 18. HacerY(I) =Y(l + 1).
PASO 19. Hacer.l = J +1.
PASO 20. HacerI = I +1..
PASO 21. IMPRIMIR Y(a) y TERMINAR.

f .l Ecuacioncs d¡fcnenc¡alcs ord¡narlas de orden


supcrior
y sisúcmas dc ccuac¡ones dlfcnenciales ordlnarlas
Cuando en el problema de valor inicial aparecen una ecuación diferencial de orden n, n condiciones
especificadas en un puntor' y un punto rrdonde hay que encontrar el valor de y (x), se tiene el proble-
ma de valor inicial general (PVIG)

d"y
d*"
PVIG (7.60)
y(x) = To, V' (xo) = Io' ,... , y ("-t) (ro) = yo{"-1)
t y(x,)=?
Para resolver la ecuación anterior no se desarrollan nuevos métodos, sino que se emplea una extensión
de los estudiados en este capítulo. Para ello necesitaremos primero pasar la ecuación diferencial ordi-
naria o EDO de 7.60 a un sistema de n ecuaciones diferenciales simultáneas de primer orden cada
una. Esto se logra de la siguiente manera
Sea dada

d)t
d-"

Se realiza el siguiente cambio de variables

"ut
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

T'=!
lr= !'
l,=!"
lnl!"'

Y,= Y
*-U

Se de¡iva miembro a miembro la primera y se sustituye en la segunda, con lo que se obtiene

vi=v,
Al derivar la segunda y sustituir en la tercera, resulta

Y't= Y,

El procedimiento se repite hasta llegar al sistema de n ecuaciones de primer orden siguiente

Y't = !,
Y', = 1,
Y: =Tn

üi.'

*l
'a v' =vt
t fr-l n
d"1l
,, - d*,
= f (x, y, !', /",... , y("-t)1 = f (x,!r,T2, Tu,... , y,)

Pase la ecuación diferencial ordinaria

d'y dy
=X'+V'
dx2 dx

a un sistema de dos ecuaciones diferenciales ordinarias simultáneas de primer orden.

Solución
Con el "despeje" de la derivada de segundo orden, se tiene

d2v
_* =_y,+*+y2

El cambio de variables es

/r=Y|/r=l'

G'o
Ecuaciones difer enciales ordinarias

Al derivar la primera y sustituir en la segunda, queda

vi=v,
Se deriva la segunda

y;=/'
y las nuevas variables se sustituyen en la ecuación diferencial, con lo cual resulta

vi =v,
Vi=-Tr+x2+Yl
el sistema pedido.

Ejemplo 7.9
Una de las ecuaciones diferenciales ordinarias más empleadas en la matemática física es la ecua-
ción de Bessel

fy" *xy'+(f-nt)y=O
donde n puede tener cualquier valor, pero generalmente toma un valor entero.
Escriba esta ecuación como un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden.

Solución
La ecuación se pone en la forma normal

1n2
y,'=_1y,*(,-t)y
xx'
Algunas veces es más conveniente para los cálculos computacionales emplear

v=v
T'=z
como nuevas variables. Se deriva la segunda y se tiene

1" =Z'
El sistema queda

!'=z
7 ,"
-t -
xx''-t , -')J'
1

sistema que sólo podrá resolverse para valores de ¡ distintos de cero.

",D
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

En general, una ecuación diferencial ordinaria de n-ésimo orden queda convertida en


un sistema de n
ecuaciones diferenciales ordinarias simultáneas de la forma general

!', = fr(x,/r, 12,...,/,)


l', = fr(*,Yr,!2,"',!n)

Y', = f,(x, 1,, lt-..,/,)


que puede ¡esolverse aplicando, por ejemplo, alguno de los métodos de Runge-Kutta
a cada ecuación
e iterando cada ecuación en turno, tal como en los sistemas de ecuaciorr", ,rolin"rles
del capítulo 4, a
los métodos de predicción-corrección.
Si se aplica, por ejemplo, el método de Runge-Kutta de cuarto orden a dos ecuaciones simultáneas
de la forma

/' = f, (x, y, z)
z, = fr(x, y, z)
donde sólo se emplea z como nueva variable a fin de no usar subíndices dobles en las ecuaciones

t,-t = t¡. I to, + 2ltr+ 2kr+ ko)


(7.61a)
z¡tt =z¡ * L k, + 2c, + 2c, + co)

las cuales se calculan alternadamente, y las h y c se obtienen de

h, fr(x, f ,, z,)
=

cr=fr(xrynz,)
h, f,
= (x,+ hf 2, y + hkrf 2, z, + hcrl2)
c, = f, (x, + hl2, y + hhrl2, z, + hcrl2)
(7.7rb)
k, = f ,(x,+ hl2, y,+ hkrl2, z + hcrl2)
c, = f ,(x, + hf 2, y, + hkrf 2, z, + hcrl2)
kn = fr(x, + h, y,+ hhr, z + hcr)
cn = f, (x,+ h, y, + hkr, z + hcr)

calculadas en ese orden.

Resuelva el siguiente problema de valor inicial por el método de Runge-Kutta


de cuarto orden.
(Puede usar el CD o Mathcad.)

/^
€t=
l
I,"=-t,'.l]-tlu
x \Jc.
pu 1 z(r)=r
I

y'(L)=2
IY(s)=t
Nótese que la EDO es la ecuación de Bessel corr,? = 1 (véase ejemplo 2.9).
Al escribir la EDO como un sistema, el PM queda

fon l'=z
1,a 1 It _lly
\
; z,=__z+l
Pu ''1 " lf l
reas 1(r)=1
) z(1) =z
L y(s)=?
Solución
Al diüdir el intervalo de interés [1, 3] en ocho subintervalos, el tamaño del paso de in-
tegración h es igual a0.25.

Primera iteración (usando la ecuación 7.6Ia)


a)
Cálculo de las constantes k y c con 7.61b

h, = f, (xo, /s, zs) = zo= z (r) =2

c,=fr(xo,lo,z)= ! ro*(+ t)r,

=
] rrl * {r,1- 1)(t) = -2

kr= fr(xo+ hf 2, yo+ hhrf 2, zo+ hc,l2)

= zo + hc,f2 = 2 + 0.25 (-2)12 = r.Zs

c, = f, (xo + hf 2, yo * t trr¡2, zo + hcrl2)

= hc,l2).l hk,t2)
fh @o+
r^+*-rl r r,. +

t + 0.2512 '

= -r.817901235

u't
h, = f ,(xo + hf 2, yo + hkrf 2, zo + hcrl2) = zo+ hcrf 2

= 2 + o.25 (-1.817901 23s)12 = 1.772762346

cr= fr(xo+ hf 2, yo+ hkrf 2, zo+ hcrl2)

Itll .
- -f w (zo+ hc,f 2) -t + hk,l2)
| ,o. ¡¡¡ I o.
= -+* (2 + o.25 (-r.sl zeoL235) l2) +
1 + 0.2512 '

f
=-^J=^ - rl'l \rrt r+ o.25
v'¿J (t.7s)12)=
\r'' J)tz) - -t'a
-1.83rs7sz8e
| ¡ * O'X¡zY

hn = f, {xo a h, lo + hkr, zo + hc) = zo + hc,

= 2 + O.25 (-7.83157 57 89) = 1.542L06053

cn = f, (xo + h, yo + hhr, zo + hcr)


s
F Itll
- xJ h (zo+hc,).
t -
tiI = tl(vo+ hk,)
H
I t"".
*
1

1+0.25'

[ 1 t. + 0.25 (1.772762346))
+| * - 1l (1 -'-- = _r.753233454
[ (t + o'zs)'? I '-
--
Cálculo de I t = y Q.25 ) y =z (I.25 ) con la ecuación 7.61a
",
h
l, = Yo+ . (k, * 2kr+ 2h, + hn)
IJ

0'25
=r * [2+2(r.75)+2(1.272762346) + r.542106053]
b

= 1.44I15I28I
h
z.=
ru6z^ + (r, * 2cr+ 2cr+ cn)
-
o.25
=, * "'í l- 2 + 2 (-r.Brzeor235) + 2(-1.831s7s78e)

- 1.7 5323345a1 = 1.539 492187

G."
Ecuaciones diferenciales ordinarias

Segunda iteración

Cálculo de las constantes la y c con la ecuación 7.61b

hr= fr(xy f 1, zr) = zt= 1.539492187

c,=fr(xyf ,, *
,,2,)=-+ ,*[{-t'ly,
", tri
1
=-1.25 (r'3s4s2r*n.(¿ry-r){r.++'srzsr)

= - I.75O4O82tt

h, = f, (x, + hf2, y, + hkrf 2, z, + hcrl2) = z, + hcrf 2

= 1.539492187 + A.25 (-7.750408211)12 = 1.320691161

cr=fr{xr+hf 2,yr+hkrf 2, zr+hcrf 2)

1
- *J hlz í- + hc,,f2) .l tr, + hk,l2) €:
"' Oh-rl G
$
1
( 1.s39492187 + o.25 (-1.7 5o4o821r) I 2)
t.25 + 0.2512

(1.25 + 0.2s12)2
- rl {r.+arrs t28t + o.2s (1.s3s4e2Lsr)12)

= 1.730444025

h, = f, (x, + hl2, yr+ hkrf 2, z, + hcrl2) = z, + hcrf2

= 1.539492187 + o.25 (-1.730044025)12 = 1.323236684

c, = f, (x, + hf 2, y, + hkrf 2, z, + hcrl 2)

I
= (2, +hc,t2).l r rr, +hk,l2)
fi@ ,i*- I

(Ls39 49 2187 + o.25 (-1.7 30044o2s) I 2)


1.25 + 0.2512

1 I

(1.25 + o.2sl2)2
-1 (1.441151281 + o.2s (t.32o6ett6t)12)
I

ataSt l
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

= -7.71901137

hn = f, (x, + h, y, + hhr, z, + hcr) = z, + hc,

= 1.539492187 + O.25 (-1.71901137) = r.tO9Zg934S

c_n = f, (x, + h, y, + hk., z, + hcr)


Itll (2,+hc,).
- -Jh rl(t,+hk,)
r-
=
[ (-¡
1
(1 .539 492187 + 0.25 (-1.71 9oI1 3Z ))
I.25 + 0.25

.I 1

(1.25 + O.25)2
I
-11 (1.441151281 + 0.2s (1.323236684)) Si
I in
de
= -I.7242487O3
jer
Cálculo delz= yG.5) y zr= z (i.5) con la ecuación 7.61a
\"
q h
!2= l, + ; (k, * 2kr+ 2k, + kn) ¡
6
J Pa
l'

+ '-
0.2s
=7.441151281 11.539492182 +2(1.320691161) +
6

2 (1.323236684) + 1.1097393451= I.ZZ1B$2a9

z2= z1+ G, * 2cr+ 2c, + cn)


[
-
= 1.539492187 +
o.25 _

l-1.250409211 + 2(-r.Z3oO4402s)
6

+ 2 (-1.71901137) - 1.7242487031= 7.1o2293s33

Se continúa calculando en la misma forma, y se obtiene

y(t.zs) = r.e9476628o z(1.2s) = 0.67sse98es


y(2.00) = 2.109254328 z(2.00) = 0.24s2st635
y(2.25) = 2.11848GsG6 z(2.2s) = -o.r72oz6s|z
y(2.so) = 2.026089844 z(2.50) = -0.561053191
y(2.75) = 1.841680320 z(2.25) = -o.90s5z}4ss
y(s.00) = 1.s782s387s e(3.00) = -1.190934201
El valor buscado es y (3) = 1.578253825

(/' 576
Este ejemplo se puede resolver también con Matlab (véase ejemplo 7.4).

function f=EZ_l0 (x,y)


¡a=y e) ;
f2=-t/x.*y(2) + (1,/x.^2-L). *y(1) ;
f=lf3-;f21;

xx=l-:0.25:3;
[T,Y] =ode45 (@e7_10, xx, IL¡2)) ;
Y

Si el problema es de inicio un sistema de EDO's de primer orden, con sus correspondientes condiciones
iniciales, el procedimiento es el mismo visto hasta ahora, pero ahorrándose el paso de convertir la EDo
de orden t? a un sistema de n ecuaciones diferenciales de primer orden (consúlt"rrr" los ejercicios).
A continuación se presenta un algoritmo para el método de Runge-Kutta de cuarto orden con ob-
jeto de resolver un sistema de dos ecuaciones diferenciares ordinarias.

Método de,Runge=Kutta d¿ cu€rto orden para un sistema de dos


equaciones diferenciale¡ ordinarias
Para aproximar la solución al PVI

l' = f, (x' Y, z)
z' = fr(x, y, z)
v(xo)=fo;f@) =?
z (xo) = zo; z (x,) =?

proporcionar las funciones Fl (X, y Z) y F2 (& y Z) y los


DAIOS: La condición inicial X0, Yo, Zo, el valor XF y el número de N de subintewalos por emplear.
RESUUXADOS: La aproximación a los valores y(XF) y Z (XF)): yO y ZO.

PASO 1. Hacer H = (XF -X0 ) /N.


PASO 2. HacerI = 1.
PASO 3. Mientras I s N, repetir los pasos 4 al 15.
PASO 4. HacerKl = Fl (X0. yO,ZO).
PASO 5. Hacer Cl = F2 (X0, yO, ZO).
PASO 6. Hacer K2 = F1 (X0 + Hl2,yO + Hl2+K1, ZO + HI2*CI).
PASO 7. Hacer C2 = F2 (X0 + Hl2,yO + Hf 2*KI, ZO + Hl2*Ct).
PASO 8. HacerK3 = F1 (X0 +Hl2,yO +Hf2*K2,ZO +Hl2*C2).
PASO 9. Hacer C3 = F2 (X0 + Hl2,yO + Hl2+K2, ZO + Hl2+C2).
PASO 10. Hacer K4 = Fl (X0 + H, Y0 + H*K3, ZO + H*C3).
PASO 11 Hacer C4 = F2 (X0 + H, y0+H*K3, Z0 + H*C3).
PASO 12. HacerY0 = y0 + H/6* (Kl + 2*K2+2*K3+K4).
PASO 13. HacerZO =20 +Hl6* (Ct+2aC2+2*C3+C4).
PASO 14 Hacer X0 = X0 + H.
PASO15. Hacerl=l+1.
PASO 16. IMPRIMIRY0, Z0 yTERMINAR.

o((\ )
e
f .8 Formulación del problema de valorcs en la frontera
Un problema de valores en la frontera (PVF), para ecuaciones diferenciales ordinarias, puede estar
dado, por ejemplo, por una EDO de segundo orden y dos condiciones de fiontera: CF1 y CF2

d2v
EDo
¿7 = f @, v, r,)
.-{ CFI y(x) =yo (7.62)
cF2 y(x,) = t¡ qu€
y(x)=7 paraxo<x<xl r@
SOS
Obsérvese que ahora se proporciona, como información, dos puntos distintos por donde pasa la curva
desconocida ¿ solución de la EDO; es decir, conocemos el valor de y correspondiente a dos abscisas
distintas:. xoy y queremos conocer el valor de y en el intervalo (*o,*). Esto se ilustra gráficamente
en la figura 7.12.
lr

clry

tod

Figura7.12 Problema de valores en la frontera.

Desde luego también contamos para encontrar ay con su segunda derivada, esto esf (x, y, y').
Este tipo de problemas surge, por ejemplo, cuando se resuelven ecuaciones diferenciales parciales
analíticamente. Así, si se tiene el problema
Par¡
pai
por
* A diferencia del PVI, donde la información está dada en un solo punto ,ro. *Va
/'
( 5?a
Ecuaciones diferenciales ordinarias

)ñt AT a2T

le estar at af
t T(0,4=0
T(L, t) = g (7.63)
r(x, 0) = f(x)
T(x,t)=7 para0<x<L y t>O
(7.62)
que describe la conducción de calor en una barra aislada longitudinalmente* (véase fig:rraz .13); T(o, t) y
T(L, t) representan la temperatura T de la barra en los extremos izquierdo y derecho, respectivamente,
sostenidos constantes e iguales a cero (en general son funciones de1 tiempo r).
a curva
bscisas
lmente

T (L. t) =0

Figura 7 ."13 Barra aislada longitudinalmente con

extremos sujetos a temperaturas establecidas.

La aplicación del método de separación de variables a la ecuación7.63 transforma el problema en


un PM y en el PVF siguiente

I a,s
-- -^n
I dx'
'f o(0) = 0
o(L) = o (7.64)
l- o(x) = ? para0 <x <L
cuya solución conjuntamente con la del PM mencionado permitirán resolver la ecuación 7.63.
A continuación se describe un método para resolver problemas del tipo 7.62, conocido como mé-
todo del "disparo", por analogía al tiro o disparo contra un blanco fijo.

Método d-ldírp.ro
Consideremos el problema siguiente

I y"(x) =v
1(0) = 0
1'0)=z (7.6s)
Irt(t)= ? parao<r<1
Para resolverlo podemos usar uno de los métodos de valor inicial discutidos en las secciones anteriores,
para lo cual tendríamos que proponer, de consideraciones físicas o de otro tipo, una condición inicial,
por ejemplo /'(0) = ao. Siguiendo la metáfora del disparo, esto representaría una medida del ángulo

* Ver capítulo 8.

"'t
ilÉno<b l¡¡náicc+l¡cado6 a la lngeniería

que forma el cañón con el piso. Contando con esta condición inicial, se puede formar a partir de la
ecuación 7.66 el siguiente PM
laci
de
I Y"(*)=* t'=z
/(0)=o que 1",=, E
1 converrido a sisrema, queda: i y(o) = O
f'(O)=ao )z@)=a^
?.
v(r) = y|rr) = ?.

41 resolver este PM se obtiene un valor de y (t) correspondiente a co, o más fácilmente y (1; oo), que
podremos comparar con el valor y (l) = 2, dado en el problema original, y así estimar la tondad de la
d0 propuesta. Con esta información podremos proponer una "mejor" o (un nuevo ángulo de disparo):
c,,
con lo que se obtendía un nuevo PM

Y'=z
z'=!
1(0) = 0
z(0) = a,
v(r) = ?
(

A1 resolver obtenemos y (l; ar). l

En estas condiciones podemos plantear una nueva aproximación de y'(0), pero considerando a y {

(1; c) como una función de ay de la cual se tienen ya dos punros (ao, y (l; y (ar, y(r; a,)), comá
se ve en lafrgna7.I4. "r))

(
(
(
(

Figura 7.1 4 lnterpolación lineal inversa.

si (ao, y (l; o.o)) Y (ar, y (1; o'r)) con una línea recta podremos, con una interpolación (ex-
"1i1":lineal inversa,
trapolación) obtener una nueva aproximación a á, or, dada algebraicamenie por

y(r;o,) - y(2)
dt= et - (a, - C-o)
y(r; a,) - y(r; o.n)
y con ella formular el PM con y'(O) = a.r.

q58o
Ecuaciones diferenciales ordinarias

ela EI proceso puede continuarse usando las últimas dos alfas a,-ry at para la interpolación (extrapo-
lación) lineal inversa, hasta que I y(l; a,.,) - y(l) | < e o hasta que se haya realizado un número máimo
de iteraciones.

Ejemplo T.ll
Resolver el PVF 7.65 con una € = 10-s y MAXIT = 10 iteraciones, con el método del disparo.

Solución
lue
ela xo= 0, x,= T lo= o, /'(0) = ao= 1.5 (valor inicial propuesto)
Q,, Al resolver el PVI

I y'=,
I '
'róí== dn=
z(0) 1.5

IY(t)=t
con el método de Runge-Kutta de cuarto orden y un tamaño de paso h = 0.1, se obtiene y (l; tx) =
l.76279998.Seproponeahoraunvalordec, =2.5yseresuelvenuevamenteelPVl.Seobtieney
(1; a,) = 2.93799996. Con estos valores se interpola para obtener cr,
ay
mo y(r; a,) - v(2)
Qz= G, - (c, - ao) rf¡;
y(1; o,) - y(1; ao) rtrr
{t.
tp

2.93799996 - 2
t.toruru
= 2.s - (2.s - 1.5){ =
2.937 99996 - 1.7 627 9998 )

Se resuelve el PM con qz= 1.7A1838 y se obtieney (1; ar) 7.99999999183644. El proceso se -


detiene puesto que I y(1; o-r) - y(2) | < e, tomándose entonces como valor "verdadero" de y'(0) a
at= 7.701838. Los valores de y en el intervalo [0, l] son los que generó el método de Runge-Kutta
dé cuarto orden en la última iteración.

Í
0.0 0.00000
0.1 o.t70467
0.2 o.342647
0.3 o.518244
o-4 0.699033
0.5 0.886819
0.6 1.083480
0.7 1.290985
0.8 1.511411
0.9 1.746963
1.0 r.999999

*')
e
N analizar la tabla se encuentra eu9 por ejemplo, las diferencias finitas son crecientes en sus
diferentes órdenes, lo cual sugiere que la solución y = F(x) tiene un término exponencial.
Los cálculos pueden realizarse ion Matlab aaaitatrdo guión ¿a
"l "i"rJJo';.r;:* Apl

Figura 7.'15 Solución gráfica del PVF.


sii
ció:
tot
Da,
-1
7.9 Ecuacloncs dlferenclales rÍgldas
Dado que no hay una definición técnica sencilla de rigidez, preferimos empezat analizando
una ecua-
ción conocida como ecuación de prueba, cuya solución numérica por cualquiera de los métodos
vis-
tos, permitirá apreciar ciertas características típicas de las ecuacionei diferenclales rígidas. Por
Sea el problema de valor inicial apr
Ku1

ldv
I --:- = )w ffi
,, irró, =,
Iv(t)=?
ry
La solución analítica de la ecuación diferencial es
:
!=elt
-..*
dy
ya qúe = )8^t - Ly; además, se cumple que y (0) = e^Q) - 1, por lo que / = e^' es lasolución del pVl.
-

G*=
Por otro lado, recurriendo al esquema iterativo del método de Euler

Ts= 1¡+ h f (xn y,); t*r=to+ih; 0<i<n


Aplicando a la ecuación de prueba

!¡*t = Y¡+ h):Y,; t,*, = t,+ h


Factorizando ¿

!¡r=/¡(7+hL) tur=t,+h
Parai=0 %=O; lo = 1 (condición inicial) de modo que

!,=lo(r+h).)=(7+hL)
ir=io+fu=fu
Parai = 7

!,=Y,(t +hL) = (r +hL)2


tr=tr+h=2h
Continuando de esta manera, para i = n, se tiene

y,= (t + hA,)"
{
tn= nh *¡
F

Si < 0, de la solución analítica vemos que y decae exponencialmente. Conforme t aumenta, la solu-
^ tiende a cero casi inmediatamente (este comportamiento se llama transitorio, debido a que su efec-
ción
toesdecortaduración).Lasoluciónnumérica,sinembargo,tenderáacerosólosi-1<I+h),<I.
Dadoqueh>O,siempresecumplequel+hL<Iyloquehabrádecuidarseesquesesatisfaga
- 1 < 1 + h).. Despejando h, de acuerdo con las reglas algebraicas de las desigualdades, queda

2
nt-
^
Por ejemplo, si -20, deberemos tomar h < o.l para aseguramos de que la solución numérica nos dé
,1, =
aproximaciones convenientes. Para confirmar esto, resolvemos el PM dado con el método de Runge-
Kutta de cuarto orden, con,l, = -20,y utilizando diferentes tamaños de paso h

:0.0 I 1 1 1 I
0.2 o,o1B 5 0.111 o.02 o.018
O:4 3,55 x 104 25 0.012 3:911 X 10-a 3-355 x 1r
0,6 6.144 X 10-6 125 1.372,X 1O.3 7;733 x 18-6 6-145:X 10=5
0.8 t,125 X 10-? 625 L,524 x ,1ú-4 1.529'x .10-7 1:126 X 10-7
1.O., 2.06t: x 10r 3125 L.694 X 1ü-5 3-024 x 10-e 2.062 x 10-s

u*t
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

Como podemos apreciar, se presentan errores significativos (inestabilidad) cuando se aplica una téc-
nica numérica estándar con tamaño de pasos fuera del rango de convergencia. Esto suele presentarse
al resolver ecuaciones diferenciales cuya solución analítica contenga términos de la forma *r, con ?run
número real negativo o un complejo con parte real negativa. Este tipo de comportamiento es caracte-
rístico de las ecuaciones rígidas.
A fin de resolver las ecuaciones diferenciales rígidas se han desarrollado métodos que sean insen-
sibles al tamaño de paso, siendo el más simple el de Euler hacia atrás o método implíciio de Euler y lo
exponemos a continuación.

Método ímplicíto de Euler

Si en la ecuación 7.15 se emplea en lugar del punto (xr, yr), un punto (x_r,
/-r) cuya abscisa tr_1 se en-
cuentra a la izquierda* de.r0 a una distancia h, se tiene
I

(7.66)
tá=r@o,vo)
Despejando yo

lo = l-, + hf (xo, Vo) (7.67)

Dado que /0 es parte de la condición inicial y /_, se desconoce, la ecuación Z.GZ enrealidad se debería
utilizar un paso adelante,es decir, para estimar yr; a saber

/1= lo + hf (*,' Y,)

En general, el esquema iterativo correspondiente quedaría como

ln = l¡ + hf (xrr, f ¡*r) xnr= xr+ h O <i<n (7.68)

En esta última ecuación, sin embargo, se tiene /,-, (el valor que se quiere estimar) en ambos lados (ra-
zón por la cual el método es implícito). A diferencia de los métodos de predicción-corrección, donde
se predice ¿*1 como Í,*r; en este caso se resuelve la ecuación 7.68 paray,.r. A continuación, se resuelve
un ejemplo.

Analizar la estabilidad del método implícito de Euler empleando la ecuación de prueba.

dv
:=)w
dt
-{ l,(0) = I
v(1) = ?
Solución
Aplicando el esquema 7.68

* A esto se debe que se llame método de Euler hacia atrás.

( 5a4
Ecuaciones diferenciales ordinarias

€ l.l=l¡+hluY,,, tur= tr+ h O<isn


n
l¡ Resolviendo pdfl /¡*r

t- v.
tu,_
D
TITL
Para i- 0; úo = 6, /o - 1 (condición inicial), de modo que

't tr=to+h=h
l-hL
Parai= 1

l,_= !,
'': 1
f_=f.+h=2h
'¿ l-hL -2 -I "
(I-hl)'z
Continuando de esta manera se tiene parai = n

v= 1 t=nh
tn n
1-hh)"
Sil < 0, la solución numérica siempre tenderá a cero, ya que para cualquier valor de h se cumple
que 1 - hh> 1. Lo anterior significa que el método implícito de Euler es estable para "cualquier"
valor de h.

Ejemplo T.f 3
Resolver el siguiente PVl rígido utilizando el método implícito de Euler.

l!=so(*-y)
: d'X
PVl
I riol=o
Ly(z)=l

La solución analítica esy =


' tf - +25*--_|^
250'tt -
e-"*)

Solución
Con el fin de comparar las soluciones de un método numérico estándar y el método implícito
visto (método rígido), se obtiene primero la solución numérica con el método de Runge-Kutta de
cuarto orden, utilizando diferentes tamaños de paso. Los resultados se muestran en la siguiente
tabla:

u"t
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

0.0 o 0 0 0 0
4.4 0.148 175.73 44.255 o.t47 0.145
0.8 0.612 1.487 X Itr 1.558,x io6 0;6tr1 0.609,,
1.2 1.396 1.259 x 101' 5.501 ,X 1010 1.395 1.393
1:6 2.5 1.'066 x tr#? 1.943,X,,10-f5 2.499 2.497
2.O 3.924 9.029 x 1#e 6.86 X i$e 3.923 3.921

Resolviendo con el método implícito de Euler para los mismos tamaños de paso lr:

Como puede observarse, el método es estable aun utilizando tamaños de paso ',grandes,,.
- Podremos apreciar este tipo de técnicas si consideramos que el métodt impiícito de Euler es
de primer orden (mientras que el de Runge-Kutta empleado d" .r".to orden) y q; ; ;lñ;
". que el
casos, el argumento final rrPuede ser considerablemente mayor
inicial ro; por
ejemplo, tro = 0 y4= 100. ' ".gu-"rrtó

EJerclclos

7.1 La ecuación de Ricatti

dy
= P(x)f + Q(x)y + R(x)
d*

se emplea en el estudio de sistemas de control lineal. En los cursos


básicos de ecuaciones diferenciales ordi-
narias se enseñan técnicas analíticas para resolverlas; dichas técnicas,
sin embargo, resultan muy sofisticadas
y de origen inexplicable. Por ejemplo, una de tales técnicas parte de que
se conoce una solución particular
y, (r), solución que normalmente es dada por el autor
del texto, pero sin explicar cómo se obtuvo. El empleo
de las técnicas numéricas permite resolver este tipo de ecuaciones sin
necesidad de soluciones particulares,
como se ve en seguida

L586
l Eeuaciones diferenciales ordinarias

pvr l fr=*-2v+4-4x
t
;[!]= I
Con el método de Runge-Kutta de segunda orden y un paso de integración h de o.l se obtiene

xO0.1 0.2 0.3 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

y I 1.167 1.284 1.362 7.472 1.438 7.444 7.43t 1.398 1.343 1.264

7.2 Calcule el tiempo necesario para que el nivel del líquido dentro del tanque esférico con radio r = 5 m, mostra-
doenlafiguraT.16pasede4ma3m.Lavelocidaddesalidaporelorificiodelfondoesu=4.895,|i^1",y
el diámetro de dicho orificio es de 10 cm.

Solución
Balance de materia en el tanque

Acumulación = - Ent¡ada - Salida

o*dv =0 - Aup
donde v es el volumen del líquido en el tanque, que en función de la altura, está dado por

v=n(5o'-
!)^,

Figura 7.l6Vaciado de un tanque esférico.

