You are on page 1of 8

Alumno:

Instituto Alonso de Ercilla


Hermanos Maristas
Prueba de Historia de Chile 4to Medio 2012
Tema: Años de Formación 1823-1830
 Antecedentes 1810-1823 y Análisis de textos del período:
1. ¿Por qué el país llegó inevitablemente a un período “Anárquico” o de desorden político - administrativo?. Los siguientes
antecedentes nos permitirán responder aquello. Partamos por lo económico con esta cita: “fue la actividad más perjudicada”,
ya que entre otras cosas, se cierra su principal mercado consumidor externo “el Virreinato del Perú” y por esta misma razón
no llegarán al país los productos tropicales que se nos abastecía de esta zona; agravaba la situación, la intermitencia del
comercio; el que las campañas militares se desarrollaron en sectores de ésta actividad por excelencia , realizando incluso
reclutaje a su mano de obra para aumentar el contingente patriota; y asimismo, los ejércitos destruían los recursos para
dificultar el avance del enemigo; con ello, estos al carecer de “líneas de abastecimiento”, recurrían a pedir contribución o
requisar especies, o simplemente hacer pillaje. ¿A qué actividad económica se está refiriendo la cita?:
a. Minería b. Agricultura c. Comercio d. Industria e. Silvicultura

2. En cuanto a la actividad comercial esta fue de “altísimo riesgo” por los siguientes factores:
I. La “Libertad de Comercio” decretada por la I Junta de gobierno agiliza la llegada de barcos europeos, pero repercute
negativamente en la economía del país, ya que se pagaba en oro y plata, desencadenando una descapitalización de este.
II. Se cerró toda posibilidad de desarrollo de la artesanía local, ya que llegaban productos más baratos y de mejor calidad.
III. Además, las luchas de emancipación tenían absolutamente desorganizada a la actividad.
IV. En definitiva, todas estas variables nos condenaron a ser exportadores de materias primas.
a. Todas b. II y III c. II,III y IV d. I,III y IV e. I,II y IV

3. Lee analíticamente el texto del Historiador Sergio Villalobos (Premio Nacional), y luego responde:
I. Establece que los límites de este período son desde la llegada de
“La etapa iniciada con la caída de O’Higgins y que se
O’Higinns al poder y la batalla de Lircay extiende hasta el triunfo de la guerra civil en Lircay el
II. Plantea que hubo inestabilidad política (motines, caída de año 1830, ha sido denominada corrientemente como
gobiernos y fracaso de los sistemas constitucionales) , pero no “Período de Anarquía”. Esa designación es equivocada.
para llegar a llamarla “Anarquía” Si bien es cierto que hubo inestabilidad política,
III. Dice que en este periodo no hubo luchas sangrientas, ni manifestada en motines de cuartel, caída de gobiernos y
crímenes políticos, ni caudillos ambiciosos, por el contrario fracaso de los sistemas constitucionales, no es menos
los gobiernos y ministros fueron intachables. cierto que el desorden fue formal. No hubo luchas
sangrientas ni crímenes políticos. Tampoco surgieron
IV. Además, que es equívoco llamar al periodo de 1823-1830
caudillos ambiciosos y, por el contrario, los gobernantes
como “Anarquía” y ministros siempre fueron intachables”.
a. Todas b. I,II y III c. III y IV d. Sólo II e. II, III y IV

4. Sector o actividad que sostenía a la economía en el período, ya que su explotación estaba alejada de los campos de batalla y
su personal no fue ocupada como contingente militar. Se destacaron como centros o vetas: “Agua Amarga y Arqueros”,
ubicados en la actual IV Región. ¿Esta actividad económica es?:
a. Industria b. Agricultura c. Comercio d. Minería e. Silvicultura Es tan sensible como cierto el desorden que sufre Chile, mi
patria, y muy repetidos los clamores de hombres de la
5. Lee comprensivamente la Carta de B. O’Higgins a Simón Bolívar primera por una reforma que los salve del incendio civil que
los abrasa en la efervescencia de pasiones tumultuarias y de
sobre la realidad del país del 25 de agosto de 1825 y luego responde: facciones encarnizadas que se agitan incesantemente por
I. Entre las razones que da por éste desorden está la efervescencia de destruirse mutuamente, no alcanzando remedio a tan grave
pasiones tumultuarias mal toda la fuerza de la opinión pública, ni el apoyo de las
II. También la lucha incesante de Bandos políticos que se agitan tropas. Un cuadro tan lamentable mortifica mi alma con la
incesantemente por destruirse mutuamente más penosa sensación interrumpe aquella tranquilidad que
III. Plantea que ni la fuerza de la opinión pública ni el apoyo de las tan deliciosamente he gozado después de la victoria de
tropas han podido frenar tal desorden Ayacucho, y cualquiera que sean las dudas que pueda sentir
IV. Le pide que intervenga con las tropas Bolivarianas de Ayacucho en acceder a los deseos de mis compatriotas como
efectivamente las siento sobre la materia, jamás las tendré
a. Todas b. III y IV c. I, II y III d. Sólo II e. II y IV
en cooperar a la justa causa de la libertad ....
6. En este período existirá un fuerte gasto bélico que lo tenía que asumir el Estado Chileno por los siguiente motivos:
I. Aumento considerable de contingente producto de las Batallas;
II. Adquisición de armamentos e instructores en el extranjero;
III. Gastos producto de la organización de la 1ª Escuadra Nacional y la Expedición Libertadora al Ecuador;
IV. Fuertes deserciones por la falta de preparación militar del contingente.
a. Todas b. I, II y III c. III y IV d. Sólo II e. I;II y IV

7. En el plano social estábamos en un proceso de cambio y de movilidad social ya que “se produjo la paulatina caída de las
barreras que separaban los estratos sociales estamentales”, en la búsqueda de la igualdad jurídica de todos los habitantes de la
república. Esto se manifestó con los siguientes hitos de cambio:
I. En el gobierno de Ambrosio O’Higgins se produjo la abolición de la Encomienda (1791), iniciándose así un sistema de
trabajo agrícola libre conocido como “Inquilinaje y Peonaje”
II. Luego, el Congreso de 1811, bajo impulso de Manuel de Salas declaró la “Libertad de Vientre”
III. Enseguida, la “II Junta de Gobierno” terminó con los llamados “pueblos de indios”, teniendo estos desde ahora la libertad
para ir a residir a villas.
IV. B. O’Higgins promovió una serie de medidas igualitarias, entre ellas: otorgó a los indígenas la calidad de “ciudadanos
chilenos”; terminó con la discriminación social por sangre, y , declaró que “todos los chilenos son iguales ante la ley”
a. Todas b. I y II c. I y III d. I,II y III e. I,III y IV
8. Grupo social que eran pocos, lo que les permitía su fuerte cohesión social, al estar todos reunidos en torno a la amistad y los
lazos de parentesco. Se dedicaban fundamentalmente a sus haciendas, especialmente en el valle central, cercanas a Santiago.
La institución del mayorazgo les perpetuaba el poder de la tierra. Eran poseedores de una cierta cultura, producto de sus viajes,
educación y lectura de libros, y por ello, siempre tuvieron acceso a las funciones públicas, tanto en el gobierno como en la
administración. Este grupo social es:
a. Plutocracia b. Aristocracia c. Burguesía d. Proletariado e. Clase Media

