You are on page 1of 18

CHAVIN DE HUANTAR

El complejo arqueológico Chavín de Huantar es un lugar histórico de mucha


importancia en la era pre-inca. Este lugar atraía a poblaciones de diferentes culturas
de sudamerica, y funcionaba como el centro religioso mas importante.

Esta ubicado en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de


Ancash, en el Perú. Declarado como Patrimonio de la Humanidad en 1985.
El complejo arqueológico de Chavin de Huantar se caracteriza por el uso de piedras
labradas de diferentes tamaños y en algunas ocasiones decoradas simplemente con
pintura, en alto relieve o bajo relieve.

Fiel a su estilo, pues en este complejo arqueológico las estructuras también forman la
letras U.

Y se hacen uso de canales subterráneos que en algunas ocasiones sirvieron de


drenaje, almacenamiento, o fueran hechas con motivo religioso como los canales
hidráulicos que rugían como un jaguar cuando pasaba el agua.

Debido a que este sitio arqueológico es muy complejo tenemos que estudiarlo por
partes para poder entender mejor el funcionamiento de cada una de las estructuras de
este y su cronología.
 El templo temprano
De los elementos arquitectónicos de Chavín de huantar sobresalen dos templos, de
los cuales uno es más antiguo que otro. El templo antiguo es más modesto en sus
proporciones y colinda con el templo tardío en el lado sur.
Este templo está constituido por tres plataformas y sus paredes presentan una ligera
inclinación piramidal.
Tiene la particularidad de que hacia ambos flancos se proyectan dos construcciones
rectangulares. Es así como el templo temprano ya acusa la modalidad típica a chavín:
el templo en forma de U (Federico Kauffmann Doig, Manual de arqueología peruana).

En su interior va recorrido por pasadizos subterráneos que en algunos casos chocan


con paredes y no tienen una función lógica, y en otros casos conducen a galerías que
sirvieron de almacenamiento de ofrendas o lugares de culto como la galería que
aprisiona al lanzón monolítico (Federico Kauffmann Doig, Manual de arqueología
peruana).
La plaza hundida del templo temprano, a diferencia del templo tardío, adopta una
forma circular de unos 21 metros de diámetro y se baja a ellas por cuatro graderías
líticas trabajadas en forma equidistante.
Las paredes de la plaza hundida están enchapadas por un gran número de piedras del
tipo “estela”. En su lado exterior o visible de estas piedras se observan figuras con los
trazos típicos del estilo Chavín: seres alados con bocas atigradas (Federico Kauffmann
Doig, Manual de arqueología peruana).

 El templo tardío o “El Castillo”


El templo temprano debió resultar pequeño con el correr de los tiempos. La estructura
lateral sur sufrió una primera ampliación, luego sucedieron una serie de ampliaciones
siempre en dirección sur, y todo este conjunto de ampliaciones dieron forma al templo
nuevo (Rowe: 1962).
A este templo se le describe como un castillo casi cuadrado, piramidal, con galerías
subterráneas y una soberbia portada pétrea levantada dando frente al oriente. Estas
características se pudieron descubrir gracias a las obras de limpieza de Marino
Gonzales bajo la dirección del Museo Nacional de Antropología y Arqueología entre
1955-1965.
El templo nuevo está constituido principalmente de un zócalo y tres plataformas en su
parte exterior, mientras que en la parte interior se encuentra una compleja red de
pasadizos subterráneos y galerías (Federico Kauffmann Doig, Manual de arqueología
peruana).

El edificio central del templo tardío tiene planta rectangular de aproximadamente


70x70 metros; además adopta forma de pirámide escalonada y sus muros se levantan
a mas de 10 metros de alto en su sector oriental o de la fachada.

Era también necesario mantener el trazo tradicional en forma de U en el templo nuevo.


Por esto se levantaron dos edificaciones laterales, que a diferencia del templo antiguo,
estas edificaciones laterales no estaban unidas al edificio nuclear.
En el centro de la fachada del edificio nuclear destaca una portada (Portada de las
Falconidas) de piedras monumentales, a primera vista carentes de función, sin que
lleve a puerta o cavidad alguna del templo (Kauffmann Doig,1963).

