You are on page 1of 31

Contenido

AGRADECIMIENTO ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido.


DEDICATORIA .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
INTRODUCCION ................................................................................................................................ 1
MECANISMOS REGIONALES DE PROTECCIÓN ............................................................................ 3
DE LOS DERECHOS HUMANOS ...................................................................................................... 3
CONCEPTO. - ..................................................................................................................................... 3
TÍTULO ÚNICO ................................................................................................................................... 3
LOS SISTEMAS REGIONALES ...................................................................................................... 3
CAPÍTULO I ........................................................................................................................................ 5
EL SISTEMA EUROPEO .................................................................................................................... 5
I. SISTEMA EUROPEO DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS .......................... 5
1. ANTECEDENTES: .............................................................................................................. 6
2. ELEMENTOS ...................................................................................................................... 6
3. JURISDICCIÓN ................................................................................................................... 6
4. COMPOSICIÓN ................................................................................................................... 7
5. PROCESOS ........................................................................................................................ 7
6. CARÁCTER VINCULANTE ................................................................................................ 7
7. CRITERIOS BÁSICOS DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO EN
DERECHOS HUMANOS ............................................................................................................. 8
8. APLICACIÓN DE JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS ................................. 8
9. CRITICA .............................................................................................................................. 9
CAPÍTULO II ....................................................................................................................................... 9
II. EL SISTEMA AFRICANO ....................................................................................................... 9
1. ANTECEDENTES: .............................................................................................................. 9
1.1 El ancestro inmediato de la Unión Africana .................................................................... 10
2. INICIOS DE LA UNIÓN AFRICANA ................................................................................. 11
2.1 Principal Instrumento en Materia de Protección de DD.HH. .......................................... 12
3. OBJETIVOS DE LA UNIÓN AFRICANA .......................................................................... 13
4. MIEMBROS PARTE DE LA UA ........................................................................................ 13
5. ÓRGANOS DE LA UNION AFRICANA ............................................................................ 13
6. LOGROS Y ALCANCES DE LA UNIÓN AFRICANA ....................................................... 18
7. ORGANISMOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
HUMANOS EN EL ÁMBITO REGIONAL AFRICANO: ............................................................ 19
8. MECANISMOS DE CONTROL Y DE PROTECCIÓN: .......................................................... 24
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 26
REFERENCIAS: ............................................................................................................................... 27
ANEXOS ........................................................................................................................................... 28
ANEXO 1. CASO: .......................................................................................................................... 28
ANEXO 2 ....................................................................................................................................... 29
ANEXO 3: CUADRO COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS ......................................................... 30
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

INTRODUCCION

Son varios los instrumentos que han sido creados con el transcurrir del tiempo para la protección de los
Derechos Humanos, señalar como por ejemplo los instrumentos universales que protegen a los mismos, así se
tiene desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada el 10 de diciembre de 1948 por la
Comisión de las Naciones Unidas. Sin embargo, se ha creído conveniente la creación de los llamados Sistemas
Regionales que tienen como finalidad principal, el de proveer una norma más estricta en relación a los derechos
humanos y como éstos han sido implementados.

No es ajeno a ello, lo ya mencionado por la ministra Benita Ferro (Ministra de Relaciones Exteriores de
Austria), al señalar que: “La ventaja de los sistemas regionales es su capacidad de manejar las denuncias en
forma más eficiente. En el caso de los tribunales, se pueden emitir fallos vinculantes con compensación. Las
recomendaciones de las Comisiones de Derechos Humanos son, por lo general, tomadas con seriedad por los
Estados. Ésas no solo pueden “sentar precedentes” respecto de la interpretación y aclaración de las
disposiciones contenidas en los instrumentos de derechos humanos, sino también entrañar modificaciones a la
legislación nacional con el objeto de adaptarla a las obligaciones internacionales en materia de derechos
humanos”.1

Así, se han implementado a estos sistemas en cada continente del mundo, todos ellos con la función
de protección de derechos fundamentales. De la misma manera, forman parte de una integración entre todos
ellos, aplicándose cada uno en una determinada región.

