You are on page 1of 39

Tema 40.

Valoración y cuidados de
enfermería a personas con problemas
en el sistema renal: insuficiencia renal
aguda. Otros problemas renales y
urológicos. Procedimientos y técnicas
de enfermería. Cateterismo vesical:
concepto, indicaciones y
contraindicaciones del sondaje vesical.

INDICE

• Anatomofisiología renal
• Insuficiencia renal
• Patologías del sistema renal y urinario
• Sondaje vesical
• Técnicas relacionadas
• TDE
• Trasplante renal

1
ANATOMOFISIOLOGÍA

DIVISIÓN ANATÓMICA DEL SISTEMA URINARIO

Los riñones: situados a ambos lados de la


columna vertebral entre regiones dorsal y
lumbar, el peritoneo los separa de la
Cava Aorta cavidad abdominal. Recubiertos por tejido
adiposo, de tamaño similar a un puño

Los uréteres son dos tubos de 25 cm de


Riñón longitud, con un trayecto retroperitoneal
que se extiende desde los riñones a la
vejiga.

Uréter
La vejiga es un órgano hueco revestido
interiormente por mucosa. Tiene una
importante pared de músculo liso. Se
localiza detrás de la sínfisis del pubis.

Vejiga La uretra es un tubo de poco longitud, de 3


5 cm en la mujer y 20 cm en el hombre.
Comunica el suelo de la vejiga con el
Uretra exterior, recubierta interiormente por
mucosa.

2
VSR

ASR

URETER
CARA ANTERIOR CARA POSTERIOR

HILIO RENAL = ARTERIA, VENA, LINFÁTICOS, NERVIOS y PELVIS RENAL

CORTE CORONAL A TRAVÉS DEL RIÑÓN DERECHO

1. Corteza

2. Médula

Arteria renal
Arterias y venas
Vena renal

Pelvis renal

Cáliz
Cápsula renal
Uréter

Pirámide renal o Malpighi

3
CALICES RENALES
MENORES

CALICES RENALES
MAYORES

PELVIS RENAL

URETER

VEJIGA EN LA PELVIS MENOR


ALMACEN DE LA ORINA
ORIFICIOS
TRÍGONO URETERALES
VESICAL

MUCOSA

MÚSCULO
DETRUSOR

ESFINTER
INTERNO

URETERES
DETRÁS DEL PUBIS
Pubis LLENA: ESFÉRICA
VACIA: COLAPSADA

PUNCIÓN SUPRAPÚBICA

4
LA NEFRONA
Unidad funcional del riñón.
Compuesta por:
Glomérulo: envuelto por la
cápsula de Bowman.
Túbulos: contorneado
proximal, asa de Henle
(ascendente y descendente),
contorneado distal y
colector.
Tipos:
Superficiales.
Yuxtamedulares

FORMACIÓN
DE LA ORINA
1. Filtración
glomerular: al fluir la
sangre por el
glomérulo.
2. Reabsorción
tubular: transporte
de solutos y agua a
través de las células
tubulares, del túbulo
al líquido intersticial.
3. Secrección
tubular: desde el
líquido intersticial al
los túbulos.

5
Funciones básicas del riñón
– Excreción de productos de desecho del
metabolismo (urea, creatinina, fósforo, etc.).
– Regulación de medio interno (imprescindible
para la vida): equilibrio hidroelectrolítico y
ácido básico.
– Función endocrina:
• Síntesis de metabolitos de la vitamina D.
• Sistema renina-angiotensina.
• Síntesis de eritropoyetina.
• Síntesis de quininas y prostaglandinas……

Filtración glomerular
• Se produce a partir del plasma sanguíneo.
• Permite el paso libre de agua y sustancias
disueltas con peso molecular < de 15.000 d.
• Es totalmente impermeable a solutos de tamaño >
de 70.000 d.
• La orina primitiva se recoge en el espacio urinario
del glomérulo y que a continuación pasa al túbulo
proximal.
• El UF contiene agua y pequeños solutos en una
concentración idéntica a la del plasma. Carece de
células, proteínas y otras sustancias de p.m.
elevado.