El enchape lítico
Las paredes o paramentos del castillo indican un alto grado de perfección en el
labrado de las piedras. Podría decirse que el cuerpo del edificio formado por tierra y
ripio en el que fueron ejecutadas las galerías subterráneas, iba enchapado con losas
pulidas de tamaño diverso pero conservando uniformidad en su determinada hilera.
He aquí algunas de las características que registran las paredes del templo tardío con
respecto al enchape lítico:
- Diferencias en cuanto al tamaño de las piedras utilizadas en los aparejos. Así
los sectores inferiores de los muros ofrecen hileras fabricadas con piedras más
grandes (Tello 1960).

- Las hileras de piedra que constituyen los aparejos siguen el orden de una fila o
hilera de piedras grandes y dos de piedras pequeñas, este orden se sigue
sucesivamente hasta alcanzar la cima.

- A medida que el aparejo se eleva, todo el paramento sigue una inclinacion a


manera de talud o piramide que le da mayor resistencia.
- En la mitad superior de las paredes las piedras aparecen cortadas en bloques
regulares perfectos y pulidos, todo unido sin argamasa visible. Cabe resaltar
que actualmente aparecen intercalados bloques burdos o no pulidos que fueron
originalmente pulidos pero el intemperismo los ha llevado al desgaste.

- En la mitad inferior de las paredes se generaliza la imperfección con que están


trabajadas las piedras, estas muestran un aparejo chabacano o imperfecto, ya
que fueron ajustadas con barro y piedras pequeñas. No había en la práctica
chavín tal imperfección en el acabado del sector inferior de las paredes, por
cuanto el mismo debió estar todo enchapado por un segundo aparejo de
piedras cortadas y pulidas a perfección. Esto quedó demostrado con el
hallazgo hecho por Tello en 1940 de las primeras grandes piedras al pie de la
fachada.
El zócalo o plataforma inferior

El zócalo, caracterizado por grandes planchas líticas, y que va en la base del templo
nuevo es considerado por Kauffmann Doig como la primera plataforma del templo
nuevo, y por Tello como la primera plataforma que hay entre la plaza cuadrangular y
la portada.
El zócalo fue descubierto en base a 3 grandes losas cuadrangulares descubiertas por
Tello en 1940 y posteriormente, a partir de 1955 con las obras de limpieza de Marino
Gonzales salió a relucir de los escombros más de una docena de estas piedras.

Tiene un enchapado parecido al de la fachada del templo tardío pero con piedras
grandes más cuadradas.

Escalinatas y graderías
Desde luego que había la posibilidad de llegar a la cima de las estructuras.

En el caso del templo nuevo esta la portada de las Falcónidas (descubierta por Marino
Gonzales), que aparentemente no conduce ni a la cima ni al interior del templo. Pero
los restos de dos escalinatas de 12 peldaños cada una descubiertas por Tello en 1940
que se dirigen a la izquierda y derecha de la fachada desmienten este misterio de la
portada, ya que estas dos escalinatas están cortadas en la segunda plataforma y por
ello no se sabía dónde comenzaban.

Luego se descubrieron dos graderías que se encontraban inmediatamente después


de la portada y que dirigían a la segunda plataforma y respectivamente a las
escalinatas antes mencionadas.
Todo esto queda explicado con el primer boceto hecho por Kauffmann Doig y a las
sugerencias de Marino Gonzales en 1960.

Lo que aún no se puede asegurar es que si las gradas de la escalinata de la primera


plataforma estuvieron o no descubiertas a la vista; y si el muro que las cubre no es
más que la continuación del aparejo de la fachada del templo. Kauffmann Doig ha
sugerido que las escalinatas que partían de la portada no solo empalmaban con las de
la segunda plataforma, sino que flanqueaban el terraplén que constituía la primera
plataforma.

Portada de las Falcónidas o Portada Lítica


Es un monumento de piedras ubicado en la parte central de la fachada del templo
nuevo.
Las obras de limpieza de la acumulación de escombros en el sector central de la
fachada del templo tardío condujeron a Marino Gonzales al descubrimiento de
elementos líticos de una portada monumental.
Está constituido por bloques paralelepípedos pulidos y de notable tamaño, columnas
cilíndricas de unos 2.30 metros de alto y también una piedra alargada que se encontró
en el desmonte de la portada.
Las columnas cilíndricas quizás debieron sostener un imafronte o fachada principal en
la que estuvieron emplazadas varias de las lajas (piedras planas) decoradas
conocidas desde tiempo atrás y otras perdidas, y probablemente también una piedra
alargada con figuras ornitomorfas. Esta teoría es defendida por
Pero ya que esta portada no conduce a alguna galería del templo se puede descartar
la posibilidad de que sea fachada, y más bien se deduce que era un recinto de
distribución de las escalinatas que dirigiéndose hacia ambos costados daban acceso a
la segunda plataforma.