Es así que, en el presente trabajo desarrollaremos básicamente el sistema europeo y el Sistema


africano, así como sus principales organismos y funciones que hacen de estos sistemas, mecanismos de
protección de los Derechos Humanos.

Bien sabemos que los derechos humanos son protegidos por la legislación interna, sin embargo también
es protegida por el ámbito internacional; este último teniendo varios niveles donde incluye al sistema universal
del cual las Naciones Unidad (en adelante ONU), es el principal actor y potencialmente aplicables; en lo siguiente
los avocaremos a estudiar los sistemas regionales, siendo estos tres, el sistema americano, europeo y africano;
con relación a estos se ha mencionado que cuando los derechos de una persona no han sido o no se protegen
en el ámbito interno (domestico), es el sistema universal (internacional) quien entra en acción para darle
protección en donde los sistemas están aptos para intervenir.

1Publicado por el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de la República de Austria, en colaboración con el Centro
Europeo de Investigación y Capacitación Sobre Derechos Humanos y Democracia. Wolfang Benedek y Minna Nikilova. 2003.
Traducción del Texto original al español por el Departamento de Traducción de Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

pág. 1
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

Estos sistemas regionales tienen atribuciones amplias en los derechos humanos; así en el África la
organización matriz es la Unión Africana (UA) y Europa al Consejo de Europa (CE); también en otras partes del
mundo existen organismos de integración regional pero sin mandato similar para la protección de los derechos
humanos.

En este trabajo encomendado a fin de ahondar más adelante es preciso detallar la estructura del mismo;
en el primer escenario se enmarcara conceptos básicos sobre los sistemas regionales, seguidamente
desarrollamos ampliamente en un único título, subdividido en dos capítulos.

Finalmente para no hacer extensa nuestra introducción, empezamos a desarrollar nuestro tema.

Cajamarca 05 de diciembre de 2017

pág. 2
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

MECANISMOS REGIONALES DE PROTECCIÓN


DE LOS DERECHOS HUMANOS
CONCEPTO. -
Considerados como un instrumento que permite a los ciudadanos de los países parte (pertenecientes a cada
región), acceder a la justicia. Este concepto, trae consigo la consecuencia de independencia que tiene cada
Estado. Partiendo de ello, al tener una finalidad en común el cual es la protección de los derechos humanos
teniendo en cuenta los valores de cada región y presentando un sistema específico al Sistema de Protección
Universal de los Derechos humanos, parte de una crítica en relación a lo señalado por DOUG CASSEL: “Los
Sistemas son creados por los Estados, no obstante, acusan, condenan, restringen y ordenan a sus creadores.
En este sentido, tantos más éxitos logran estos sistemas, mayor es la tentación de sus creadores a resistirlos”. 2
Pero, esta protección es a nivel ascendente, se puede elaborar informes sobre la situación de los derechos
humanos de un Estado, de un caso en concreto, hasta una sentencia firme en aplicación a un caso en concreto.
Así, la clasificación que se la ha dado a estos sistemas es: Sistema Regional Americano, Sistema Regional
Europeo y Sistema Regional Africano, creados a partir de las realidades históricas y políticas de cada una de
las regiones, como ya se ha señalado. Enfocando nuestro estudio en los dos últimos sistemas.
No es ajeno, lo mencionado por el Profesor PASTOR RIDRUEJO, en relación a la creación de los Sistemas
Regionales:
“La protección de los derechos humanos fundamentales que realizan sus respectivas regiones las instituciones
de la Organización de Unidad Africana y la Organización de los Estados Europeos, es por fuerza tributaria de
los distintos medios sociales y políticos que se ejerce”.3

TÍTULO ÚNICO

LOS SISTEMAS REGIONALES

Los derechos económicos, sociales y culturales también están garantizados a nivel regional. Además
de los mecanismos universales de protección de los DESC, existen tres sistemas regionales que tienen el mismo
fin: el Sistema Africano, el Sistema Interamericano y el Sistema Europeo. Mismo que se desarrollarán a lo
largo del presente trabajo.