A es el área del orifrcio de salida

1f
A- (0.1)'?m'z
4

*,
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

v
u=4.B9S.lamls
Estas cantidades se sustituyen en la primera ecuación y se tiene

a3
d (5 a')-
-)JXf (o.t),4.ses .la
dt

Se deriva

da 3a2 da
ItJa-
dt3dt
= ry 4.Bss^E
y al despejar se tiene

da -4.895 (o.\,.8
E= nfrot-t'',
que con la condición inicial y la pregunta forman el siguiente

I do =- 0.012325 a
nn rd (lo"-"r)
"' ) o(o)=am
ra(?)=3¡-¡
con el método de Euler modificado y un paso de integración h de lo segundos, se tiene

..tiempo altúra:¿:
.-,,.,, (s),,. ,tw\'
0 4.0000
10 3.8982
20 3.7968
30 3.6957
40 3.5948
50 3.4941
60 3.3935
70 3.2939
BO 3.7924
90 3.O9r7
100 2.9908

El último valor de altura puede considerarse como 3 m, por lo que


el tiempo necesario para que
- el nivel del
líquido dentro del tanque esférico pase de 4 a 3 m, es aproximadu-".rr" tóó
,.g""á.r.'*-
/'
L588
Ecuaciones diferenciales ordinarias

7.3 Un tanque perfectamente agitado contiene 400 L de una salmuera en la cual están disueltos 25 kg de sal
común (NaCl), en cierto momento se hace llegar al tanque un gasto de B0 L/min de una salmuera que con-
tiene 0.5 kg de sal común por litro. Si se tiene un gasto de salida de 80 L/min determine.

a) ¿Qué cantidad de sal hay en el tanque Íanscurridos 10 minutos?

b) ¿Qué cantidad de sal hay en el tanque transcurrido un tiempo muy grande?

Solucién
a) Si se llaman x los kg de sal en el tanque después de f minutos, la acumulación de sal en el tanque está
dada por dxldty por Ia expresión

dx
--:- = masa de sal que enÍa - masa de sal que sale
dt

los valores conocidos se sustituyen y se llega a la ecuación

= to(0.5) - Bo (4+)
#

fu(
dt=
4O - O.2x

que/ con la condición inicial de que hay 25 kg de sal al tiempo cero, da el siguiente

,fuc
l- dt--
=4O-0.2x
M) "r(0)=2s
x(10)=?

Como vía de ilustración se utilizará un método de Runge-Kutta de tercer orden, cuyo algoritmo está
dado por

\t. =V +
I to, + 4k, + k.)

k,= f (x,.r,)
k,= f (*,+ hl2, y,+ hk,l2)
hr= f(x,+ h, Y,+ 2hk,- hk)

En el CD se encuentra el PqocRAMA 7.1 para resolver este problema de valor inicial con el algoritmo
anotado arriba. El resultado obtenido es

x (10) = 176.3 con un paso de integración h de 1 min.

b) La solución se obtiene dejando correr el programa hasta que la cantidad de sal en el tanque no cambie
con el tiempo; esto es, hasta que se alcance régimen pernanente.
Al dejar correr el programa se obtuüeron los siguientes resultados

"*t
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

CONDICIÓN INTCTAL: y( .00) = 25.0000


PASO DE INTEGRACIÓN H = 1.OOO
VALOR FINAT DE X = 5O.OOO
SE IMPRIME CADA 2 ITERACIONES

x
2.0000 82.7724

4.0000 72r.3920
6.0000 r47.3158
8.0000 1,64.6902

10.0000 176.3348
12.0000 184.1393
14.0000 1B9.3699

16.0000 792.8755
18.0000 195.2251
20.0000 'j,96.7998

22.OOOO r97.8552
24.0000 798.5625
26.0000 199.0366
28.0000 t99.3543
30.0000 r99.5673
32.0000 199.7100

34.0000 199.8056
36.0000 199.8698
38.0000 r99.9727
40.0000 799.94r5
42.0000 199.9608
44.0000 199.9738
46.0000 799.9824
48.0000 199.9883
50.0000 r99.9927

7.4 Se hacen reaccionar isotérmicamente


260 g de acetato de etilo (CH3 COOC, Hr) con 175 g de hidróxido
de sodio (NaoH)
en solución acuosa (ajustando el volumen total a É litros), para obtener aletato de sodio
(CHTCOONa) y alcohol etílico (CrHrOH), de acuerdo con la siguiente ecuación estequiométrica

CH3COOCTHT+ Na OH CHTCOONa + CTH,OH


l

Gno
I
l Ecuaciones diferenciales ordinarias

Si la constante de velocidad de reacción k está dada por

L
h = 1.44 x 10-'
mol min
determine la cantidad de acetato de sodio y alcohol etílico presentes 30 minutos después de iniciada la
reacción.

Solución
Si ¡ denota el número de moles por litro de acetato de etilo que han reaccionado al tiempo ú, entonces la
velocidad de reacción d*ldt está dada por la ley de acción de masas, así

4 =lra' a,-
dtÁb
donde Co y C, denotan las concentraciones molares de los reactantes: acetato de etilo e hidróxido de sodio,
respectivamente, al tiempo ú, y los exponentes son sus coeficientes estequiométricos en la reacción. Entonces

c^==;j6oJ -"+L
PM"r,"ooq",5L -
17:é-
c, = --PMNuoH 5L -, + L

Al sustituir valores y añadir la condición inicial y la pregunta a la ecuación diferencial resultante, se tiene

¡dx
-= = 1.44 x l0-' (0.59 - x)(0.875 - r)
uL
^n -)
lx(0)=0.0
lx (:o) = ?
Al correr el Pnocn¡rr¡e 7.2, se obtiene

x (30) = 0.169, con un paso de integración h de 1 min.


de donde

Cantidad de acetato de sodio = 0.169 x5x 82 = 69.29 g

7 .5 Se conecta un inductor (induaancia) de 0.4 henries en serie con una resistencia de 8 ohms, un capacitor de 0.015
farads y un generador de corriente altema, dada por Ia función 30 sen 5tvolts para f > 0 (véase figura 7.17).

a) Establezcauna ecuación diferencial para la carga instantánea en el capacitor.


b) Encuentre la carga a distintos tiempos.

Solución
a) La caída de voltaje en la resistencia es 8 I, en la inductancia es 0.4 dlldty en la capacitancia e/0.015 =
66.6666 Q.
Según las leyes de Kirchhoff

llo
üo 8I + 0.4 L + 66.6666Q = 30 sen 5¿

dro do
0.4 -----:- * u; + 66.6666 Q = 3o sen 5¿

unt)
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

ya que

oQ
dt
=,
y finalmente

d,o
-+20do- + 766.6666 Q = 75 sen 5¿
dt2 dt

con las condiciones

e=o,r =+=oar=o

tigura 7.1 7 Ci rcu ito eléctrico.

dQ
Al pasar a un sistema con el cambio de variable z =
dt
dQ
I dt
I dz
PVI 1
_ = 75 sen 5ú - 2Oz - t66.6666 e
dt
l
Q(0)=0
t z(0)=0
b) Al resolver por el método de Runge-Kutta de cuarto orden y usando h = o.lse tiene

I áQ',
a ',..t,
E:'
0.1 0.03093 0.96008 1.1 -0.43060 -o.43375
0.2 0.t6949 7.67198 I.2 -0.34174 t.40254
I
0.3 0.33066 1.33585 1.3 -0.r6927 2.O2794
o.4 0.42549 0.38455 7.4 -o.04475 2.r5684
0.5 0.47473 -0.7rr74 1.5 o.24775 1.75767
0.6 o.29996 -r.62002 1.6 0.39010 o.92817
o.7 0.11080 -2.71960 1.7 0.43693 -0.12859
0.8 -0.10561 -2.O9630 1.8 o.37679 - 1.15386
0.9 -0.29609 -1.55950 1.9 o.22440 -L.89662
10 -o.4r404 -0.64128 2.O 0.01706 -2.t7503

G*
7 .6 Un proyectil de masa m = o.l7 kg se lanza verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial uo B0 m/s y se
=
va frenando debido alafuerza de gravedad Fr= -mgy a la resistencia del aire F,=
-hut, donáeg = 9.8 m/s
y k = O.OO2 kg/m. La ecuación diferencial para'la velocidad u está dada por

mu'=-mg-ku2

Encuentre la velocidad del proyectil a diferentes tiempos en su ascenso y el tiempo que tarda en llegar a
su
altura máxima.

Solución
Al emplear el método de Runge-Kutta de cuarto orden con h = o.or, se tiene

¿(s) u (mls)

0 80
0.3 53.55
0.6 39.11
0.9 29.76
I.2 23.04
1.5 17.83
1.8 13.55
2.7 9.86
2.4 6.54
2.7 3.46
3.00 0.49
3.01 0.39
3.02 0.30
3.03 0.20
3.04 0.10
3.05 0.002
3.06 -0.10

Dado que al llegar a t = 3 .oG s, la velocidad es negativa, se toma 3.05 como el lapso que tarda en llegar a su
altura máxima.

7.7 La mayoría de los problemas que pueden modelarse con ecuaciones diferenciales, dan lugar a ecuaciones
y sistemas dife¡enciales no lineales que normalmente no pueden resolverse con técnicas analíticas. Debido
a ello, es común sobresimplificar la modelación y así obtener ecuaciones que puedan resolverse analítica-
mente. Uno de los eiemplos más conocidos es la ecuación de movimiento del péndulo simple, donde se
desprecian los efectos de fricción y de resistencia del aire (véase figura 7.18).
Si el péndulo tiene longitud L y g es la aceleración de Ia gravedad, la ecuación que describe el desplaza-
miento angular 0 del péndulo es

d20 "a
sen6=O
dt2
-,. L

unt
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

Figura 7.18 Movimiento de pénduio simple.

No obstante las simplificaciones, la ecuación no puede resolverse sin recurrir a funciones especiales. por
lo tanto, el modelo se simplifica aún más asumiendo oscilaciones de amplitud pequeña. Esto implica que
pueda remplazarse sen 0 por 0, dándose con ello la ecuación lineal
l
!l d20
)

I
E=-80
:l
Esta última expresión puede resolverse analíticamente con todas las restricciones de uso de la solución que
se obtiene.
Por otro lado, las técnicas numéricas permiten abordar la primera ecuación sin necesidad de las funcio-
nes especiales ni de sobresimplificar el modelo. Resolver entonces el siguiente

,ile a
9- sen 6
dI) L

pvrc )0(o)=xl5
do
=o
tdt-'-r=n
i
tolo=¿.60s)=?
con I = 2 pies yg = 32.i,2 pies/sr.

Solución

Primero se hace el cambio de variable: !dtdót


= fde donde ! = +seng y el pVI a resolver ahora es:

de
-=6
dt
ri

!!=_s,
dtL
PVlC
0 (0) = nl6

d(0)=0
0(o<t<60s)=1
Usando h = 0'1 s con el método de Runge-Kutta de cuarto orden, se obtienen los siguientes resultados
(sólo se muestran los primeros diez pasos).
/'
q5e4
Ecuaciones diferenciales ordinarias

0.0 o.524 0

0.1 0.484 -0.785


0.2 0.370 -1,.459
0.3 0.199 -1.916
0.4 -0.003 -2.076
0.5 -0.205 -t.907
0.6 -o.374 -r.442
o.7 -0.486 -0.764
)or 0.8 -o.523 -0.o23
[ue
0.9 -0.481 0.807
1.0 -o.366 1.476

qe
Para observar el comportamiento se grafican los primeros 20 segundos del desplazamiento angular (véase
figura 7.19).
lo-

Figura7.19 Cráfica de desplazamiento angular

Como se observa, el desplazamiento angular se mantiene prácticamente igual debido a que el modelo
ignora la resistencia del aire y la fiicción, factores que haían que eventualmente el péndulo se detuüera
dando lugar a una gráfica cuya oscilación tendería a cero.

unt
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

7.8 El mezclado imperfecto en un reactor continuo de tanque agitado se puede modelar como dos o más reac-
tores con recirculación entre ellos, como se muestra en la figura 7.20.

FiguraT.2O Modelación de un reactor con mezclado imperfecto.

En este sistema se lleva a cabo una reacción isotérmica irreversible del tipo A --t---+S de orden 1.8 con
respecto al reactante A. Con los datos que se dan abajo, calcule la concentración del reactante A en los reac-
tores (1) y (2) (C^, y CA2, respectivamente) durante el tiempo necesario paraalcanzar el régimen permanen-
te. Ensaye varios tamaños de paso de integración y compare los resultados obtenidos en el ejercicio 4.5.

Datos:
F = 25 Llmin Coo = 1 mol/L
F* = 100 L/min Co, (0) = 0.0 mol/L
".I l
,lF Co, (0) = 0.0 mol/L k= o.21
mol
. ;o' ,-,'¡n- '

Solución
gff Un balance del componente A en cada uno de los reactores da

Acumulación = Entrada Salida - Reacción


Reactor 1

dv rcAl
= FCoo * FoC^, v1kc,^l
dt
Reactor 2
dv)c^2
dt
= (F + Fo) Co, V2kC"^2

Como V, Y V, son constantes, mediante la sustitución de valores y con las condiciones de operación a tiem-
po cero, se llega a

dc^ 25 r25
,'' = 1.25C..+-- -0.2C18
dt"B0B0ArAr -C
dc.^ 1,2s (c^,
; =
zo - c-) - 0.2 cij'
P\'] /,
CAr (0) = 0.0
cA' (o) = o.o
Co,(0arp)=?
Cor(oarp)=?

Gnu
Ecuaciones dif erenciales ordinarias

donde Cn,(0 a rp) significa la concentración del reactanteAen el reactor 1, desde el tiempo 0 hasta alcanzar
el régimen permanente.
Con el Pnocn¡ue 7.3 y con un paso de integración de 0.4 minutos, el valor de Co, en la primera iteración
resulta negativo (lo cual es imposible) y al efectuar la segunda iteración e intentar calcular el término Ct 8-
(véase segunda ecuación del PM) el programa aborta.
Se ensaya ahora un tamaño de paso menot ya que la constante de velocidad de reacción es alta, y es de
esperarse que la reacción sea muy rápida y que un paso de 0.4 minutos resulte muy grande. A continuación
se dan los resultados para h = 0.3 minutos.

CONDICIONES INICIALES:
Yr (.oo) .000
Y2 ( oo) .000
PASO DE INTEGRACIÓN H .300
VALOR FINAL DE X 20.000
SE IMPRIME CADA 5 INTERACCIONES

x Y1 Y2

1.5000 .3143 .2796


3.0000 .4839 .4635
4.5000 .5706 .5528
6.0000 .6123 .5966
7.5000 .6321 .6172
9.0000 .6473 .6268
10.5000 .6456 .6373
12.0000 .6476 .6334
13.5000 .6485 .6343
15.0000 .6489 .6348
16.5000 .649r .6350
18.0000 .6492 .6351
19.5000 .6493 .6351

Puede observarse que el régimen permanente se alcanza a los 18 minutos. Los valores de las concentraciones
a régimen permanente coinciden con los obtenidos en el ejercicio 4.5.
Se probaron, además, los tamaños de paso O.25, O.2y 0.1 minutos; en cada caso se obtuvieron los mis-
mos resultados que para 0.3 minutos.

7.9 En un reactor de laboratorio continuo, üpo tanque perfectamente agitado, se lleva a cabo una reacción quí-
mica exotérmica, cuya temperatura se controla por medio de un líquido que circula por una chaqueta que se
mantiene a una temperatura uniforme
I Calcule la temperatura T y la concentración C^ de la corriente de
salida cuando el reactor trabaia a régimen transitorio y hasta alcanzar el régimen permanente para el caso
de una reacción de primer orden.
Aplique la siguiente información referida a la figura 7.21.

Condiciones iniciales: C^ (0) = 5 gmol/L y T(0) = 300 K

F = Gasto de alimentación al reactor = 10 ml/s

V = Volumen del reactor = 2000 ml

*t
C¡o = Concentración del reactante A en el flujo de alimentaciOr, = S STol
L
To = Temperatura del flujo de alimentación = 300 K
AH = Calor de reacción = - 10000 cafgmol

U = Coeficiente global de transmisión de calor = 100oCsm2


-cal ,
A = Area de transmisión de calor = 0.02 m2
l¿ = Constante de velocidad de reacción = B X 1012 exp (-22SOOI 1.987 T) s 1

4 = Temperatura del líquido que circula por la chaqueta = 330 K


Cp = CaIor específico de la masa reaccionante = t Kcal/kg .C
p = Peso específico de la masa reaccionante = 1 kg/L

To, F

cAo

to..*

Figura7.21 Rector tipo tanque agitado con chaqueta.

Solución
Balance de materia para el reactante A

Acumulación Entrada Salida Reacciona


dvc^
FCoo FC hvc"^
dt

Balance de calor

Acumulación Entrada Salida-generado - Eliminado


dvpCpT
FpCp(7.-T) LIlbVC"^ _ uA (T _T¡)
dt

Como V' p y Cp se consideran constantes, al sustituir valores se tiene

( 594
Ecuaciones diferenciales ordinarias

dc.
= 0.00s (s - cA) - 8 x 10i'? exp (- 22s00/1.e8T) cA
t -;

-l {=o.oot(300-T)
dt
Co(0)=5gmol/L
+8 X 1013 exp(-2250011.98?) CA- 0.001(T-330)

T(o)=3ooK
Al resolver con el Procneue 7.3, queutiliza el método de Runge-Kutta de tercer orden para un sistema de
ecuaciones, se obtienen los resultados:

SOLUCIÓN DE UN PVI CON UN SISTEMA DE N


ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN
POR EL MÉTODO DE RUNGE.KUTIA DE TERCER ORDEN

CONDICIONES INICIALES:
Y1 (.oo) 5.000
Y2 ( .oo) 300.000
PASO DEINTECRACION H 20.000
VALOR FINAL DE X 3000.000
SE IMPRIME CADA lO ITERACIONES

X yr Y2

.0000 5.0000 300.0000

200.0000 4.6623 306.6382

400.0000 4.3180 310.6624

600.0000 3.9803 313.8187

800.0000 3.6243 316.9112

1000.0000 2.L727 320.8165

1200.0000 2.3743 327.8928

1400.0000 .7730 342.O85r

1600.0000 .6438 341.9108

1800.0000 .7r04 340.8714

2000.0000 .7314 340.5911

2200.0000 .7359 340.5366

2400.0000 .7366 340.5287

2600.0000 .7367 340.5278

2800.0000 .7367 340.5278

3000.0000 .7367 340.5278

Z.LO Encuentre la curva elástica de una viga uniforme con un extremo libre, de longitud ¿: 5 m y peso constante
de w -- 3O0 kg. Determine también la deflexión del extremo libre. Tome EI = 150 OO0-

599./
\ )
, Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

FiguraT.22Yiga empotrada con un extremo libre.

Solución
La figura 7.22 mtesfra la viga y su curva elástica (línea punteada). Se toma el origen O de un sistema
coordenado en el extremo empotrado de la üga y la dirección positiva del eje y hacia abaf o.
Sea x un punto cualquiera de la viga. Para calcular el momento de flexión en el punto r, M(x), consi-
dere la parte de la viga a la derecha de P y que sólo una fuerza hacia abajo actúa en esa porción, w (L - x),
produciendo el momento positivo

M(x) = w {L-x) | (r-x) I zl = w (L-x), I 2

En la teoría de vigas se demuestra que M(x) está relacionado con el radio de curvatura de la curva elástica
calculado en r así


J--- M (x)
--It + 7y'7'7'r'
= (1)

donde E es el módulo de elasticidad de Young y depende del material con el que se construyó la viga e I es
el momento de inercia de la sección transversal de la üga en x.
Si se asume que la üga se flexiona muy poco, que es el caso general, la pendiente y' delacurva elástica
es tan pequeña que

I+(y'l*t
y la ecuación 4 puede aproximarse por

EI /' = M(x) = w(L - x)'12


Al cambiar de variable en la forma l' = dyldx = z, se obtiene el siguiente

(/' 6()0
Ecuaciones dif¿renciales ordinarias

dy _-
fuc

dz _ w(L-x)2
-"{ fuc 2El
/(0)=0
z(0) = 0
1(s) = ?

Con el Pnocn¡iue 7.3 del CD v con h = O.5 m se obtiene

,{ñ} v(m)

0 0

0.5 0.003

1.0 0.011

1.5 0.023

2.0 0.038

2.5 0.055

3.0 0.o74

3.5 0.094

4.O 0.115

4.5 0.135

5.0 0.156

Z.ll En la industria del transporte teffe$tre y aéreo surgen problemas de choque y vibración a partir de muy di-
ferentes tipos de fuentes de excitación. La eliminación del choque y de Ia vibración es de importancia vital
para aislar instrumentos y controles, y para la protección de los ocupantes de los vehículos o aeronaves.
La solución usual a los problemas que involucran transmisión de vibraciones excesivas incluye el uso de
soporte$ flexibles levemente amortiguados. Estos soportes suaves causan que la frecuencia natural de un
sistema de suspensión quede por debajo de la frecuencia de disturbio. Esta solución es efectiva para aislar la
übración en estado estacionario; sin embargo, cuando estas suspensiones se encuentran en situaciones de
choqug su suaüdad a menudo lleva a deflexiones grandes dañinas. Se ha señalado que estas caracterísücas
no deseables están ausentes en los sistemas de suspensión que utilizan resortes simétricamente no lineales
que se rigidizan. Estos resortes son progresivamente mrís rígidos al sujetarse a deflexiones grandes a partir del
"punto de operación". El dispositivo mostrado en la figura 7.23 consiste de un objeto de masa m conectado
a una pared por medio de un resorte lineal con coeficiente lr, un amortiguador con coeficiente c y un resorte
no lineal que ejerce una fuerza de recuperación proporcional a una constante l¿' veces la tercera potencia
del desplazamiento. Este resorte "cúbico" provee un comportamiento no lineal simétrico que satisface la
necesidad de aislar el choque y la übración.
Debido a que Ia ecuación diferencial que describe el movimiento de este sistema es no lineal:

m d2x+c fuc +kx+k'x3=O


df dt

uoD
figun7.23 Un objeto amortiguado conectado a una pared.

el desplazamiento de r en función del tiempo no puede encontrarse con los métodos


analíticos tradiciona-
les. Por esta razón, se usa una solución numérica a esta ecuación diferencial.
Si los parámetros físicos del sistema de suspensión son

h = 2.O N/cm; /z' = 0.2 N/cm3; c = 0. 15 Ns/cm; m = O.0I kg


l

y las condiciones iniciales son:


,i
i x(0) = l0 cm desplazamiento del objeto en la dirección positiva del eje a
. r'(0) = 0 cm/s velocidad inicial que se imprime al obieto,

elabore y eiecute un programa que simule el movimiento de este sistema desde un


tiempo cero hasta un
segundo.

Solución
Pasando la ecuación diferencial a un sistema de ecuaciones diferenciales de primer
orden y las condiciones
iniciales a téminos de las nuevas variables, se tiene

dx
ü
dz -cz-kx-k'#
dt
PVI
x(0) = 10

z(0) = 0
x(t)=? para 0<ú<1
En el cD se encuentra el Pnocnerrr¡ 7.4 qúeresuelve este PVI con el método
de Runge-Kutta de cuarto orden
y h = o '0025 ' El programa simula el movimiento amortiguado de un
carrito y mueJra una tabla, y la gráfica
correspondiente, de los valores de la posición del carrito a diferentes tiempos.
En la figura 2.24 semuestra
una impresión de la^interfase, donde, por ejemplo, puede observarse que la
variabilidaá de la magnitud de
la velocidad dxldt refleia el hecho de que hay una aieleración (véase tabla
de la figura 2.24). Elsigno nega-
tivo de la velocidad puede interpretarse como que el carrito dirección opiresta ut ei. x.En la gráfica
de la figura 7.24 fambién puede observarse que el carrito se^uuiouen
desplaza hasta el valor x = -6 cm, transcurridos
alrededor de 0'1 segundos, para luego avanzar en la dirección
iositiva del eje r hasta llegar a 2.4 cm y des-
pués regresar; también puede verse que transcurridos 0.7 ,"go.rior,
el carritá prácticameite se ha detenido.
El programa permite cambiar los valores de k, h' , , y * pul^ que el lector pueda
simular el fenómeno con
diferentes parámetros y sacar sus propias conclusiones
lpara inlciar la simulación. arrastre el carrito con el
ratón, tomándolo de la argolla y suéltelo, x'(0) = 0).
,t'
( eoz
l¡tetodos Numéricos aplicados a la lngeniería

Dedo +¡e loo aÍemos de la viga están fiios, se tiene

y(o)=y(r)=0.
Iaeo¡ación [1), conjuntamente con estas condiciones, constituyen un problema deva]ores en la frontera, esto es

d2y S
I a.,
=¡r+fiG-r)
ax

wr I y(o)=o
l

v(L) = o
ly(.r1=? para o<x<L
Suponga que se tienen los siguientes datos: I 350 cm, q 7kglffir,E
= = = 2 X 106 kg/cmr, S = 400 kg I = 2.5 x
104 cma. Encuentre la deflexión de la viga cada 10
cm, usandoi =10,s.

Solucién
Pasando la ecuación diferencial a un sistema, se tiene

dy
d^x

dzSax
PVF d*= EIt+ -(x-L)
/(0) =0

v(L) = o
Y(x)=? parao<x<r
se inicia el método del disparo con do =o.01 y at o.o2,ya que
= la deflexión en general es muy pequeña (en
la figura 7 '25 seha exagerado con finés ilustrativós). los valoies
positirro, á" o (recuerde que éstos represen-
tan la pendiente de la tanS€nte a la curva y en el extremo izquierdo
de la üga) se deben a que la dirección
positiva del eje y es hacia abajo. Con estos valores de c se plantean
los dos pM,s siguientes
dy dy
fuc
dx
dzSax dzSdx
PMo
d*=Ett+- -(x-L) E= Ertt+fi¡(x-r)
PV, '
l,(0) = 0 {0)=0
z(0)=oo=6.91
{o) = a,= s.62
y(x)=? para0<x<l Y(x)=? para ocx<l
Al resolverlos con el método de Runge-Kutta de cuarto orden y
h = 5 cm, se obtiene

y(L; a) = 3.48806s6693
Y(L; a,) = 6.988637364
La interpolación inversa (que en este caso realmente es una extraporación) da

dz=dr-(or-""1ffiffi

G"*
Ecuaciones diferenciales ordinarias

= 0.2 - (0.2 - 0.1)


6.988637364 - 0
= 0.000035726
6.9 88637 364 - 3.4880656693

Con este valor se resuelve el nuevo PVI

d.y

fuc

dzSax
v+' (x-L\
PVI2
fuc EI' 2EI'
1(0) = 0
z(O) = ¡1r= 0.000035726

Y(x)=? Parao<rcL
con lo que se obtiene y (L; ar) = 0.0000000, y el problema queda terminado. Los resultados son (se mues-
tran cada 25 cm y hasta la mitad de la üga, ya que son simétricos):

r{esl t',''.,.¡¡(@
0.0 0.0000000000
25.0 0.0008843533
50.0 0.0017185808
75.O o.0024597179
100.0 o.oo30726L2r
t25.O 0.0035299226
150.0 0.0038121204
175.O 0.0039074883

r
3.5

2.5

1.5

0.5

0
0 r00 150

Figura7.26 Cráfica de
la deflexión de la viga.

uot
,aetocb6 ñ¡rnericos apl¡Gdos a la lngeniería

N,cfu & la tabla *dT que la deflexión y de la viga


pdersq$ela deformación de la viga es simérrica y queesla imperceptible para el oio; en la frgora 2.26

rn&cqn-ar -á¡-u deflexión se da en el centro, como

Lq cálculos pueden realizarse con Matlah.

h=10; Sps=l.e-g; L*350; xf=L,. yf=o;


alfa (1) =.1; alfa (2) = .2 i
for k*1:?0
x0=0; y0=0 ; zO=alfa(k) ; x(1) =xO; y(1) =y0;
, fPrintf (' 4t2.9f
\n, , zo) ,.
for i=l:35
kI=20; c1=Ejer7_t-2f (x0 ,yO , z0) ;
k2=20+h/ 2*c1 ; c2=Ejer:. _L2f (x)+h/ 2, yO+h/ 2*kI, zO+h/ 2* ca)
k3=zO+h/2*c2 ; cl=¡j er7 r2f (xo+n/z,io*il).iz', ró*l/ r-"r1,;
k4=zp1¡*"a ; cL=Ejerl_],Zf (xo+h,yO+h;k:, z}+h+c3)
¡
y0=y0+h/ 6* (k!+2*k2+2ik3+k4) ; zó=zO+h/ á*
x0=x0+h; x(i+1) =x0; y(i+1)=yO; "t*z*áá+2+c3+c4)
end
Yt (k) =y0;
tt k>= 2
alfa (k+1)=alfa (k) - (alfa (k) -atfa (k-1) )*...
(Yt (k) -yt) / (yt (k) -yt (k-1) ) ;
end
Error=abs (y0-yf) ;
for i=1:36
fprinrf (, 26.If ?12. 10f\n,,x(i),y(i) )
end
if Error<Eps
break
end
end
plot (x, y, ,k' )
function f=Ejer7 _72f (x, y, z)
L=350; q=\; E=2e6; S=400; I=2.5e4;Ef=E*T;
f =S*y,/Ef +q"x/ (2*F-I) * (x_L) ;

7'13 El atractor de Lorenz* es un mapeo o relación caótica caracferizad,apor su forma de mariposa. El mapeo
muestra cómo evoluciona el estado de un sistema dinámico
(las tres variables de un sistema Lidimensional)
en el tiempo en un patrón no repetitivo complejo, a
menudo descrito como algo bellísimo.
El atractor mismo y las ecuaciones de las que se deriva
fueron introducidos por Edward Lorenzen 1963,
quien deduio dichas ecuaciones a partir de una simplificación
de las que descriúen la convexión que se pre-
senta en las ecuaciones de la atmósfera.
Desde un punto de üsta técnico, el sistema es no lineal,
tridimensional y determinístico. En 2001
warwich Tucker demostró que un cierto conjunto de parámetros
del sistema exhibe un comportamiento
caótico y despliega lo que se llama actualmente un atractor "extraño".
Dicho atractor es un fiactal de dimen-
sión Hausdorff entre 2 y 3.
El sistema surge en lasers, dinamos y algunos generadores
de energía mecánica que aprovechan el flujo
de agua en ríos y cascadas.
Las ecuaciones del atractor de Lorenz son

* http://en.wikipedia.org/wiki/Lorenz_anractor.

