You are on page 1of 9

1

Unidad 2- Tarea 2
Experiencia en el simulador

Presentado por:
Luz Adriana Cuellar Rodríguez.
Astrid Lorena Barco. 1023940761
Emma Jalith Reategui.
Yisel Cristina Rodríguez. 1144125624
Juan David Ortega.

Grupo: 403031_123

Tutora: Gloria Esperanza Castellanos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Programa de Psicología
Curso: Acción Psicosocial y Trabajo
Marzo 31 del 2018
2

IDENTIFICACIÓN Y BREVE DESCRIPCIÓN DE LA O LAS PROBLEMÁTICAS

ENCONTRADAS EN CADA CASO

Caso 1-Delincuencia Juvenil y reintegración social: centro de Reintegración Juvenil "El

Renacimiento.

Los adolescentes, conviven con el estrés diario, debido a que no tienen ocupaciones

permanentes; por ello se genera el mal comportamiento. Falta de implementación de programas o

talleres variados, los cuales generen ocupación del tiempo libre. Es necesario trabajar en cada uno

de los casos, teniendo en cuenta que se tienen los instrumentos para saber qué motivos tuvo el

adolescente para presentar el comportamiento. Es necesario que los profesionales empiecen a

trabajar en equipo, y se creen comités de evaluación para cada caso. Así se puede llegar a realizar

una valoración de seguimiento para cada caso. Es necesario trabajar sobre la conciencia de los

adolescentes, para hacerles saber la gravedad de sus delitos, y darles a conocer la importancia de

la libertad, y la importancia de realizar sus sueños.

Caso 2- Desplazamiento forzoso y Mujer en zona rural- La Esperanza, zona urbana

intermedia.

Falta de empleo, para las madres desplazadas, Intolerancia por parte de la comunidad,

Violencia contra las mujeres, Madres cabeza de hogar, Falta de apoyo por parte del gobierno,

Acoso sexual, Niñas víctimas de acoso sexual, Formación en técnicas de asepsia y manipulación

de alimentos.
3

RESPUESTA A LOS INTERROGANTES FORMULADOS

Caso 1-Delincuencia Juvenil y reintegración social: centro de Reintegración Juvenil "El

Renacimiento.

¿Cuáles son las problemáticas que presenta cada uno de los casos?

En el centro de reintegración juvenil se presenta una convivencia problemática y constantes

agresiones, además se evidencia que en el centro los profesionales no tienen en cuenta el contexto

sociocultural del que provienen los jóvenes y los mecanismos y herramientas utilizados en el

centro no son suficientes para atender el problema.

¿Cómo afectan estas problemáticas al grupo social o comunidad?

Genera inseguridad en el grupo social, fomenta la violencia, no permite un bienestar social ya

que trae constantes problemas, se genera distribución de drogas lo que perjudica el desarrollo de

menores.

Incentiva el uso de la violencia como método de supervivencia, destruye el tejido social,

creando barreras comunicativas, genera exclusión social y abandono a menores que no salen

fácilmente de esa situación problema.

Caso 2- Desplazamiento forzoso y Mujer en zona rural- La Esperanza, zona urbana

intermedia.

¿Cuáles son las problemáticas que presenta cada uno de los casos?

En la comunidad se han presentado serios problemas de convivencia, que han

desencadenado en discusiones y enfrentamientos entre sus habitantes, debido a la falta de


4

comunicación y rechazo por parte de algunos habitantes hacia estas madres cabeza de familia. Se

presentan dinámicas de confrontación y poco dialogo.

Por otro lado, también se evidencia la subvaloración por parte de la comunidad hacia las

personas desplazadas y la falta de apoyo por parte de instituciones sociales que intervengan de

manera integral en el fortalecimiento de víctimas del conflicto armado.

Las Madres cabeza de hogar no tienen oportunidades a nivel laboral que les permita su

desarrollo económico, así como también se ve la falta de oportunidades educativas para los

menores.

No hay intervención psicológica por parte de un grupo especial que ayude a tratar diferentes

traumas ocasionados por la violencia y más tratándose de mujeres abusadas y maltratadas por

grupos armados.

¿Cómo afectan estas problemáticas al grupo social o comunidad?

