You are on page 1of 7

1.

TEMA:

Deshidratación isotónica.

2. OBJETIVO:
2.1. OBJETIVO GENERAL.
 Describir la fisiopatología de la deshidratación
isotónica.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Definir que es la deshidratación isotónica.
 Explicar que sucede con las células en la deshidratación
isotónica.
 Mencionar caso clínico acerca de la deshidratación
isotónica.
3. INTRODUCCIÓN

La deshidratación ocurre cuando una persona pierde más líquidos que los que
incorpora (fig1). La deshidratación no es un problema tan grave en los adolescentes
como lo puede ser en los bebés o en los niños pequeños. Pero, si ignoras la sed, la
deshidratación te puede quitar mucha energía.

Cuando alguien se deshidrata, significa que la cantidad de agua que contiene su


cuerpo ha descendido por debajo de la concentración necesaria para funcionar con
normalidad. Los descensos leves no causan problemas y, en la mayoría de los
casos, pasan completamente desapercibidos. Pero no beber lo suficiente para
reponer las pérdidas de líquido puede hacer que la persona se encuentre bastante
mal.

Una causa habitual de la deshidratación en los adolescentes son las enfermedades


gastrointestinales. Cuando te ataca un virus estomacal o intestinal, puedes perder
mucho líquido a través de los vómitos y de las diarreas. Encima, lo más probable
es que no tengas muchas ganas de comer ni de beber.

Incluso aunque no hayas contraído un virus estomacal o intestinal, te puedes


deshidratar por otros motivos cuando estés enfermo. Por ejemplo, si te duele la
garganta, lo más probable es que te cueste bastante tragar alimentos y beber
líquidos. Y, si tienes fiebre, el agua se te evaporará desde la piel al intentar
refrescarte. (Solo, 2017)
4. MARCO TEÓRICO.
4.1. HISTORIA.
El rotavirus fue descrito por primera vez en 1973. Descubierto por microscopia
electrónica del duodeno y especímenes fecales de niños con diarrea en
Melbourne1. Es la principal causa de gastroenteritis en niños menores de tres años
de edad. La infección es localizada en el intestino y existen muy pocos reportes de
morbilidad extraintestinal. Sin embargo recientemente algunos investigadores
muestran reportes de complicaciones del sistema nervioso central, en asociación
con infección por rotavirus. La presencia de convulsiones sin fiebre en asociación
con gastroenteritis viral sin deshidratación o desequilibrio hidroelectrolítico es una
entidad bien conocida en Asia, sin embargo son escasas las referencias fuera de
dicho continente, tal es así que los libros de texto de pediatría americanos y
británicos, no los mencionan. Existen más de 60 casos reportados en Japón y sólo
9 en otros países, no habiéndose encontrado la existencia de algún reporte similar
en América Latina. (Bocanegra, 2008)

4.2. DESHIDRATACION ISOTONICA


Síndrome de deshidratación mixta Sinonimia Deshidratación isosmótica o
deshidratación global. Es la forma más frecuentemente observada en la práctica.
Concepto Se caracteriza por las pérdidas conjuntas de agua y sales (por vómitos,
diarreas, etc.), que disminuyen al final los tres compartimentos. Este tipo de
deshidratación puede convertirse fácilmente en hipertónica o hipotónica de
acuerdo con la conducta terapéutica que se siga (suero fisiológico o dextrosa al 5
%, por ejemplo). (LLanio, 2004, pág. 362)

Es el tipo de deshidratación más frecuente, se presenta en el 70 % de los casos.