L6o6
Ecuaciones diferenciales ordinarias

'-26
dx
mo dt
=o(y-x)

dy
á=*r'-z)-Y
dz,
j=*v-0"
donde ose conoce como número de Prandtl y p como el número de Rayleigh. o, py p son todos mayores
que cero, aunque generalmente o = 10, F = 813 y p suele variar. El sistema exhibe un comportamiento caótico
para p = 28, pero despliega órbitas periódicas anudadas para otros valores de p.
Resolver el sistema deLorenz con las condiciones iniciales dadas en el siguiente

dn

¡=to(y-x)
dv
V=xla-z)-y
PVlG
dz8
dt'3
x(o) = 2

/(0) =6

z@)=a

Solución
Resolüendo con Runge-Kutta de cuarto orden con h = 0.1 se obüene

'x ¿
,t

0 2 6 4
0.1 7.r29 15.069 7.365
o.2 16.787 24.664 29.851
o
0.3 72.254 -o.237 43.t82
D
o.4 r.232 -6.235 30.735
I,
0.5 -3.282 -6.150 24.400
0.6 -5.549 -7.99r 2t.498
I
D
0.7 -8.284 -77.432 22.485
! 0.8 28.748
-7t.044 -72.897
0.9 -10.799 -8.636 32.338
1.0 -7.806 -4.667 29.926

Las gráficas tvs tc, y, z; xcvs y y x vs e quedan como se muestra enlafrgora 2.22.

*,
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería
C
s0 I
30
v
,l
20 .l
10

0 ::l
_10 ,.1

-20
_15 lo -5 o 5 to t5 x2o
.I

Figura7.27 Cráfica de resultados tvs x, y, z; x vs yy x vs z

Sisecontinúaelprocesoiterativohastat=60 lasgráficastrvs/ytrvszquedancomoenlafrgtraZ.2B.

30
v
20

l0

0
7.4
-10

-20
7.5
-30 0r_
-20 -20

Figura7.28 Cráficas finales del proceso iterativo.

Las condiciones iniciales pueden variary el comportamiento del sistema será similar.
Se sugiere al lector, con
diferentes valores iniciales para x., y y z ¿ dejar transcurrir el tiempo. (Vea el pnocnerua
2.11i).

Problemas
7 -1 si al tanque de la figura 7 .29, al momento de llegar el nivel del líquido a 0.5 m se hace llegar un gasto
de
alimentación de 0.04 m3/s, el nivel del líquido aumentará. Determine el tiempo necesario pá.u qrr"
ffi se recupere nuevamente a 3 m. El flujo de salida por el orificio del fondo es 15.55
el nivel
.loflt.
7 -2 Calcule el tiempo necesario para que el nivel del líquido del tanque de la figura 2.29 pasede
6 m a 1 m. El
flujo de salida por el orificio del fondo es 3.452
^laLls.

q608
l Ecuaciones diferenciales ordinarias

Figura 7.29 Vaciado de un tanque cónico.

7.3 Se hace llegar un gasto de alimentación de 7 Lls al tanque de la figura 7.29, cuando la altura del fluido en
él es de 5 m. Treinta minutos después, este gasto es interrumpido por falla de la bomba, que se repara y
arranca una hora después. Determine el gasto necesario para que el nivel se recupere y se mantenga en 5 m,
así como el tiempo necesario para alcanzar ese nivel (régimen permanente). El flujo de salida es 3.457 IALls,
inintemrmpidamente.

7.4 Un tanque perfectamente agitado contiene 400 litros de salmuera, en la cual están disueltos 10 kg de sal. Si
se hace llegar 1.0 L/min de una salmuera que contiene 3 kg de sal en cada 5 litros y por el fondo se sacan 8
L/min de una salmuera, determine la concentración de sal en el tanque a distintos tiempos.

7.5 Se ha encontrado experimentalmente que la constante de velocidad de reacción a volumen constante y a


30 oC de la ecuación estequiométrica

¡*g--!---¡g
es 0.4967 (mofl)-l min-r. Determine el tiempo necesario para alcanzar 9lo/o de conversión del reactivo
Iimitante en cada uno de los casos que se dan abajo, si se manüene todo el tiempo la mezda reaccionante
a 30 oC.

Coo cro

0.5 1.0

1.0 1.5

1.5 2.O

1.0 1.0

2.O 0.5

uot
ilfudc ifrrráicc +licados a h lng€n¡eía

¡l¡ l¡T5'riñm de h l€tres de Kirchhoffen un circuito cerrado cla lugar a sistemas de ecuaciones diferenciales
urtry
dt.
= -4 t,+ 31,+ 6
;
dt.
=-2.4 Ir+1.6 Ir+3.6
"
Si se tienen las condiciones iniciales

r1(0) = 0' r'(0) = 0

Calcule 1, (3) e Ir(3) con pasos de tiempo 0.05, 0.1, 0.5 y 1.0.

7 '7 un capacitor de 0'001 farads está conectado en serie con una fem de 20 volts y una inductancia
de 0.4 hen-
ries.Si¿=0,Q=oeI=0,encuentreunaecuaciónparamodelarestecircuitoyuseelmétododeRunge-Kutta
de tercer orden para hallar el valor de e a distintos tiempos (véase ejercicio 7.5).
7.8 Repita el ejercicio 2.8 para h = O.OOO2. ¿eué sucede si /¿ + 0?

7'9 Un obieto que pesa 500 kg se coloca en la superficie de un tanque lleno de agua y se suelta (uo
= 0). tas
fuerzas que actúan sobre el obieto son la de empuje hacia ariba dL too kg y la rÁistá.rcia
del agua que es de
30 ¿ donde está en m/s. ¿eué distancia recorre el cuerpo en 5 segundos?
',
7.10 Las ecuaciones

_=
d2x
0
dt'z

dry

dt'1

coo tr = o,y = o, r"ro, 0", sen


# =
ff= uo Loat = o

describen la trayectoria de un proyectil disparado con una velocidad inicial


/o y un ángulo de inclinación 00.
Aquí x y y son las distancias horizontal y vertical, respectivamente, que
,".oi. el proyectil.
Si 0o = 69 y uo= 50 m/s, calcule

a) El tiempo de vuelo del proyectil.


b) La distancia que recorre.
c) La altura máxima que alcanza.
7'11 si en el diagrama de la figura 7.30 se toma una corriente de recirculación de 150 L/min
a la salida del tan-
que 3 y se lleva al tanque 2, en tanto el volumen se conserva constante
en cada tanque e igual a 1000 litros,
determine la concentración en cada tanque, 10 minutos después de iniciado proclso. "
el

q61o
Ecuaciones diferenciales ordinarias

ales

300 L/min

C1(0) = 39 t¡t Cz(O):30 slL q(q = 3o stL


Y1 = 1000¿ Vz:1000L %= 1000L

efF Figura 7.30 Arreglo de tres tanques interconectados.


úla
7.12 Repita el ejercicio 7.8 con lo siguientes cambios:

a) Vr= 80,V2= 20, F* = 16.


b) V, = S0, Vz= 20, Fn = 0.1.
lá6
de c) Vr= 50,V2= 50, F* = 19.
d) \=20,V2= 80, Fo= 19.
e) Vr= 50,V2= 50, Fo = 269.
7.13 Si en el eiercicio 7.9 la reacción es de segundo orden, calcule la temperatura Ty Ia concentración CA de la co- h
rriente de salida cuando el reactor trabaja en régimen transitorio y hasta alcanzar el régimen pennanente.
Utilice

L
t¿=1x10,rexo(-8200I
'[1.9877/gmols
y la información presentada en el ejercicio 7.9

7.14 Repita el ejercicio 7.9 utilizando la misma información, con los siguientes cambios

Tj = 3Lo,32O,34Oy 350

Analice los resultados.

7.15 El término EI del ejercicio 7.10 depende del material de que está construida la viga.
Repita el ejercicio para otros materiales, en los que

a) EI = tt7r87

b) Er = 1000oo

las demás condiciones se conservan.

7.16 Si en la viga del ejercicio 7.10 se aplica, además, una carga concentrada de 500 kg en el extremo libre deter-
mine el perfil de flexión a lo largo de la üga.

u'D
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

7'17 sc¡i,rFrmirmrzrrhizlondecalordetubosconcéntricosencontracorrienteysincambiodefase(véasefigrm
Tsf- l,a ¡r¡n-xxs que dsoiben el intercambiador de calor en ciertas condiciones de operación son

dT^
____2
= o.o3 (T, _ rr)

dT
; = 0.04 (rs - r,)

Elabore un Programa para calcular T' y ?ro, si el intercambiador de calor tiene una longitud
de 3 m; use d
método de Runge-Kutta de cuarto orden.

Figura 7'31 lntercambiador de calor de tubos concéntricos en contracorriente.

7'18 un tanque cilíndrico de 5 m de diámetro y 11 m de largo, aislado con asbesto, se carga


con un líquido que
está a 220 'F, el cual se deja reposar durante cinco días. A partir de los datos de diseño del tanque, las pio-
piedades térmicas y físicas del líquido, y el valor de la temperatura ambiente,
se encuentra la ecuación

ar{
= o.ur, + 0.725-, (#J _ 0.0114 r
que relaciona la temperatura T del tíquido (en 'c) con el tiempo ú en horas. ¿Cuál es la temperatura flnal
del líquido?

7'19 El radio se desintegra enrazónproporcional a Ia cantidad presente en cada instante.


La constante de proporcionalidad es h = r0 -1. Si se tienen inicialmente
'zdía 60 g de radio, calcule la can-
tidad que hay presente transcurridos cinco días mediante el siguiente esquema de predicción-corrección

!u,=1,* L 6s¡,- 59f,-,+ 3z fi-)- 9 fi_3)

lut = r¡+
! t n í., + t9 f, - 5 f,-, * f,,)
7'20 Considere un sistema ecológico simple compuesto solamente de coyotes (y) y correcaminos
(x), donde los
,&i primeros se alimentan de los segundos (cuando los alcanzan). Los tamaños
áe las poblaciones cambian de
acueroo con tas ecuacrones

(/' atz
Ecuaciones diferenciales ordinarias

dx
¡=krx-krxl
dv
;=\xY-kot
que se pueden entender como sigue:
Si no hay coyotes (y), los correcaminos se reproducen con una velocidad de crecimiento la, r; si no hay
correcaminos, la especie de coyotes desaparece con velocidad len y. El término r / representa la interacción
de las dos especies y las constanteshrykrdependen de la habilidad de los depredadores para atrapar a los
correcaminos y de la habilidad de éstos para huir.
Las poblaciones de los coyotes cambian cídicamente. Calcule el ciclo al resolver el modelo conk, = 9.4,
h, = 0.02, k3 = 0.001 y k+ = o.3. Use x (0) = 30 y y(0) = 3 como condiciones iniciales.

7.21 Se utilizan dos tanques en serie y provistos de serpentín de enfriamiento, por el cual circula agua en contra-
corriente para enfiiar 10000 lb/hr de ácido sulfirrico. l,as condiciones de operación se muestran en la figura
7.32. Si en un momento dado fallara el suministro de agua de enfiiamiento, ¿cuál será Ia temperatura del
ácido sulfurico T, a la salida del segundo tanque después de una hora? La ecuaciones que describen el pro-
ceso son

dT
3600 To - 3600 Tr = 2850
;
dT_
3600 Tr - 3600 T2 =2850dt'

donde To, Try Trestán en "C y t en horas.

20"c

Agua
ácido
sulfúrico
To:174"C Tr : 88'C Tz:45"C

Figura7.32 Dos tanques interconectados y con serpentín de enfriamiento.

7.22 Utilice el método de Taylor (elija el orden) para resolver los siguientes problemas de valor inicial (F{/I) y
compare con las soluciones analíticas:

a) dyldx = t x', y(o) = o,


l(t)= ? con h = 0.1
b) dyldx =lnx,y(1) =t,y(z) =?conh=0.2

c) dyl dx = 2 ry, y(r) = o.s, y(2) = ? con h = 0.25


d) dyldx = f, v(o) = 1, y(0.s) = ? con h = o.1

7.23 Resuelva los PVI del problema anterior por el método de Runge-Kutta de segundo orden.

u't
Máodos Numéricos aplicados a la lngenieía

72i kclv¿loe sigrientes P!y'I con la fórmula

!-n Ftf, - ,-,


!¡t = !¡ * 59f + 3z f,-, - 9 f,-,1

y el método de Runge-Kutta de tercer orden como inicializador:

a) dyld,c+!=0, /(0) 1, = y(2)=?,conh=0.25


b) dyldx + 2tcy = 2x3, / (0) = 0, y (2.s) = ?, con h = o.s
c) dyld.x+ry=g@), l,(0) = 1, y(1) = ?, conh = o.25

donde

¡ 0.0 O.2 O.4 0.6 0.8 1.0

S(r) 0.0 o.L9471 0.35868 0.46602 O.499zs 0.45465

d) dyldx = -y - ,ct', /(0) = 1, y(-r) = ?, conh = -0.25


e) xdyldx=1-y+x2y2, /(1) = t, /(1.5) = ?,conh=0.125
7.26 Resuelva los PM del problema anterior con la fórmula

3h
T¡, = f ¡-s
+ t1U -14f,-r+ 26t',_r- 14 f,_r+ trf,_nl
10

con el método de Runge-Kutta de cuarto orden como inicializador.

7.27 Resuelva los PM del problema 2.25 con los siguientes esquemas de solución:
a) Inicialización con Runge-Kutta de tercer orden.
Predicción con la fórmula dada en el ejercicio 7.25.
Corrección con

f ¡-y = f ¡+ :-h 19 [,,, - 19 f,+ 5 f,_, - f,_,1

b) lniciallz;ación con Runge-Kutta de cuarto orden.


Predicción con la fórmula del problemaZ.25.
Corrección con

2h.
la = l¡¡ + ; l7 f,., - 32 f,+ 72,-, + 32 f,_, * 7 f,_rl

c) Inicialización con Runge-Kutta de cuarto orden.


Predicción con Adams-Bashford de cuarto orden.

f ¡t = f ¡ * lrnot f, - 2zz + ¡,-, + - 4 fi-3+ 251f,-n l


fi 2616f,-, r2z

G'n
Ecuaciones diferenciales ordinarias

Corrección con Adams-Moulton de cuarto orden.

h
264 fi-t+ IO6 f,_r- 79 f,_rl
fiIzSt f,-r- ¡,-
f a=!¡+ 646

7.28 Resuelva el siguiente PVI con el método de Runge-Kutta de segundo orden.

z, I (0) = 1,
dryld* = l, (1) = ?

dzldx=y, z(o)=-1, z(r)=? conh=0.1


7.29 Resuelva el siguiente PVI con el método de Runge-Kutta de cuarto orden con h = O.l.

r d)v
' +2 dv' +2y=O
I d* d.x
I

PVI1
I v(o)=r
I dY | I

=-r
I dx l'=o
. /(l)=?
I

7.30 Resuelva los PVI del problema 7.28 con el esquema de solución (a) del7.27.

7.31 Resuelva el PVI del problema 7.29 con el esquema de solución (c) del7.27 .

7.32 Resuelva el siguiente PVI

d.y

dr(

dz
PVI
-=-125v-2Oz
dr

l,(0)=0 y(I)=?.
z(o)=1 z(I)=1
con el método de Runge-Kutta de cuarto orden usando:

a) h=o.s
b) h=o.L
Compare los resultados con la solución analíüca

1
V =- ¿-le Sen 5X
_)

t = s-tox (cos 5r - 2 sen 5r)

7.33 Escriba las siguientes ecuaciones diferenciales como un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias de
primer orden. Pase las condiciones iniciales a términos de las nuevas variables para construir un PVIG, re-
suélvalo con los métodos üstos usando los tamaños de paso sugeridos:

a) y" -2y'+2y=d'sent 0<f<1

u't
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

l,(0) = - 0.4; /' (0) = -0.6 h = 0.01


b) y" * 2ty' = nt o<t<2
y(0) = l;
/' (0) = -1 h=o.t
c) y"'-2y" -y'-2T=et 0<ú<3
y(0) = 1; y' (O) = 2; y" (o) =0 h=o.2
7.34 Considere el conjunto de reacciones reversibles

(1)

C (2)

Asuma que hay una mol de A solamente al inicio, y tome N" N, y N" como las moles de A, B, y C presentes,
respectivamente.
Como la reacción se verifica a volumen constante,
\, N, f \ son proporcionales a las concentraciones.
Sean la, y /2, las constantes de velocidad de reacción a deráchá e iz{uierda, iespectivamente,
de la ecuación 1;
igualmente sean lz, y kn aplicables a Ia 2.
La velocidad de desaparición neta de A está dada por

+=-/e,\+ra,\
y para B

dN_
=-(k,+h,)N,*k,\*knN"
"
Determine No, N" y w" transcurridos 5o minutos del inicio de las reacciones mediante

kt = 0'1 min-t
kz = 0'01 min-t
k: = 0'09 min-'

k¿ = 0'009 min-t

7'35 ElPnocmu.rT.4delCD(véaseeiercicioT.ll)puedeservirdelaboratorioparaexperimentaryanalizarresul-
tados. Algunas sugerencias son:

a) Modificar la velocidad inicial (un valor negativo significaría un choque por atrás del carrito).
b) Al aumentar la masa m se incrementaría su energía cinética (0.5 mr.l), por lo que sería interesante
ver
cómo funcionan los resortes al cambiar los valores de m.
c) Al hacer cero alguno de los parámetros c, ho k' estaúamos eliminando alguno de los resortes o el amor-
tiguador.
d) Procure hacer sus análisis usando los valores de la tabla, la gráfica y el movimiento
del carrito.

( 616
Ecuaciones diferenciales ordinarias

7.36 Modifique el ejercicio 7 .72 con 4 = 2y determine si se cumple la condición de que max y(x) < 0.00131, dada
por los reglamentos de construcción. 0<r<¿

7.37 La deflexión de una placa de acero rectangular larga (L >> Ancho), con carga uniformemente distribuida,
suieta a una fuerza de tensión axial, está gobemada para pequeñas deflexiones por el PVF

d'ySqLq
¡.f-¡--

dx2 D 2D 2D

1 (o)=o
:

L {¿)=o
I {x)=1, paraocx<L

Determine la deflexión de la placa con los siguientes valores de los parámetros: 4 = 15 kg/cm,, S = 18 kg/
cm,D=1.02x108kg/cmy¿=l30cm.Construyaunatablayunagráficaconlosresultadosobtenidosy
analícelos.

7.38 Modifique el guión de Matlab del ejercicio 7.72 para realizaruna interpolación cuadrática inversa en lugar
de la interpolación lineal inversa.

7.39 Resuelva el problema no lineal de valores en la frontera, modificando el guión del efercicio 7.12. Use el
guión del problema 7.38 y compare el número de iteraciones.

d'v I dv \z
v ' + l--l =-1 I'L
dx2 \at) ,1
v(o) = 2 'oit'

/(3) =5

Y(x)=?, Paraocr<3

Confidencíal
boletín I - Reporte de la rolícia JuJícíal rederal
1. La mañana siguiente a la noche de San Sebastián se sublevaron miles de personas en el sureño
estado de Chiapas.
2. Tomaron violentamente y por asalto cuarteles y retenes de la zona, principalmente alrededor de la
ciudad de San Cristóbal de las Casas
3. Se autonombr"ron "e¡ár"ito 2"p"iiri" O" Liberación Nacional (EZLN)". : :
4. Aparentemente, el líder es un tal "Subcomandante Marcos", quien dice haber declarado la guena al
H. Ejército del país.

balefin Z - Reporte del fjercito Nacíonal


(Único) Los rebeldes serán llamados "transgresores".

* Tomado deEducacíónmat¿mdtica, vol. 8, núm. 3,pág.96. Grupo Editorial Iberoamericano (1996).

"'ü
lfr(b rant'ic ¡ñ-{hE a b fiSsr*rÍa

.*€&É:1er. *'
j": E"kffit}- Reporte d.l >epartamento de Investígacíones
"t-
' EEfr¡ha*¡laoó una estela de muerte en la zona; además, entre sus rehenes
tiene a un exgober-
nador dd estado.
2. se sospecha que los transgresores saben del modelo matemático ideado por
el inglés Manchester
durante la Primera Guerra Mundial.
3. En vista de la puntería de Lacandón, de sus hombres y por la
manera en que una guerrilla opera, se
sabe que 100 hombres del EZLN asesinan en promeáio 15 soldados por
día. También se especula
que 100 soldados matan promedio- 10 zapatistas diariamente. AsÍ, las ecuaciones qr" go-
biernan el conflicto son -en

_dx - _0.15y dv
' - 0.1Ox
dt dt

donde

x(f) = cantidad de tropa viva (mejor dicho, no muerta) en el tiempo f


y(f) = cantidad de guerrilleros no muertos en el tiempo f, f en días

4. En este momento las condiciones son


Tropa del Ejército = xo = 100,000 soldados
EZLN = yo = 5,999 guerrilleros

5' El presidente Zedillo se comunicó con el subcomandante Marcos y


acordaron que; ,Ambos ejércitos
(tal y como se encuentran ahora) se enfrentarían en cierto
lugar hásta que no qu"o"
cualquier lado, el cual, será el perdedor,,. "rgoi";;i";;;
"En ningÚn momento de la batalla habrá refuezo para
cualquiera de los dos bandos contendientes.,,

Por orden del jefe del Ejecutivo se le ordena a usted que inmediatamente
conteste las siguientes
preguntas. se le recuerda que el futuro del país está
en sus matemáticas.

Suponiendo que se sigue con lo acordado ahora

a) ¿Quién ganará? '

ó) ¿Cuántos sobrevivientes tendrá?, (el ganado¡ por supuesto).


c) ¿Cuánto tiempo durará la batalla?

d) ¿Con cuánta gente más podría haber ganado (o empatado)


el perdedor?

El cometa Halley tuvo su rlltimo perihelio (punto más cercano'al


so$:el g de febrero de 1gg6, sus com-
ponentes de posición y velocidad en ese momento
fueron

(x, y, zl = (0.325514; *0.459460; 0.166229)

Hxdvdz\
(-e.0e6111, -6.e06686,
l¡, i' ¡l -1.305721)

G'*
) Ecuaciones diferenciales ordinarias

donde la posición se mide en unidades astronómicas (la distancia media de la Tierra al Sol) y el tiempo
en años. Las ecuaciones de movimiento son

d2x _ px
dt'- - rt
dt. l'Y
-
dt2 - ta

d2z _ Uz
dtt-- r"

donde r = ,txt - vt - *, Lt= 4n2 y se han despreciado las perturbaciones planetarias. Resuelva este sis-
tema de ecuaciones numéricamente para determinar aproximadamente las coordenadas del cometa el 1
de enero de 2007 y la fecha de su próximo perihelio.

Considere el siguiente problema medianamene rígido.-

dv
-l-=-o'1Y-49.92
dx
d' = -uo,
'!,

1
dx 'ñ
ir

PVt d*
dx
--ror-rro*
y{0) = 2; y(2) = ?
z(0) = 1' z(2) = t
w(0) = 2; w(2) = t

Sugerencia: Véase sección 7.9.

El modelo matemático para predecir la cinética del proceso de lavado de minerales ferrosos
(FeS + 2Fe3. s sFd- + S) está descrita por la siguiente ecuación

da I E.A 11 1ln
'tR\r l- Co(Fe3.)- co(Fes)al (t - aY
dt
-=Kexol- ¡

* Lapidus,L.ySeinfeld, l.H.NumericalSoluüonofOrdinaryDffirenüalEquations,AcademicPresslnc.,NuevaYork(1971).
* *Sugerido por el Dr. Carlos Angüis Terrazas, Director de Posgrado ESIT-IPN.

619
\ )
_/
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

En donde K es el factor de frecuencia en caso de ser una reacción químicamente controlada,


Eo es la
energía de activación; b, es un parámetro de heterogeneidad det sOtiOo y n es er árJár
lr es la temperatura en K y 7v es una temperatura de referencia cuyo rácíproco es
éi"¡"iJ" reacción.
el fromedio entre los
valores recÍprocos de las temperaturas máxima y mínima; Co(Fe3-i es la concentración inicial
de Fe3. y
Co(FeS) = 0.100 es la concentración inicial de FeS.
Con los dalos experimentales proporcionados en la siguiente figura obtenga los valores de K, Eo,
bt y n, ulilizando el método de mínimos cuadrados; posteriormente, y usando los valores encontrados,
determine la conversión de FeS, es deci¡ a, a las 5 horas de iniciada ia reacción. Ensaye
con diferentes
valores del paso de integración.

. Co(Fe3 +) = 0.2, T = 30
tr co(Fe3 +) = 0.1, T = 30
a Co(Fe3 +) = 0.2, T = 35
o Co(Fe3 +) = 0. l, T = 35
* Co(Fe3 +) = 0.2, T = 40
. Co(Fe3 +) = 0.1, T = 40

G"o
tcu acíanes dif.re ncíal.u
?arcíales
El intercambio de calor está en función del área de contacto; una forma de aumentar esta área es utilizar
aletas. Ejemplos de intercambiadores son el radiador de un auto o de los refrigeradores caseros y co-
merciales, y el calefactor casero de aceite, entre otros (véase figura 8.1). El diseño de las aletas requiere
resolver las ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales que modelan el fenómeno.

Figura 8.1 Ejemplo de radiador.

A dónde rros dirigirnos


En este capítulo se presenta una breve introducción a algunas de las técnicas para aproximar la so-
lución de ecuaciones diferenciales parciales lineales de segundo orden y con dos variables indepen-
dientes. Para eso se parte de fenómenos físicos, como la conducción de calor en una barra aislada y
la vibración de una cuerda elástica flexible. Una vez que se tiene formulado el problema, se discretiza
el dominio de definición de la función involucrada en las ecuaciones, es decir, se forma una malla, y se
aproximan las derivadas de la ecuación diferencial con diferencias hacia adelante, hacia atrás o cen-
trales, en cada nodo de la malla, generándose con esto, de acuerdo con el tipo de diferencias, diversos

u*)
lfr¡brir¡ic4lcadoe a h lrgeni,eda

9.F,..4F características, como, por ejemplo estabilidad y convergencia.


Tales aproximacio-
¡-atllryi$émas algebraicos como sistemás de ecuaciones liÁeales y"no tin"al"" que
nn las técnicas vistas en los capítulos 2 y 3. habrá que
'' '' uná'vez'
''t¡áción.físíca, resuelto el problema algebraico, se enfatiza en el análisis
de resultados y en su interpre-
a fin de darle significaoó y oe iáner presente er fenómeno
original en todo el proceso de
Ya que probablemente éste sea el primer encuentro
del lector con ecuaciones diferenciales parcia-
les' se ha cuidado la claridad y la sencillez del aspecto
e"po"ii¡uo, con la intención de proporcionarle
elementos sólidos para continuar este estudio.
S

d
o
lnúFcducclón b

Las ecuaciones diferenciales parciales (EDP) involucran ¡


una función de más de una variable indepen-
diente y sus derivadas parciales. ra imponaícia de este
tema radica en que prácticamente en todos los
fenómenos que se estudian en ingeniería y otras ciencias,
aparecen más de dos variables,* y su mode_
lación matemática conduce frecuentemenie a EDp.
Primero se clasificarán las ecuaciones diferenciales parciales
lineales atendiendo al siguiente mo-
delo general

A(x,y)
#*tr,y) #+c(x,D#=rF,r,# #) (8.1)
C

en el cual se asume que n@, y) y son funciones continuas de xy y.Dependiendo


valores de A(x, y), B(x, u)!Qtty,), 9@,y) de los
v \x, y1 e" aigu" punto,particu
! (x, y) = (a, b),la ecuación (8.1) puede ser
elíptica, parabólica o hiperbólica, cl" acr]etdo con las lar
condiciones

82 (a, b) - 4 A(a, b) C(a, b) < 0 Elíptica en (a, b)


82 (a, b) - 4 A(a, b) C(a, b) = O parabólica en (a, b)
(8.2)
82 (a, b) - 4 A(a, b) C(a, b) > O Hiperbólica en (a, b)
una misma EDP puede ser parabólica en un punto, e
hiperbólica en otro, etcétera. si en cambio
A(x' y)' B(x' y) y C(x, y) son .ot rtu.rt"r, entonces es
elíptica, parabólica o hiperbólica completamente
(véase ejercicio 8.1).
Algunos ejemplos de estas ecuaciones son

a2T a)T
a2T
a* ql +_=o
dz2

d2u a2u
0x2 óyt =f(x,y)
d'y
_=d_
\ty
a* af

* En el análisis del componamiento de los gases, por


eiemplo, se tiene temperatura, presión y vorumen;
calor intervienen temperatura, tiempo y dücciones en la transmisión de
del espacio: *, y,
", "rJer"Á'.-

L622
Ecuaciones diferenciales parciales

8.1 CDtcnclón de algunas ccuacloncs dlfcrenclalcs


paFClaIGs a paÉlr de la mcdclaclón de fenÓmcnos
fÍslcos (ccuaclón dc calor y ccuaclón de onda)
A continuación se presenta Ia derivación de dos de las ecuaciones en estudio más comunes.

a) Ecuación general de la conducción de calor

Supóngase un cuerpo sólido de conductividad térmica lc, peso específico p y calor específico Co, in-
dependientes de la temperatura T, en el cual fluye calor en las tres dimensiones del espacio, y puede
generar o absorber calor debido a algún fenómeno, por ejemplo de reacción química.
Al efectuar un balance de calor en un elemento diferencial como el de la figura 8.2, de dimensiones
Lx, Ly y Az, se tiene, de acuerdo con la ley de la continuidad

Acumulación de = calor que entra al - calor que sale del + QAxAyAz


calor elemento diferencial elemento diferencial
en cada una de las en cada una de las (8.3)
tres dimensiones tres dimensiones
(calls) (cal/s) (cal/s) (cal/s)

donde Q puede ser positivo o negativo, dependiendo de si el calor es generado o absorbido por unidad
de volumen y por unidad de tiempo en el elemento diferencial.
También en la figura 8.2 se realiza un esquema de la entrada 4, y Ia salida 4,+ L,de los flujos de
calor (en cal/s), representados por la ley de Fourier, o sea que son proporcionales a la conductividad l,r
it

Figura 8.2 Balance de calor en un elemento diferencial de dimensiones Lx, Ly, Lz.