6
La orina
• Líquido de color pajizo: agua (95%), urea,
ac. úrico, fosfatos, oxalatos, amoniaco,
cloruros, fermentos, pH alcalino 7,40
• Volumen 1,5l hombres, 1l mujer
• Vejiga: almacena 300-500ml
– Oliguria: orina < 500 ml/24h
– Poliuria: orina ≥ 2500 ml/24h
– Anuria: ausencia de eliminación de orina

Alteraciones orina
• Glucosuria: glucosa en orina
• Proteinuria: proteínas >50 mg/24h
• Bacteriuria: microorganismos en orina
• Hematuria: > 3 hematíes /mm3,
macroscópica o microscópica
• Leucocituria: > 5.000 leucos /mm3, si
es > 1.000.000 leucos /mm3 se llama
piuria

7
Trastornos de la micción
• Polaquiuria: orinar más veces de las normales
• Disuria: micción dolorosa o dificultosa
• Opsiuria: retraso de la eliminación de la orina
tras la ingesta líquida
• Tenesmo vesical: necesidad imperiosa de orinar
que no cede tras la micción, cistitis
• Incontinencia urinaria: pérdida del control del
esfínter vesical
• Nicturia: más de 3-4 micciones nocturnas sin
ingesta líquida
• Enuresis nocturna: pérdida de orina mientras se
duerme
• Retención urinaria: imposibilidad de orinar

PROBLEMAS RENALES Y UROLÓGICOS

• Insuficiencia renal aguda


• Insuficiencia renal crónica
• Síndrome nefrítico agudo
• Síndrome nefrótico
• ITU: cistitis, prostatitis, pielonefritis
• Uropatía obstructiva: HBP
• Litiasis
• Incontinencia urinaria
• Neoplasias

8
INCONTINENCIA URINARIA

Incontinencia urinaria
• Es la pérdida involuntaria de orina a
través de la uretra, objetivamente
demostrable y de una magnitud tal
que constituye un problema higiénico
y social
• Más frecuente en mujeres

Sociedad Internacional de Continencia

9
Clasificación
• De esfuerzo: por aumento de la PIA, la más
frecuente en mujeres
• De urgencia: por una necesidad urgente de
miccionar, la más frecuente en ancianos
• Por rebosamiento: aumenta la presión hasta
vencer la resistencia de la uretra
• Funcional: por trastornos de movilidad o
confusión
• Psicógena o estrés: por miedo, fobias
• Neurológica: por alteraciones en el SN: ACV,
lesiones medulares, etc

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

10
CONCEPTO

“Deterioro brusco de la función renal en un


periodo de días o horas, de etiología
múltiple, cuya expresión clínica es la
incapacidad renal para excretar productos
nitrogenados de desecho y mantener la
homeostasis de líquidos y electrolitos”

(N Eng
( J Med 1996; 334: 1448-1460)

INCIDENCIA
200 cpm/adultos/año
90 cpm/niños/año
Ingresados: 0.13 - 4.9%

Varones > 60 años

Mortalidad 50%
No reversible 5%
Progresión IRC 5%

11
IRA
• Fase de instauración: dependiente de la
patología (tóxicos, traumas, infecciones, etc.).
• Fase de oligoanuria (7-10 días): débito <
500ml/día, alteraciones bioquímicas en sangre,
sobrecarga hídrica, EAP, alteraciones SNC.
• Fase poliúrica ineficaz (de 10-30 días): se
recupera la diuresis progresivamente hasta
aumentar por encima de lo normal. Elimina agua
e iones (vigilar).
• Fase de restauración (3-12 meses): los riñones
diluyen o concentran orina, se normaliza la
analítica.

FRACASO RENAL AGUDO

PRERRENAL RENAL
RENAL

POSTRENAL

12
IRA. Clasificación
• IRA prerrenal o funcional: disminución de la
perfusión, potencialmente reversible:
(hipotensión, IC, deshidratación, trombosis
arteria renal)

• IRA renal o parenquimatosa: lesiones


estructurales (vasculitis, glomerulonefritis,
hipertensión, necrosis tubular aguda,
rabdomiolisis)

• IRA posrenal u obstructiva: interferencia en el


flujo (hipertrofia prostática, cálculos, tumores)

1. IRA Prerrenal. Etiología


• 1. Hipovolemia
– Hemorragia
– Deshidrataciones. Tercer espacio
• 2. Bajo gasto cardíaco
– Taponamiento
– IAM. Arritmias graves
• 3. Vasodilatación sistémica
– Shock séptico
• 4. Vasoconstricción renal
– Preeclampsia. Síndrome H-R. Yatrogenia
• 5. Alteración de la autorregulación del flujo renal
– AINES, IECA, ARA II

13
2. IRA Parenquimatosa
• Lesión anatómica del parénquima renal
– Túbulo-Intersticio. Glomérulos. Vasos