9. Grupo social que dependía absolutamente de las familias terratenientes, dueña del ámbito económico y social del país.
Convivían con ellos en sus haciendas, donde éstos les administraban sus terrenos, lo que les permitía vivir en mejores
condiciones, al poder acceder a bienes, animales y sembrados. Este grupo social es:
a. Plutocracia b. Peones c. Inquilinos d. Proletariado e. Burguesía

10. Entre las características políticas del proceso podemos mencionar:


I. El movimiento emancipador lo realizaron “estadistas, intelectuales, militares”, todos bajo el deseo liberal
II. Existirá un choque frontal entre estos ideólogos liberales reformistas y los intereses de la conservadora aristocracia
III. El choque entre estas fuerzas desencadenó la denomina "Fronda Liberal Burguesa"
IV. Este choque dio como consecuencia la “imposible estabilidad de cada intento de gobierno”
a. Todas b. II,III y IV c. I,II y III d. I, II y IV e. I y III

 Características generales de los años de formación:


11. Entre las características del período Anárquico podemos apuntar:
I. Hubo Guerra Civil o Motines Militares; Dictaduras militares o Caudillismos; Intento Federalista o República Democrática
II. La pugna ideológica es, tal vez, el elemento más típico de la época, entre el sector Pelucón y el Pipiolo
III. Fe ciega en la ley como transformadora de costumbres, bajo el amparo de modelos extranjeros, tales como el liberalismo,
federalismo, americanismo y el constitucionalismo racional español, entre otros.
IV. Luchas de “Bandos políticos” inconsistentes que querían llegar al poder
a. Todas b. I,II y III c. I,II y IV d. I y IV e. II,III y IV ..... hay que reconocer que, todos los países
hispanoamericanos vivieron este proceso, en la búsqueda
12. Lee analíticamente el texto sobre el proceso Anárquico en América, y de asegurar un progreso y bienestar de los pueblos. Entre
luego responde: otros, fue México con su intento federal, que vivió en
I. Toda la realidad latinoamericana en relación al periodo fue disímil, continuas guerras civiles hasta 1858, perdiendo incluso los
pero todos en común la vivencia del proceso territorios de Texas, Nueva México y California, que
II. El periodo de desorden paso a la segunda mitad del SXIX en México; pasaron a dominio de los Estados Unidos; Colombia con
Colombia; (algo Uruguay) y especialmente Bolivia conflictos políticos y teológicos hasta 1854; Argentina,
con una guerra sangrienta y sin cuartel entre unitarios y
III. Caso especial fue México, que el periodo de desorden fue frenado por federalistas, hasta 1835, donde finalmente el poder recayó
un gobierno autoritario y tiránico como fue Juan Manuel de Rosas en Juan Manuel de Rosas, quien durante su mandato ,
IV. La frase más precisa para definir el caso Chileno en relación a este junto a sus fieles guerreros gauchos, acentuó en tal forma
período y comparativamente con el resto de América fue: las medidas represivas, que recibió el título de tirano.
Asombrosamente breve en relación al resto del continente Durante sus veinte años de mandato (1835-1855) no había
a. Todas b. I,II y IV c. I,III y IV d. I y IV e. I,II y III ningún rastro de libertad política, destacándose en este
proceso la “Mazorca”, agrupación secreta que se dedicó a
13. Un “Bando Político” es grupo de personas que defienden una opinión o un asesinar a los opositores; Uruguay con su “Guerra
Grande” entre 1839 y 1851; Bolivia, con una rotativa
líder en particular. Apunta la relación correcta:
interminable de caudillos que morían en gran parte
I. Carrerinos (eran anti O’Higginistas) y O’Higginistas (buscan un asesinados, aspecto que se prolongó hasta el siglo
gobierno militar autoritario unipersonal) siguiente.
II. Federalistas (modelo es EEUU, con su sistema Parlamentario de
origen Británico)
III. Pelucones (Conservadores) y Pipiolos (Liberales)
IV. Estanqueros (quieren un gobierno fuerte, centralizado, honrado y eficiente)
a. Todas b. I,III y IV c. I y IV d. I,III y IV e. I,II y III

14. Entre las características del Bando político Pipiolo apuntaremos:


I. Son partidarios de los ideales liberales generados por la Revolución Francesa.
II. Querían romper de golpe con el pasado colonial, siendo radicales en la transformación social, queriendo un sistema justo,
reformador e igualitario para imponer la democracia.
III. En ella estaban todos los personeros inquietos de abogados, médicos, militares, personas de modestos recursos y la
juventud exaltada de ideales nuevos. Se destacan Francisco A. Pinto, Ramón Freire y José Joaquín de Mora
IV. Su nombre fue creado por sus adversarios pelucones y significa “libertad, igualdad y fraternidad”.
a. Todas b. I,III y IV c. II,III y IV d. I,II y IV e. I,II y III

15. "Ni monarquía dinástica y absoluta, ni democracia prematura y desorbitada, sino república autoritaria y educadora". De esta
cita del Bando Estanquero podemos plantear:
I. Este Bando cree en la Democracia, y que hay que implantarla como dé lugar a pesar de la realidad de ese momento
en los países americanos
II. Rechaza la copia servil de modelos políticos extranjeros
III. Da importancia a la educación en la formación política del pueblo
IV. Plantea que la única forma de frenar la Anarquía del país es con un “gobierno autoritario”
a. Todas b I,III y IV c. II,III y IV d. II y III e. I,II y IV