La piedra alargada de aproximadamente 5 metros que fue encontrada entre los


escombros de la portada contiene una serie de 7 aves sucesivas mirando hacia el
norte y 1 mirando hacia el sur.
Hasta ahora no se sabe exactamente la ubicación original de la piedra.
Se le ha atribuido la función de cornisa en la fachada del templo, pero esto ha sido
rechazado debido a que la piedra está decorada solamente en una de sus caras y no
en dos caras sucesivas como lo está cualquier cornisa. Esta función le asignan
estudiosos que han tratado de ella como Marino Gonzales, Rowe.
Luego se dedujo que estuvo de dintel voladizo (Lumbreras 1970), se le ha puesto de
dintel porque está decorado solamente en una cara que miraría en dirección a la plaza
cuadrangular, y se dice que es voladizo porque al colocar esta piedra encima de los
paralelepípedos y columnas verticales, y al alinearlo por la tonalidad de su color
sobresale en dirección del norte en forma desmedida.

También se considera que existieron dos piedras gemelas pero con las aves mirando
en sentido contrario que flanquean a una piedra que iría en la parte media de la
portada y decorada de alguna forma con sentido religioso. Esta teoría fue defendida
por Kauffmann Doig.
 Graderías y Terrazas
Desde la portada a la plaza hundida del templo tardío en dirección este, se extiende
una suave pendiente que fue acondicionada en varias terrazas, y estas se comunican
mediante graderías líticas (Federico Kauffmann Doig, Manual de arqueología
peruana).
Del portal hasta llegar a la plaza hundida hay cuatro niveles plataformas, incluyendo al
terraplén o plataforma inferior de la plaza hundida.

En el enchapado lateral de las plataformas se usaron piedras más cuadradas que las
usadas en las fachadas de los templos.
Son tambien cuatro las graderias que comunican las plataformas antes mencionadas:
- La primera es la que esta entre el zocalo donde se encuentra el portal y la
primera plataforma.

- La segunda desciende a una plazoleta.

- La tercera conduce a la tercera plataforma, y esta constituida por la graderia


dividida en dos tonos: blanco y negro. Esta graderia tiene aproximadamente 6
metros de ancho.
- La cuarta lleva directamente a la plaza hundida.

Estas cuatro graderias estan ubicadas hacia el este y comunican al Castillo con el
patio hundido.
 La Plaza o Cancha Hundida
A más de 100 metros de la portada y habiendo perdido más de 10 metros por la
pendiente del terreno está el centro de una plaza cuadrada, hundida a la que se baja
por una de las cuatro graderías de piedra (Federico Kauffmann Doig, Manual de
arqueología peruana).

Esta plaza está vinculada al complejo del templo tardío.


Tiene un área de 250 m2 y va flanqueada hacia el norte y sur por sendas estructuras
arquitectónicas llamadas “Los Estadios de los Espectadores” (Federico Kauffmann
Doig, Manual de arqueología peruana).
 Los Estadios de los Espectadores
Estas estructuras menores y rectangulares están ubicadas en la dirección del norte y
sur de la plaza cuadrada hundida.
Estas construcciones representan, al parecer, lo mismo que aquellos aleros que están
unidos a la estructura central del templo antiguo, es decir que conjuntamente con la
estructura nuclear del templo tardío forman una U.
Se puede especular que estas dos estructuras laterales pudieron constituir lugares
para espectar los ritos que habrían tenido lugar en la plaza hundida, por eso se les
denomina “Estadio de los espectadores” (kauffmann doig).

Ambas estructuras han sobrevivido a los años pero en un estado de conservación muy
lamentable.
El estadio norte es el que mejor se conserva de los dos, por ello ha sido sometido a
algunas obras de limpieza por Tello y Marino Gonzales, y se encontró una ligera
interrupción en las graderías laterales, lo que conlleva a imaginar que los estadios
estuvieron conformados por dos plataformas piramidales rectangulares, empleando el
mismo patrón de graderías interrumpidas en cada plataforma que se observa en las
demás edificaciones (kauffmann doig:1969).
kauffmann doig viene considerando que cada uno de los estadios mencionados
poseían 8 escalinatas, debido a que la cultura chavín tiende a preferir el numero 4 o
sus múltiplos.

You might also like