• Casi todas las enfermedades renales la pueden


producir

• El paradigma es la NTA (Necrosis Tubular


Aguda)

IRA Parenquimatosa. NTA. Etiología

• 1.Isquémica
– Todas las causas del prerrenal si perduran
• 2.Tóxica
– Endógena: Hb; MHb; Bilirrubina…
– Exógenas
– Yatrógenas: AG, cefalosporinas..
– Industriales: etilenglicol, Pb, As…
• 3.Inmunoalérgica
– Medicamentosas
– Infecciosas: virus Hantaan, leptospirosis,…

14
3. IRA Posrenal. Obstructiva
• Es la denominada “obstructiva”: impide la
eliminación de la orina por una obstrucción de la
vía urinaria
• La obstrucción contrarresta la presión de
filtración
• Además: disminución del FSR y lesión de las
células tubulares con edema e infiltrado
intersticial
• Si persiste en el tiempo puede abocar a NTA

Causas
• Tumores:
– Vesicales
– Próstata
– Retroperitoneales
• Hiperplasia benigna de próstata
• Estenosis uretrales
• Litiasis
• Obstrucciones intra o extraureteral

15
CLINICA
• Oliguria • Náuseas, vómitos
• Edema • Disnea
• ICC • Hiperpotasemia
• EAP • Hiponatremia
• HTA (intoxicación acuosa)
• Uremia: potasio, • Hemdilución
urea, Cr • Pericarditis
• Acidosis y respiración • Derrame pericárdico
Kussmaul

TRATAMIENTO
A) FRA PRERRENAL
*Fluidoterapia : según etiología
*Inotrópos y vasodilatadores: si IC
B) NTA: NO EXISTE NADA EFICAZ EN PROFILAXIS Y TTO.
-Dopamina, Péptidos natriuréticos, Diuréticos asa y manitol

C) FRA OBSTRUCTIVO: intervencionista


D) OTRAS FORMAS DE FRA: CE, Inmusupresión,
plasmaféresis...
D) TRATAMIENTO SUSTITUTIVO: DIÁLISIS (20-
60%)

16
Tratamiento
• Regulación y eliminación de los desechos
metabólicos: manitol, furosemida
• Equilibrio hidroelectrolítico
– Evitar sobrecargas: peso, balance
– Acidosis: bicarbonato, HD
– Corregir hiperpotasemia: glucosa+insulina,
gluconato cálcico, HD, resina de intercambio
iónico sulfonato sódico
• Adecuada nutrición
– Hipovolemia por hipoproteinemia: albúmina
– Restringir proteínas y potasio

Intervenciones enfermeras
• Antecedentes
• Orina 24 horas
• PA, pulso
• Peso diario
• Valoración equilibrio hídrico
– Edemas
– Auscultación pulmonar
– Turgencia piel
• Fetor acidótico
• Conciencia

17
a. MEDIDAS PREVENTIVAS

• Balance líquidos detección precoz


deshidratación
• Toma frecuente constantes detectar
hipovolemia
• Descenso diuresis sufrimiento renal

• Control medicación prevención toxicidad

• Técnicas asépticas prevención de


infecciones

b. MEDIDAS CONSERVADORAS

• Mantener equilibrio hídrico


• Vigilancia niveles electrolitos
• Nutrición adecuada
• Manipulación aséptica
• Apoyo psicológico a paciente y
familia

18
c. TRATAMIENTO SUSTITUTIVO:
DEPURACIÓN EXTRARRENAL

INSUFICIENCIA RENAL
CRÓNICA

19
IRC. Definición
• Síndrome de instauración lenta atribuido a
la inutilización progresiva de las nefronas
con la pérdida progresiva de sus
funciones:
– Filtración glomerular
– Secreción-reabsorción tubular
– Endocrina
• Por la gran capacidad de adaptación renal
sólo aparecen síntomas con número
mínimo de nefronas: Uremia

IRC. Etiología
• Todas las causas de nefropatía presentan la
característica de que con el tiempo son capaces de
abocar a una IRC al ponerse en marcha los mecanismos
de progresión
• Principales causas:
– Glomerulonefritis y pielonefritis
– IRA sin respuesta a tto (necrosis tubular aguda)
– DM, HTA
– LES, Goodpasture
– Enfermedad renal poliquística
– Fármacos nefrotóxicos
– ITUs recurrentes
– Neoplasias
– Complicaciones embarazo (eclampsia, ITU)
– Sarcoidosis, amiloidosis