6,2,4)
\
térmica h, el átea de transmisión y el gradiente de temperatura en dirección de la transmisión.
El signo
negativo es para obtener flujos de calor positivos (por convención), ya que los gradient
9s df ldx, dfldy
y dTldz son negativos.
Los flujos de calor se sustituyen en la ecuación g.3 y se tiene

d. (O*LyMp
ü CpT) = -k\yLz;
dT
-(-n o,
t
A.! drc ..*)*
(8.4)
dT tdT
_l_kNcLz_
-k\n Lz +
-dy \dv 1,. o,

.dT _ IdT
_hMc Lv
' -l-kLxtry-
laz + QL,x Ly M
d2. l. z+Lz

al diüdir miembro a miembro entre ar, Ly, Lzy hacerlos muy pequeños, o sea Lx, Ly, Lz - o, queda

dTt
_l dT dTt drl
dxlr*u -d-
_l
pc,#= k ;tsl l"
l* k h- [
dy lv*q ,,,1
I I ^v-o I Ly

(8.s)
_l
dTl dTt
__l
dz l,* u dz l"
+/¿líml
ar .o
I M ].o
y al aplicar la definición de derivada se obriene

aT
_-a I a,T A2T drT Il+ O
l_+
At I 0x' Af 02, I pcp
(8.6)

donde se ha sustitui ao u !-con a, la cual se llama coeficiente de difusividad térmia, y sus unidades son,
No
por ejemplo

m2fs,yaquekl = lcaf(s m "C), Cel=lcall(g "C) y pI=


lg/.m,
La ecuación 8.6 se conoce como ecuación de conducción de calor en
régimen transitorio en tres
dimensiones (cartesianas), y es muy empleada en el campo de la ingeniería. También
se conoce como
ecuación de difusión, ya que representa la difusión molécular de masa entre fluidos,
cuando la varia-
ble dependiente es la concent¡ación C y el coeficiente oc representa la difusMdad g.
Así:

6c ilc
ór=g IIu't*
0x, 0y,+a'?cl
dz, I
donde las unidades pueden ser

C t = I moles/cm3, I t = I cmr/s, r [ = ] s

G""
I
Bo
ldy

4)

b) Ecuación de onda en una dimensión

Considérese una cuerda (como la de una guitana) elástica y flexiblg Ia cual se estira y se sujeta en dos
puntos fijos, en x = O y r = I, sobre el eje de las r (véase figura 8.3a). A un tiempo i = O, l^ cuerda se
toma del centro y se eleva verticalmente a una altura y = h (véase figura S.3b). bespués se suelta. La
descripción del moümiento producido constituye el problema por resolver.
Para simplificarlo, se considera que h es pequeño en comparación con L (h << L).

Modelo

Si en un instante se tomara una fotografía de la cuerda vibrando, ésta se tendría como en lafrgara g.4a.
El desplazamiento de un punto r de la cuerda en el tiempo r queda indicado por y (x, r), de igual forma
para un punto vecino x + Lxy en el mismo tiempo ¿ su desplazamiento queda indicado por y (x + Lx, t).
En la misma figura 8.4b se muestra una ampliación del segundo segmento de cuerda ÁS, la cual
está sometida a dos tensiones que siempre actúan en la dirección de la tangente a ÁS, a izquierda y
derecha de la cuerda, o sea T(x, t) y T(x + Ax, ú), respectivamente. Hay que obr"*a, que la tensión es
función de la posición r sobre la cuerda y el tiempo r.
Al hacer una composición de fuerzas sobre el elemento de cuerda AS en las direcciones verticat y
horizontal se tiene

Fterzavertical nera = T (x + Lx, r) sen g, _T (*, r) sen g,


Fuerza horizontal neta = T (x + Lx, ú) cos g, _ T (c r) cos 0,
La ftetza horizontal neta es cero si se considera que el desplazamiento del prmto r de m pcüción de
equilibrio a la posición y Qc, t) es vertical. por otro lado, la faeoanera wrticel sobe ÁS poúre nne
aceleración definida por la segunda ley de Newton; o sea

*t
IEG tl¡¡ziu+¡*a la hgenkrÍa

hrnÉdt:T¡+Á+rlsen Or-T(x, r) sen g,


lüy
'r = p^S; (8.7)

ffips la densidad de la cuerda en unidades de masa/longitud y 02yl0p la aceleración de /S.

f(x+Lx,t)

.f (x, t)

+ Lx, t) sen 02
T(x+M,t)cos0z
T (x, t) cos 0,

Figura 8.4 Fotografía de una cuerda vibrando.

Como 0es función de laposiciónryel tiempo t,0t =0 (x,t)y 0r= 0 (x + Lx, t).
Estas expresiones se sustituyen en la ecuación s.z y al diüdir entre ar queda
T(x+ Lx,t)sen0(x+ Lx,t) _T(x,t) sen 0(r, r) ^ Try
Ar-=P ^S
t* ur,

Paravibraciones cortas gespequeño, porlo queÁS/Ax= l ysen 0*gAdemodo quelaúltimaecua-


ción se puede escribir

T (x + Lx, t) tg 0 (jt + Lx, t) - T (x, t) tg 0 (x, t)


Éo-oty
dt'
y haciendo Ar--+0

3x
lT(x,t)tg0(x,t)j =p!ai,

G=u
Ecuaciones diferenciales parciales

Como tg 0 (x, t) = AylAxy si la tensión T es constante se obtiene

" d'y
c----
6'y
(8.8)
af at
donde

"-"T p
Puesto que la cuerda peÍnanece sujeta en sus extremos.r = 0 y te -- L, el desplazamiento y (r, r) satisface
las condiciones siguientes en todo el proceso

/(0,ú)=0
paraú>0 (8.e)
v(L,t) =0
conocidas como condiciones extremas o condiciones frontera (CF).
Por otro lado, la posición de la cuerda en el momento de soltarse (véase figura 8.3b) puede repre-
sentarse matemáticamente así

y(x,0) =f(x) (8.10)

ecuación que se conoce como condición inicial (CI), por describir la condición que se tiene al inicio
del proceso.
En resumen, la ecuación 8.8 y las condiciones inicial y de frontera (ecuaciones 8.10 y 8.9, respectiva-
mente) constituyen un modelo matemático denotado como problema de valores en la frontera. (PVF)

o'y ^ o'y (ecuación diferencial parcial)


af a*
PVF y (x, 0) = f (x), 0 <x <L (condición inicial)
y(O,t) =0, Í>0 (condición frontera 1)
y(L,t) -0, r>0 (condición frontera 2)

y cuya solución y Qt, t) describe la posición de cualquier punto de la cuerda en un tiempo f.

8.1 Aprorlmaclón de derlyadas por dlferenclas flnltas


Generalídades

La expansión de una función/ (r) diferenciable en una serie de Taylor alrededor de un punto Íi se es-
tudió en los capítulos 5 y 7, y estií definida por

f (x,+a) =f (x,)+af '(x,).{f " (x,)+!f "' (",) *... (8.11 )

* Algunos autores lo llaman problema de valor inicial y valores en la frontera (PVIF).

""0
Esta vez, la utilidad de la serie de Taylor no será estimar el valor de la funció n (x)
f en el punro r. + a,
sino aproximar la derivada de la función en r. a partir de los valores de la funcián án *,y en Í. +
a. para
ello, considérese que a > 0 (con esto la ecuación 8.11 sólo es válida adelante del punto 'í¡ y qu"d
es tan
pequeña (a << l) como para despreciar los términos tercero, cuarro, ..., del la¿ó ¿erecñá
dL la expan-
sión, con lo que la derivada/' (r,) puede aproximarse así

dft f (x,+ a) - f (x,)


;l-, =f ' (x,)= (8.12)

Esta ecuación quedó definida en el capítulo 5 como la aproximación de la primera


derivada de/ (r) en
r con diferencias hacia adelante.
Un resultado similar, válido a la izquierda de x,, se obtendrá restando a de x,en la ecuación g.11;
esto es

f (r,-a)=f (*,) -af ,(x,). ,, (xi)


- f ,,, (r,) *..
fif { (8.13)

y como a 11 I, puede llegarse a

dft f ' (x,) - f (x,- a)


+l
clx, I x,
=f '(*,)
a
(8.14)

la aprodmación a la primera derivada def (x) en tr, con diferencias hacia atrás.
Si en cambio se resta miembro a miembro la ecuación 8.13 de la 8.11 y se aplican los razonamien-
tos anteriores, se llega a la expresión

(8.1s)

conocida como la aproximación a la primera derivada de (x) en ri con diferencias centrales


f
que se puede obtener la expresión 8.15 sumando miembro a miembro las ecuaciones g.12 g.14,
(nótese
y y
luego despejando /' (r,)).
Si en las expansiones 8.11 y 8.13 se desprecian los términos quinto, sexto, ...,
del lado derecho y se
suman miembro a miembro los términos que quedan, se obtiená

d2f f (x,+ a) - 2f (x,) + f (x,- a)


f " (x,)= ctx'
t

,+l ,, a2
(8.16)
|

que es la aproximación de la segunda derivada de (x) en .rj por diferencias


f centrales.
Las aproximaciones de derivadas no están restringidas a funciones de una sola
variable; cuando
se tiene una función de dos variables, por ejemplo T(x, t), sus derivadas parciales
por definición son
como sigue

AT T( r + Ax , t) - T (x, t)
.0
-=lím
0X a¡ LJt
(8.17)
AT T(x, t + Lt) -T (x, t)
0t A/-0
-=lím Lt
/'
{ 62A
\
) Ecuaelones diferenciales parciales

a,
Por esto, sus aproximaciones con diferencias hacia adelante en el punto (r,, rr) quedan
Ía
m
AT T(x, + a, t,) - T (x,, t,)
tl- con¿ > 0
0x (xn t,) &
(8.18)
AT T(xn t,+ b) - T (x,, t,)
conb > 0
at I r', ,,t

La aproximación con diferencias hacia atrás queda

AT
*T{x,,t,)-T(x,-a,t,)
0x (x, t,) ú
(8.1e)
AT T(x,, t,) - T (x,, t, - b)
u lu,,,,t

y sumando las correspondientes de 8.18 y 8.19 se obtienen

AT
_ T (x, + a, t,) - T (x, - a, t,)
0x (x,, t,) 2a
(8.20)
AT T(x, t,+ b) - T (x,, t -b)
at I r',,11 2b

que son las aprodmaciones con diferencias centrales a las primeras derivadas parciales de T(a r).
Las segundas derivadas parciales deT(x, r) quedan aproximadas con diferencias centrales así

azT T(x, + a,t


,) - 2T (x, t,) + T (xi - a, t,)
af (xnt) a2
(8.21)
A2T T(x, t, + b) - 2T (x,, t,) + T (x, t, - b)
*
at' I s,,,;1 b2

Finalmente, se presenta la aproximación de la segunda derivada parcial combinada; esto es

A2T T(x,+ a,t,+b) -T (x,- a,t,+b) - T(r, * a,tj -b) +T (x,- ú,tj-b) (8.22)
dxdt 4"b

cuya deducción se deja al lector como eiercicio.


Es importante observar que las ecuaciones 8.18 a 8.22 se pueden obtener a partir de la expansión
deT (x, r) en serie de Taylor, alrededor (x, t,); esto es, de

T(x +a,t,+b)=T(xnt,)*o{l . b+l


dr r,¡ 0t l1',, llx,,t,) (8.23)

""t
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

arT I a2T I A2T


¡62_ I +2ab _ I +b2 _ I
I

+.._
6* l(',, t,l 0x0 t t,l 0t2 11x,, t,)
11x,,

aplicando los mismos razonamientos que condujeron a la ecuación 8.12 y después de 8.14 a 8.16
(véase el problema 8.3, al final del capítulo).

tcuacíón d. .ulor unídímensíonal en áíferencías frnítas


Una de las ecuaciones diferenciales parciales más estudiadas es

AT a2T
=a- (8.24)
at 6x2

que describe la conducción de calor en régimen transitorio en una dimensión, la difusión unidirec-
cional de masa en régimen transitorio, etcétera.
Por ejemplo, puede describir la conducción de calor en una barra aislada longitudinalmente du-
rante cierto periodo, tomado a partir de r = 0. La barra se considera suficientemente delgada y de lon-
gitud L muy grande en comparación con su grosor. Sean los e)ffremos de la barra tomados como r = 0
yx=L(véasefigura8.5).
Sean además las condiciones siguientes:

a) r(x, o) = f (x) 0<r< L

Esta expresión, conocida como condición inicial, da el valor de la temperatura T en cualquier


punto de la barra al tiempo de inicio r = 0.
b) T(0, ¿) = g, (4
conú>0
c) T(L, t) = S, (t)

Figura 8.5 Barra aislada longitudinalmente.

Estas expresiones, conocidas como condiciones frontera, dan los valores de la temperatura T de la
barra en sus extremos a cualquier tiempo t.
La ecuación 8.24 y las condiciones a), b) y c) constituyen un problema de valores en la frontera
(PVF). Resolver este problema numéricamente, significa encontrar los valores de T en puntos seleccio-
nados en la barra: x1, )c2,... , ,xn a ciertos tiempos escogidos: tr 1t, ...< t_á"; esto es, calcular

q63o
Ecuaciones diferenciales parciales

Dominio de definición de ?

Figura 8.6 Dominio de definición de la función solución del


problema de valor en Ia frontera (PVF) planteado.

T(xr, tr), T(xr, tr),... , T (x,, tr)


T(xr, tr), T(xr, tr),... , T (x,, tr)
(8.2s)

T(xr, t^*), T(xr, t^*),... , T(xn, t^*)

Para observar esto geométricamente, primero se representa el dominio de definición de T como el


rectángulo que se ilustra en el sistema coordenado re - t de la figura 8.6, y los puntos del dominio de
definición donde sé aproximarán los valores de T son los puntos de cruce de las horizontales f = trr... t
t=t^xylasverticalesÍ=.r1,... ,Jt=J',n, queenadelantesellamaránnodos(véasefigura8.7).
La ecuación 8.24 es válida en todo el dominio de definición, por lo que evidenternente será válida
en cualquier nodo, por ejemplo (r,, r,); esto es

arl =o a*
a2Tl
r l(",, ,,) lq*,,t,)

Si ahora se sustituyen las derivadas parciales evaluadas en (r,, f,) con sus aproximaciones con diferen-
cias finitas en esta ecuación; por ejemplo, con diferencias finitas hacia adelante a 0Tl0t y diferencias
centrales a 62Tf 0f , se obtiene

T1,1+t -Tt,t _ ^
Tí-t,l -27t,l +7.,
ttt,l
(8.26)
ba2

Seha remplazado T(x,, ú,) con T,,,para simplificar la notación.


Hay que observar además que los nodos marcados con punto negro (o) en la figura 8.7 son los
nodos usados para aproximar |Tf 6t, y los marcados con una cn¡z (X) se emplean a fin de aproximar
a 02Tl E*.

u*D
x=xj_t x=xj

t = tj+t

t=tj

t= t¡_r

Figura 8.7 Nodos básicos para aproximar la ecuación 8.27.

De manera similal se obtienen las ecuaciones para los dernás nodos de la red (o malla),
lo que con-
duce a un conjunto de ecuaciones algebraicas que pueden ser simultán"", o .ro y que
involucran los
valores de {,, que se buscan. Su solución es la misma del problema de valor en la frontera
(pVF).
Es oportuno hacer notar que la derivada parcial en el tiempo 6T10t sepudo
aproximar con diferen-
cias hacia atrás o con diferencias divididas centrales.

8. ¡l soluclón dc Ia ccuaclón de calcr untdlmenslcnal


Método.*pli.íto
Para ilustrar este método se resuelve el PVF planteado en la sección anterior
con los datos siguientes

AT a2T
at a*
PVF T(x,O)=20"8 0 <x<L
T(0, r) = 10O "E t> 0
T(1,0 = 100 oE f>0

G*=
Ecuaciones diferenciales parciales

a = tpie'zlh
L = lpie
f-,* = th

Solución
Primero, se construye la malla en el dominio de definición, diüdiendo la longitud de la bana (1 pie)
en cuatro subintervalos y el intervalo de tiempo (1 h) en 100 subintervalos.

r{
9-

tr: il
e_ 0.02

il F
c tu
U
E
F
o.0r

lrr
(.)

-ro=O 0.25 0.50 O.75 xo= |


CIT(¡,0) =20¡oF0<¡<l

Figura 8.8 Nodos iniciales para el método explícito'

Las condiciones frontera proporcionan la temperatura en cualquier punto del eje ty delavertical ¡ = 1

y a cualquier tiempo, mientras que la condición inicial proporciona la temperatura en cualquier punto
del eje horizontal r al tiempo cero.
Cada nodo de la malla queda definido por dos coordenadas (i, j); por eiemplo, el nodo de coorde-
nadas (3, 4) representa la temperatura en el punto x = O.75 pies de la barra al tiempo t = O.O4 horas, y el
nodo (4, l) latemperaturadelabarraenr= I pie (sufrontera) y at= 0.01horas (véasefigura 8.8).
Hay que observar que en el nodo de coordenadas (0, 0) (esquina izquierda inferior de Ia malla),
la temperatura debería ser 20 "F, atendiendo la condición inicial, mientras que la condición frontera
T(0, 4 establece que debería ser de 100 oF.
Los puntos que presentan estas caracteústicas se llaman puntos singulares; se acostumbra tomar
en ellos un valor de temperatura igual a la media aritmética de las temperaturas sugeridas por la con-
dición inicial y la condición frontera correspondientes. La temperatura tomada para el nodo (0, 0) es
oF.
60 "F. De igual manera se trata el punto (4,O), cuya temperatura también es 60

*t
iláodc N¡¡Éricos aplicados a la lngeniería

H6has estas consideraciones, el segundo paso consiste en aproximar


la ecuación diferencial par-
cial det problema de valor en la fronteri en el nodo (r, o) por
la'ecuacior, g.26, entonces queda
Tr,, - ?r.n T'o-2Tr,o*Tr,
---b =a
a2

Los nodos involucrados en esta ecuación están marcados


por el círculo y cruces en la figura g.g. De éstos,
solamente en el nodo (t,1) la temperatura es desconoci¿", por
r" q"" puede despejarse; entonces resulta

Tr,,= a
* rrr, - 27,,o* Tr,o) * T,,o

al sustituir valores queda

r,,,= rd# rco - 2(20) + 2o) + 2o = 26.4


Si ahora se aproxima la EDp en el nodo (í j) = (2, O), mediante la ecuación g.26, se obtiene

Tr,, - Tr,o T,,o-2Tr,o*Tr,


=o
b a2

Hasta aquí sólo se desconoce la temperatura del punto (2,


I), ya que todos los demás están dados por
la condición inicial; despejando se tiene

b
Tr,r= a (Tr,o - 2Tr,o * Tr,o) * Tr,o
;
se sustituyen valores

7,,
2''= L,.o_1.= eo - 2(20) + 2o) + 2o = 2o
@'25)2
se repiten las mismas consideraciones y cárcuros para punto (3, 0) y se obtiene
el

0.01
I,,' = 1 (Tr,o-2Tr'+T'o) +Tr,o
(025),
Tr,r= 26'4
De esta manera se han obtenido aproximaciones a la
temperatura en los tres puntos seleccionados de la
barra' a un tiempo de 0.01 horas. Al momento se tiene la
iemperatura de todós los nodos de las dos pri-
meras líneas horizontales (filas) de la malla, en seguida
se proüderá, siguiendo el razonamiento anterior
a calcular la temperarura en todos los nodos intermedios
áe la tercera ñh qt, 27,
se empieza con el punto (i, j) = (1, 1) y se aplica la ¡z: z¡y qi, 27.
ecuación g.26, con ro que se obtiene

Tr,, - Tr., To,r-2Tr,r*Tr.,,


b-=a a2

de la que

7,,, = a
# rr,,, - 2T,.,, + T,,,) + 7,,,

G*n
con la sustitución de valores queda

0.01
7,,, = I (100 - 2 (26'4) + 20) + 26'4 = 37'Is2
ó
Al proceder análogamente para los otros puntos se llega a

Tr,z= 22.O48
Tr,r= 37.152

Con esto se tiene la temperatura en los tres puntos seleccionados de la barra cuando hayan transcurrido
0.02 horas.
Este procedimiento se repite para la cuarta, quinta, ..., ñlas, con lo cual se obtienen las temperatu-
ras en los puntos seleccionados de la barra a tiempo ¿ = 0.03, t = o.04,..., hasta llegar al
tiempo fiiado
comot-á*=1hora.
ne'its cien conjuntos de temperaturas obtenidas, en la tabla 8.1 sólo se muestran algunos para
facilitar su presentación y análisis.
Este método también se conoce como método de diferencias hacia adelante.

Díscusíén d- t trltudou
. Hay simetría en la distribución de temperaturas en la bana debido a que: a) la temperatura
inicial
y c) las propiedades físicas de la
es constante; b) la temperatura es constante. e igual en las fronteras,
barra son independientes de x Y ú'

Tabla 8.1 Resultados de la solución del PVF de conducción de calor en


una barra metálica.

0.00 60 20.000 20.000 20.000 60


0.01 100 26.400 20.000 26.400 100
0.o2 100 37.152 22.048 37.152 100
0.03 100 44.79t 26.881 44.791 100
0.04 100 50.759 32.672 50.759 100
0.05 100 55.734 38.419 55.734 100
0.06 100 60.046 43.960 60.046 100
o.o7 100 63.865 49.108 63.865 100
0.08 100 67.285 53.830 67.285 100
0.09 100 70.367 58.136 70.367 100
0.10 100 73.1.51 62.050 73.151 100
0.20 100 89.968 85.812 89.968 100
0.40 100 98.599 98.018 98.599 100
0.60 100 99.804 99.723 99.804 100
0.80 100 99.973 99.961 99.973 100
1.00 100 99.996 99.995 99.996 100

"€)
La temperatura en el centro de la barra es un mínimo,
' de manera que se satisface
J
dTt Pa
=o
-ldxl-=!
(véasefigura 8'9), ya queson los puntos más alejado
de los extremos, los cuales tienenlastemperaturas

el flujo de calor hacia el cent-ro de la barra (donde se da el gradiente


1i"-,t:n"tt"n
maxma. - m,íximo1,
' 4dx
Hay que observar que cuando t = 0.01, la temperatura en el punto
central es igual a la inicial, o sea
T(0'5, 0'01) = 20 'F. Esta situación no es congruente con el fenómeno que ocurre, ya que
es de espe-
rar que la temperatura cambie después del insiante cero. El resultado
se debe a que la estimación de la
temperatura en un nodo depende de las temperaturas de los
nodos en un tiempo previo.
La temperatura en la barra tiende al régimen permanente
a medida qu",r""r.uí"
T --+ 100 "F cuando t -+ a. "íii;;;., es decir
Sólo se encontró la temperatura en tres puntos interiores de la
barra. Si se desea información de
P"yot número de puntos interiores, debe construirse una malla más cerrada; es decit subdividir la
longitud L en más subintervalos.

100

98.60
98.07

62.05
60

G;"
,,Método, xplkitó
Para aproximar la solución al problema de valor en la frontera
(I d-=-a2T aT
0x2 At
r
.] 1r, o¡ =¡1r¡, 0<l<r.
I r(0,4 =s, (4
I r (r" r) = s,U), ú>0

Proporcionar las funciones CI(X), CFI(T) y CF2(T) y los


de Ia malla en el eje
DAISS: El número Ñi a" p""io. de ti matta en el eje x, el número NT de puntos y ALFA de la
t la longitud totul^Xp del eie x, el tiempo máximo TF por considerar el coeficiente
derivada de segundo orden.
RÉSUI;XADOS: Los valores dela variable dependiente T a Io largo del eie r a disüntos tiempos
t: T'

PASO 1. Hacer DX = XF/(NX - 1).


PASO 2. Hacer DT = TF/(NT - 1).
PASO 3. Hacer L,AMBDA = ALFA*DT/DX**2'
PASO 4. Hacerl = 2.
PASO 5. Mientras I < NX - 1, repetir los pasos 6 y 7'
PASO 6. HacerT(I) = CI(DX*(l-1))/2.
PASO7. Hacerl=l+l'.
PASO B. HacerT(1) = (CI(o) + CFt(0))/2.
PASO e. HacerT(NX) = (CI(XF) + CF2 (o))12.
PASO 10. IMPRIMIRT.
PASO 11. Hacer | = 1.
PASO 12. Mientras | < NT repetir los pasos 13 a 24'
PASO 13. Hacer I = 2.
PASO 14. Mientras I < NX-1, repetir los pasos 15 y 16'
pASo 15. HacerTl(rf = 6MBbA.T(I-I) + (1-2. LAMBDA).T(I) + IAMBDA*T(I + 1).
PASO16.Hacerl=l+1'
PASO 17. Hacer I = 2.
PASO 18. Mientras I < NX-1, repetir los pasos 19 y 20'
PASO 19. HacerT(I) = T1(l)'
PASO20.Hacerl=l+1'
PASO 21. HacerT(1) = CFl(DT*l).
PASO 22. HacerT(NX) = CF2 (DT-l).
PASO 23.IMPRIMIRT.
PASO24.Hacerl=J+1.
PASO 25. TERMINAR.

Calcule la temperatura como una función de xy t en una barra aislada de


longitud unitaria (en
pies), suieta a las siguientes condiciones inicial y de frontera

CI T(r,0)=50sennx 0<x<1
CFl T(0, T) = 100 oF r> o
CF2 T(1,4=50oF
y con d = 1, Pie2 lh.

u*t
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

Soluclón

G,El problema de valores en la frontera queda establecido como sigue

AT A2T

fta*
--t¿-

T(¿0)=50senzr
-{
T (0, r) = l0O oF

T(L,t) =50 oF

Ahora se divide la barra en n = 8 segmentos o subintewalos, de tal malera que


se tiene un total de
nueve nodos en cada fila. de los cuiles siete son interiores; con esto, a 0.125 pies.
se estudiará durante media hora y se dividirá este tiempo de interés en
= El f.";;;;
m = tO0, que d" b =-;;ó;
horas. La malla queda como se muestra en la figura S.iO.
Para mayor facilidad del uso de la ecuación*g.26 se despeja el término T.
- ..,, ya que reDresenta
la temperatura desconocida, y se denomina ¡, el términ;
--r ;b¡;;,¿;;;;il. á1ffi;r';;;;H_
nes algebraicas, dicha ecuacién queda

T,inr* 14-r,¡ * {1 *2i!} 4,¡ * r4-r,; (8.27)

cuya aplicación en (i, j) = (1,0) produce

T,,, = ITo.o + (1 -2iv) Tr.o+)uTr.o

se calcula el valor de )"

E.
O
il lt
a c
,-i
t\ ñ
d
t¡r t¡.
C) Q

(3,0) (4,0) (s,0)


CI Z(0, x) = 50 sen + ¡

Figura 8.10 Malla del ejemplo 8.1.

G*"
Ecuaciones diferenciales parciales

u"t
Tabla 8.2 Temperaturas (oF) deleJemplo g:1:

0.000 50 19.13 35.36 46.19 50.00 46.t9 35.36 19.13 2s


0.005 100 34.20 33.63 43.94 47.56 43,94 33.63 26.20 50
0.010 100 55.08 37.r1 4r.80 45.25 , 4I.80 34.55 36.20 so
0.015 100 63.70 44.36 41.4A 43.A4 4A.59 37.40 40.09 sO
0.020 100 69.13 49.61 42;88 41.73 40.35 39"28 42.40 50
a.025 100 72.76 53.70 .44.66 41.66 40.45 40.62 43.83 s0
0.030 100 75.38 56.91 46.59 42.23 40.89 41.59 44.78 50

0.050 100 81.19 65.19 53.68 46.92 44.17 44.41 46.68 50


0.100 r00 86.98 75.O8 65.18 57.81 53.06 50.61 49.86 50
0.150 100 89.73 80.09 77.59 64.57 59.14 55.16 52.28 50
0.200 100 97.32 83.02 75.40 68.67 62.90 53.03 53.83 50
0.300 100 92.86 85.85 79.10 72.67 66.60 60.85 55.36 50
0.400 100 93.42 86.89 80.46 74.14 67.96 61.89 55.g2 50
0.500 100 93.63 87.28 80.96 74.68 68.46 62.28 56.13 50

Díscusíón de lou resulüadot


o En este caso, la distribución de temperatutas con respecto al centro de
a pesar de que la
^,"-rjiu,il;
la barra no es simárica,
distribución inicial si lo es, 50 sen t*1. ¿"" ," ¿";;; q*1;
los e¡rtremos es diferentg lo cual genera'un fluio de'cior más intenso
del extrem; t;;ü;
hacia el centro de la barra.
o la temperatura en el centro de la barra y sus cerc¿rnías disminuye en el intervalo 0 < t
< 0.02
(véase tabla 8.2). Esto se debe a que cuando f 0, la temperatura
= en el centro d" d b;;;
mayor que en sus vecindades, de tal modo que en un lapso hay flujo
de calor del centro de la
barra hacia los lados (más pronunciado hacia el exrremo dereáo), .r"á"
ratura en la zona central dism_inuye aproximadamente hasta 0.02á segundos
fo, r" ;;il;;;-
gráficas a r = 0.05, 0.010 y 0.025 segundos), para después tÁ r" ns"* ;.11,
scgundos). "*p"rur;;;;; ó;d;;= d;
r Cuando el lapso es amplio, (r > 0.2 segundos), Ia distribución de la temperarura
es casi lineal a
lo largo de la bara. (en la figura 8.n., gráfica'at = o.2segundos). E- á;;p;r"^";;;;i;;;;
cuando t -+ @' esto es' que se alcance el régimen p"trnir"nte án utt ti"mpo gtÑ; Al;;
;rtt
cambiar la temperatua m el tiempo, el término f = Orr^EDp de nuestro problema se simplifica a

E2T ^ d2T
-0o = 0, unaecuacióndiferenci¿Iordinari4q, cuya solución analltica es
!g,q uv¡ T= cr )t + c2.
-a* df

( 64()
L

f,60
o
Éso

0.125 0.25 0.375 0.5 0.625 0.75 0.87s


Distancia

Figura 8.1f Cráfica de la distribución de temperatura a diferentes t¡empos.