16. Entre las características del Bando político Pelucón, apuntaremos:


I. Aquí estaban los elementos más conservadores de la aristocracia castellano-vasca, poseedores de un vasto influjo social.
II. Terratenientes, profundamente católicos, partidarios de una autoridad fuerte que representara las tradiciones nacionales.
III. Se manifestaban refractarios a las reformas violentas y a los cambios repentinos que les llevara a perder su poder social, y
aspiraban por lo mismo a un gobierno oligárquico de Juntas y Congresos dirigidos por ellos.
IV. Su nombre se debe a la peluca empolvada que usaban en la Colonia para sesionar en sus reuniones. Era el símbolo o un
reproche por parte de los pipiolos de que sus ideas eran antiguas o añejas para la conducción del país
a. Todas b I,III y IV c. II,III y IV d. I,II y IV e. I,II y III
17. Una de las características de este período es el desorden que había en el país. De hecho de San Fernando al Sur, estaba plagado
de bandidos y salteadores, que con el auxilio de los indígenas mantenían el terror y el caos. Eran verdaderas pandillas armadas
que recorrían los poblados asaltando, robando las haciendas y raptando a mujeres y hombres para pedir por su rescate. Uno de
los más famosos y los peores de todos, eran estos hermanos (Antonio, Santos, Pablo y José Antonio) que llegaron a contar con
más de tres mil hombres a sus órdenes para cumplir con este objetivo. Lo formaban realistas, como también desertores del
ejército patriota, indios y simples bandidos. Realizaban correrías en el sector andino cordillerano y sus valles, a la altura de
Chillán, ampliando su red de atropellos por el lado argentino hasta San Luis y en el país, desde San Fernando hasta el Laja. No
había forma de detenerlos, fracasando en un sinnúmero de veces el gobierno en su captura. Del análisis del texto rescatamos:
I. El desorden imperante en el país era el espacio propicio para la actuación de bandidos y salteadores
II. La familia de los Pincheira era uno de ellos, verdaderas pandillas armadas que recorrían los poblados sembrando el caos, y
tratando con este miedo sacar algún beneficio económico
III. Eran pandillas armadas organizadas con el único fin de generar inseguridad y obtener beneficios económicos
IV. Eran fieles al gobierno, respetando el orden, y ayudando a que pronto el país lograra su paz, progreso y tranquilidad
a. Todas b I,III y IV c. I y II d. I y III e. I,II y III

18. Como conclusiones del periodo podemos apuntar:


I. Se continuó, a pesar de todos los errores el espíritu liberal independista, buscando hacer una sociedad más
participativa, justa, libre e igualitaria, como lo querían los primeros líderes del movimiento emancipador.
II. Todo esto nos permite concluir que fueron, más que años mal dicho anárquicos, “años de formación y aprendizaje
político” o “luchas tenaces por organizar el Estado”,
III. Fueron “ensayos de organización” o como lo citara el historiador Jaime Eyzaguirre “una República Autoritaria”.
IV. Fue un período acéfalo, donde ningún político, hizo algún esfuerzo para sacar adelante al país. Todos actuaban sólo
por sus intereses personales, queriendo más bien volver al período hispano más que consolidar el republicano.
a. Todas b. I y II c. II,III y IV d. I,II y IV e. I,III y IV

19. De acuerdo al análisis del Cuadro adjunto las características políticas del período eran:
I. Hubo carencia de una institucionalidad estable
II. Presencia de mandatarios o gobiernos que no duraban más de una semana
III. Fue fruto de una inexperiencia política y gubernativa de los dirigentes. Todos querían mandar y nadie obedecer
IV. Hubo sucesiones presidenciales normales, terminando todos los mandatarios el período constitucional establecido
a. Todas b. I,III y IV c. I,II y III d. II,III y IV e. I,II y IV
1. 28 de Enero al 4 de 6. 3 de enero al 14 de 11. 27 de mayo al 26 16. 9 de julio al 9 de 20. 8 de mayo de 26. 7 al 8 de
Abril de 1823: Junta junio de 1824: de agosto de 1825: septiembre de 1826: 1827 al 17 de julio de noviembre de 1829:
de Gobierno, Director Supremo Reasume Ramón Asume con el título 1828: Presidente de la Junta de Gobierno,
integrada por Delegado, Fernando Freire. de Presidente de la República, Francisco presidida por Ramón
Agustín de Errázuriz A. 12. 26 de Agosto al 6 República, Manuel Antonio Pinto Díaz . Freire e integrada por
Eyzaguirre 7. 14 de junio de 1824 de Septiembre de Blanco Encalada . 21. 17 al 18 de julio Juan Agustín Alcalde
Arechavala, José M. al 26 de Marzo de 1825: Directores 17. 9 de septiembre de 1828: Bascuñan y Francisco
Infante Rojas y 1825: Reasume Supremos delegados, de 1826 al 25 de Vicepresidente de la Ruiz Tagle
Fernando Errázuriz Ramón Freire Rafael Correa Besa y enero de 1827: República, Carlos 27. 8 de noviembre al
2. 5 de Abril al 13 de 8. 26 de marzo al 27 de Juan de Dios Vial del Presidente Rodríguez Erdoiza. 7 de diciembre de
Agosto de 1823: abril de 1825: Río . provisional de la 22. 19 de julio de 1829: Presidente de la
Director Supremo Directores Supremos 13. 6 de septiembre al República, Agustín de 1828 al 16 de julio de República, Ramón
Interino, Ramón Delegados, José 12 de noviembre de Eyzaguirre A. 1929: Reasume Vicuña.
Freire Serrano. Ignacio Eyzaguirre 1825: Reasume 18. 25 de enero al 15 Francisco Antonio 28. 7 al 24 de
3. 13 de agosto al 1° de Portales y Francisco Ramón Freire. de febrero de 1827: Pinto. diciembre de 1829:
septiembre de 1823: Ramón Vicuña 14. 21 de noviembre Presidente 23. 16 de julio al 19 Poder ejecutivo
Junta Suprema Larraín al 7 de marzo de provisional de la de octubre de 1829: acéfalo .
Delegada, formada 9. 27 de Abril al 6 de 1826: Junta República, Ramón Presidente de la 29. 25 de diciembre al
por Mariano Egaña mayo de 1825: Directorial, formada Freire. República, Francisco 18 de febrero de
F., Diego J. Reasume Ramón por José Miguel 19. 15 de febrero al 8 Ramón Vicuña . 1830: Junta de
Benavente Freire Infante , Joaquín de mayo de 1827: 24. 19 de octubre al 2 Gobierno, formada
Bustamante y S. 10. 6 al 27 de mayo Campino Salamanca, Presidente de la de noviembre de por José Tomás
Fernández Barriga . de 1825: Director Manuel José República, Ramón 1829: Presidente de la Ovalle B., Isidoro
4. 1 de Septiembre al 30 Supremo Delegado, Gandarillas Guzmán Freire . República, Francisco Errázuriz Aldunate y
de Diciembre de Francisco Ramón y José María Novoa A. Pinto Pedro Trujillo.
1823: Director Vicuña Larraín. 15. 7 de marzo al 9 de 25. 2 al 7 de 30. 18 de febrero al 1°
Supremo , Ramón julio de 1826: noviembre de 1829: de abril de 1830:
Freire Serrano. Reasume Ramón Presidente de la Presidente de la
5. 30 de Diciembre de Freire . República, Ramón República, Francisco
1823 al 3 de enero de Vicuña. Ruiz Tagle
1824: Director
Supremo, Francisco
de la Lastra
 Gobierno de Ramón Freire:
 Economía:
20. Entre las medidas adoptadas por Freire para solucionar la deuda externa tras el préstamo Londinense, fue entregar el estanco
de algunos productos a esta Compañía Portales y Cea para que así estos se encargaran del pago de los dividendos. Pero, el
resultado fue un completo fracaso, durando apenas 2 años, debiendo volver este derecho al Estado. Esto se debió a:
I. La desorganización que vivía el país
II. Las antipatías populares que generaba el sistema
III. Contrabando de los productos estancados
IV. Importación de productos norteamericanos de mala calidad
a. Todas b I,III y IV c. II,III y IV d. I,II y III e. I,II y IV