Para el tratamiento lo ideal sería calcular las necesidades de agua y Na para
eliminar el déficit, para atender el mantenimiento y para reponer las pérdidas. De
forma práctica, la solución a administrar debe tener de un tercio a la mitad de la
concentración de Na de la solución isotónica empleada al inicio. Se puede usar el
siguiente esquema que está basado en la edad:

La cantidad aproximada de líquido que se debe administrar se puede calcular sobre


la base de la superficie corporal a razón de 2 000 mL/m2 /para 24 horas. Siempre
que se compruebe que no existe compromiso de la función renal y no exista
hiperpotasemia se puede añadir potasio en cantidad de 2 mEq por cada 100 mL de
líquido de la venoclisis (2 mL de gluconato de potasio). (Santos, 2006).
Comportamiento en la célula.
 En una solución isotónica la concentración del soluto es la misma en
ambos lados de la membrana de la célula es decir
la concentración de soluto es igual fuera y dentro de una célula, por
lo tanto, la presión osmótica en la misma disolución isotónica es la
misma que en los líquidos del cuerpo y no altera el volumen de las
células.
 En hematología, se dice de las soluciones que tienen la misma
concentración de sales que los glóbulos rojos (fig3). son
isotónicas. Por tanto, tienen la misma presión osmótica que la sangre
y no producen la deformación de los glóbulos rojos
 Sustancia con una concentración de solidos igual a la concentración
interna de solidos de la célula, donde se aplique.
 Isotonia, es un estado de equilibrio osmótico entre dos soluciones
separadas por una membrana, o entre un organismo y su medio
ambiente, este concepto se usa mucho en la manufactura de colirios,
porque la solución isotónica, no irrita el ojo.
 La osmosis consiste en la difusión de agua a través de la membrana
plasmática a favor de su propio gradiente de concentración.
(Anonimo, 2016).

4.3. SINDROMOGÉNESIS O FISIOPATOLOGÍA


En este síndrome se pierden agua y sales; la pérdida de sales se produce debido a
que las secreciones orgánicas son isotónicas; hay además pérdidas diarias
obligatorias (por la piel, el pulmón, etc.) que están constituidas casi
exclusivamente por agua. Esto origina que el agua pase del compartimento
intracelular al extracelular para compensar la discreta hipertonía extracelular,
creándose una deshidratación de los dos espacios: intracelular y extracelular.
(LLanio, 2004, pág. 362)

4.4. CUADRO CLÍNICO


Está dado por mezcla de los síntomas y signos de los dos tipos de deshidratación
descritos anteriormente. La sequedad de la lengua y de la piel está asociada a una
marcada sensación de sed. Si el cuadro se mantiene aparecen el signo del pliegue
cutáneo, la taquicardia, la hipotensión y el colapso. (LLanio, 2004, pág. 363)

Casos clínicos

Deshidratación por diarreas en el niño

La deshidratación por pérdidas hídricas en el curso de diarreas y vómitos (fig2)


puede ser devastadora en lactantes debido a su acceso limitado a los líquidos y a
que tienen un recambio del agua corporal total del 15-20 % cada 24 horas,
comparado con el 5 % que tienen los adultos. Las pérdidas líquidas de la diarrea
pueden ser menos evidentes que en los adultos, pero a veces, son mucho más
intensas. En un recién nacido, una diarrea no muy grande cada tres horas ocasiona
una pérdida de casi el 50 % del volumen líquido extracelular en un intervalo de 36
horas, lo cual equivale en el adulto a la pérdida de 8 litros. El problema de la
deshidratación secundaria a la diarrea se acentúa en el lactante malnutrido, que
puede tener déficit crónico de electrolitos y unas reservas limitadas de calorías.
Aunque la terapéutica con líquidos se considera en los países desarrollados como
un recurso eficaz y sencillo para tratar a un niño con gastroenteritis y
deshidratación, no está muy difundida en los países subdesarrollados, donde de 4
a 5 millones de niños mueren anualmente de deshidratación. (Santos, 2006)

4.5. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


El sodio plasmático puede estar normal o elevado de acuerdo con la pérdida de
agua. La hemoconcentración aumenta el hematócrito. Por lo general, existen
alteraciones del equilibrio ácido-base. La urea puede estar elevada. (LLanio, 2004,
pág. 363)

4.6. ETIOLOGÍA

Se observa en todos los pacientes que pierden gran cantidad de secreciones en


forma de vómitos, diarreas, etc., y no ingieren líquidos. Es el tipo de deshidratación
que se presenta en las fístulas digestivas, la obstrucción intestinal, el coma
diabético, entre otros. (LLanio, 2004, pág. 363)

You might also like