Los cálculos pueden hacerse con Matlab.

^G^
fi¿Flt&l¡,
q#
*1"; libr=9; tf =0 . 5; Nt=10L; Alf a=1;
.Xf
Dx*Xfl (Nx-1) ; Dt-=Lf./ (Nr-1) ;
Lambda=Alf a*DE /Dx^ 2
for i=2:Nx-1
T(i).=CI8-1 (Dx* (i-1)) ;
end
r (r.) = (cI8_1 (0) +cF1_8_a (0) ) /2 ;
T (Nx) = (cI8_l- txf ) +cF2 8 _a (0) ) /2;
fprintf ( '0.000' )
for i=1:Nx
fprintf (' ?6.2f' ,T (í) )
end
fprintf ( '\n' )
for j=1;¡¡-1
for i=2:Nx-1
T1 (i) =Lambda*T (i-1) + (1-2*Lambda) +T (i) +...
Lambda*T(i+1);
end
for i=2:Nx-l-
r (i) =r1 (i) ;
end

unD
I Ii i:,:_,
::: :::r::i::::....:- : ,,.,: , ,

,,'i...;.i.,.?{fi,:*C!'t"l,tDt*j } ¡''
.8

¡,1.',.t,,T{'N5r) *CF2 6'L (Dt*j) ;


,

fprintf ( . t5. 3f ,, j +Dt)


for i=I:Nx
fprintf (- ?6.2fr,T(i) )
,:, gnd:: ,

r fprintf('\n')
end

ra$biin se puede usar Microsoft Excel para realisar Io¡ cálculos. Para ello.escriba en las cel-
,
das indicadas, en-la columna de la siguiente tabla, la fórrnula.de la seguada columna.
-pdmera
Después arrastre la fórmula de la celda C6 hasta la celda 16; arrastre ahora las-fOrmulas de las
celdas C7 y C8 hasta las celdas 17 y I8, rerpectivamente. Por último, arrastre el rango de celdas Ag:
18 hasta las celdas A1O7:IhO7.

Celda Fórmula

A6 Tiempo
A7 0
A8 =A7+$D$2
B1 alfa
82 1

B5 Distancia
B6 0
B7 =(s0*SENO(PI() * 86)+$ C$4, I z
B8 =$c$4
c1 a=Deltax
C2 0.125
C3 CFl
C4 100
C6 =86+$C$2
C7 =s0.sENo(Pr0-c6)
C8 =$E$2
*87+(1-2* $E$2) *C7+$E$2 *DZ
D1 b=Delut
D2 0.005
D3 CF2
D4 50
E1 I^ambda
E2 =82*D2lC2^2
l7 =(s 0+ SENO(PIO. I6)+$D$Q I z
l8 =$D$4

G""
Ecuaciones diferenciales parciales

Método ímplicíto
Para ilustrar este método se resolverá nuevamente el ejemplo

ri EDP _0T a _A2T va pie'z/h


= = 1
la¿a*
I

pVF < C.l. T(r,0) =20oF,L=1 pie


CFl T(0,r) = 100 oF, r.. = th
. CF2 T (1, t) = 100 oF

(ya utilizado para mostrar el método explícito).


Primero, se obtendrá la ecuación básica del algoritmo.
Se toma el nodo (i, j) de la malla construida sobre el dominio de definición O = % <t< t^u= l, O

<x <L = 1 (véase figura 8.12) y se evalúa la EDP, entonces

arl arTl
| ,0, ,,t o =
ar¡ lr',,,,1
"
Ahora se sustituye dTl 0t en (x, t ,) por diferencias hacia atrás, y 02Tf 6x2 en (x,, t
,)
por diferencias cen-
trales, lo que da

Tt,l -T t,t-t T.t-t,l . -zTi,i*Tur,j


^. (8.28)
bnz li
I

t
I =tm=t

Figura 8.f 2 Nodos básicos para el método implícito.


\
64'B)
Mátodos Numéricos aplicados a la lngeniería

13
r:_

O il
il
a j
¡\
N
i\ f¡i
O
t¡r
(J

CIr(¿0)=20¡F0<¡<1

Figura 8.13 Nodos iniciales para el método implícito.

De acuerdo con la notación de punto negro (.) para los nodos empleados a fin de aproximar a ATlAty
cruz (x) para aquellos que se usan en la aproximación de A2Tf A*, se tiene el esquema de la figura 8.13,

Solución
Seconstruye la malla con /¿ = 4ym= 100, con lo que a=0.25yb =0.01.
Si (t i) = (1,1), la ecuación 8.28 se aproxima así

Tr,, - Tr,o To,r-2Tr,r+Tr,,


-
b a2

La temperatura en los nodos (0,1) y (1,0) está dada por las condiciones frontera e inicial, respectiva-
mentg pero se desconoce la temperatura en los nodos ( 1, 1 y (2, 1 Entonces se tiene una ecuación con
) ).
dos incógnitas que rearreglada queda

(1 + 2I) Tr^ -LTr,r= ?,.0 * I To., (8.2e)

donde como se sabe, ¡" = abla2 (que es un parámetro adimensional).


EI procedimiento se repite en el nodo (2,1)ylaecuación diferencial parcial queda aproximada por

Tr,, - Tr, T''' -27''' * Tt,'


- o
b a2

En esta ecuación hay tres inc(gnitas Tr,Tr,ryTr,t así pues, al rearreglarla queda
/'
L**
Ecuaciones diferenciales parciales

-I 7,,, + (1 + 21") Tr,, - \Tu,, = Tr,o (8.30)

Análogamente para el nodo (3,1), la ecuación diferencial parcial (EDP) queda aproximada por

Tr,, -Tr,o Tr,, -2Tr,, + Tn,,


- o
b d2

En esta ecuación sólo hay dos incógnitas, que son Tr,, y Tr,r; así pues, al rearreglarla resulta

-LTr,, + (f + 21,) Tr,r=Tr,o*LTn,, (8.31)

Las ecuaciones 8.29 a 8.31 constituyen un sistema de ecuaciones algebraicas lineales en las incógnitas
Tr,r,Tr,ryT.,r, que son precisamente las temperaturas que se desea conocer. Esto es

(1 +21.)7,,, - LTr,, = ITo,,*T,,0


- I 7,,, + (1 + 27\) T2,l I Tr,, = Tr'
- LT,, + (1 + 2i,")Tr,, = Tr,o+LTn,,

Con la sustitución de valores

l. = 0.16, Trl = Trn = Tz.o= 2O oF, To,, = Tn, = 100 "F

y resolüendo por alguno de lo métodos del capítulo 3, se obtiene

Tr,r=29.99, Tr,, =22.42, Tr' = 29.99

Hay que observar que estas temperaturas obtenidas para t = 0.01 h son diferentes a las que se obtuüe-
ron con el método orplícito; además, la temperatura del punto central es distinta de la condición ini-
cial. Esta situación es más congruente con la realidad del fenómeno que oorrre (recuérdese que con el
método explícito la temperatura es 20 oF). Lo anterior se explica porque para el cálculo se han tomado
en cuenta todos los nodos de la primera y segunda filas, excepto los de las esquinas T (0,0) y T(a,O).
Mediante la ecuación 8.28 y los mismos razonamientos para la segunda y tercera filas se llega a

(l + 2l')Tr,, - \Tr,, = LT'r+ Tr,,

-\T,, + (1 +2L)72,2-\Tr,, =Tr,,


- LTr,, + (1 + 2)'")\,2 = Tr,+XTn,,

Al sustituir valores conocidos

¡' = 0.16, To.r= Tn,, = 100, Tr,r= Tr,r= 29.99' Tt,r= 22.42,

y resolver se obtiene

Tt,t=38.o2, Tr,r= 26'2, Tr,r= 38'O2,

que son las temperaturas correspondientes at=0.O2 hyar =O.25, ¡ = 0.5 yx=O.75 pies, respectiva-
mente.

'*)
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

Al aproximar la EDP por diferencias divididas en la fila j + 1 (véase figura 8.13) se obriene el si-
guiente sistema

(1 - LTr,¡,
+21,)Tr,¡, =XTo,¡r+Tr,¡
-LTr,r, + (1 +2X)Tr,r, - XTr,u, =Tr,¡
- XTr,¡*, + (1 + 2),")\,j,1 = XTn,¡r+ Tr,¡

100

90

80

70

o 60

_o
F

40

30

Distancia

Figura 8,14 Distribución de temperatura en la barra a diferentes tiempos.

Hay que observar que en todos los casos el sistema por resolver tiene la misma matriz coeficiente, que
es tridiagonal y simétrica.
Todo el sistema se soluciona estableciendo y resolviendo secuencialmente los sistemas de tres
ecuaciones simultáneas para cada fila a partir de la segunda. Los resultados obtenidos con el pnocn¡ue
8.2 del CD se presentan en la tabla 8.3 y en la gráfica de la figura 8.14.

G"u
Ecuaciones diferenciales parciales

Tabla 8.3 Resultados de la solución del PVF de conducción de calor


en una barra metálica.

0.00 60 20.00 20.00 20.00 60


0.01 100 29.99 22.43 29.99 100
o.o2 100 38.02 26.20 38.02 100
0.03 100 44.64 30.67 44.64 100
0.04 100 50.23 35.41 50.23 i00
0.05 100 55.04 40.17 55.04 100
0.06 100 59.25 44.80 59.25 r00
o.o7 100 62.97 49.20 62.97 100
0.08 100 66.29 53.35 66.29 100
0.09 100 69.28 57.21 69.28 100
0.10 100 71.97 60.79 71.97 100

0.20 100 88.62 83.91 88.62 100


0.40 100 98.10 97.32 98.10 100
0.60 100 99.68 99.55 99.68 100
0.80 100 99.95 99.93 99.95 100
1.00 100 99.99 99.99 99.99 100

0,j +1) (l,j +1) 2,j +1) (3,j +l) n-l,j+l (n, j +l)

0,.¡) (l,j ) (2,i) (3,i) n-1, i) (n, i)

0,1) 1,1) (2,1) (3,1) rl,l) l)

Figura B.l5 Nodos iniciales del caso general.


\
642)
En general, si se divide la longitud de la barra en n subintervalos, o sea con n-1 nodos interiores (véase
figura 8.15), el sistema den-I ecuaciones simultáneas con n-l incógnitas para la frla j +I queda

(1 + 21"){, -, - LTr,i*, = }tTo,r, + Tr,,


-LTr,r, + (l + ZL)T,,¡,, -I4,¡, = Tr,¡
-\Tr,n, + (1 + 21")Tu, ., - LTn,n, = Ts,¡

-ITn-t, l+t + 11
\ + 21.)T
t i+t n-2, - ¡.7
' -' n-t, j+l = T*r, j
-¡.T .
n-¿,1+ I
+ (l + 21,)T_r,j+r = T*r,i+LTn,¡*t

La solución de este sistema corresponde a las temperaturas en los puntos seleccionados de la barra a
untiempo Q+t)b.
Hay que observar que la simetría de la matriz coeficiente y su característica tridiagonal. Además, los
elementos de esta maluiz son constantes para cualquier fila (o tiempo) y son

(1+2)") -¡" 0
-¡. (l+2I) -¡.
0 -¡. (1+21.) -¡.

-¡, (1+21,)
0 0 -i\

Método lmpllcito
Para aproximar la solución al problema de valor en la frontera

a A2T dT
6x2 at
-=_
r@,o)=f(x), 0 <x< r.
-{ T(o,t) =9, (4
f > 0
T (x,, t) = g, (t)

Proporcionar las funciones CI(X), CF1(T) y CF2(T) y los

DAIoS: El número NX de puntos de la malla en el eje ¡, el número NT de puntos de la malla en el eje


t, la longitud total XF del eje a el tiempo máximo TF por considerar y el coeficiente ALFA de la
derivada de segundo orden.
RESULTADOS: Los valores de la variable dependiente T a lo largo del eje x a distintos tiempos ú: T.

PASO 1. Realizar los pasos 1 a 10 del algoritmo 8.1.


PASO 2. Hacer I = l
PASO 3. Mient¡as I s NX -2, repetir los pasos 4 a 7.
PASO 4. HacerA(I) = -IAMBDA.
PASO 5. Hacer B(I) = 1 + 2+[,AMBDA.

/'
( 64a
Ecuaciones diferenciales parciales

PASO 6. Hacer C(I) = -["\MBDA.


PASO7. HacerI=I+1.
PASO 8. Hacer J = 1.
PASO 9. Mientras | < Nl repetir los pasos lO a24.
PASO 10. HacerT(1) = CF1(DT.l).
PASO 11. HacerT(NX) = CF2(DT.I).
PASO 12. Hacer I = 1.
PASO 13. Mientras I < NX-2, repeür los pasos 14 y 15.
PASO 14. Hacer D(I) = T(I + 1).
PASO15.HacerI=I+1.
PASO 16. Hacer D(1) = D(1) + I"{MBDA*T(1).
PASO 17. Hacer D(NX-2) = D(NX-2) + I.AMBDA*T(NX).
PASO 18. Realizar los pasos 1 a 12 del algoritmo 3.5 con N = NX-2
PASO 19. Hacer I = 1.
PASO 20 Mientras I < NX-2, repetir los pasos 2I y 22.
PASO 21. HacerT(I + 1) = X(I).
PASO22.HacerI=I+1.
PASO 23. IMPRIMIRT.
PASO24. Hacerl=f+1.
PASO 25. TERMINAR.

Ejemplo 8.2
Resolver el ejemplo 8.1 con el método implícito.

Solución
A fin de comparar resultados con el método implícito, la barra se diüde también en 8 segmentos,
a = 0.125 pies; asimismo, se estudiará el fenómeno de conducción de calor du¡ante media hora
con subintervalos en el tiernpo de tamaño b = 0.005 horas. De esto i,, = 0.32.
El primer sistema lineal que permite calorlar las temperaturas en labÍilra a f = O.0O5 horas es

+ L64 TLr - 0.3272,r = 51.1342


- O.32Tr,, + I.64Tr,, - o.32T3,1 = 35.3553
- 0.32T2,r + L64 T3, - O.32 T4,1 = 46.1940
- O.32Tr,, + 7.64 74,1 - O.32Ts.l = 50.0000

- O.32Tn,, + 1.64Tr,, - o.32T6,r = 46.194O


- o.32T 5,1
+ 1.64Tu, - 0.3277,1 = 35.3553
- O.32Tu,, * 1.64T2,1 = 35.1342

cuya solución por el algoritmo de Thomas es

{,r=38.56, Tr,r=37.84, Tr¡=44.90, Tn,r=47.93, Tr,r=44.5O, Tu,r=35.78' Tr¡=28.4I


El segundo sistema lineal que permite calcular las temperaturas en la barra a t = 0.005 horas es

unt
l¡ikrrkG mÉb +¡abs a b f¡Ser*rÉ

T.,
r| - o.tzr,.,
= 70.5636
= 3Z.B44S
Tr, + 7.64 T3,t - 0.32T4.r
= 44.9041
- 0.32 4,, * I .64 T4, | - 0.32 Ts,l = 47.9329
- O.g2Tn, + 1.64 T.", _ 0.32T. . = 44.5Q21
- O.32Tr, + 1.64 Ti,,', _ O.SZfr,', = 35.784O
_ o.3276,1 + I.64 Tr,, = 44.4055
cuya solución por el algoritmo de Thomas es

Tr,r= 51.17, Tr,r= 41.76, Tr,r= 44.58, Tn,r= 46.40; Tr,r=


4i.4O, Tu,r= 36.9g, Tr,r= 34.29
usando el Pnocneu,r 8.2 del cD con las modificaciones
correspondientes, se obtiene

0.000 50 19.13 35.36 46.r9 50.00 46.L9 35.56 19.13 25


0.005 100 38.56 37.84 44.90 47.93 44.50 35.78 28.4r 50
0"010 troO,. 51,_17 41.75 44.55 46,40 43.48 36.98 34.2s 50
0.015 100,. 59.67 45.89 :45.00 45.42 4?.81 38.35 38.15 50
0.020 100 65.60 49.V4 45.92 44.97 42.62 39.65 40.75 50
0.025 100 69.89 53.T7 47.|i 44.96 42.72 44.82 42.57 50
0.030 100. n.a8 56.15 48,54 45.28 43.O5 41.85 43.88 50

0.050 100 80.31 64.65 54.36 48.48 45.60 45.06 46.73 50


0,100 100 86.83 74.9A 65.13 57.94 53.31 50.87 50.02 50
0.150 100 89.62 79.90 7r.37 64.38 59.00 55.07 52.24 50
0.200 100 91.21 82.82 75.T4 68.40 62.66 57.85 53.73 50
o.300 100 92.77 85.70 78.89 72.45 66.39 60.70 55.27 50
0.400 100 93.37 86.80 80.34 74.02 67.84 61.80 55.57 50
0.500 100 93.60 87.2s 80.90 74.62 68.40 62.23 56.10 50

se deia al lector construir la gráfica de distribución


de temperatura a lo largo de la barra para
tos valores de r y hacer una Jiscusión de resultado, cier-
.o-olu rr;;; el ejempro g.1.

Guo
Ecuaciones diferenciales parciales

8.¡l Convengcncla (métodc cxplÍclto)r cstabllldad


y conslstencla
Convergencía

Hasta ahora no se ha analizado la importante pregunta referente a si los valores obtenidos aproximan
"convenientemente" la solución del PVF en los nodos de la malla. En esta sección se contesta parcial-
mente ese punto.
El error de discretización se define en cada nodo como

e=T-U
donde U es la solución verdadera del PVF y T la aproximación obtenida con el esquema explícito.
Se dice que un esquema de diferencias es convergente si al hacer a = Lx--+O, b = Lt--+O en la malla,
el error de discretización e también tiende a cero. Con estas definiciones presentes, a continuación se
demuestra que una condición suficiente para convergencia del método explícito en la solución de

a2T ar r =I
-
0x2 dr '
(adimensionalizando las variables )

es que O < (Ltl L;,) < 0.5. Se acepta que no se comenten errores de redondeo, lo cual es prácticamente
imposiblg pero aun así, este criterio de convergencia es de uso práctico.
Al expandir en serie de Taylor alrededor del nodo (i, j),la solución verdadera U (es la variable ¿

solamente), se obtiene*

fA12)
U,,i,r= IJ,. + Lt[J, - [.J,, + O [ (40' I (8.32)
;
Al expandir U en la variable x adelante y atrás del nodo (i j), se obtienen, respectivamente

Lx2 A¡J Lf
U ,,,r,¡= U,,, + ArU" + ---- U*+ U* +_u
,t 4lE
(8.33)

.f u*+o[(ar)6]

Lf *M u
U rr, j=Ui, j- LtiU, +-u
2la
-44u
3!E4tffi
(8.34)
&f
- s! U*+O[(Ax)6]
Hay que observar que en las ecuaciones 8.32 a 8.34 las derivadas se evalúan en el nodo (i, j), cuyas
coordenadas son.r = iLxy t -- j\t.
Con la suma de las ecuaciones 8.33 y 8.34 se obtiene

+ U, representa la primera derivada parcial de U respecto a r, U, , la segunda derivada parcial de U respecto a t, efc&era.

uuD
*
ff u**o t (^r). l
Un,i + urr,j= 2u,,¡ Lr{J* * (8.3s)

Al multiplicar por l.

I I U,.,,; * Urr, jl = 2]'U¡,+ Lf ]tll*+$


s o [ (^.r).1 (s.sa)
't 12 ^u**
Se despeja u- y se sustituye 1,, con Ltf Lx2 en algunos términos y resulta

u*=! -¡*r,i ' -i-r,, .r-2), u..-Yu


¡.
-# A¿ r1u,,,+u, ,,t ** Lt 12 O[ (A.r)'] (9.¡Z)
^;
U, se despeja de la ecuación 8.32

r Lt2--- ot(A4'l
iu,,l - -- Lt
u, = I u,,¡., - ur, - (8.3g)
Lt
Al sustituir las ecuaciones 8.37 y g.3g en la ecuación diferencial parcial, u,= uo

u,,r,- u,, -
# u,,- ol (Ar), I =

(8.3e)
\u,,*r,i+7'U¡,¡ - 2I"Uí,,- \j=o,
'r12w
U*+ l. o I (A.r).l

Se despeia U,,,.,

U,, j*r= X Urr,,* ( 1 - 2 7t) U,,


¡
+ 7' Il¡t j - u*
#
(8.40)
* -l
Lt' U,,*
o [ (^4'] + ].O [ (^d']

Si se hace

Zu=L'u,,--M O[(AO,l +o[(Ar)a]


Lt z dU** (8.41)

y se sustituye la ecuación 8.41 en la g.40

U,,nr=LUrr,,* (1 - 2¡') U,,¡*\Urr,


j* 2,,¡ (8.42)
Se resta del esquema explícito Tr,nr=LTrr,¡+ (1 - 2),) 7,,¡ +\Tnr,¡,miembro a miembro, la ecuación g.42

T,,¡r- u,,¡r=)'(7,-,¡-U,-r,,) + ( 1- 2t\)(Tt,j-u,,,)


(8'43)
+ i'(Ta,¡ - u,-r,,) - 2,,,

L652
Ecuaciones diferenciales parciales

Este desarrollo algebraico expresa el error de discretización e,,,,r= (T,,nr- Ur, en función de los errores
ur)
en los nodos vecinos ei_t, , er, y eí*1, j qlJe se usan en eI esquema explícito, o sea
i ,
e.
Ll+l
. =Le.t-l,l .+ (l
\ - 27")t et,l . +)"e.
¡+l,J -Z \l . (8.44)

Supóngase ahora que 0 < ¡" < 0.5, con lo que los coeficientes l, y (1-2 ?r) son no negativos. Si, por otro
lado, se saca el valor absoluto en ambos miembros de la ecuación 8.44 y se aplica la desigualdad del
triángulo, se obtiene

I n,,,*rl = 7' I e*r,,1* (t - 2),") | e,,, | + 7' leur,,l * | - 2,, ¡l (8.45)

Sisellamau^u(h)con0<h<mlacotasuperiordelen,olconl<i=n-l,sedenotaporZ^o(k)conk
que antes- lacota superior de l-Zr,o I con 1 <i <n-1, yse sustituye ei_r¡,e¡,i, ei*r,¡,e¡,¡ryZ¡,J
-igual
con sus respectivas cotas superiores ¿má¡ (j), u^oQ +l) y Z^*(l), simplificando se llega a

e^o(j +7) = e^o(i) + Z^*(i) (8.46)

Si se analiza esta desigualdad en un periodo 0 < f < t^u= t., se tiene

e-*(1) < e-* (o) + Z^o(o)


e^o(2) < z-* (1) + Z^o(l)
e^o{3)=e^*(2) + Z^o(2)

'..
e^*(m) < e^o (m-l) + Z^o(m-l)

Al sustituir el término e^*(I)


de la segunda desigualdad con el lado derecho de la primera, aquélla
permanece, e incluso se refuerza, con lo cual queda

e^o(2) =Z^*(o) + Z^o(l) + e-*(o)


Válgase la consideración de que los valores iniciales son exactos, e-o (0) = 0.
Este resultado se sustituye por el término e^o(2) de la tercera desigualdad, con lo que

e-r" (3) = Z^o(o) + Z-^(7) + Z^*(2)

Este procedimiento se repite hasta e^*(m); por lo tanto

e^*(m) <m Z^*(m-l)


Se tiene

e^u(m)=r^*li
raf IJ,-:U*+
Lf -l o
o t(A¿)'l+ [(Ar)a]

recordando que f-á, =m Lty la ecuación 8.41. De esta desigualdad se deduce e^e(m) tiende a cero qtJe
siAryArdendenacero;yyaqueestadeducciónsedesarrollópara0<l.<0.5, lacondusiónsóloserá
válida para estos valores de l"; por ello, se constituye como una condición suficiente para convergencia
no necesaria- ya que ésta puede ocurrir por otras razones.
-pero
\
65,3-)
rstabílídad
El concepto de estabilidad se refiere a la propiedad de una ecuación en diferencias particulares
(base
de un algoritmo), y significa que cuando Lt--+o, el error introducido por cualquier motivo
(condicünes
iniciales, frontera, redondeo, etcétera) está acotado. Lo anterior no iignifica que la desviación
entre la
solución verdadera de cierta ecuación diferencial parcial y su aproximación cón una ecuación
en dife-
rencias sea pequeña, ya que esto está determinado por el concepto de consistencia.

Consístencía

Se dice que una ecuación en diferencias tiene consistencia cuando solamente aproxima
la ecuación
diferencial parcial que representa. Aunque esta propiedad parece cumplirse en t;dos los casos, no
es
así para algunos esquemas iterativos; por ejemplo, el algoritmo explíciio de Dufort-Frankel
no es con-
sistente en ciertas circunstancias. *

8.5 llétodo de Cranl¡-Ilcholson


Además de los métodos üstos para resolver los PVF de las secciones 8.2 y g.3, existen otros
métodos
de solución en diferencias. Entre éstos, uno de los más importantes por su estabilidad incondicional
y
alto orden de convergencia** es el algoritmo de Crank-Nicholson.

i-t, j +l i,j+1 i+l,j+l

i-t, j t,l i+1,j

0,2 1,2 2.2 \)

0,1 2,t 3,1 I

Figura 8.'16 Nodos usados en el método de Crank-Nicholson.

* Dufort, E' C' y Frankel, S.P., "stability Conditions in the Numerical Treatment of parabolic
Differential Equations,,, M athTables
Aids Comput., 7 (1953), pp. 135-152.
* *Isaacson,
E. y Kelle¡ H.8., Analysis of Numnical Methods, Iohn Wiley and Sons,
Nueva york 1966, pp. 390, 392, 1082, 10g8.

( 6,5,4
Ecuaciones diferenciales parciales

Este método consiste en combinar las aproximaciones de ATl6t con diferencias hacia adelante, apoyán-
dose en lafila j, y la aproximación con diferencias hacia atrás, apoyándose en la frla j+1, con lo que se
obtiene un algoritmo implícito. Por ejemplo, al aproximar 0Tl0t en el nodo (i, j), con diferencias hacia
adelante, y de 02Tfíix2 con diferencias centrales (véase figura 8'16), se obtiene

T
- ¡+l -T..i
¡, t, ^-
T...-2T.
t-1, I I
+T..,
t-t, t, I (8.47)
af Lf
Al aproximar dTllten el nodo (i, j+l), con diferencias hacia atrás, y a02Tf 0*, con diferencias centrales
(véase figura 8.16), se llega a

7,,,,r- T,,, ^. T,-,,


i*t - 2T¡,i*t + T;*r,;*r
(8.48)
N*'

Luego de sumar las ecuaciones 8.47 y 8.48 y rearreglar resulta

7,,
n, - r r, = | IT ¡-r,¡ - 2T,,
¡
* T ur,i * T,-r,¡,, - 27,, j*r= T,.,,
¡, I (8.4e)

que es el algoritmo de Crank-Nicholson.