 Relaciones Exteriores:
21. Entre las características de la Misión Álvarez Thomas podemos mencionar:
I. Quería lograr la alianza con Chile para enfrentar a Perú
II. Este argentino además quería comprar la escuadra nacional
III. También buscaba firmar un tratado bilateral donde se respetara el Utis Possidettis
IV. De los objetivos de su visita logro el punto II y III
a. Todas b. II, III y IV c. I,II y III d. II y III e. I,III y IV
22. En cuanto a la problemática de la mediterraneidad de Bolivia en esta etapa plantearemos:
I. Después de su independencia se estudio su salida al mar por el venezolano Andrés de Santa Cruz
II. Se estableció su salida en el puerto de Cobija al “sur” del río loa
III. Nuestro poblamiento estaba hasta Copiapó (27º) pero jurisdiccionalmente llegábamos hasta el río loa (21º27')
IV. Chile indignado reaccionó inmediatamente bélicamente tomando posesión de la localidad de Cobija
a. Todas b. I y III c. II,III y IV d. I, II y III e. Sólo II y III

23. Entre las características de la Doctrina Monroe podemos apuntar:


I. Fernando VII continuaba pensando en recobrar sus dominios americanos
II. Ante esto el Presidente de EEUU James Monroe formuló su Doctrina, siendo su ideólogo Thomas Jefferson
III. Su planteamiento es que América no será más campo de Colonización para las potencias europeas, cuya idea quedó
plasmada en su lema “América para los Americanos”
IV. EEUU entraba en el escenario de la América Hispana con intereses políticos y económicos como trasfondo
a. Todas b. I,III y IV c. I y IV d. I y III e. I,II y IV

24. Bremen, Francfort, Prusia, Holanda y Francia nos reconocen la Independencia en este periodo. Con esta intención más el
reconocimiento del Derecho de Patronato, O’Higgins envía la Misión Cienfuegos a la Santa Sede. Los sucesos continúan en el
gobierno de R. Freire donde el Papa Pío VII envía esta Misión para tratar lo pedido por Chile. Esta misión se llevó -de lo
observado de Chile- a Roma un informe que fue negativo. El canónico que lleva el nombre de la Misión es:
a. Rodríguez Zorrilla b. Mastai Ferreti c. Juan Muzi d. Rafael Valdivieso e. José Irisarri

25. Entre las medidas adoptadas por Freire en este ámbito podemos plantear:
I. Supresión de todos los conventos con menos de 8 religiosos y prohibición de conceder hábitos a los menores de 21 años
II. Confiscación de los bienes eclesiásticos y no podrá en una ciudad haber más de un convento de una misma orden
III. Expulsión de su cargo al obispo José Santiago Rodríguez Z.
IV. Establece la Libertad de Culto en Chile
a. Todas b. I,III y IV c. II,III y IV d. I,II y III e. I,II y IV

 Política:
26. En esta época todo se quería transformar a través de una ley Constitución. Este gobierno no tuvo la excepción, ya que se
redactó la Constitución Moralista de 1823 compuesta por 277 artículos. Esta carta reflejó las influencias de la antigüedad
clásica y la filosofía política del siglo XVIII. Su rasgo distintivo fue el pretender reglamentar las costumbres de los
ciudadanos a fin de convertirlos en sabios y virtuosos, y su redactor fue:
a. José J. de Mora b. Mariano Egaña c. Melchor de Santiago Concha d. Juan Egaña e. Rodríguez Aldea

 Lee estos artículos Constitucionales para responder las siguientes preguntas:


 Sobre aspectos organizativos del Estado
a. Comienza por reafirmar que el Estado de Chile es uno, indivisible e Independiente de España y de toda otra nación.
b. Fijó los límites del territorio, desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos y desde la Cordillera de los Andes hasta el
Océano Pacífico, incluyendo las islas adyacentes.
 Sobre garantías y derechos individuales
a. Dispuso la abolición de la Esclavitud.
b. Tenían derecho a sufragio: Hombres, Mayores de 21 años los casados y 25 los solteros; saber leer y escribir; ser propietario de un
bien inmueble; ser comerciante, industrial o quien por sus servicios públicos sea acreedor del mérito cívico.
c. La Religión será la Católica, Apostólica y Romana, con exclusión del culto y ejercicio de cualquier otra.
d. En la Legislación del Estado, se formará el “Código Moral” que detalle los deberes del ciudadano en todas las épocas de su edad y
en todos los estados de la vida social, formándole hábitos, deberes, instrucciones públicas, ritualidades y placeres que transformen las
leyes en costumbres y las costumbres en virtudes cívicas y morales. Era un Código Moral complementario a la Carta Política.
e. Se llevará una rigurosa calificación de esta Moralidad, Civismo y Religiosidad de los ciudadanos, a fin de crear con estos datos el
“Gran Registro del Mérito Cívico”. Los individuos más sobresalientes serán declarados “Beneméritos.
 Sobre los poderes del Estado
a. Estableció los tres poderes del Estado absolutamente independientes.
b. El Ejecutivo, recae en el Director Supremo que es elegido por votación popular. Tenía amplias atribuciones y debía tener como
mínimo 30 años para postular al cargo. Dura en su cargo 4 años y puede ser reelegido por un período inmediato.
c. El Legislativo, era Bicameral con un Senado Conservador , que funcionaba en forma permanente y estaba facultada para vetar actos
del ejecutivo. Estaba compuesta por 9 miembros elegidos por 6 años y podían ser reelegidos indefinidamente; y una Cámara
Nacional , que funcionaba ocasionalmente sólo en caso de conflicto entre el Director Supremo y el Senado Conservador. Sus
componentes duran en sus cargos 8 años y eran designados por Asambleas electorales.
d. El Judicial, estaba representada por una Corte Suprema de Justicia y una Corte de Apelaciones; estructura que dura hasta estos días.
27. En cuanto a las características de esta Constitución podemos mencionar (lee el texto):
I. Plantea que Chile es un solo Estado, alejándose del modelo federal de gobierno
II. Establece los límites de Chile, donde se confirma nuestro limite norte en el desierto de Atacama
III. Estipula que el derecho de sufragio sería de carácter censitario, ya que genera una serie de requisitos para poder votar,
lo que favorecía exclusivamente a los sectores más acomodados
IV. Establece que la Religión oficial de Chile es la Católica, Apostólica y Romana
a. Todas b. I,III y IV c. Sólo III d. II y IV e. I,II y III

28. De la lectura comprensiva de otros artículos de esta Constitución están:


I. Defiende una serie de principios que defienden la libertad del sujeto, entre ellos la abolición de la Esclavitud
II. Establece un Código Moral complementario que en su interior tenía un "Gran Registro del Mérito Cívico" para
reconocer a los mejores ciudadanos
III. Establece la separación e independencia de los 3 poderes del Estado, aspecto que perdura hoy en día
IV. Otro aspectos que se mantiene es que el Legislativo se establece Unicameral
a. Todas b. I,II y IV c. I y III d. III y IV e. I,II y III
29. Promulgada solemnemente el 29 de Diciembre de 1823 esta Constitución no duró más de medio año, y esto se debió a los
siguientes factores:
I. era impracticable porque confundía la política, con la Religión y la moral
II. era de un espíritu excesivamente minucioso y reglamentario, en la búsqueda de la perfección ideal, en una sociedad
mayoritariamente analfabeta y rural
III. con ella, el país debía ser regido por cientos de funcionarios hábiles, virtuosos y experimentados, elementos que
contábamos, pero con un Estado pobre que no podía pagarles
IV. tenía un carácter utópico, es decir, que estaba alejada de los valores e ideales de la sociedad nacional
a. Todas b. I,II y IV c. I,II y III d. I,III y IV e. III y IV

30. El cuanto a las características de la Abolición de la esclavitud apuntaremos:


I. Fue impulsada por José Miguel Infante
II. Declara que son libres cuantos pisen suelo chileno
III. Reafirma la libertad de vientre
IV. Reafirma el paso o permiso de esclavos en tránsito
a. Todas b. II y III c. I,II y III d. III y IV e. I y II

31. En cuanto a las etapas de la incorporación de la isla de Chiloé apuntaremos:


I. Lord Thomas Cochrane es frenado por Antonio Quintanilla (1820), luego que éste había triunfado en Valdivia
II. El francés Beauchef corre la misma suerte en el Combate de Mocopulli
III. En una 2da expedición encabezada por M. Blanco Encalada cumplen el fin tras los combates de “Chorrillos y Miraflores”
IV. Tras la firma del Tratado de Tantauco se incorpora a nuestra soberanía
a. Todas b. I,II y III c. II,III y IV d. I,III y IV e. I,II y IV

 Ensayo Federal de Gobierno:


32. Entre las características de este ensayo extranjero podemos apuntar:
I. Nació por el predominio del federalismo en el Congreso de 1826
II. Se institucionaliza con la promulgación de una Constitución Federal aprobada por el Congreso
III. Aparece el cargo de “Presidente de la República”
IV. Será el período donde se vivirá el apogeo del anarquismo
a. Todas b. I,II y III c. II,III y IV d. I,III y IV e. I y IV

33. Hubo dos connotados inspiradores del Federalismo. El primero era el Secretario de la legación de los EEUU, el cual lo
llamaban el "campeón del federalismo". El segundo, era un aristócrata culto, inteligente, activo, gran gestor del proceso
emancipador nacional, liberal acérrimo y alejado de la vida religiosa. Pensaba que la federación era el ideal de los países libres
y prósperos, e imitándolo podrían llegar a lograr estos objetivos. Estos personajes son:
I. Robert Poinset II. Samuel Larned III. José M Infante IV. Enrique Campino V. Aniceto Padilla
a. I y III b. II y III c. I y IV d. IV y V e. II y V

34. Estos llegaron a plantear: “Basta decir que la provincia de New York se vio en el más alto grado de devastación; sin fábricas y
casi sin comercio; sus tierras son buenas, pero no tan fértiles como las de Concepción. Hoy produce Nueva York sola, a la caja
de los EEUU, más que todas las provincias juntas. Si algún pueblo de Chile se ve en igual miseria, adopte el mismo sistema, y
progresará como Nueva York”. De estas cita podemos deducir:
I. Pensaban que Chile estaba en mejores condiciones naturales que EEUU para instalar y consolidar el sistema federal
II. Que New York surgió como ciudad- potencia por la implementación del sistema federal y que producto del federalismo
New York es uno de los Estados más ricos de EEUU
III. Que cualquier ciudad chilena podría llegar a ser como New York instalando el federalismo en ella y que la única forma de
alcanzar desarrollo económico es instalando el federalismo norteamericano en Chile
IV. Esta es una manifestación más que los políticos de la época soñaban con utopías alejadas de la realidad del país
a. Todas b. I,III y IV c. II,III y IV d. I,II y III e. I,II y IV

35. En el sistema federal la “Asamblea” era el núcleo central de cada Provincia, que estará compuesta por Diputados elegidos
dentro de la respectiva provincia, y que tendrían un carácter legislativo y administrativo. Le acompaña ésta autoridad quien
debía promulgar las leyes ratificadas. Tenía el mando sobre las milicias y autoridad sobre las municipalidades y servicios
públicos, pero no podía interferir en la administración de justicia:
a. Presidente de la República b. Juez c. Intendente d. Senadores e. General del ejército