20
El estadio final de la IRC se caracteriza por:

Riñones pequeños esclerosados

Las manifestaciones histológicas son:

Glomerulosclerosis

Fibrosis intersticial y atrofia tubular

Esclerosis vascular

IRC. Evolución
• Fase de compensación completa:
– Suficiente número de nefronas para mantener una
función normal.
– Pérdida de la “reserva funcional renal” detectable sólo
con aclaramientos
• Fase de compensación parcial: La compensación
se realiza :
– Sin intervención tubular, por aumento de la carga
filtrada por nefrona
– Con intervención tubular: < de la reabsorción, > de la
secreción tubular
• Fase de descompensación: Uremia
– El escaso número de nefronas no es capaz de
desempeñar sus funciones ya que no actúan los
mecanismos compensadores apareciendo Uremia

21
Alteraciones en IRC
• Cardiovascular: • Digestivo:
– HTA – Anorexia, vómitos
– Edemas – Hemorragias
– Ingurgitación yugular – Hepatomegalia
– ICC – Ascitis
• Respiratorio: • Hematológico:
– Crepitaciones – Anemia
– Tos – Hemorragias
• Neurológico: • Metabólico:
– Fatiga, confusión – Hiperglucemia
– Convulsiones – Hiperlipidemia
– Calambres • Musculoesquelético:
• Endocrino: – Calambres
– Hiperfosfatemia – Pérdida de fuerza
– Hiperparatiroidismo – Riesgo de fracturas
– Amenorrea, atrofia testicular
y ginecomastia

Clínica más frecuente provocada por el


defecto en el manejo renal de sodio y agua

Hipertensión arterial

Edema agudo de pulmón

Edemas/peso

22
Anemia
• Casi 100% de los pacientes con IRC
• De menor severidad en pacientes con poliquistosis renal.
• De mayor severidad en pacientes con nefrectomía
bilateral
• Desproporcionada en Nefropatía por analgésicos
• Su momento de inicio es variable.
• Aproximadamente se inicia con CCr < a 30-40 ml/min
• Su severidad está en relación con la pérdida
de función renal

Anemia. Patogenia
• Principal: Déficit de Eritropoyetina (EPO)
• Proteína sintetizada en riñón (90%)

23
Tratamiento
• Medidas dietéticas:
– Control ingesta proteínas, líquidos, sodio y
potasio. Suplementos vitamínicos
• Control de la presión arterial:
– Control de la volemia, antihipertensivos
• Evitar complicaciones:
– Alteraciones neurológicas, hemorrágicas…
• Diálisis

TECNICAS
ASOCIADAS

24
PRUEBAS
DIAGNOSTICAS

• Sistemático de • Pruebas de imagen:


orina – Rx simple abdomen
• Orina de 24 horas – Ecografía
• Urocultivo – TAC
– Urografía
• Biopsia renal
intravenosa
• Isotópos: – Pielografía
– Renograma retrógrada
– Gammagrafía renal – Cistografía
retrógrada
– Angiografía renal

25
CATETERISMO VESICAL

SONDAJE VESICAL
Consiste en introducir
una sonda en la uretra
hasta la vejiga para
proporcionar un sistema
de drenaje artificial y por
tanto, la comunicación
de la vejiga urinaria con
el exterior, tanto con
fines diagnósticos como
terapéuticos.

26
INDICACIONES
• Recogida de muestras: orina estéril
• Evacuación de orina: orina residual,
retención urinaria
• Control de diuresis: balance hídrico
• Introducción de medicamentos con
fines terapéuticos o exploratorios.

CONTRAINDICACIONES
• Prostatitis aguda
• Lesiones uretrales: estenosis, fístulas, etc
• Traumatismos uretrales (rotura uretral,
dobles vías)
• Incontinencia urinaria: preferible otros
medios:
– Reeducación vesical
– Colectores o pañales

27
Tipos de sonda
• Una luz:
– Para sondajes únicos o intermitentes
• Dos luces:
– Flexibles, de diferentes materiales, una luz es
para evacuar la orina y la otra infla un balón
con agua destilada
• Tres luces:
– Para realizar lavados vesicales continuos,
igual que las anteriores, pero por la tercera
luz se conecta un sistema de suero lavador

Tipos de sonda
• Calibre:
– Del 8 al 30 french o • 8 CH Azul
charriere: Se utiliza • 10 CH Negro
un 14 para mujer y
• 12 CH Blanco
un 16 para hombre.
Una unidad equivale • 14 CH Verde
a 0,33 mm (1/3 • 16 CH Naranja
mm), así una sonda • 18 CH Rojo
18 tendrá un • 20 CH Amarillo
diámetro externo de
• 22 CH Violeta
6 mm