Si este algoritmo (ecuación 8.49) se aplica a los nodos (r,O) y (1,1), o sea i = l,j=o(véasefigura
8.16), se tiene

Ttr - Trn' =,| [t* - 2Tro,+ Tr..o' + To* * 2Tr^' + ?¡,r'l (8.s0)

donde los nodos (0,0), (1,0), (2,O)y (0,1) son conocidos a partir de las condiciones inicial y de fron-
tera; en cambio, los nodos (1,1) y (2,1) son incógnitas. Al rearreglar la ecuación 8.50 queda

(1 + l") T,,, - Lr,,, = (r- r) r,,o *f,tr,,* ro,, * r,,o l (8.sl)

Al aplicar el mismo algoritmo (véase ecuación S.49) a los nodos (2,O)y (2,1); es decir, i = 2, i = 0, se tiene

¡.
Tr,t -Tr,o =;lTt,, -2Tr,o +7..0 + Tr,, -2Tr,t *Tr.t l (8.s2)

donde las incógnitas son 7,,,, Tr,ry Tr,r, ya que los demás nodos están dados por la condición inicial.
Al rearreglar resulta

l"¡'¡"I
(r + )v ) Tr,,-;r,,= T T,,o + (1 - r) Tr,. * trr' (8.53)
tr,^*
Análogamentg al aplicar la ecuación 8.49 alos nodos (3,0) y (3,1), es decir, i =3, i = 0, queda

¡"
T r,, - T r,o = I r r, - 2Tu,o + T n,o + T r,, - 2Tr, + T n,rl (8.s4)
;
*t
donde los nodos desconocidos son solamente (2,1) y (3,1), ya que los otros son conocidos por la
condición inicial.
La ecuación 8.54 se rearregla y queda

¡, ¡"
- TT', + (1 + l.)Tr,, =ilTr,o+Tn,o+Tn,rl* (1 -r) Tr,, (8.s5)

Las ecuaciones 8.51, 8.53 y 8.55 forman un sistema cuya solución es la temperatura T en los nodos
(1,1), (2,1) y (3,1); o sea,

1
(t+I) T,,,-; Tr,,

,' r -¡"
+1.)^r,,
-VT,j+(1
2
(8.s6)
r
-| rr,, + (1 +l') ?.,, =
x Tr,o*Tn,o*T',r+
(r -1,) t,o
] r
Una vez resuelto el sistema de ecuaciones 8.56, se puede seguir el mismo procedimiento, pero
ahora
aplicado en los nodos (1,1) (1,2); (2,I), (2,2)y (3,I), (3,2), con lo cual resulta

(1 +1,) Trr-
+ r,,, = (1 -r) r,,,* X rr,,*ro,,*r,,,1
ir
-T Tr,, + (I + )u) Tr,, -t
-¡" 'r1r,, =7ITr,r*Tr,]*(1
-¡' -L)Tr,,
¡. 1
- -2"T.- + (1 +l')Tr,, =
; ITr,r+Tn,r*Tn,r1+ (1 -)") t.,
cuya solución proporciona las temperaturas de los nodos interiores de la segunda
fila; o sea, t = 2Lt.
Este procedimiento se repite un número m de veces, hasta obtener las tempáturas
en ciertos puntos
de la barra a lo largo del tiempo, hasta un t^x= mLt.
Si en lugar de dividir la barra en cuatro'iubintewalos se dMdiera en n subintervalos,
se tendrían
n-l nodos interiores, a los que al aplicarse la ecuación 8.49, como en el caso anterior (cuatro subin-
tervalos), se generaúa un sistema de n-r ecuaciones con n- 1 incógnitas: Tr,y Tr,y 7.r,r,...
) Tn_r,, (para la
primera fila); o sea

(r +I) rrr-
+ Tr,, = (1 - l") T,,o+
l
I r"o* To,, * Tr,ol
n
¡.
- 2 Tr,, + (1 + I) Tr,r-
¡, .| I * Tr,o I * (t - L)
2 t't [7,,0 Tr.o
2

.
(8.s7)
¡" ¡,
Tn_s,tr (1 +l.)T_r,, T
'n-r,1 lT,-t,o+7,-r,o | + (1 -1,) T,_r,o
2 2 2

G"u
Ecuaciones diferenciales parciales

I}, +(t-r)T"-',0
- V T,-r,r+(1 +ir)Tn-t, =
V lT,-r,o+7",0+T",tl

Este procedimiento se aplica en las filas j yj+l para tener

(1 + l, ) Tr,i*r-
f,rr,,.,
= (1 - i,) T,,i* |1r",,*To,¡. *T,,il

I )r
* (l -
- I ,,,,.,+ (r +r) T,,¡*,-
vT''n' 2
lTr,¡ * Tr, ¡l ],.) T2,j

¡, ir ir
-V T*r,i,r+ (1 + lv) Tn_2,¡,t- Tn-t't't ITn_ r, ¡ * T,- r, ¡l + (l - L) T,- r,,
I 2

¡r ir
- T,_r,iu + (1 + iv) Tn_t,¡*t IT,_r, i + T,, ¡ + Tn, ¡rl +
(l - 1,,)7"_,,,
7 2

que en notación matricial queda

d10+t)=BtU)+c
donde

I
,

t 0 = [T r,j T z,j T,,, .. T n-r,il'

65")
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

.= r+ (ro,¡*ro,¡. ) o...0
Irr,,*r,,¡*,)1,

Resuelva el siguiente problema por el método de Crank-Nicholson.

AT AT'
üaf
?(¿0)=20oF
-{ T(0,4 = 100 "F
T (L, t) = 100 "F

o =lpie2 lhr
L=1pie
t^^ = Iht

Al dividir la longitud de la barra en ülatro subintervalos (véase figura 8.16), el primer


sistema de ecuaciones por resolver, ya sustituidos los datos, es

I r re -0.08 o oo-][r,,,1
fer.zl
l-o.os 1.16 -0.08 llt;, I = lro I

I o.oo -0.08 r.re J Ia,] [ rt.rJ


L -JL_3,1J L

Este sistema se resrrelve por alguno de los métodos del


-_ ___ capítulo - y) se obtiene
-_r----- 3

T,,, = 28.36 Tr,.,, = 21.I5 Tr,, = 28.36


temperaturas que conesponden a un tiempo f = 0.01 horas.
Para calcular las temperaturas de la segunda línea se conserva la matriz coefrciente y sólo se
varía el vector de términos independientes; o sea

I l.ra -0.08 o.ool


I-0.08 1.16 -oos [l;] l:',,::::l
|
Lr,,j
I

I o.oo -0.08 1. 16
] lnt.t nnl
El sistema se resuelve para obtener

Tr,r= 37.47 T,r= 24.40 Tr,r= 37.47

Gu*
Ecuaciones diferencial¿s parciales )

temperaturas que corresponden a un tiempo t = 0.02 horas. A1 continuar este procedimiento con
el Pnocn¡¡.r¡, 8.3 del CD se obtienen los resultados de la tabla 8.4.

Tabla 8.4 Resultados de la solución del ejemplo 8.2.

r pies
t (horas)
0.0 0.25 0.5 0.75 1.0

0.00 60 20.00 20.00 20.00 60

0.01 100 28.36 2r.75 28.36 100

0.02 100 37.47 24.40 37.47 100

0.03 100 44.61 28.99 44.67 100

0.04 100 50.45 34.10 50.45 100

0.05 100 55.38 39.29 55.38 100

0.06 100 59.67 44.32 59.67 100

0.o7 100 63.44 49.07 63.44 100

0.08 100 66.81 53.50 66.81 100

0.09 100 69.83 57.59 69.83 100

0.10 100 72.56 61.44 72.56 100

0.20 i00 89.28 84.84 89.28 100

0.40 100 98.36 97.68 98.36 100

0.60 100 99.75 99.64 99 .7 5 100

0.80 100 99.96 99.95 99.96 100

1.00 100 99.99 99.99 99.99 100

Los resultados obtenidos con el método de Crank-Nicholson son, en general, un promedio de los
resultados de los métodos explícito e implícito; esto puede explicarse con base en que el método
de Crank-Nicholson combina ambos.
En seguida se presenta un algoritmo para este método.

* Se usó ú = 0.01 constante y sólo se muestran algunos de los resultados,

""t
i::.,,r1:::r:;;rl:t.:l::r: .,,,,:,:,rti',,:."..,,i::t,i:i,,,j:::i.:r:r ,:;::':, :-:,'
!!ri, .r i:.r::i-,::: ra::.:i.,tr . _,:ir¡ .,.:i ,l
:r:¡i.i:i.:.,:,, ::i.,1,: i,

Para aproximar la solución al

EDP a
A2T óT
a-t= ü
T(co)=f(x), 0<x<x,
*'l J CI
CFI T (0,4 = S, (4
f>0
CF2 T (xo t) = g,(t)

proporcionar las funciones CI(X), CFl(T) y CF2(T) y los

DATOS: El número NX de puntos de la malla en el eje r, el número NT de puntos de Ia malla en el eie ¿


la longitud total XF a considerar del eje x, el tiempo máximo TF por considerar y el coeficiente
ALFA de la derivada de segundo orden.
RESUUIADOS: Los valores de Ia variable dependiente T a lo largo del eje r a distintos tiempos t: T.

PASO 1. Realizar los paso 1 a 10 del algoritmo 8.1.


PASO 2. Hacer I = 1.
PASO 3. Mientras I < NX -2, repetir los pasos 4 a 7.
PASO 4. HacerA(l) = LAMBDA.
PASO 5. Hacer B(I) = -2 -2*[AMBDA.
PASO 6. Hacer C(I) = IAMBDA.
PASO7. HacerI=l+1.
PASO 8. Realizar los pasos 8 a 24 del algoritmo 8.2 con los siguientes cambios:
En el paso 15 hacer D(I) = -IAMBDA-T(I) - (2-2*LAMBDA)+T(I+1)-tAMBDA'T(¡+2).
En el paso 17 hacer D(1) = D(1) - TAMBDA+T(I).
En el paso 1B hacer D(NX-2) = D(NX-2)-[AMBDA+T(NX).
PASO 9. TERMINAR.

8.6 Ctros méeodos pane Fesolvcr eI pnoblcma


de conducc¡ón de calcr unldlmcnslonel
Método de Ríchardson
Este método usa diferencias divididas centrales para aproxim ar lTf dt en la ecuación de conducción. De
acuerdo con la malla de la figura 8.17 se tiene

Tr,i*, - Tr,i-, T,
¡- 2T,, * T *r,.
=o ,,
(8.s8)
z\t Lx2

Hay que observar que si se conocen las dos primera filas (la primera podría ser la condición inicial y
la segunda se podría calcular por alguno de los métodos de las seccionls anteriores), el método resulta
explícito en el nodo (i, j + 1); o sea,

/'
L66o
Ecuaciones diferenciales parciales

7,,¡u= 2)\ lTi_l,j-2T¡,¡ * T,*r,;l*T,,,_, (8.se)

con lo que pueden calcularse la tercera, cuarta, ..., filas.

i,.i+1

i-t,j t, l í +l,j

Figura 8.1 7 Nodos usados en el método de Richardson.

Método de Dufort-trra n kel

Youngy Gregory* demuestran que el método de Richardson es poco satisfactorio, )ra que presenta consi-
derables problemas de estabilidad; sin embargo, sustituyendo l, con (t u, * Trr)lz en la ecuación 8.58,
se obtiene el método de Dufort-Frankel (véase figura 8.18) con mejores firopieilades de estabilidad.

T,,,*, -Tr,,-, ^. Tur,,-7,.r, -Ti,¡*r +Tur.¡


2Lt Lf
Como en el método de Richardson, en este método si se conocen dos filas, el algoritmo resulta explí-
cito para el cálculo de las temperaturas de la siguiente fila; es decir,

2x : -: ::j:i" '::"' 1-- 2 ft' "


T,.i,r=1;5,[ L.r*Trr,¡ I * ( ] Trr-, (8.60)
1+ 2 t

Young, D.M. y Gregory, R.T., A Suruey of Numercial Mathematics. Vol. IL Addison Wesley (1973). pp. 1084-1086.

uuD
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

Figura 8.18 Nodos usados en el método de Dufort-Frankel.

Ejemplo 8.4
Mediante el método de Dufort-Frankel, resuelva el ejemplo 8.3 con los mismos valores para A*,
Lty a.

Solución
ta primera fila está dada por las condiciones iniciales y para la segunda fila (r = 0.01) se tomarán
los resultados obtenidos con el método implícito (véase tabla 8.3).
Se aplica la ecuación 8.60 para conocer 7,, j*, = 7,,, y se obtiene

2X / 1-2¡"\
Tt'z=
r 12¡[]o''*?''' *[ I
t.'r^ ,lt', (8.61)

Al sustituir los valores l, = 0. 16, To,, = 100, Tr,, = 22.43 y T,,o =20 se tiene

,,,= j99^ [ r00+ 22.431. i -if: i:] t20t =3e


1+2(0.16)' ' e8
"2 l+2(0.16)'--'
Con el cálculo del siguiente punto Ti j*, = Tr,r, queda

2X
rrr=
7f^[7,,, * 7,,, i * (;# )t.
y al sustituirvalores se obtiene Tr,r= 24.84.
El algoritmo se aplica de la rñísma forma para las filas siguientes. Los resultados se presentan
en la tabla 8.5.

q662
Ecuaciones diferenciales parciales

Tabla 8.5 Resultados del ejemplo 8,3.

,::=-, €$-¡,,.,,1
f..{h}
0.0 o.?5 --€.5 0.75 1.00

o.00 60 20.o0 20.00 20.00 60

0.01 100 29.99 22.43 29.99 100

0.02 100 39.98 24.84 39.98 100

0.04 100 52.34 34.96 52.34 100

0.06 100 6r.22 45.29 61.22 100

0.08 100 68.14 54.46 68.14 100

0.10 100 73.72 62.25 73.72 100

0.20 100 89.85 85.38 89.85 r00


0.40 100 98.48 97.81 98.48 100

0.60 100 99.77 99.67 99.97 100

0.80 100 99.97 99.95 99.97 100

1.00 100 99.99 99.99 99.99 100

8.7 Soluclón dc Ia ecuaclón de onda unldlmcns¡onaI


Se puede aproximar la ecuación de onda unidimensional obtenida en la sección 8.1 con ecuaciones en
diferencias. Sea entonces el problema de valores en la frontera a resolver

02v d2v
EDP: ' =c2--J-
af af
CI1:y(r, o)=f (x), O<x<L

óvl
Cr2:--:-l =s(r), O <x<L
df lr"ol

CFl: y (0, r) = 0, >0


CF2: y (L, t¡ = g, ú>0

donde la posición original de la cuerda está dada por CI1 (condición inicial 1), y la velocidad inicial
que se le imprime a la cuerda por CI2 @ylAt = 0, en el caso de que la cuerda simplemente se suelte).

uut
Para obtener un método en diferencias finitas que resuelva el PVF anterior, einpezaremos cons-
truyendo una malla en el dominio de interés 0 < r < L,0 <t( f-** enny m subintervalos de tamaño
a = Lx = L I n y b = Lt = t^ol n, respectivamente, como se muestra en la figura g. 1 9.

t
t*

tj*t

tj

tj-t

Figura 8.19 Representación de algunos nodos de la malla para la cuerda vibrante.

Dado que la EDP se cumple en todo el dominio, también es cierta para el nodo (r,, ú,), esto es

dryl ^ dryl
ur lAr r,) =' *,1Ar t)
Usando diferencias centrales para las derivadas parciales, se tiene

v -2v *u'^ J"),¡-21,,¡+1,-r,¡


-",
bt ,,
Se ha reemplazado y (x, t,) conyi,.para simplificar la notación.
Los nodos marcados con pgnto negro (o) en la figura 8.19 son los usados para aproxim
ar 02yf 0t,
y los nodos marcados con cruz (x) se emplean a fin de aproximar s2yl 0*.
Si se hace ahora )'" = bc I a, se puede escribir la última ecuación como

1,, ¡-, - 2! r,
¡
I f ¡, j,, = It'! ¡-r, j - 2It2! ¡, +
¡
El a, ¡

* ú-e es una cota superior para el tiempo que se usará para detener los cálculos.

q664
Ecuaciones diferenciales parciales

Despejando li¡,r(el punto en el tiempo más avanzado)

f ¡, ¡, = 2(l - )rt)f ,, ¡
+ l" (! ¡r, t + !,-r, ¡) - !,, ¡-t (8.62)

En las fionteras izquierda y derecha (los extremos de la cuerda), a cualquier üempo se tiene: yo,
, = !n, i = O,

paracadaj =l,2,...,mdadasporlascondicionesdefronteraCFlyCF2.Porotrolado, lacondición


inicial CI 1 permite tener y. = f (*,), para cada i = l, 2, 3,..., n-l.
"
Para concretar, consideremos el nodo (i, j) = 0,1), donde la ecuación 8.62 queda

lr,,= 2(l - l")!r,, + L' (1r,, + Io,r) - !r,o

(xr) y se desconoce!1,1, 12,1, y obviamente yr,r. A fin de reunir


en la que, como se dijo antes !o,r= O,lr,o= f
más ecuaciones apliquemos la ecuación 8.62 al nodo (i, j) = (2,7), de donde

lr,r= 2(I - }")Yr^ * 1" (!r,, + !t,t) - !z,o

que adiciona dos incógnitas más. Continuando de esta manera se tendía una última ecuación para el
nodo (i, j) = (n-1, t).

!*t,z= 2(l - N')y,-r,, * L' (1n,, + ln-z,t) - !n-to


donde !,_r,o= f (x,-r)y !,,r= o
Agrupándo las ecuaciones anteriores y recurriendo a la notación matricial se tiene

f ,,, 2(r-)\2) ;" tt,t Tvo

!r,, )\2 2(l-)") !r,t !r,o

:
:
: (8.63)

!n-z,z : '. )\2 2(l-I\2) l" !n-z,t tn-z,o

fn-tz 0 ... 0 ¡"'z 2(I-)\2) !n-r,t !n),o

El vector f!r,o, yr,o...yn_zoln-nlr está dado por la condición inicial cll, de modo que para obtener el
lado izquiérdo dóla eóáiiO"'é.e 3 se requiere una aproximación del vector I!r,r, yr, ... ln-2,t, /*,,,lt que

se puede obtenerde la condición inicial C t +l


t =S (x). Un método. consiste en sustituir a dy/ór por una
áf I t*, ol

aproximación en diferencias hacia adelante en el nodo

(r'o)'* !*para i = t' 2'"' ' n-r'


I ,,,0,*

Despejando y¿r ,
y sustituyerr¿o Idú II pors(t) se llega a la aproximación buscada
r,;ol

f¡.r*!io* bg(¡t) parai=1,2,.--,n-l (8.64)

*t
* En el problema 8.19 se da otro máodo de aproximación, que utiliza diferencias centrales.
Una vez que se tiene esta aproximación, se puede obtener el lado izquierdo de la ecuación g.63, ope-
rando matricialmente en el lado derecho;- los resultados proporcionan el desplazamiento en ciertos
puntos de la cuerda al tiempo t2. Para obtener el desplazamiento de los puntos mencionados al tiempo
ú, simplemente tendría que operarse matricialmente en el lado derecho de la ecuación

tr,, 2(1-]\2) X2 0 .. 0 tv f t,t


!,,, tr2 2(r-X') L2 f ,,2 f ,,,

:
:

1n-z,z . ;'2 2(t-Xr) X2 ln-z,z !n-z,t


Yn-rz 0 ... 0 ¡"2 2(l-I'?)l I y,_,,, !nt¡
y así sucesivamente hasta obtener los desplazamientos en tiempo ú_*. A1 igual que como se üo en el mé-
todo explícito (sección 8.4), hay condiciones de convergencia qüb se pueden establecer mediante el
parámetro )'. Para el caso que nos ocupa, conviene observar que se cumpla 0 < ¡. << 1.

Ejemplo 8.5
Resolver el
d2v Azv
EDP: = c2 ---
aP a*
Clt: y (x,0) = sen (¡,r), 0<r<1
6vl
PVF CIZ:-:-l =Z"sen(2rux) 0<r<1
ót I t' o.'
CFl: Y (0,4 = 0, ú> 0

CF2:Y (1, 4 = 0, f> 0

Nótese que para simplificar se ha adimensionado con lo que c2 = L y L= 1. Consider€ f_* = 1.

Solución
Se divide la longitud de la cuerda en 10 subintervalos, esto es a 0.!,y el tiempo máximo
= en 100
subintervalos, conloeueb= 0.01y t =bcla= 0.01(1)/0.1 = 0.1.
La posición inicial de la cuerda y,,o,i = 1,2,..., 9, dada por CII es:
\

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

sen(rr) 0.309017 0.5877s5 0.809017 0.951057 1.000000 0.951057 0.809017 0.587785 0.309017

* Nótese que no se trata de resolver un sistema de ecuaciones lineales.

( 666
\
a
ylavelocidadinicial AylAt=8(x,),i=l,2,...,g,queseleimprimealacuerdadadaporCl2en
tales puntos, es

0.3 0.4 0.5 0.7 0.8 0.9


0.1 0.2

2a sen(n*) 3.693164 5.91 75664 5.975664 3.693164 0.000 -3.693164 -5.975664 -5.975664 -3.693164

En la gráfrca de la figura 8.20 se representala CII por la curva y la CI2


por las flechas, cuya longi"
tud es-proporcionaia la magnitud de la velocidad.

Figura 8.20 Representación griífica de las condiciones iniciales del


problema.

8' 64
A1 aproximar el vector Il r,r, y r,, ... ! n-z,t ! o-r,tlr con la ecuación

g(¡,) 0.309017 3.693164 o.345949


tr,, Y t,o
g{xr) 0.587785 5.975664 a.647542
Yt,t lr,o
0.809017 5.975664 0.868774
Yt,t f ,,0 8(r3)
0.951057 3.693164 0.987988
t n,, f o,o s@n)
+b g(rr) 1.000000 + 0.01 0.000000 1.000000
!'.' I= !u,o
0.914125
f u,, !u,o g(¡") 0.951057 -3.693164
0.809017 -5.975664 0.749260
!,., !.,,0 s@,)
g(rr) o.s87785 -5.975664 0.528029
lt.t Y",o
g(tr ) 0.309017 -3.6g3t64 0.272085
ln,, !n,o

".t
Con esto se tiene

!,,,, 1.98 0.01 00 00 00 0 0.345949 0.309017


!z,z 0.01 l.9e 0.01 0 00 00 0 o.647542 0.5877Ss
/t,2. 0 0.0i 1.98 0.01 00 00 0 0.868774 0.809017
ln,, 00 0.01 1.98 0.01 0 00 o 0.98798S ' 0,951057
Ys,z 00 0 0.01 l.9S 0.01 00 0 I.000000 1.000000,
7u,, 00 00 0.01 1.98 o.o1 0 0 o,914t25 0.951057
tr,z 00 00 0 0.01 1.98 0.01 0 o.74926A 0.809017
lt,t 00 0. 0 00 0.o1 1.98 0.01 ,0.528029 o.5B77Ss
Yr,, 0 00 00 ,0 .o.01 1.98 a.272085 , 0.309017

de donde

Y,,2 0.382437
!r,t 0.7a6495
1r,, 0.9275rr
!n,, 1.023847
tr,, 0.999021
!u,, 0.876403
lr,t 0.688939
tr,, o.467926
f 0.234992
".t
cuya güifrca s€ muestra en la figura g.21.

Figura 8.2f Posición de la cuerda a t= 0.00, t= 0.01, ¿=0.02 y r= 0.03.

G*
Ecuaciones diferenciales parciales

El cálculo para el tiempo t = 0.03 se obtiene dercalizar las operaciones que se indican enseguida

!,,2 1.98 0.01 0 000000 0.382437 0.345949


T r,, 0.01 1.98 0.01 000000 0.706495 o.647542
f ,,t 0 0.01 1.98 0.01 00000 0.9275t1 o.868774
T n,t 0 0 0.01 1.980.01 0 0 0 0 r.023847 0.987988
!t,u 0 00 0.01 1.98 0.01 0 0 0 0.999021 1.000000
! u,, 0 00 0 0.01 1.98 0.01 0 0 0.876403 o.914125
!,,, 0 00 0 0 0.01 1.98 0.01 0 0.688939 o.749260
ts,z 0 00 0 0 0 0.01 1.98 0.01 o.467926 0.528029
!n,, 0 00 0 0 0 0 0.01 1.98 o.234992 0.272085

cuyo resultado es [0.418342 0.764418 0.985001 1.058494 O.997064 0.838033 0.628283


O.4A77O4 A.1978781r. Su gráfica se muestra en la figura 8.21.
Este procedimiento se repite para obtens la posición de la cuerda a tiempo f = 0.03, O.O4, ...,
t-o. De las posiciones obtenidas para los 100 tiempos, en la tabla 8.6 se muestran sólo algunos
para facilitar su presentación. En el CD se encuentra el PRocRAMA 8.4 en Visual Basic, que peÍni-
te observar el movimiento de la cuerda en modo rrápido y en modo cámara lenta a fin de que el
lector pueda analizar este fenómeno que ha desempeñado un papel muy importante en el desa-
rrollo de la ciencia y la tecnología.

Tabla 8.6 Algunos resultados del ejemplo 8.5.

t.
'0.0 0.1 ú.2 8.4 0.5 0.6 0,7 0.8 o.9 1.0

0.00 0-,000 0.309 0.588 0.809 0.951 1.000 0.951 0-809 0.588 0.309 0,000
0.01 0.000 0.346 0.648 0.869 0.988 1.000 0.914 o.749 0.528 0:272 0.000
0.02 0.000 0.382 0.706 0.928 r.O24 0.999 0.876 0.689 0.468 0.235 0.000
0.03 0.000 0.418 0.764 0.985 1.O58 0.997 0.838 0.628 0.408 0.198 0.000
0.10 0.000 o.642 L.r23 r.334 r.256 0.956 0.563 o.213 0.001 -0.051 0.000
0.30 0.000 o.760 1.283 r.417 1.148 0.604 -0.000 -0.440 -o.574 -0.387 0.000
0.50 0.000 o.o37 0.062 o.067 0.051 0.022 -0.009 -0.031 -0.036 -0.024 0.000
0.70 0.000 -0.729 -1.230 -1.356 -1.094 -0.568 0.014 0.437 0.563 0.379 0.OOO
0.90 0.000 -0.685 -r.192 -1.400 -1.291 -0.942 -0.502 -0.125 0.084 0.103 0.000
1.00 0.000 -0.370 -0.686 -0.907 -1.012 -1.000 -0.890 -o.7\o -0.489 -0.248 0.OOO

Las gráficas correspondientes a estos tiempos se dan en la figura 8.22.

uut
Figura 8.22 Cráfica de las posiciones de la cuerda a di{erentes tiempos.

8.8 rlpos dc condlclonels frontena cn pnocesos fÍslcos y


tratamlenúos de condlclones frcnicra lrregulenes
Dependiendo de las características del proceso físico modelado y de las
circunstancias que rodean al
proceso de estudio, se tendrán en general tres tipos de condicionás
frontera en un pVF.

l. Conáícíon.s de Díríchlet
se presentan estas condiciones cuando la variable dependiente
es conocida en todos los puntos fion-
tera. Los ejemplos de las secciones anteriores tienen este tipo de condiciones
frontera.

z. Conáícíon-s de Neumann
cuando se conoce la derivada de la variable dependiente en los puntos frontera, se dice que se tienen
las condiciones de Neumann. Por ejemplo, el pioblema de conducción
de calor de la barra con condi-
ciones de este tipo, quedaría formulado así

L6"o
Ecuaciones diferenciales parciales

AT a2T
EDP.- =a a*
at -
CI: T(r,0) =f (x),0<x<L
PVF dT
CF1. =8, (0
-dx ¡=0
t>0
dT
CF2. = 8"(t)
-d,e x=L

Estas condiciones pueden obtenerse físicamente, por ejemplo, aislando térmicamente una frontera, ya
que en este caso

dTt

^l-=r=o
es decit no habría cambio de temperatura en la frontera. O bien si se tiene una frontera en contacto
con un fluido (que puede ser aire), la ley de enfriamiento de Newton proporcionaría esta condición

dTt
.I
Cl)t lx =L
=h(r-ro)

donde h es el coeficiente de transmisión de calor y To la temperatura del fluido.

1. Coníícíones combínadas
Esta condición aparece cuando se tiene una combinación de las dos anteriores. De nuevo, el problema
de conducción de calor en la barra quedaría formulado con este tipo de condiciones así

AT A2T
EDP:- = a
üaf -
,*l CI: T(r,0)=f(x),0<r<L
dTl
-;
CFl: I
dX I x=O
=9, (r)
' f>0
I CF2: T (L, t) = gr(t)

En los ejercicios al final de capítulo, se resuelven problemas con condiciones de Neumann y combinadas.

Fronteras írregulares

Según la geometría del sistema, se pueden tener fronteras irregulares; esto es, casos como el de la
figura 8.23.
Si se tienen, por ejemplo, las condiciones frontera de Dirichlet, los valores de la r¡ariable depen-
diente en C y D son conocidos; por lo tanto, la aproximación de la variable dependiente en el punto P

u"D
puede hacerse con una interpolación. El caso más simple es una interpolación
lineal entre los puntos
AyGoenüeByD.
Para la interpolación entre los puntos A y C sería

Tr-To _ To-To T" -To


' de donde ?o = (8.6s)
Lx + cLx A.r ' I+c A

enlaque0<c<1. -+l
Para la interpolación entre los puntos B y D.

t# =+,dedonde r,=\]*r, (8.66)

si quisiera una aproximación mayor de To, se pueden promediar los valores


se
obtenidos por medio de
las ecuaciones 8.65 y 8.66, o se cierra la málla (con lo q,r" r" aumentan los cálculos) y ," .rr" alguna
de las ecuaciones 8.65 u 8'66 o bien se toman iC o TD-.o-o aproximación
de r¿ íegun la que esté
más cerca.
cuando en los puntos de la frontera irregular G (véase figura g.24) se conoce

_taTt
dNlc

Figura 8.23 a) Malla sobre un dominio con frontera irregular. b) Ampliación


de la región con puntos frontera
DvC.
ra'
(
\ ezz
E

Figura 8.24 Frontera irregular.

etrvezde T, donde N es el vector normal a la frontera (condiciones de Neumann), el problema de es-


que se tiene
timar el valor de los puntos cercanos a la frontera se toma un poco más dificil. Supóngase
una reiilla como en la figura 8.24.Yaque se conoce

óTl
aN
-t lc

este valor se puede igualar según

órl T_T
-o -t,
de donde T, =
dTr
FP +7. (8.67)
=
l" dN lc
a¡v FP
-I
Por construcción de la malla

FT= Axlcos0 (8.68)

y también

T, - ?^ Tr-Tn (8.6e)
= = (Tu -?o)tg9+r^
tr ffi,dedondeT,
Se sustituyen las ecuaciones 8.67 y 8.68 en la ecuació n 8.67.

_t
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

M aT
,:'n-cosg I

+(Tr-T)tgo+T^
l"
^
En los problemas por resolver (al final del capítulo) se pide determinar Tn cuando el punto F cae entre
los puntos E y B (véase figura S.25).
Por último, si se tienen condiciones frontera combinadas, se aplica alguno de los tratamientos
anteriores a cada punto frontera, según corresponda.

rlSufa u.z5 lrontera trregular.

EJerclclos
8.1 se tiene una pared de espesor r en la dirección /, como se ve en la figura g.26.

Figura 8.26 Representación de pared.

G,"
(considerado arbitrariamen-
La pared está inicialmente a una temperatura unifor-me Úi*. En un instante dado
y posteriot se cambian y mantienen a Ia tem-
te como tiempo cero), las dos superficies de la pared, anterior
iu pared a lo largo del tiempo 0' empleando
peratura f,. Se desea conocer la distribución de temperatu." ".,
el método explícito.