36. En cuanto a las leyes federales estipuladas plantea que tanto Diputados, Jueces, Intendentes, Alcaldes y Párrocos eran elegidos
por el siguiente mecanismo de elección:
a. Buscar la intervención electoral b. Sufragio popular directo e indirecto c. Por la Asamblea
d. Elegidos por el Presidente de la República e. Elegidos todos por el Parlamente

37. Una de éstas leyes NO es de las federales que se redactaron en el periodo:


a. Creación de 8 Provincias: Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé
b. Cada una sería regida por un Intendente y una Asamblea elegida popularmente, y gozarían de plena autonomía en su
administración, existiendo solamente una común administración para determinados aspectos de la vida nacional
c. El núcleo político central de cada provincia sería su "Asamblea", compuesta por diputados elegidos dentro de la
respectiva zona. Estas tendrían fundamentalmente, un carácter legislativo y administrativo.
d. El Alcalde, que presidiría el municipio, tendría funciones administrativas y judiciales.
e. Se establece como en todo sistema federal la Religión que determine cada Estado.

38. M. Blanco Encalada lo reconocemos porque fue el primer director de la Escuadra Nacional; fue el artífice de la
incorporación definitiva de la isla de Chiloé a nuestra soberanía; y en el Ensayo Federal ejerció en Chile:
a. Fue Director Supremo b. Fue Comandante en Jefe de las FFAA c. Llevó por 1era vez el cargo de Presidente de la Rep.
d. Fue Presidente de la Corte Suprema e. Fue el artífice de la firma de la Doctrina Monroe con EEUU
39. El sistema fracasó por los siguientes causales:
I. Cada elección era acompañada de motines y luchas entre ciudades por ser la capital provincial
II. Su situación geográfica, la carencia de medios de comunicación y de recursos económicos
III. La escasa cultura política y de gente ilustrada en el país para asumir continuas elecciones
IV. Desprestigio dado al sistema por el asesor boliviano de reconocida inmoralidad Andrés de Santa Cruz
a. Todas b. I,III y IV c. II,III y IV d. I,II y III e. I,II y IV

 Etapa Final de la Anarquía:


40. Francisco Antonio Pinto inició su labor, disolviendo el Parlamento federal de 1826 y con ello la implantación de este sistema y
llamó a elecciones de un Congreso para aprobar otra Carta Constitucional. Esta elección marcó un hito porque por primera
vez, concitó la atención de la ciudadanía y se pusieron en campaña todos los bandos políticos del período. Incluso hubo
manifestación a través de la prensa, cada periódico con sus respectivas tendencias. Era la “guerrilla periodística”
(herramienta literaria que utilizaron los Bandos para desprestigiar al enemigo, a veces con artículos mentirosos y villanos).
Uno de ellos estaba dirigido por José Miguel Infante, cuyo principal objetivo era defender las ideas Federalistas:
a. El Mercurio b. El Hambriento c. El Valdiviano d. El Canalla e. El Monitor Araucano

41. Es el diario apolítico actualmente más antiguo de la América española es el Mercurio de Valparaíso, que fue fundado por
éste personaje en 1828. Este es:
a. Alberto Edwards b. Manuel de Salas c. Camilo Henríquez d. Ramón Freire e. Pedro F. Vicuña

42. El nuevo Congreso de 1828 nombra una comisión de 6 personas encargadas de redactar una constitución. Uno de ellos se
destaca como el “redactor” de la Constitución de 1828 :
a. Mariano Egaña b. Juan Egaña c. José J. de Mora d. Melchor de Santiago Concha e. Rodríguez Aldea

 Lee estos artículos Constitucionales para responder las siguientes preguntas:


43. En cuanto a las características fundamentales de este texto constitucional podemos apuntar:
I. Divide al país en 8 provincias (herencia de las Leyes Federales)
II. Establece una serie de garantías y derechos individuales, entre ellos que en Chile no hay clases privilegiadas, esclavos
y quedan abolidos los Mayorazgos (idea Liberal)
III. Establece como idea conservadora que la Religión oficial es la Católica, la mantención del Voto Censitario (es decir
que votan todos los que cumplan con el punto II.d, y éstos eran mayoritariamente aristocráticos).
IV. Establece que la soberanía está en manos de tres poderes básicos: Ejecutivo (Presidente de la República), Legislativo
(Congreso Bicameral) y Judicial (Corte Suprema)
a. Todas b. I,II y III c. I,II y IV d. II, III y IV e. III y IV
I. En relación a aspectos organizativos del país:
a. Precisa el concepto de nación, su independencia, sus límites territoriales y, dividía al país en 8 provincias.
b. La Religión será la Católica Apostólica Romana, con exclusión del ejercicio público de cualquier otra. Eso sí, la tolerancia
religiosa era contenida en esta frase: “nadie puede ser perseguido ni molestado por sus opiniones privadas”.
II. En relación a garantías y derechos individuales
a. La nación asegura a todo hombre, como derechos imprescriptibles e inviolables, la libertad, la seguridad, la propiedad, el
derecho a petición, y la facultad de publicar sus opiniones".
b. Ningún habitante del territorio puede ser preso ni detenido, sino en virtud de mandato escrito por juez competente.
c. Declara que no hay en Chile clases privilegiadas y quedan abolidos para siempre los Mayorazgos.
d. Confiere la ciudadanía a los chilenos que habiendo cumplido 21 años o antes si fueren casados o “sirviesen en la milicia”,
profesen alguna ciencia, arte o industria, o posean un capital, bien raíz o empleo.
III. En cuanto a los Poderes del Estado
a. En cuanto a la forma de gobierno, se declara que Chile es una República representativa popular, en la que la Soberanía está en
manos de tres poderes básicos.
b. El Poder Ejecutivo será ejercido por un ciudadano chileno de nacimiento, de edad de más de 30 años, con la denominación de
"Presidente de la República". Habrá un vicepresidente que en casos de muerte o imposibilidad física o moral del Presidente,
desempeñará su cargo. Duraran 5 años y no podrán ser reelegidos por un período inmediato.
 Elegirán al Presidente y Vicepresidente los “electores” que las provincias nombren en votación popular y directa, cuyo
número será triple del total de diputados y senadores que corresponda a cada provincia. En caso de que ninguno obtuviese
mayoría absoluta de votos, las cámaras elegirán entre los que obtengan "mayoría respectiva", al Presidente y después al
vicepresidente entre los de mayoría inmediata. Era una elección indirecta.
 Los ministros serían tres, designados por el Presidente, quien podría removerlos a su voluntad.
c. El Poder Legislativo reside en un Congreso Nacional Bicameral. Este poder sesionaría desde el 1° de junio hasta el 1° de
septiembre de cada año y en su receso habría una Comisión Conservadora, con facultad de citarlo extraordinariamente. En
cuanto a sus atribuciones, el Parlamento quedaba con mayor poder que el Presidente, no sólo en cuanto a dictar las leyes ,
sino en cuanto a la aprobación de presupuestos, fijaba la renta de los empleados públicos, fiscalizaba al Presidente de la
República y sus ministros, como también aprobar los nombramientos para altos cargos públicos, incluso militares y judiciales,
etc.
d. El Tercer poder del Estado, el Judicial, residía en la Corte Suprema, que estaba compuesta por un Fiscal y cinco ministros,
todos nombrados por el Congreso. Le acompaña en su función la Corte de Apelaciones.
44. Esta Constitución recoge el espíritu o pensamientos de distintos sectores políticos, entre los cuales podemos mencionar:
I. El Federal en tema I (letra a, en la división provincial) y tema III (letra b, primer punto (elecciones))
II. El Conservador en tema I (letra b) y tema II (letra d)
III. El Liberal en tema II (letra a y b) y tema III (letra a)
IV. El Carrerino en tema II (letra c)
a. Todas b. I,II y III c. II, III y IV d. I,II y IV e. III y IV