La comunidad se ve afectada por problemas de desigualdad social y económica, además se

promueven las formas de discriminación cultural. Por otro lado, la problemática de convivencia

hace que para las victimas sea más difícil generar procesos de reestructuración, organización y

dignificación, por lo cual se ve afectado el tejido social y la reestructuración del mismo. Se ven

también efectos negativos en materia de seguridad., desorganización vecinal, falta de

participación comunitaria para mejorar las condiciones de vida y pobres relaciones

interpersonales.

El desplazamiento forzado afecta a la comunidad en ámbitos como lo social, lo económico y

lo cultural. En lo social porque a la llegada de estas personas a las grandes ciudades se genera el

rechazo de las otras personas, produciendo heridas de tipo moral a los desplazados.
5

En lo económico, la mayoría de las personas que son despezadas viven en zonas rurales donde

se cosecha algún alimento, a estos irse de sus tierras no hay quien produzca tal producto.

Por otro lado, a la llegada a la ciudad, en desempleo aumenta pues no hay suficiente oferta

para cumplir la demanda. En la parte cultural, las personas despezadas dejan todo en donde

Vivian, sus costumbres, tradiciones e identidades llegando a la ciudad a adaptarse a una nueva y

desconocida cultural

APORTES QUE DESDE LA PSICOLOGÍA EN EL TRABAJO SE PUEDEN REALIZAR

A CADA UNO DE LOS CASOS

Caso 1: -Delincuencia Juvenil y reintegración social: centro de Reintegración Juvenil "El

Renacimiento.

 Realizar sesiones donde el psicólogo evalúe y analice las capacidades de cada una de las

personas que se encuentran en este centro para así poder desarrollar un plan donde se

pongan a trabajar a las personas dependiendo de sus capacidades, fomentando el

emprendimiento y la creación de empresas.

 Tener un nivel medio de educación es de suma importancia para que tengan más

oportunidades de encontrar trabajo, así mismo orientarles a cuanto sus derechos y deberes

en una empresa.

 La labor comunitaria, como elemento para que el adolescente se integre con la sociedad y

la ayude, participante de manera activa, mostrando su potencial para el bien de la

comunidad. Con esto se busca conceder al adolescente, una paga de condena social y un

desarrollo personal.
6

Caso 2: Desplazamiento forzoso y Mujer en zona rural- La Esperanza, zona urbana

intermedia.

Desde la Psicología del trabajo se pueden generar procesos de organización dentro de la

comunidad. Algunas recomendaciones para generar procesos de participación a través de la

motivación y capacitación son:

 Talleres de autonomía personal y aprendizaje de habilidades específicas.

 Talleres de animación sociocultural con colectivos específicos.

 Orientar a la comunidad al dialogo y la tolerancia brindando charlas y talleres. Mejorando

la convivencia.

 Intervenciones centradas en la ayuda mutua, desarrollo de la solidaridad, participación

ciudadana, competencia para el análisis de situaciones y tomas de decisiones que afectan

a un colectivo, habilidades de trabajo en equipo, etc.

 Intervenciones con profesionales en optimización de habilidades laborales y prevención

del burnout.

 Capacitación en la creación y diseño de una micro empresa para que estas mujeres tengan

una mejor condición de vida y prosperidad en el trabajo que realizan diariamente con la

venta de empanadas para ganar el pan de cada día


7

EVIDENCIAS DE LA REALIZACIÓN DE CADA UNA DE LAS ETAPAS EN EL

SIMULADOR

Nombre del estudiante Evidencia del caso 1 Evidencia del caso 2


Astrid Lorena Barco
Cetina

Yisel Cristina Rodríguez


8

Emma Jalith Reategui

luz Adriana Cuellar

Juan David Ortega


9

BIBLIOGRAFÍA

Boada, J. & Ficapal, P. (2012). Salud y trabajo: los nuevos y emergentes riesgos psicosociales.

105-138. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10647139

Bordas, M. (2016). Gestión estratégica del clima laboral. 21-35. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=11205476

Cardona, D & Zambrano, R (2014) Revisión de instrumentos de evaluación del clima

organizacional. Estudios Gerenciales. Recuperado de

https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.007

Saldarriaga, J. (2008) Gestión Humana: tendencias y perspectivas. Estudios Gerenciales. 137-

157. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70040-8

Uribe, J. (2015). Clima y ambiente organizacional: trabajo, salud y factores psicosociales. 95-

103. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?

docID=11013695

You might also like