Solución
La ecuación que rige ra distribució" 0",;o*"j;, -::'T: ""
er tiempo 0 es

j-r*t
-=ol u*. w- u"'l
mayores que en la dirección
sin embargo, dado que las dimensiones x-e de la pared son considerablemente
y, las derivadas correspondientes pueden despreciarse
quedando la ecuación anterior reducida
a

#="#
üsualizando la pared compuesta por una serie de placas
Quizá sea más fácil entender esta simplificación,
o superficies paralelas, *y", a"-p"r"*ras de una placa a otra (dirección y) cambian' Pero se mantienen
constante en todo una Placa.
la adimensionaluación' se introducen nuevas
Con el fin de obtener resultados generales, y Pam ilustrar
variables de la siguiente manera:

Y t-t... a0
Hagamos primero v =
i;r=;7.V 0= ,
De esta forma, la variable Yva de 0 a 1, ya que

EnY=6,"=i=o

EnY = ¡,'= 1= t

T como
[a temperatura inicial q en toda la pared, queda en términos de la nueva variable

T'= =|
"-''
tr- t*
fr quedan en términos de T como
mientras que las superficies, anterior y posteriot al cambiarse
a

-t t
To=T,=#_o
tw

reducida, en términos de las nuenasmriables son


las derivadas parciales de la ecrración de transferencia de calor

ü aT t, - t... dT

#=(r,-r,) n=t" uo

debido a que la adimensionalización del


t"" *-".- * símbolos empleados para las variables a lo largo del capítulo,
"problema requiere redefinir las variables y con ello su nombre'

"'t
I Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

a2t
af \r -r\_='' af
-=ít
a2T t-t
I w_
L2
yT
aY
I
Al sustituirlas en la ecuación de transferencia de calor reducida junto con las condiciones inicial y de fron-
tera, queda formulado el siguiente

aT _a2T
,
do dY
) r(o,Y=o)=o
PVF I

lrto=o,y)=1
Lr(4,Y=t)=0
Haciendo un corte de la pared y diüdiendo el espesor I en cuatro subintervalos, queda el esquema repre-
sentado en la figura 8.27.

Íigura 8.27 Representación de pared subdividida en intervalos.

Inicialmente todos los nodos de la pared están a la temperaturaT,= 1. Luego, en el mismo instante, se dice
que las superficies anterior y posterior quedan como = T¿ = 0. Esto significaría que hubo un cambio in-
d
finitamente rápido de 1 a 0. Tal idealización es conveniente, pero da lugar a dificultades computacionales.
Para evitarlas se toma el valor medio para ambas superficies, es decir
d = L = 0.5, pero sólo para el instante
cero, quedando entonces que

T=0.5aY=0cuando@=6
T=0.5aY=lcuandod=0

Por úlümo, dado que emplearemos el método explícito, tomamos ¡ = L y .o-o = !, nuestro tamaño de
2' ^y 4
paso por el tiempo A@ será

1l'= 1

2 \41
^o=,Ml',=rf 32

garantizándose con ello que el método explícito convergirá. Los resultados obtenidos con Excel se muestran
en la tabla 8.7 y en la figura 8.28.

/'
( 6?6
Ecuaciones diferenciales parciales

Tabla 8.7 Resultados del método explícito.

0.00000 0.5 1 1 1 0.5

0.03125 o 0.750 1.000 0.750 0

0.06250 0 0.500 0.75A 0.500 0

0.09375 0 o.375 0.500 0.375 0

0.12500 0 0.250 o.375 0.250 0

0.t5625 0 0.188 0.250 0.188 0

0.1 8750 o o.t25 0.188 0.125 0

o.2t875 o 0.094 0.125 0.094 0

0.25000 0 0.063 0.094 0.063 0

o.28125 o 0.o47 0.063 0.047 0

0.31250 0 0.031 o.o47 0.031 0

o.34375 0 0.023 0.031 0.023 0

0.37500 o 0.016 o.o23 0.016 0

o.40625 0 0.012 0.016 0.012 0

0.43750 0 0.008 0.012 0.008 0

o.46875 0 0.006 0.008 0.006 0

0.50000 0 0.004 0.006 0.004 0

I
0.9
0.8
o.7
0.6
0.5
o.4
0.3
o.2
0.1
0

Figura 8.28 Cráfica de los primeros valores de tiempo {.

r't
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

8.2 Una loza de gel de agar contiene una concentración uniforme de urea de 2 x 10-a gmol/cm3; Ia loza tiene
3 cm de espesor (véase figura 8.29). Determine la concentración de urea en Ia parte central de la loza des-
pués de 2, 4, 6 y I horas de inmersión en agua (la urea es soluble en agua).

Figura 8.29 Loza de agar sumergida en agua.

Solución
El modelo matemático que permite establecer la concentración está dado por

ac ^ a2c
0t
-=u_ a*
donde:

C es la concentración de urea en laloza


r el tiempo
r la distancia
I la constante de difusividad (equivalente a o, en el fenómeno de conducción de calor).

Por el problema se sabe que C = 2xt}-4 gmol/cm3, que es la condición inicial (concentración inicial de la
urea en laloza).
Por otro lado, se puede establecer que

c(0,4 = 0
t >0
c(1,4 = 0
lo cual físicamente significa que al sumergirse la loza en el agua, la urea de la superficie se disuelve de inme-
diato y Ia concentración de las caras (fronteras de la loza) es cero cualquier tiempo después.
El problema de valores en la frontera queda formulado

(/' 6?A
\
Ecuaciones diferenciales parciales

dC
At =gó'c
EDP,
6x2

CI: C(r,0) =2xlO-a, 0<¡<L


-{ CFl: C(0,r)=0
r>o
CF2: C(1, r) = 0

Si se toma 9 = 1.7 x IO-2 cm2f hy se aplica el Pnocmue 8.3 del CD, se obtienen los resultados siguientes para
x=l-5cm(elcentrodelaloza),transcurridas2,4,6y8horas,conAx=0.3yAú=0.01.

*'{,h}i.

0.0 0.000100 0.000200 0.000200 0.000200 0.000200 0.000200


2.O 0.000000 0.000146 0.000191 0.000199 0.000200 0.000200
4.0 0.000000 0.000117 0.000176 0.000195 0.000199 0.000200
6.0 0.000000 0.000099 0.000162 0.000188 0.000197 0.000199
8.0 0.000000 0.00008B 0.000149 0.000181 0.000194 o.000197

8.3 Calcule la distribución de temperatura ?(aú) en una barra cilíndrica de vidrio y aislada térmicamente, ex-
cepto en el plano A (véase figura 8.30). Al inicio la barra está a 20 oC, y en el instante cero se ajusta con el
plano A una placa cuya temperatura es de 100 "C y permanece constante durante el tiempo de estudio (ues
horas). La barra es lo suficientemente delgada como para despreciar la distribución de temperatura radial y
se sabe que para el material vidrio cr = 1.23 x l0-3 m'?/h.

Solución
Este problema es semejante al del ejemplo resuelto al inicio de la sección 8.3, con la diferencia de que un
extremo está aislado, lo que modifica la condición frontera correspondiente. Un aislamiento térmico "ideal"
significa que no hay flujo de calor en dirección alguna y matemáücamente se expresa

órl
* l"= 1'=T =0

Figura 8.30 Barra cilíndrica de vidrio aislada.

*t
hlE]{oE d ¡núlerna de '¡ralor en la frontera con condiciones frontera combinadas queda formulado
por

-
l_=d_
aT a2T
lat a*
l

T(x,0) =2O"C, 0<¡<L


* I
T(0,0 = 100'C
Ir.4(1,0=0 ¿rO

Con el ernpleo del método explícito y la selección de A¡ 0.25 y Ac O.t,


= =

- r¡\t
n=-t* =1'968x10-3

la malla queda como se ilustra en la ñgura g.31, y se tiene

lt
E 6
j
II

d
¡*
f¡i
Q
F
t¡.
U

D (3,0)

F------________> CIT(¡,0)=20

Figura 8.31 Malla para condiciones frontera combinadas.

Para I = l, j = O, en la ecuación 8.27


Tr.r = 0.00rees(60) + (1-2(0.00196s))20 + 0.001968(20) = 20.08

donded.oseaproxima'conlarnediaaritrné,ticadekxv=aloreslímitesdeT(o,r)cuando
que en este caso es la media de 100 y 2O oC.
tloyT(,c,6),r+0,

( 6ao
\
Ecuaciones difer enciales parciales

Al aplicar el mismo algoritmo al nodo (2,1) se üene

Tz.r = o.o01ge8(20) + (i-2(0'001968))20 + 0.001968(20) = 20

de igual manera para el nodo (3,1) resulta

T:,, = 0.001968(20) + (i-2(0.001968))20 + 0.001968(20) = 20

Hay que observar que la temperatura del nodo (a,0) es 20 "C, ya que la condición inicial lo establece y esa
frontera está aislada.
Para el c.ílculó del nodo (a,i) se usa la condición frontera ?, = O y su aproximación con diferencias
hacia atrás como sigue

?.(1,4 -g=Tn''-T'''

por lo que Tn,r=Tr.r< 20 "C.


Con este procedimiento se calculan las temperaturas de los nodos de las filas superiores; aquí debe
notarse que por la condición frontera ?, = 0, la temperafllra en el extremo aislado de la barra será aproxima-
damente igual a la temperatura de la barra en un nodo anterior (x = O.75).
Los resultados de la tabla 8.8, obtenidos con el Pnocnr¡r¡ 8.1, muestran lo anterior.

Tabla 8.8 Distribución de temperatura del ejercicio 8.3.

0.0 60.000 20.00 20.000 20.000 20.000

0.1 loo.oo0 20.o79 20.000 20.oo0 20.o00

o.2 100.000 20.236 20.000 20.000 20.000

0.4 100.000 20.548 20.001 20.000 20.000

0.6 100.000 20.858 20.oo4 20.000 20.000

0.8 100.000 2t.166 20.oo7 20.ooo 20.000

1.0 100.000 2r.471 20.ot2 20.000 20.000

1.5 100.000 22.223 20.o29 20.000 20.000

2.O 100.000 22.96r 20.053 20.001 20.001

2.5 100.000 23.685 20.o84 20.001 20.001

3.0 100.000 24.395 20.t2t 20.4o2 20.oo2

8.4 Encuentre la distribución de tempentura (¿r) en una aleta delgada de cobre (véase figura 8.32), unida por la
cara sombreada a un radiador cuya temperatura constante es 200 oF. l,a función de la aleta es disipar calor por
convección a la atmósfera, cuya temperatura es de 68 oF. Considere que la aleta está inicialmente a 68 "F y que
el coeficiente de Íansmisión de calor h es 30 FIUi G pie' "F).

c8D
Solución
Al efectuar un balance de calor en un elemento diferencial de la aleta, de dimensiones
A¡, I = I pieya = 0.5
pie, de acuerdo con la ley de continuidad (ecuación 8.3) se tiene

#=-oo #r--(-re #1.._)-, * (a\e-6a)


(A Ar p c,)

Figura 8.32 Conducción de calor en una aleta plana

donde el primery segundo términos del lado derecho se refieren al calor que entra y que
sale, respectivamente,
del elemento diferencial por las caras perpendiculares al eje xy de área A o.s(o.r¡r2=
= 0.020^833 pies2. En
cambio, el tercer término se refiere al calor que sale del elemento diferencial hacia
ú'atmOsfera; con ei factor 2
de éste se incluyen las dos caras perpendiculares al eje y. Nótese que se ha
depreciado el calor que sale por las
caras perpendiculares al eje z, ya que la placa es muy delgada y q O.
=
El lado izquierdo de la ecuación representa la acumulación de calor en
el elemento diferencial consi-
derado.
Toda la ecuación se diüde entre AA.r p co y después se hace que aÍ+0,
con lo cual

AT k A,T 2(ahl
E = pc, a^" - 1^, (T-68)
de tal manera que se obtiene el modelo matemático que rige el fenómeno
descrito.
Si a este modelo se unen las condiciones

T(x,o)=68oF
que describen la temperatura en las fionteras de la aleta, se tiene un problema
de valores en la frontera.
Las propiedades físicas del cobre requeridas para resolver la
ecuición se listan en seguida.

h = 223 BTU/(h ft, "Flft)


Cp = 0.09 BTU/lboF
p = 560lblft3

G=
Ecuaciones diferenciales parciales

para resolver este PVF se ha utilizado el método de Crank-Nicholson, para lo cual se ha modificado el Pno-
cn¡u¡ 8.3, a fin de induir el término
0.5

2o!- tr-ea¡
Ap c,

El programa resulrante utiliza Ar = 0.001 h y la longitud de Ia aleta (1 pie) se dividió en intervalos de 0.05
cada uno.
En la tabla siguiente se presentan algunos de los resultados obtenidos'

0.000 134 68.00 68.00 68.00 68.00 68.00

0.001 200 7t.28 68.05 68.00 68.00 68.00

0.002 200 81.30 68.42 68.01 68.00 68.00

0.004 200 102.00 7t.56 68.20 68.01 68.00

0.006 200 113.86 77.O5 68.99 68.07 68.00

0.008 200 t21.43 82.53 70.52 68.28 68.00

0.010 200 126.66 87.31 72.48 68.71 68.00

0.015 200 t34.5r 96.16 77.62 70.5t 68.00

0.020 200 t38.76 101.85 81.95 72.57 68.00

0.040 200 144.85 111.07 90.42 77.43 68.00


n
2 0.060 200 t46.16 rt3.17 92.50 78.7t 68.00

s 0.080 200 t46.46 113.66 93.00 79.02 68.00

0.100 200 t46.53 113.78 93.11 79.09 68.00

PnoDlemas

8.1 Clasifique las siguientes ecuaciones diferenciales parciales'

Pu ilu
aJ
' sen )c 7--= +
A* f "----
ar|
=0

a1)en0<tc<tr, --<Y <@


a2)enx=O, -@<Y<ú
aj)enn< x< 2n; -ó < Y < @
32u 62u 0u 6u
-' v¿ 0x2-x- AIp+-6x +Y-0y =l)
h)

*t
- 62u
c)l==+2d*Y d2u ^ _62u =O
+ e¿y
dx: d-Ay 0y'

d) **0
dt
02u
+f) -:-; =0
dy'

¿J sen,f
d2u ^ 02u* t áu
* -n', - * -5u=O
8.2 ¿En qué regiones la ecuación

02u +v 07u
=O
-dx2 -df
es hiperbólica, elíptica y parabólica?

8.3 Obtenga las ecuaciones (S.1s) a (s.22) a partirde la enpansión en serie deThylor de T(a r), alrededor del pun-
to (x,, tt), aplicando los mismos razonamientos que condujeron a las ecuaciones (s.ri) yis.r+; a (s.r6).

8.4 Exprese las siguientes ecuaciones diferenciales en términos de diferencias finitas:

d2y dv
a)' -:--!-. +2y=g con diferencias centrales
fuc2 h(

62u - 62u
DJ senr :-- +t':-- =O con diferencias hacia adelante
dr dr
0,u 6u 0u
c), I _-x-:- 02u+-;-+/-:_=0 con diferencias centrales
dr dy" üc ay

d) y+(r+l) *=o con diferencias hacia atrás


cff df

8,5 La ecuación

aT a2T+d _a2T
= ct _
-at a* af
desc¡ibe la conducción de calor en régimen transitorio en dos dimensiones. Exprésela en términos
de di-
ferencias finitas; el término de la izquierda en diferencias hacia adelante y los iérminos
de la derecha,en
diferencias centrales.

8'6 La ecuación del problema 8.5 describe la conducción de calor en una lámina delgada (espesor
despreciable) y
aislada, además de que permite calcular la temperatura en cualquier punto de timmina,
a cualqúi".
en régimen transitorio. Si las condiciones inicial y frontera son en general como se muestra
tie-pi
en la figura s.s:
establezca el problema de valor en la frontera, encuentre el algoritmo correspondiente
al método explícito
y resuelva con o = 0.01 y las siguientes condiciones inicial y de fiontera

Cl:T(x,y,O)= 2O.C; O<¡<0.1m;0sy<0.2m


CF1: T(c 0,r)= 100'C; 0s¡<0.1 m;0<ú< thora
CF2:T(x, O.2, t)= 50 "C; 0<¡<0.1 m; 0<ú< t hora

,a'
( as4
Ecuaciones diferenciales parciales

T(x, L* t) = gr(x, t)

s
' \J.
q-tr

l""
T(¡, y,0) =f (x,y) ,/ .)^
4Qro

T(¡, 0, 4 = gr(x, t)

Figura 8.33 Conducción de calor en una lámina rectangular.

CF3: T(0, ¡ r) = 100 'C; O<y<0.2m;0<ú<lhora


CF4: T(o.I, y, t) = 50 'C; O<y=O.2 m;0<ú< t hora

8.7 Resuelva el problema de valor en la frontera del problema 8.6 con el método implícito corresPondiente.

8.8 Resuelva el PVF del problema 8.6 con el método de Crank-Nicholson correspondiente.

8.9 Se tiene una solución de urea contenida en un tubo de I cm de diámetro interior con una concentración
inicial de 0.02 g/liüo (véase figura 8.34), Una membrana semipermeable conecta el tubo con un frasco que
contiene una solución de urea con 2 g/litro. Otra membrana lo conecta con un reactivo con el cual la urea
reacciona para desaparecer instantáneamente.

Figura 8.34
Difusión de urea
en una solución.
Si se considera que la difusión de la urea ocurre únicamente en el eje r, calcule la concentración de ésta a lo
largo del tubo en los primeros 10 minutos. La difusiüdad de la urea es g 0.017 cmr/h (véase eiercicio g.2).
=

8.10 Resuelva el problema 8.9 considerando que en el extremo derecho del tubo se tiene un frasco que
contiene
una solución con 1 gil de urea en lugar del reactivo. Todas las demás condiciones permanecen.

8.11 Resuelva el siguiente PVF por los métodos explícito e implícito

EDP: 9I =d
a2T
ár a*
-

CI: T(40) = x
20 sen d, = 1 pier/h
CF1:T(0,t)= 100'C L= lpie
CF2:T(L, r) = 50'C r*¿* = t hora

8.12 Resuelva el siguiente PVF por el método de Crank-Nicholson

EDP: _AT =(t a2T


_, d= l pie/h
at d*

CI: T(r,0) = 20'C L= l pies


CFl:T(0, r) = 100'C O <t < 12 minutos
T(0,4 = 2o.c t2<t< 60 minutos
CF2:T(L, t) = 100'C 0<t<l2minutos
T(L,t) = 2o"C 12<t<60minutos
8.13 Resuelva el ejercicio 8.3 por el método de crank-Nicholson. compare resultados.

8.14 Resuelva la EDP del ejercicio 8.4 con las siguientes condiciones

CI: T(a 0) =
(80 - 10r) "F
CF1:T(0,4 = 200.F
CF2:T(1,ú) = 68.C

8.15 Si en el eiercicio 8.4 se modifica la geometría de la aleta, para tenerla como se muestra en Ia figura g.35,
plantee y resuelva el pVF resultante.

8-16 utilice el método visto en la sección g.z panresolver el pVF siguiente

d'Y o'Y
aP - a*
EDp:

CI: y(x,0)=sen(2¡r*), 0<r<1


PVF cl2: dv I

Fl fr o)='nsen(2r*) o<x< I
CFt: y(0,t)=o, ú>0
CF2: y(r,t)=0, ú>o
Utilice 4 = o.r Y b = 0.01. Observe que sólo se modificó la posición inicial de la cuerda.

8'17 Un problema interesante se obtiene cuando la condición inicial CI1 es una función dada en dos partes,
como sigue

( 6A6
rlo
).

Ile

8.35 Conducción de calor en una aleta triangular'

2x, 0<r<0.5
CIl: y (r, 0) =
2(l-x), 0.5 <¡< 1

y la cuerda simplemente se suelta, esto es la condición iniciat cl2


".
-fi tt o) = o.

Empiece graficando la condición inicial CI1 y después haga los cálculos con el método üsto en Ia sección
8.7. Puede modificar el Pnocnru¡ 8.4 del CD.

B.ig El programa 8.4 del CD permite observar el moümiento de la cuerda en modo rápido y en modo cámara
Ienta. Ñótese que la cuerda no parece tender en el tiempo a una posición de reposo que sería una línea ho-
rizontal.
a) ¿Cómo explica usted este fenómeno que va en contra de lo obsewado en la realidad?
b) Si se considera que un campo eléctrico, magnético o glavitacional, está actuando sobre la cuerda dig"
usted cómo se modificaía la EDP.

g.i9 Sepuede obtener una meior aproximación que la que proporciona la ecuación 8.64 si se cuenta con la se-
gunda derivada def (r) en r,, de la siguiente manera
\
6É}z )
/
a) l¡,r<!¡,o+bg(x,) + c2b2 f 2f " (x,) para i=1,2,... ,n-1.
b) En caso de no contar con f " (x,), puede aproximarse por diferencias centrales como
sigue

f (x,-,)-2f (x,)+f (x,.r)


f "(*,)=
a2

De donde la ecuación dada en el inciso a) quedaría

1,,, = (7 - L') f (x,) *


| t f @,.,) * f (x,-)l + bg (x,)

Modifique el Pnocn¡u,r 8.4 del cD o elabore otro a fin de emplear


alguna de estas aproximaciones para
resolver el problema de la cuerda vibrante.

8.20 confirme que las siguientes ecuaciones diferenciares parciales

a)- A2T A2T


^;+--:-=0 ecuación de l,aplace
dx' dy'

d2u
bt' _=_ a2u
ecuación de onda
0x2 AP

, a2u
cJ
dl.l
;;=
dr -
dt
ecuación de difusión

son elíptica, hiperbólica y parabólica, respectivamente, en clralquier punto


donde Ty u estén definidas.

En el problema de la pared calentada repentinamente (véase


ejercicio 8.1) considere que la superficie
posterior en lugar de someter y mantenerse a temperatdr"
ó, *mo se ve en la figura adjuñta.
""!-i"1"

v.alores inieiales )É eqBdieiqass,en ta frqntera queda enrqS¡qg$.todqlurdq


fl.ti:T:fr:O* adimensionat-

G*
Ecuaciones diferenciales parciales

AT A2T
a0 aY2

(@,Y=Q)=g
PVF
I(@=Q, l)=1
aTl
-=-l =Q (efectodel aislante)
0Yl,r.r=r)

El método de las líneas consiste en aproximar L, entreotras posibilidades, por diferencias centrales.
Aplicando esta aproximación en un nooo int"rioÍlár"oa

FTi T,r-2Ti+ T,
AY =
. i = 2. 3. 4
AY
Haciendo LY = 1lm, con rn = número de subintervalos en que se divide la dimensión Y (4 en el ejercicio
8.1) tenemos

ET
= nf["., - 2Ti + Tr,), i = 2, 3, 4
Ug

Lo que distingue al método de las líneas de los métodos vistos anteriormente es que en lugar de aproxi-
ATpor alguna diferencia, se mantiene como derivada, y se representa en el nodo I como -;i.
dT,
mar a i;ao' do
Remplazando en la ecuación diferencial parcial se tiene

dT
¿f ='f(l''1-2Ti+
Ti-il

Una ecuación diferencial ordinaria que al aplicarse a los nodos interiores 2, 3, 4 queda así

Nods Ecueción diÍerancial ordinaria

r.¡
ft=,urr,-2r"+
ff= rurr,-2r,+ r"¡
rc(r,-2ro+
ft = T,¡


Un sistema de tres ecuaciones diferenciales ordinarias en las variables 'i1,, I?
correspondientes a las superficies anteriores y posteriores se procede comb +'
Ts, T4, Ts.
n En los nodos
siguti:
dT
Nodo 1: = O, ya que la temperatura il, es constante
fi
En el nodo s, se t¡ene:
#oy Ilvt= 0, cuya aproximacíón puede hacerse empleando diferencias hacia atrás,
por ejemplo

^ AT.o _ Ts-4To+ 37u


^-
AT AY

Derivando esta ecuación con respecto a y resolviendo para


jrt-,
Q s. obtiene
d0'
dr| 4' dT4 i oT'
do= 3do _' 3do
la ecuación diferencial en el nodo 5.
. . Resolver el sistema de ecuaciones diferenciales planteado de modo qu€ se obtenga la distribución
de temperaturas en la pared en el tiempo.

Gno
Respu estas aptobl.* as
sel.rr¡o,ludou
C-apítulo 1

1.2 a) 536,0 = 10308 = 1000011000'


b) 923ro = 16338 = 1110011011'
c) 1536s = 3000s = 11000000000,
d) 8ro = 108 = 1000'
e) 2ro = 2, = 10,
f) 1o'o = 128 = 1010'
g) o,n = 0u= 02

r.3 a) 777 8 = 1111111112


b) 573s = 101111011,
c) 7, = lll2
d) 2, = 10,
e) 10s= 1000,
n 0r= 02

1.4 a) 1000, = 8,0


b) 10101, = 27,0
c) 111111, = 63,0

t.9 a) 985.34rc * 1731.256e * 1111011001.010101110,


b) 10.\o -12'O63s - 1010'000110011,
c) 888.222rc * 1570.16I5e - 1101111000.001100011010,
d) 3.57n -3.44368 - 11.100100011110,
e) 977.93rc * I72I.7341s = 1111010001.111011100001,
f) 0.357rc -0.26668 = 0.0101101101102
8) 0.938910 - O.74O557s = 0.111100000101101111,
h) -0.938910 * -O.740557a = -0.111100000101101111,

t.t3 a) 0.19921875
b) -160
c) 93O6172

l.t4 a) 0.1011010011100011101100101 X 21010


b) -0.1111010100101111 X /oo
c) 0.11100100011001001 X 2-iooo
d) 0.1111101 x 2101

u"D
1.23 La mantisa normalizada más pequeña en binario es 0.10000000 (=712 en decimal),
no
0.0000000f (2-u), y la mayor es 0.[111111 (- 1).
Por eso, los números de máquina positivos deben quedar en intervalo cerrado
er [s, Ll,
donde

s= número de máquina positivo más pequeño = (0.10000000)X2-64

= )-6s o O.27IO5O5 X l0-1e

L = número de máquina positivo mayor = + (0.11111111) X263

*O.91873437 X lO17

El intervalo [s, L] puede dividirse en 12g subintervalos

[s, 2s), l2s, 2's), 23s),


122s, f2t26s, I27s), lI2? s, Lf

E= -64 E= -63 E= _62 E= +62 E= +63

donde E es la característica.
Nótese que cada subintervalo es dos veces más grande que su predecesor. para cada
E hay
28 posibles mantisas normalizadas. Por lo tanto, una compuiadora
con una palabra de 16 bits
puede almacenar un total de

r28 x 28 = 32768 números positivos de máquina en el intervalo [s, L]

1.26x=-278;l=248.62

Capítulo Z

2.1 a) s' (x) x> 0.26


= -
C: O, x < -2.26

(nJ=- - 17-zrt x>r.725


2 (x
3(r_D,/' ;
b) 8'

c) 8' (¡) = cosr; )c= nÍÍ;1=0, 1,2,...

d) 8' (r)=r¿-- Inx 1

2tanx -2
(t I x) tan .r - ln r sec2r
8'(x)=t+ ;x=3.8;x=4.2
2 tan2x

l+3*
e) g' Qc) = ----:- ; x = 0.8; x = I.2
4.16-x-F

Gn=
R¿spuestas a problemas selecc¡onados

secÍ sectr tan Í


fl S'@)= 2 ,g'(x)= 2 ;x=O;r=0.5
2.3 (del problema 2.1)
a) Í-0.46557 b) t*4.64575 c) -x*o.
d) x - 4.09546 e) Í*I f) I - 0.61003
2.5 a) n multiplicacionesyn sumas

b) 2n multiplicaciones y n sumas

2.7 a) x-3.14619 b) x * 0.85261

c) E * 1.02987 d) I * O.2OL64

2.8 a) i*-0.88616 T * -t.39t77


b) n * 0.74798 Y * l.ll894

c) Í - 1.31555 I -0.32104 Z * L1362


d) x - 4.43164 I * O.7IO24
2.16 a) x*to b) f *0.66624
c)-x* 1.82938 ür 1.2032

2.L9 Si\=2 y Xo=q, n*ll


2.25 a) Í - 0.25753 b) tc - 3.83910 c) Í * -O.94I57

2.27 Í' r,r= t 2i

2.29 Í, r,,
* -I.6844 ¡ 3.431'33 i
2.32 a)Ít*1.1 i Ír-1.1; Ítl*3+4i
b) Í r* 1.24144; Íz* LO.OI798

Í z
* 2.9 639 6; -x
f 0.97 661
c)Í,r-Y ir*2i ir*3; in,o2 ¡i
d) Ír*1.7; Ír¡o7+i Ín,r- "f2i

2.35 Í n"- o.62542 L; Vsz - 0.6398¡ L %, - o'6100I


2.40 T* 105.33 "C

2.42 T* -102.3 "C

**)
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

2.46 t-3.041hrs

2.47 f * 0.04878

2.49 X*0.08747

CaVítulo)
3.15 a) e, = [1, -2, 5, 7,8, 0.3] r
er=l-3.O343, 3.0686, 1.8284, -4.2402,3.7255, -0.3103] r
e, = [-1.0029, 5.8915, 0.4998, -3.4940, -I.8232,1.3820] r
r
e
4 = 15.7 399, -3.27L7, 0. 1 600, -6.7 681, 2.8280, 38.8973]
e, = 14.8912, 2.1153, -0.6869, -1.0594, 1.3045, -0.8202] r

b) e., = 14, 2, 1l"l


e, = l-O.42857, 0.28571, 1.142861"r

%= l-t.21212, 3.O3O3, -r.2t2L2l"l

c) el = [10, -2O, 5] t
e, = [1.66667, 1.66667, 3.33333] r
% = l-1.07143, - o.35714, 0.714291"1

d) er=l-t, I, 0, 2f'
er=14.33333, 7.66667, I., 1.666671"1
e3 = [1.5, -0.5, -1, 1] t

en = 10.27322, -O.20036, 0.74681, 0.23679f"l

3.16 3, 3, 3 y 4, respectivamente

3.L7 Número de reacciones independientes = 8

3.2O w=2 y w=3parasoluciónúnica


w=1.68053;w=6.3472O

3.26 a) x=l-0.14tt4, r.56229, -1.0937t, 0.302101r

b) x=f4, 3, Ur
c) x = 10.925, -4.7, 15.7, 10.625, -2.975f'l
3.31 CAl --0.4507; C^, = 0.33803; Co.= 0.25352