45. Entre otros aspectos de la Constitución establece que la elección de Presidente y Vicepresidente será por electores, pero en
caso de no existir mayoría para la elección de ellos el Congreso Nacional decidiría quien ocuparía esos cargos de acuerdo al
siguiente criterio::
a. Los candidatos que tengan el mismo color político del Parlamento b. El que escoja el ejecutivo tendrán que apoyar
c. Uno que sea de oposición d. Entre las mayorías inmediatas y respectivas e. El que apoya el Ejército
46. Entre las reflexiones que nos genera la Constitución de 1828 podemos plantear:
I. Cae en el error de traer modelos extranjeros (ideas de la revolución francesa, el federalismo norteamericano, la constitución española de
1812) para aplicarlos a nuestra realidad
II. Es una especie de "Transacción" entre el "Sistema Conservador” y el "Federativo- Liberal". De todas formas lleva el nombre de
“Constitución Autoritaria o Conservadora”
III. Era superior a todos los estatutos dictados con antelación, pero era muy avanzada para la realidad cultural, política y social imperante en
Chile en esos momentos
IV. Muestra un poder ejecutivo con poderes moderados y un legislativo de grandes atribuciones
a. Todas b. II,III y IV c. I,II y III d. I,III y IV e. II y III

47. La inconstitucionalidad de la elección del vicepresidente provocada por el Congreso de 1828, genera el siguiente incidente político:
a. El deseo de volver a manos de los realistas españoles b. La llegada al poder como Presidente de Chile a don Diego Portales
c. La unión entre pelucones y pipiolos d. La Fronda popular chilena
e. La revolución de 1829 entre liberales y conservadores

48. Entre los Bandos que entrarán en la lucha estarán los “que defienden el Ejecutivo” (Ramón Freire y otros) y los que están en "Defensa de la
Legalidad o Constitución", y que sus fuerzas militares fueron dirigidas por J.A. Rodríguez Aldea, Diego Portales, J.J Prieto y M. Bulnes P.
Anota cual(es) Bando(s) compone(n) el 1er grupo:
I. Pipiolos II. Pelucones III. O'Higginistas IV. Estanqueros
a. I y II b. I y III c. Sólo I d. II, III y IV e. II y III

49. De la primera etapa de la Revolución del 29 se distinguieron los siguientes aspectos:


I. Se desarrolló entre las fuerzas de J.J Prieto , Jefe del Ejército del Sur, contra Francisco de la Lastra.
II. El resultado de esta Batalla fue indecisa y por lo mismo se firmó una tregua: el "Tratado de Ochagavía"
III. Estableció: El ejército quedaría al mando de Freire y este Presidiría la elección de una Junta;
IV. Luego, ella convocaría a un Congreso Plenipotenciario que resolvería sobre el régimen político a instaurar.
a. Todas b. I,II y IV c. I,II y III d. I, III y IV e. II,III y IV

50. Lee comprensivamente el siguiente texto del Archivo Nacional y luego responde de acuerdo al sentir del autor:
I. Las fuerzas del ejército se usarán en búsqueda de la seguridad nacional ante los enemigos de la independencia, y no para luchar entre ellos
II. Que a pesar de la división interna en el ejército se unan fraternalmente por que son de una misma familia
III. Les invita a unirse, para que den un testimonio al mundo de hermandad y cordialidad
IV. Como pipiolo invita a destruir a los bandos políticos rivales que son los causantes de la situación que atraviesa la patria
a. Todas b. I,II y III c. I y II d. I, III y IV e. II,III y IV
El Capitán General del Ejército Ramón Freire, a los “individuos de ambas divisiones” (Santiago, Diciembre 17 de 1829)
Soldados de la República: al encargarme del ejército que por el tratado definitivo de paz se me ha confiado, no me acompañan otros
sentimientos que los de contribuir á estrechar los vínculos de unión y fraternidad que deben unir á individuos de una misma familia. Si
críticas circunstancias os pusieron en la necesidad, por un momento de emplear el ardor militar contra vosotros mismos, también habéis
sabido despojar á la Patria del luto, con que se cubrió en los días aciagos, que han precedido al restablecimiento de una paz tan deseada
por todos los chilenos.
Soldados: no queráis en lo sucesivo emplear las armas que la nación depositó en vuestras manos para su seguridad, sino contra los
enemigos de la independencia. Sois hermanos, y es necesario que deis al mundo un testimonio de la más cordial unión.
Las víctimas sacrificadas en esta última época desastrosa, serán recomendadas á la Nación, para que esta enjugue las lágrimas de sus
desgraciadas familias. Os lo prometo en su nombre vuestro compañero de armas.
51. Esta Batalla es el punto final de la Revolución y desencadena la tumba del sector político pipiolo:
a. Yungay b. Pudeto c. Lircay d. Chacabuco e. Tres Acequias