2
Notre Dame Law School, Estados Unidos de América.
3PASTOR RIDRUEJO, José. La Protección de los derechos Humanos: Una Comparación entre el Tribunal Europeo y la OUA.
Revista Electrónica Iberoamericana – ALCUE. Vol. 1, N° 1. 2007

pág. 3
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

Como bien se sabe, y como hemos desarrollado las clases de Defensa Nacional y Derechos Humanos, uno de
los mecanismos es que los derechos humanos se pueden proteger por ley, tanto en el ámbito nacional, así como
en el internacional.

El derecho internacional de los derechos humanos tiene, a su vez, distintos niveles que incluyen el sistema
universal en el cual las Naciones Unidas (ONU) es el actor principal y que es potencialmente aplicable, de una
u otra manera, a cualquier persona; y los sistemas regionales que cubren tres partes del mundo, África, América
y Europa. Si los derechos de un individuo no se protegen en el ámbito interno, el sistema internacional entra en
acción y se le puede ofrecer protección a través del sistema universal o de los sistemas regionales (en aquellas
partes del mundo en las que existen tales sistemas, anteriormente mencionados).

Los tres sistemas regionales de derechos humanos mencionados anteriormente forman parte de sistemas de
integración regional, con una atribución mucho más amplia que tan sólo la de los derechos humanos, en el caso
de África, la organización matriz es la Unión Africana (UA); la Organización de los Estados Americanos
(OEA) en toda América; y el Consejo de Europa (CE) en Europa. En otras partes del mundo también existen
organismos de integración regional, pero sin un mandato similar para la protección de los derechos humanos.

Aunque inicialmente hubo cierto cuestionamiento, especialmente desde el punto de vista de las Naciones Unidas,
con su énfasis en la universalidad, en cuanto a la adecuación de que algunas regiones tengan sus propios
sistemas de derechos humanos, los beneficios de poder contar con tales sistemas hoy en día, se aceptan
ampliamente. Frecuentemente, países de una determinada región tienen un interés compartido de proteger los
derechos humanos en aquella parte del mundo y existe la ventaja de la proximidad, en el sentido de que se
pueden influenciar recíprocamente en el comportamiento y pueden asegurar una concordancia con patrones
comunes, cosa que el sistema universal no ofrece.

Los sistemas regionales también abren la posibilidad de que se tengan en cuenta los valores regionales cuando
se definen las normas de los derechos humanos. Obviamente, si se lleva esto muy lejos, existe el riesgo de que
se comprometa la idea de la universalidad de los derechos humanos.

La existencia de sistemas regionales de derechos humanos permite adoptar mecanismos de cumplimiento que
se pueden combinar mejor con las condiciones locales de lo que puede un sistema global e universal de
mecanismos de cumplimiento. Por ejemplo, un enfoque más jurídico más judicial del cumplimiento puede ser
apropiado para una región como Europa, mientras un enfoque que también abra espacio para mecanismos no
jurídicos, como comisiones y revisión de pares, puede ser más apropiado para una región como África.

El sistema universal no tiene esa flexibilidad. Los tratados que componen los sistemas regionales de derechos
humanos siguen la misma configuración. Buscan la implementación de ciertas normas (principalmente derechos
individuales, pero también en algunos casos derechos y deberes de pueblos) que tienen validez en los Estados
que adoptaron el sistema y así crean un método de monitoreo que asegure el cumplimiento de esas normas en
los Estados que adoptaron el sistema. La concepción clásica de un método de monitoreo fue definida en la