3.33 x = [0.04, 9.6 X 10-4, 2.304 x l}-s,5.5264 x l0-7, 1.29525 x 10-8r

3.34 4 Fe (CrOr)r+ 7Or+ 8 NarCO, --+ 2Fe2O, + 8 NarCrOn + 8 CO,

3.47 p = [0.69118, -9.9278, 6.4147I, -5.32941, -5., -1353297


/'
L6e*
Respuestas a problemas seleccionados

3.48 x = [0.89052,0.99421, LO737IT

3.52 a) x=12, 5.33333, 1.66666Tb) x=[1, 1, 1l'

d) t = u.99 464, 6.27 889, -O.30459, 8.43005x10-3, -9.54861x10i]

e) xr= -0.76592;xr= 1.06005


\= l.l9592jx¿ = -0'04580
rs = 0.9t064i xe = 0.16744
xz = -0.81218; f, = 0.15305
rs = -0.25689i lte = o-o3420
xt= O'O2692;

3.58 11 = 3.28636; Lz= 8.177++


}"r,n = 4'26809 + l'46356 i

3.59 [1, 2.96710, 1.24679, -0.836307

3.60 ¡, qomlnante = f ;s =lI, I, 0f


Cayítulo I
4.1 x = [3, 2, l, 2, 4, 6T

4.2 x=f2, 4, l, 1]r

4.3 xo = 0.8; l¡0= 0.5; Í *O.7718; T *0.4197

4.4 gr (*, y) = .[-zz


1, gr(x, y) =.F-
r>5 y y<37

4.5 a) E=6; Í=t


b) l*6.17107 Y--1.08216

4.6 a) [0, 0]'; [8000, 4000I


b) x*10.529164, 0.399996, 0.1000061r

c) x=[t, l, 1]r
d) x*[0.14996, 0.0059863, o.423647

4.9 a) x= [0, 0.1, lJr


b) x*[-0.110949, 0.4110824f

4.lI x*f6.95, 2.5, -0.15f


4.I2 Ó^1*0.53292; Ó¿z*O.42435; Ó,o*O.3287g

*t
Métodos Numéricoc aplicados a la lngenierfa

4.15 x-[0.61089, 0.37899, 0.24919, 0.51622, O.OZT2BY

4.17 x*f1.4695, 0., -O.22777y

4.18 T = 57.85488935 e Go'roe41272.') + 33.4992038

4.24 torr= -I.15

a.26 a) I*-2.13147; l-0.97941; Z*-1.36122


b) No tiene solución
c) x- f4.35734, 1.66657, -3.46619y
a3l a) z^in= -3 enlc= -7.85396, I = -1.33128E-6
b) r^rn=0enxr=0, xr=O, r:=0

CaVítulo5
5.1 a) t.I3o3 b) r.2se7 c) 1.2034 d) 16

5.2 203.35

5.4 r (2) = s.8


5.8 to (0.8) = 0.8463

5.14 p = 2.s9

5.15 u = 67.8

5.18 do= 99600 at= - 12o9.166667

az= 5.375 ¿s = -0.00833339

5.19 cB (0.82) = t.t2


5.23 q (10) - 4.2857 x 10-6
5.28 f (t;z,o.ts) = 0.295, con un polinomio de segundo grado

5.29 r=IO.12223+0.O279757

5.30 P = 48L03743 u-1.06s33

5.31 a = O.2386
-
5.32 z=7.993487 X I01o; E = 19999.73634

5.35 n=3

G*
Respuestas a problemas selecc¡onadoo

5.36 r. = 0.92893

5.37 a = 1.78752 b = 0.0006533 c=1.84624 X 10-5

5.39 au= 161.33646 at = 32.96875 az= -O'0855

C-aVítulo 6
6.5 a) 20.9 kg/min b) 30097 kg c) 0.38 d) 114.863 kg

6.7 t.647t1

6.8 81792338.66 con Simpson f/3 y N = 100

6.12 a) t.7tI25 b) 0.56343 c) 0.4a546 d) t.2es84

6.13 a) I,(') = 1.26613 b) I0(') =o.o7921

c) K= 1:I,(z)- l.o44l7;K=2;lr(') =-0.87105


6.15 a) Io(') = 0.006303 b) I0(3)= 0.946083

6.17 0.84338 o bien 84.388 %

6.18 3.70387 con Simpson 1/3

6.19 analíticamente = S€n-1 (l) = 1.570796327

6.2o a) o b) 0.2s rl3


.c)
6.23 50403593.58 conn = 2, 5oo21o79.17 conn = 3

6.24 t.2r484

6.26 2.61198 con n = 2, 2.67945 con n = 3

6.27 a) -057722 c) o.22532 d) rl3


6.28 a) o.o2 b) a.22532 c) 0.082128
6.30 con n=L}ym=1O a) 1.47627 b) 1.47623 c) 0.35593
corn=2ym=2 d) O.25
6.32 a) 6.93463 con,? = lOy m = lO b) 0.33424con N = 20yM = 20

c) 0.83333conn=2ym=2 d) 4.3897Lcon N = 10yM = 10

6.35 t = 0.53802 I = O.52466

""t
6.36 a) I495I.02 conn= 20ym=20 b) 0.1t267 conn= t}ym=t0
6.39 -0.014121 con P = 2,8y 15

6.40 f" (3.7) =0.02503 conn=2

6.45 u=96.62mls

6.46 E (0.9s) = 118.4668(0.e6) =7e.809E(0.e7)=46.s16

E(O.e8) = 24.6s3E(0.ee) = 11.0e6E(1.00) = 1.404

6.47 O.72 para ú = 10 0.56 para r = 35 0.36 para r = 60

6.48 a) -0.0006725 b) 0.00819 c) -0.00038 d) 0.008829

Capitulo/
7.1 tiempo*432s conEuleryh=0.5

7.2 tiempo*8000s conh=25s yEulersimple

7.3 gasto = 7.73 lls tiempo - 32 horas

7.5 C^o 0.5 1.0 1.5 1.0 2.O


cro 1.0 1.5 2.0 1.0 0.5
r(min) 7 6 5 r8.5 3
7.6 h 0.1 0.5 1.0 0.05
I, (3) 2.047 r.992 5.280 2.052
I, (3) 0.658 0.590 2.736 0.665

7.10 a) 8.8 s b) 220 m c) 95.56 m

7.Lt c1 = 49.00c2= 44.57 Ct= 4I.g+

7.12 (Co, ,C^r) = a) (0.67,0.62) b) (0.68, 0.86) c) (o.73,0.6r)


d) (0.813, 0.62) e) (0.655, 0.63)

7.r3 t 200 400 600 800


cA 5.0000 4.2347 3.O4O7 1.7833 1.6097
T 300.0 310.6 322.3 333.2 333.8

7.L4 C^= 4.33, T = 3O7 .31 a t = 1200 para Tr = 310


c^= 0.++7, T = 346.38 at = 1200 para Tr = 350
Cr=0.531, T=344.28 at= 1200 para Tt= 34O
/'
( 69a
\
Respuestas a problemas seleccionados

Cuando la temperaturaT alcanza un valor mayor que l,se lleva a cabo violentamentela reac-
ción, por lo que se acostumbra enfriar el reactor cuanto T está cerca de I o la rebasa.

7.r5 a) x 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.O 4.5 5.0

0.004 0.014 0.029 0.048 0.069 0.093 0.118 0.r43 0.169 0.195

b)x 0.5 1.0 1.5 2.O 2.5 3.0 3.5 4.O 4.5 5.0

0.004 0.016 0.034 0.057 0.083 0.111 0.141 O.r72 0.203 0.234

7.t6 ¡0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0

y 0 0.006 0.023 0.050 0.084 0.123 0.168 0.216 0'266 O.3t7 0.369

7.18 T (5 días) = 66.82 con h = 12 horas 7 RK-4

7.I9 57 g, usando RK-4 como inicializador y h = I día

7.2O ciclo = 26 unidades de tiempo

7.21 T2= 106.7 conh = 0.25

7.22 a) 1, (1) = t b) y (z) =3.3862e


c) y (z) = 1o.04277 d) y (.s) = z.
7.26 a) y (2) = o.r3534 b) v Q.s) = s.2sre3 c) y (t) = 0.87628
d) v ?t) = r.35eI4 e) Y (L.s) = 2.272

7.28y (1)=0.36788 z (1)=-0.36788


7.29 y (1)=0.1e876

7.33 con RK-4 a) y (t) = -o.3534 z (r) = 2.s787


b) vQ)=1.e7 z (2)=t.62
c) y(3)=34.04 u (3)=37.37 v (3)=a0.7a

7.34 NA = 0.02383 N¡ = 0.123t9 Nc = 0.85294

conh=10minyRK-4

."0
Métodos Numéricos aplicados a la lngeniería

C-apítulo S
8.1 al)Elíptica a2) parabólica a3) hiperbólica
b) Elíptica enr < 0 o en y < 0

Parabólica en r = 0 o en /=0
Hiperbólica en Í > 0, y> 0 o enr < 0, y < 0
c) r-y
Parabólica en el plano

d) Elíptica en el plano r-y


e) Hiperbólica en el plano r-y
8.2 Elíptica en y > 0; -@<fr<@
Parabólicaen /=0' -0o<f<o
Hiperbólicaen y<0; -€<tr<@

T r,i,u,r-T,,i,o 2T,,i,u*T,-r,j,o
,.,
Lt - oT r,,i,u- L*

, Tr,* ,,u- 2T ,,¡,u+T


^ ,. 1,-r.o

8.6 El algoritmo matemático para resolver este PVF por el método explícito es

Lt
T,,¡,0,r=T,,i,u* oñ [Tr-,,i, u- 2T,,¡,0 *T,-,,¡,u)


* oñ [T,,j. 1,u- 2T,,¡,0*T,, ¡,-r,u]

Con A¡ = O.02, Ly = 0.02, A f = 0.01, se anotan algunos resultados

Tiempo = 0.00

0.20 56.67 35.00 35.00 35.00 35.00 40.00


0.16 60.00 20.00 20.00 20.00 20.00 35.00
o.t2 60.00 20.00 20.00 20.00 20.00 35.00
0.08 60.00 20.00 20.00 20.00 20.00 35.00
0_04 60.00 20.00 20.00 20.00 20.00 35.00
0.00 73.33 60.oo 60.00 60.00 60.00 56.67

0.00 0.04 0.06 0.08 0.10

Goo
Respuestas a problemas seleccionados

Tiempo = 0.01

0.20 75.O0 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00


0.16 100.00 30.00 20.00 20.00 23.75 50.00
o.t2 100.00 30.00 20.00 20.00 23.75 50.00
0.08 100.00 30.00 20.00 20.00 23.75 50.00
0.04 100.00 30.00 20.00 20.00 23.75 50.00
0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 75.00

0.00 0.o2 0.04 0.08 0.10

Tiempo = 0.10

0.20 75.OO s0,00 50.00 50.00 50.00 50.00


0.16 100.00 74.25 57.06 48.73 47.43 50.00
0.12 100.00 75.02 56.16 46.59 45.73 50,00
0.08 100.00 76.44 58.38 48.81 47.15 50.00
0.04 100.00 83.99 77.21 62.88 57.16 50.00
0.00 100.00 100.00 100,00 100.00 100.00 75.00

0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10

Tiempo = 0.50

0.20 75.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00


0.16 100.00 82.89 70.97 62.44 55.83 50.00
o.t2 100.00 88.61 77.96 68.1 6 58.95 50.00
0.08 100.00 90.88 81.56 77.76 61.22 50.00
0.04 100.00 94.06 87.39 78.92 67.00 50.00
0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 75.00

0.02 0.04 0.08 0.10

Tiempo = 1.00

0.20 75.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00


0.16 100.00 82.89 7r.00 62.52 55.88 50.00
o.t2 100.00 88.64 78.10 68.30 59.03 50.00
0.08 100.00 90.97 81.70 7r.90 61.30 50.00
0.04 100.00 94.12 87.48 79.00 67.06 50.00
0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 75.00

0.00 0.02 0.06 0.08 0.10

tot)
8.9 Con Lx = 2 cm, Af = 0.5 cm, X = 0.1275 y el método de Crank-Nicholson, se anotan algunos
resultados

r(cm)
r(min)
0.0 4.O 8.0 12.O 16.0 20.0

0.0 1.0100 0.0200 0.0200 0.0200 0.0200 0.01


1.0 2.0000 0.06s5 0.0203 0.0200 0.0195 0.00
5.0 2.0000 0.448r 0.0574 0.0213 o.or57 0.00
r0.0 2.0000 0.7631 0.1815 0.0397 0.0143 0.00

8.10 Con Lx = 2 cm, Af = 0.5 cm, ),' = 0.1275 y el método de Crank Nicholson, se anotan algunos
resultados

r(cm)
ú(min)
0.0 4.O 8.0 12.o 16.0 20.0

0.0 1.0100 0.0200 0.0200 0.0200 0.0200 0.51


1.0 2.0000 0.0655 0.0203 0.0202 0.0425 1.00
5.0 2.0000 0.448r 0.0582 0.0402 o.23r9 1.00
10.0 2.0000 0.7640 o.r923 0.t2r4 0.3896 1.00

8.11 Con el uso del método implícito con a¡ = 0.25, ar = 0.01 y ), = 0.01, se anotan algunos resul-
tados

x(pies)
r (hrs)
0.0 o.25 0.50 0.75 1.00

0.0 100.00 4.95 9.59 13.63 50.00


1.0 100.00 63.47 42.86 40.67 50.00
5.0 100.00 86.87 74.r0 6r.87 50.00
10.0 100.00 87.49 75.00 62.49 50.00

8.12 ConAr=0. 1, Lt=0.24, )'=0.4166666,seanotanalgunosresultados parax<0.5,yaquela


distribución de temperaturas es simétrica.

(i'oP
) Respuestas a problemas seleccionados

r(pies)
r (hrs)
0.0 0.1 o.2 0.3 o.4 0.5

0 60.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00


2 100.00 75.O7 54.02 39.09 30.62 27.93

6 100.00 88.02 77.22 68.65 63.t6 61.27

8 100.00 91.36 83.57 77.38 73.41 72.05

t2 100.00 95.50 91.44 88.23 86.16 85.45

t4 20.00 44.44 64.O4 76.62 82.93 84.74

20 20.00 27.96 35.Ls 40.85 44.51 45.77

40 20.00 20.30 20.58 20.80 20.94 20.99

60 20.00 20.01 20.o2 20.03 20.04 20.04

8.14 ConAx=0.05,4t=0.001,L=I.76984127,P=28.57188572,seanotanalgunosresultados

r (hr) 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

0.000 140.00 78.00 76.OO 74.OO 72.OO 69.00

0.001 200.00 80.71 75.82 73.83 71.84 68.00

0.006 200.00 118.48 83.00 73.83 70.80 68.00

0.020 200.00 140.07 103.90 83.94 73.76 68.00

0.100 200.00 146.54 t13.79 93.12 79.09 68.00

8.15

k avl AT 2 1.0625 ah
(r- 68)
pcp af pcp (1 -x) at 0.2s (1 - x) ñp
C.I T (r,0) = 68 "F
C.F.T T (0, t) = 200 'F
C.F.2 T(1,t)=68'F

,o
índíce anulítíro
ajuste exacto, 361 velocidad de 135,277
de mínimos cuadrados, 361 monotónica,43
algoritmo de Aitken, 67, 68, 134 oscilatoria, 43
de Crank-Nicholson, 660 conversión de números enteros, 5
de Crout, 284 de números fiaccionarios, 9
de la posición falsa, 133 correctores de Adams-Moulton, 483
de Thomas, 411 criterio de ajuste exacto, 446,495
del método trapezoidal, 456 de convergencia, 37, 55, 64, 242-243
algoritmos de Taylor, 543 de convergencia, 584
de Runge- Kttta,47l de exactitud, 51, 56, 101
ángulo entre vectores, de mínimos cuadrados, 369
aproximación de otorgonali dad, 172, l8o
cúbica de frazador, 4lO-4Il cuadratura de Gauss-legendre 478, 479, 48O, 482,
cúbica segmentaria de Bessel, 409-411 483, 484, 485, 487, 492,525, 526, 528
cúbica segmentaria de Hermite, 407-409 de Gauss-Laguene, 525, 526
multilineal con mínimos cuadrados, 42O-42L, 433 cuenta de operaciones, 92,198
polinomial, 368, 37O, 373 cuwa de nivel, 335
polinomial de Lagrange, 37 3 determinante de una r¡.aü2,23O,285
polinomial de Newton, 380, 385 normalizado, 223,225
polinomial por mínimos cuadrados, 412 diagonal principal, I54, I57, 188, 192, 240
polinomial segmentaria, 405 diferenciación numérica. 451, 495
polinomial simple, 370, 373, 433, 5O4 diferencias centrales, 443,444, M5,679, 688
asíntotas, 76 centrales de orden pat, M3
asociatividad de la multiplicación de matrices, 150 diüdidas, 381, 385, 433,498
de la suma de matrices, 147 divididas cenúales, 632
del producto de matrices, 152 divididas de orden cero, 381
bit,4 finitas, 664, 684
byte g finitas hacia delante 390, 455, 684
cálculo de inversas, 196-198 hacia atrás, 39O, 629, 632, 643, 655, 681, 684, 690
del determinante, 1BB-190 hacia delante 39O,632, 684
característica, 9 dígitos binarios, 4
cifras signifi cativas, I 4- 1 5 de e¡<actitud, 12
combinación lineal de vectores, 169-170 de seguridad, 29
condición inicial, 627, 630, 665 significativos, 13
suficiente, 48 dirección de descenso más brusco, 336
condiciones combinadas, 671 de exploración, 321
fiontera, 627,630,670 distancia entre dos vectores, 165-166
frontera combinadas, 671, 674 distributividad, 145
frontera de Dirichlet, 670, 674 de la suma de matrices, 150
conjuntos ortogonales de vectores, 167 -168 del producto de mat¡ices, 157
conmutatMdad, 148 divergencia, 42, 43, 239
de la suma de matrices, 147 monotónica,43
oscilatoria, 44
convergencia, 43, 63, 64, 13 6, 239, 24O, 244, 29 8, 37I, dMsión sintética, 235
360, 666 doble precisión, 12,29
aceleración de, 66, 67, 242-243, 247, 32I dominio de concavidad, 72

'ot
de convexidad, 72 múltiples,487
de definición, 72 interpolación, 3ZO, 327, 525
ecuación de Beattie- Bridgeman, ZI,73g inversa, 439,440
de conducción de calor en régimen transitorio, 624 lineal inversa, 612, 580-581
de estado, 71 interpretación geométrica de la
de estado de Redlich-Kwong, 138 independencia lineal, 769-lZO
de estado de Van der Walls, 100, 138 intervalo de búsqueda, 325, 331
de Fourier, 507 ley de acción de masas, 349
de una onda en dimensión, 625 de Beer, 258
de Poiselle 287 de Dalton, 116
general de la conducción de calor, 623 de Henry 254,355
ecuaciones polinomiales con coeficientes reales, 81 de Kirchhoff, 286
eliminación de Gauss, 146, 186, I8Z, l}g, l9O,2Ol, de Raoult, 116
204, 2IO, 275,280, 285 de paralelogramo, 169
de Gauss con pivoteo, 190,793,2II longitud de un vector, 1 63
lordan, 193, I94,222
de lugar geométrico de las raíces, 126
error absoluro, 13, 19, 546, 5s3,558, 563, 568 mantisa,9
de discretización, 18, 651, 653 matrices conformes, 151
de redondeo, 12, 6I, 2lI, 22I, 225, 237, 282 elementales.226
de truncamiento, 4ZO, 422, 424, 499, SOO, S22, 547 especiales, 154
en porciento, 13 sumables, 150
porcentual, 469 matriz, 146
relativo, 13, lB,20 atómica, 263,264,265
errores de redondeo, lZ, 27, 61, 2II aumentada, 784, I85, 2Zz
de salida, lB bandeada, 200,225,284
estabilidad. 22 casi singular, 150
estimación de errores en la aproximación, 399-400 cero, 148
extrapolación de Rjchardson, 424, 425 coeficiente, 1 83, 1 86, 2oo, 205, 21o, 224, 22s, 23I,
factor de fricción, 106, 141 275,286
de tamaño de etapa, 322,323 coeficiente densa, 231
factores cuadráticos, 97, 98 coefi ciente diagonalmente dominante, 240, 2SB
factorización de matrices, 204,206, 2Og coefi ciente positivament e definída, 244
de matrices con pivoteo, 211 coefi ciente siméfica, 242
fila pivote, 190 columna, 146
fórmula de Chevyshev 137 de nodos, 257
de Francis, 131 de orden n, L46
de Halley, 132 diagonal, 754,20I,223
de inversión matricial, 317 diagonal dominante, 225
de Newton en diferencias finitas hacia delante 459 dispersa, 200
fundamental de Newton, 4O2, 496 identidad, 754, 752, 226
hacia delante de Gauss, 445 lnversa, I55
modificada de Lin, 96 jacobiana, 309, 310, 223, 349, 361, 362, 364
fórmulas de cuadratura gaussiana, 454 mal condicionada, 183
de Newton-Cotes, 454, 462 no singular, 156
fronteras irregulares, 671 pentadiagonal, 2oO, 280
función de transferencia, 107 permutadora, 756, I5Z, 223
escalar, 336 positiva definida, 2tB, 225, 223, 284
suma de residuos, 325,33O simétrica, 755, 2OO, 225, 2Z 3, 284
gradiente 336 singula¡ 156, lB3,2Z4
independencia de conjuntos, 167, l68, 1g0 transpuesta, 155, 160
lineal, 174 triangular inferior, 75 4, 2Z 3
integración de Romberg, 424, 425,522 triangular superior, 154, 1Bg, 204, 273
numérica,539 tridiagonal, 2OI,244
trapezoidal, 556 tridiagonal por bloques, 226, 2Zz
/'
( zoe
unitaria, 154 del descenso de miíxima pendiente, 334' 365
método de Aitken, 68 del eigenvalor dominante, 364,365
de bisección, 61, 62, 63, 71, 112, I33 explícito, 632, 645,680, 685
de Broyden, 3ll, 316, 362, 365 Illinois, 70-71
de Choleslcy, 220,284 implícito, 643,685
de Crank- Nicholson, 654, 658,683, 685, 686 Regula-Falsi,57
de Crout, 206,284 trapezoidal, 455, 464, 466, 479
de desplazamientos simultáneos, 233, 242, 244, trapezoidal compuesto, 463, 469
298,312 método de Bairstow, 339-344,365
de desplazamientos sucesivos, 233, 242, 244, 298, factor cuadrático, 33 9 -3 44
308,312 método de disparo, 581-582
de Doolitle 206,284 método de Newton-Raphson, 3o2-3ll
de Doolitle con pivoteo, 211,217 interpretación geométrica, 304
de Dufort-Frankel, 661, 662 suma de residuos al cuadrado. 325
de Euler, 539, 544, 547, 55O métodos cuasi-Newton, 31 9
de Euler modificado, 546, 547,552, 555, 588 de Adams- Bashford, 481, 567, 615
de Gauss-Seidel, 231, 234, 236, 239, 240, 242, 247, de Adams-Moulton, 481, 567, 615
242,247, 248, 285, 295 de Bailey, 137
de Gram-Schmidt, L7 2, 27 3 compuestos de integración, 462
de Horner,86, 88,89,92, 118 de dos puntos, 63, 66,70
de lacobi, 23I,234, 235, 239, 242, 285, 295, 298 de Lambert, 137
de la secante, 54, 63, 64, 79, I33, 136 de mínimos cuadrados, 285,512
de la secantq error, 66 de múltiples pasos, 555
de la secante, interpretación geométrica, 57 de Newton-Cotes, 45 4-455
de Lagrange 439 de predicció.n-corrección, 481, 567, 57 2
de Laguerre, 135 de primet orden, 66
deLin,94-97 de relitiación, 242
de mínimos cuadrados, 362, 448 de Runge-Kutta, 549,552, 562,567, 568, 572, 577,
de Müler, 79, 85, IO7, t34, I35 581, 593
de Newton-Raphson, 48, 51,77,78, IO9, t12, ll7, de Taylor, 543, 544, 549, 614
126, r27, t32, 133, r34, 138,347 de un solo paso, 555
de Newton-Raphson, errot 66 so& 244, 286,329
de Newton- Raphson, fallas, 5l modelo de Ostwald-DeWaele 141
de Newton-Raphson con optimización det,323 multiplicación de matrices, 151
de Newton-Raphson modificado, 311, 361 devectores, 160
de Newton-Raphson multivariable 302, 349,33, norrna arclideana,273
360,361,362 número de máquina, 30
de Newton-Raphson-Homer, 93 de Reynolds, 141
de posición falsa, 27, 57, 58, 59, 6I,70,71' tOO, en una computadora 9-10
r33,440 reales (punto flotante), 11
de punto fiio,32, 48, 66, I3I,231' 308' 360 enteros, 10
de punto fijo multivariable, 295, 360, 36I, 362 normalizados. l3
de Richardson, 660, 661 reales, 146
de Richmond, 133, 138 operaciones elementales con matrices, 147
de Romberg 478 operador de diferencias hacia atrás, 390
de segundo orden de convergencia, 48 de diferencias hacia delante 390
de Simpson, 458,466 en diferencias centrales, 443
de Simpson compuesto, 464, 468, 522 orden de convergencia, 46, 63, 64, 65, 135, 654
de Simpson 113,526,556 de precedencia, 348
' déSimosón3l8i52Y de una ecuación diferencial, 537
de simiso" r7a toffié6;i522 otorgonalizaci ón, 17 2, 17 9, 264
deSteffensehl'6'8, lo3, 134 ,
de Gram-Schmidr, 172, 179,264
¿Étnomás, /b7":9oz'',,,*' a oue(low, 16
de"Wittaker" L32 .. ' ? -1 palabra de memoria, 9
,:
,OD
partición de ecuaciones, 297, 348 sistema binario, 3, 4
pivote, l90 consistente, 184
pivoteo parcial, 79O, 217, 225 de control lineal, tOZ
tofal,225,249 decimal,5
polinomio característico, 248 diagonal dominante 241
de grado n en diferencias divididadas, 401 homogéneo, lB4, 26I, 262
de interpolación, 559, 564 inconsistente, 184
de Lagrange 501 no homogéneo, 160
de Newton, 386 octal, 6
de Newton en diferencias divididas, 441, 504, S2B simétrico,215
de Newton en diferencias finitas, 390 tridiagonal, por bloques, 278
de Newton en diferencias finitas hacia atrás, 390 sistemas de ecuaciones diferenciales, 572
de Newton en diferencias finitas hacia delante, 390 de ecuaciones lineales, 183
polinomios complejos, 77 de ecuaciones mal condicionados, 221, 222,225,
de Lagrange 373,375, 424, 630 243,285
positividad, 162 dispersos, 257
precisión sencilla, 19, 26 especiales, 200
predictor, 547 lineales simétricos, 283
primera diferencia centnl, 443 solución única, l84
r dividida,3B0,3B1 suma de matrices, 147
: hacia atrás, 390 sustitución regresiva, 86, 1 86, lB7, 792, 202, 2O3, 2OS,
pioblema de valores en la fiontera, 125, 535,52g, 277
604,685 tanteo de ecuaciones, 292,359
p4oblemas de valor inicial, 706, SSZ, 522 teorema binominal, 65
pfoducto de matrices porun escalat 149 tiempo de máquina, 541
punto de vectores, 162 transformada inversa de Laplace, 708, I22
propagación de errores, 19 .. transformada de Laplace, lOZ, 722
pqntos deinfle;rj.ón,22 triangulización, 1 86, t89, I92,2OL, 2O2, 22L, 2Z s
. singulares de una función,72-23 underflow, 16
raíces complejas, 77-79, I2Z, I34 valor caracterÍstico dominanfe, 286, 2gz
:reales, 79,734 inicial, t12
, reales no repetidas, 44 valores característicos, 286
. repetidas, 79 complejos, 134
rango, 182, 764,241 iniciales, 71,7OO, tI2,7tZ, I2O, t3I
de la matriz coeficiente, 257
. de una matru, 764, 258, 259
a iniciales, búsqueda, 71
É5 vector caracteústico, 287, 288
reducción de ecuaciones, 291,345 cero, 165, 169
regla de Cramer, 343 - de exploración, 323
de Homer, 132 de términos independientes, 1g3
. de las mallas de Kirchhoff, 259 gradiente, 334,335
de los nodos de Kirchhoff, 259 dominante, 286,2Bz
'de Simpson, 458,459, 460,464, 466 incógnita, 183
, trapezoidal, 455, 467, 5OB
inicial, 233, 234, 24o, 24L
reordenamiento de ecuaciones, 295 linealmente dependientg 169, 265, 2Z 4
residuo de una función,324 linealmente independient e, 169, 27 3
segunda diferencia dividida, 385 residuo, 243
'hacia
atrás, 391 solución, 237, 239 , 243
hacia delante 390 vectores, 158
serie de Fibonacci, 325 vibración en estado estacionario, 5g9
' de Táylor, 47, 4Z 2, 543,
546, 549, SSI, 627, 628,
657,684 uffiffim0ilAcloilAuH.üffin0
DRPTRU
BIBLIOTECA CETTITRAL

Go*
lülllffililil1lfillilfi
974-970-417-AAú2

You might also like