28
Tipos de sonda
• Punta:
– Nelaton: semirrígida para sondajes
esporádicos, una luz y tamaño de 40cm y
de 20cm para mujeres
– Foley: punta roma y multiperforada, balón
de 10-50cc, algunas y con un cuerpo
anillado para hematurias
– Tiemann: Punta en forma puntiaguda y
olivada, las hay con balón y sin el,
aconsejadas para casos de prostatismo
– Dufour: Mitad perforada y mitad en forma
de pico, para lavados vesicales con
coágulos

Material
• Guantes no estériles para lavado.
• Agua, jabón y suero fisiológico.
• Foco luminoso en sondaje femenino.
• Guantes estériles desechables.
• Catéter vesical estéril.
• Lubricante urológico anestésico.
• Jeringa de 10 ml.
• Ampolla de agua destilada.
• Recipiente estéril para recogida de muestras (si
procede).
• Sistema colector de orina.
• Soporte para bolsa colectora.
• Pinzas, gasas y paños estériles.

29
Sondaje en hombres
• Explicar al paciente lo que se le va a realizar.
• PERSONA QUE REALIZA LA TECNICA NO ESTÉRIL:
– Colocar al paciente en decúbito supino.
– Lavado de manos y colocación de guantes no estériles.
– Lavado de genitales con agua jabonosa y aclarado con suero fisiológico o
agua estéril.
– Secado de zona (gasa estéril).
– Ayudar a la persona que realiza la técnica.
• PERSONA QUE REALIZA LA TÉCNICA ESTÉRIL:
– Lavado de manos.
– Colocación de guantes estériles.
– Preparación de campo estéril y material.
– Conectar el catéter al sistema colector.
– Coger el pene con una gasa y ponerlo en posición vertical.
– Lubricar uretra y el catéter abundantemente.
– Ejerciendo una pequeña tracción introducir el catéter suavemente. No
forzar, pues se puede provocar una falsa vía.
– Una vez introducido el catéter en la vejiga, se llenara el balón con 10 ml. de
agua estéril.
– Regresar el prepucio a su posición con el fin de evitar parafimosis.
– La bolsa colectora quedara fijada en el soporte.
– Anotar fecha y hora de la técnica realizada.

Sondaje en mujeres
• Explicar a la paciente lo que se le va a realizar.
• PERSONA QUE REALIZA LA TECNICA NO ESTÉRIL.
– Colocar a la paciente en decúbito supino con piernas separadas.
– Lavado de manos y colocación de guantes no estériles.
– Lavado de genitales con agua jabonosa y aclarado con suero fisiológico.
– Secado de zona (gasa estéril).
– Separación de labios cuando sea preciso, con gasas estériles.
– Ayudar a la persona que realiza la técnica.
• PERSONA QUE REALIZA LA TÉCNICA ESTÉRIL.
– Lavado de manos.
– Colocación de guantes estériles.
– Preparación de campo estéril y material.
– Conectar el catéter al sistema colector.
– Lubricar la sonda abundantemente.
– Separar los labios con ayuda de la persona no estéril dejando al
descubierto el meato urinario (en ocasiones es preciso un foco luminoso
portátil).
– Introducir el catéter suavemente. No forzar, pues se puede provocar una
falsa vía.
– Una vez introducido el catéter en la vejiga, se llenara el balón con 10 ml. de
agua estéril y tirar suavemente del catéter hasta que el balón apoye sobre
el esfínter.
– La bolsa colectora quedara fijada en el soporte.
– Anotar fecha y hora de la técnica realizada.

30
Mantenimiento
• Lavar la zona con agua y jabón una vez al día y aclarar con
suero fisiológico.
• Lavar bien los restos acumulados en el catéter cerca del meato
urinario, girar este sobre su eje longitudinal para evitar
adherencias (nunca introducir el catéter ni tirar de él).
• En hombres regresar siempre el prepucio a su posición original
con el fin de evitar parafimosis.
• Mantener la bolsa colectora fijada al soporte para evitar
traumatismos.
• Utilizar sistemas cerrados
• Evitar el reflujo de orina con sistemas colectores con válvula
antireflujo y manteniendo siempre el colector por debajo de la
vejiga.
• Evitar obstrucciones o retenciones de orina evitando el
acodamiento del catéter y del sistema colector.
• Al retirar el catéter después de un periodo largo, debemos
comprobar que existe reflejo de micción.
• Al retirar la sonda realizaremos un lavado de genitales.