52. Entre las conclusiones de este período apuntaremos:


I. Este período es resultado de todo lo heredado del proceso de emancipación nacional
II. Comienzan a configurarse los dos sectores políticos más importantes del SXIX: Conservadores y Liberales
III. Fue un período de ensayos constitucionales, redactados bajo influencia foránea
IV. Fue un “desorden momentáneo” o “años de formación y aprendizaje político”
a. Todas b. I,II y III c. II,III y IV d. I,III y IV e. I,II y IV

53. ¿Cuáles son los factores sociales y políticos que indica el documento que fueron claves para el fracaso del Liberalismo en esa época?:
I. Falta de caudillos propios de personalidad vigorosa, empapados de la doctrina que profesaban
II. El no saber frenar la democracia incipiente y tumultuosa
III. La frecuencia de elecciones populares, llenas de motines y asonadas permanentes
IV. El haber conseguido a don Diego Portales como líder de su movimiento, cuestionado por su fracasado sistema de Estanco
a. Todas b. I,II y III c. II,III y IV d. I,III y IV e. I,II y IV

54. ¿Qué aspectos desaparecerán de la escena política luego de Lircay? y ¿Cuál será la fuerza clave del gobierno en el siguiente período?
I. De lo primero, los conspiradores e incorregibles ideólogos
II. También la popularidad bulliciosa y hueca de los caudillos militares
III. De lo segundo, encontrar en la aristocracia conservadora – es decir la fuerza social- la base para estabilizar la política
IV. Alejarse de la fuerza de la espada de los caudillos, y buscar las soluciones en la estructura misma de la sociedad
a. Todas b. I,II y III c. II,III y IV d. I,III y IV e. I,II y IV
“Significado de la Revolución de 1829”: Los orígenes y desarrollo de la Revolución de 1829, que derribó al liberalismo del poder, y que
generalmente ocurre en todas las revoluciones, son bastante turbios, pero pueden señalarse los factores sociales y políticos que gravitaron en esa
contienda. De una parte el liberalismo, triunfante en las elecciones de 1828 y 1829, contaba con la mayoría de los electores, pero carecía de caudillos
propios de personalidad vigorosa, empapados en la fe de la doctrina que profesaban, lo cual obligaba a buscarlos entre los miembros de la
aristocracia; mientras de la otra, pelucones y estanqueros representaban la reacción contra un estado de cosas que se había caracterizado por las
manifestaciones de una democracia incipiente y tumultuosa, por la frecuencia de elecciones populares, por motines y asonadas permanentes.
La aristocracia terrateniente, que tenía como centro a Santiago, encontró en Portales al hombre de voluntad resuelta que había de realizar sus
propósitos de dominación política. Ocho años de aprendizaje político y anarquía, que habían ido desde el ensayo de dictadura militar de O’Higgins
hasta la república federal, durante los cuales se habían quebrantado todos resortes de la estructura social y de la disciplina militar y administrativa,
provocaron vehementes aspiraciones de paz y de orden, que el político santiaguino supo explotar y encauzar con preclaro talento de estadista.
La sangrienta jornada de Lircay, que señalaba la ascensión de Portales al poder, en abril de 1830, constituyó también la tumba del Pipiolismo, que
desde entonces iba a desaparecer casi por completo de la escena política y del cual sólo quedarían algunos grupos insignificantes de tenaces
conspiradores e incorregibles ideólogos. En esa jornada desapareció también la popularidad bulliciosa y hueca de los caudillos militares, hechas en el
halago y seducción de las multitudes. El gobierno que surgió de la contienda civil no fue a buscar su fuerza en la espada de los caudillos ni en el
prestigio de los tribunos, sino en la estructura misma de la sociedad, el más sólido cimiento para las construcciones políticas. Ese cimiento iba a ser el
de la aristocracia conservadora, terrateniente y tradicionalista, resuelta a asumir la dirección de la República y a imponerse por todos los medios a
cuantos se enfrentaran a sus propósitos.
Ricardo Donoso: “Las Ideas Políticas de Chile”.

55. En el siguiente cuadro sinóptico está la información referida a los ensayos o proyectos constitucionales del período 1823-1830.
La Columna tres corresponde a la siguiente Constitución:
a. 1818 b. 1822 c. 1833 d. 1826 e. 1828
Columna 1 Columna 2 Columna 3
Redactor(es) inspirador(es) X X Melchor de S. Concha (i)
Carácter político Moralista Y X
Definición del Estado Y Z Unitario
Poder Ejecutivo Z Intendente de cada Presidente de la República
provincia
Poder Legislativo Bicameral (Senado Asambleas provinciales
Conservador y Cámara
Nacional)
Poder Judicial U U Corte Suprema
Votación W W Indirecta, Censitaria de Electores.

Causas del fracaso  No se ajusta a la realidad V  Muy avanzada para su época


nacional; Trata de   Poder ejecutivo débil para las
cambiar la realidad a necesidades del momento.
través de leyes 
 Pretende regular la vida
de las personas; Busca la
perfección de la sociedad
56. Completa la Columna N°1 de acuerdo a la tabla adjunta:
I. La X es Mariano Egaña II. La Y es Unitario III. La Z es el Presidente de la República IV. La W es la Corte Suprema
a. Todas b. II,III y IV c. II y IV d. I,II y IV e. I y IV

57. Completa la Columna N°2 de acuerdo a la tabla adjunta:


I. La X es José M. Infante II. La Y es Federalista III. La W es Popular Indirecta
IV. La una de las razones es la escasa cultura política del país para asumir estos continuos procesos eleccionarios;
a. Todas b. II,III y IV c. II y IV d. I,II y IV e. I y IV

58. La X de la Columna N°3 es:


a. Moralista b. Conservadora c. Pelucona d. Liberal e. Federalista

 Preguntas PSU
59. En 1826, José Miguel Infante logró que el Congreso aprobara las leyes que intentaron el establecimiento del sistema federal de
gobierno en Chile. Ellas estipulaban que:
I. El país se dividía en ocho provincias
II. Los gobernadores debían ser designados por el Presidente de la República
III. En cada provincia debía existir una Asamblea Legislativa
a) Sólo I b) Sólo I y III c) Sólo I y II d) Sólo II e) Sólo II y III

60. “La democracia que tanto pregonan los ilusos es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los
ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesaria para establecer una verdadera República.” (De la Cruz, 1937)
Este pensamiento escrito por Diego Portales en 1822 establece que la democracia:
I. Es un absurdo porque la pregonan los ilusos
II. Es inadecuada en los países americanos
III. No es un requisito indispensable para que exista la República
a) I, II y III b) Sólo I c) Sólo III d) Sólo I y III e) Sólo II

¡Buena Suerte!

You might also like