TDE: TÉCNICAS DE
DEPURACIÓN
EXTRACORPÓREA

31
FUNDAMENTOS
DE LA
DEPURACIÓN
DE
MOLÉCULAS

FUNDAMENTOS DE LA DEPURACIÓN DE MOLÉCULAS

Mecanismos para el transporte de solutos

1.- Adsorción

2.- Convección ó ultrafiltración

3.- Difusión

32
FUNDAMENTOS DE LA DEPURACIÓN DE MOLÉCULAS

1.- Adsorción: sustancia adsorvente ejerce una


atracción entre las moléculas de su
superficie y las del líquido que le
rodea, quedando éstas en la superficie
de la sustancia adsorvente.
Sust. adsorvente

Toxina

FUNDAMENTOS DE LA DEPURACIÓN DE MOLÉCULAS

2.- Convección ó ultrafiltración


Medianas moléculas: de 500 - 50.000 daltons
PRESIÓN HIDROSTÁTICA
U OSMÓTICA

ARRASTRE

H2O H2O
H2O H2O

ANTES DESPUÉS

Si los solutos disueltos en el solvente son lo suficientemente pequeños


como para pasar por los poros de la membrana, estos serán arrastrados
por el solvente y pasarán al otro lado de la membrana con menor presión.

33
FUNDAMENTOS DE LA DEPURACIÓN DE MOLÉCULAS

3.- Difusión: Moléculas pequeñas: hasta 500 daltons


Sodio, urea, creatinina, potasio ...

GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN

ANTES DESPUÉS

Modalidades de las TDE

1.- Adsorción HP: Hemoperfusión


¾ MPS: Plasmaféresis
2.- Convección/ ¾ SCUF: Ultrafiltración Lenta Continua
Ultrafiltración ¾ CVVH: Hemofiltración Venovenosa Continua
¾ CVVH-HV: CVVH de Alto Volumen

3.- Difusión CVVHD: Hemodiálisis Venovenosa Continua

4.- Convección
CVVHDF: Hemodiafiltración V.V.C.
Y Difusión

34
TRATAMIENTO SUSTITUTIVO:
DEPURACIÓN EXTRARRENAL
TÉCNICA MÉTODO
• Hemofiltración: convección
• Hemoperfusión: adsorción
• Hemodiafiltración: difusión y convección
• Hemodiálisis: difusión
• Plasmaféresis: convección/centrifugaci
ón

35
REQUERIMIENTOS PARA LA
SESIÓN DE HD
• Acceso Vascular.
• Monitor de Hemodiálisis.
• Filtro o Dializador.
• Líneas conductoras.
• Solución dializante.
• Material fungible.
• Personal Médico, Enfermería y
Técnico.

Monitor
Filtro

Requerimientos para hemodiálisis

Acceso vascular

Líneas
Solución diálisis

36
ACCESO VASCULAR
DEFINITIVO:FÍSTULA

CUIDADOS DEL ACCESO


VASCULAR DEFINITIVO

• FAVI
• Comprobar latido y soplo
• No utilizar el miembro portador de FAVI
• Evitar compresión o roce sobre el miembro de
FAVI
• Avisar al facultativo en caso de anomalía en en
miembro portador de FAVI
• Evitar hipotensiones bruscas

37
CONEXIÓN CATETER

•Conectar línea arterial y retirar pinza de


oclusión
•Poner en funcionamiento la bomba.

COMPLICACIONES DURANTE
LA SESIÓN
MUY FRECUENTES POCO
• Hipotensión FRECUENTES
• Calambres • Reacciones
• cefaleas Hipersensibili-
• Cardiovascular dad
• Fiebre y escalofríos • Síndrome de
• náuseas desequilibrio
• Vómitos

38
COMPLICACIONES DURANTE
LA SESIÓN DE HD
YATROGENICAS INFECCIOSAS

• Pérdida de sangre • Infección del


por desconexión acceso vascular
• Coagulación del • Infección Vírica
circuito
• Hemólisis
• Embolismo
gaseoso

Diálisis: Método de
depuración de la sangre
para eliminar líquidos y
productos de desecho
innecesarios para el
organismo, cuando los
riñones no pueden hacerlo
por una IRC

HEMODIÁLISIS

DIÁLISIS PERITONEAL

39

You might also like