pág. 4
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

Convención Europea de Derechos Humanos de 1950. De acuerdo con ese sistema, una vez que una persona
haya recorrido todos los caminos para que se defiendan sus derechos a través del sistema legal del país donde
se encuentra, se puede dirigir a una comisión de derechos humanos creada por el sistema regional. La comisión
le dará al Estado la oportunidad de responder y después decidirá si hubo o no un abuso. Sin embargo, esa
decisión no tendrá por sí sola la fuerza de ley. Para que se pueda obtener tal resultado, el caso tendrá que
encaminarse a la corte regional de los derechos humanos, donde se expiden decisiones con valor legal, y así
concluir si el Estado miembro violó el tratado o no. Desde que se definió este patrón, los europeos, por medio de
un Protocolo en 1998, abolieron su Comisión y dejaron la supervisión en manos de la Corte Europea de Derechos
Humanos. El sistema interamericano sigue funcionando en base a una Comisión y una Corte. El sistema africano
inicialmente tenía solamente una Comisión, pero en 1998, a través de un Protocolo, se tomó la decisión de
complementar la Comisión con una Corte Africana de Derechos Humanos.

Los tres sistemas regionales de derechos humanos en operación actualmente comparten varias características,
pero también muestran diferencias, es por ello que, en los anexos del presente trabajo, consignamos cuadros
comparativos4 para hacer más ameno y didáctico el tema abordado.

La exposición esquemática proporciona una visión general de cómo se pueden comparar entre sí algunos de los
principales aspectos de estos sistemas con destaque para la manera por la cual estos mecanismos de
cumplimiento se constituyen y operan y para los procedimientos adoptados. Excepto cuando se indica de otra
forma, esta exposición muestra la situación de los sistemas africano, interamericano y europeo, de la manera
como se presentaba a fines de 2005. Para enfatizar que ninguno de estos sistemas define necesariamente la
norma, se invirtió el orden usual por el cual tales sistemas se presentan.

Hasta ahora se ha tratado de dar una idea general de los tres grandes Sistemas Regionales de
Derechos Humanos, y breves alcances de cada uno. Es así que, en el presente trabajo como de mencionó en
un inicio, se desarrollarán básicamente, EL SISTEMA EUROPEO Y EL SISTEMA AFRICANO. Siendo así
necesario empezar por el primero de éstos.

CAPÍTULO I
EL SISTEMA EUROPEO

I. SISTEMA EUROPEO DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS


Para tener en cuenta una noción clara de este sistema, se debe explicar que el desarrollo se encuentra a partir
de dos fases: La primera que se originó con la entrada en vigencia de la Convención para la Protección de los

4
Obtenido de: https://dipactualidad.files.wordpress.com/2015/04/tablas-comparativas.pdf

pág. 5
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales el 4 de noviembre de 1950, y la segunda a partir del 1
de noviembre de 1998 fecha en que entra en vigor el Protocolo de Enmienda N° 11.
1. ANTECEDENTES:
Se parte de la creación del Consejo de Europa5 primera organización regional que se conformó después
de la segunda guerra mundial, surge como idea en el Congreso de la Haya de 1948. Los objetivos que se
planteó fueron la defensa de las libertades públicas y la preeminencia del derecho.
Luego de constituido el Consejo Europeo, “el 12 de julio de 1949, sometió un proyecto de Convención
Europea de Derechos Humanos al Comité de Ministros perteneciente” el cual entró en vigencia en
noviembre de 1950.
Originalmente el sistema estaba constituido por dos órganos con funciones plenamente diferenciadas,
como lo eran la Comisión y el Tribunal, cambiando su estructura a sólo un órgano (el Tribunal) con la
entrada en vigencia del Protocolo De Enmienda N° 11.
Con el protocolo se asume la postura de fundirlos en un solo órgano, por lo que se eliminó la Comisión y
se consolido el Tribunal, ampliándolo física y funcionalmente, para de esta manera hacer frente a los
cambios y requerimientos que se presentaron.

2. ELEMENTOS
Los elementos básicos del sistema europeo se encuentran en el Convenio para la Protección de los
Derechos Fundamentales y las Libertades Públicas aprobado en Roma el día 4 de noviembre de 1950. Un
primer aspecto a tener en cuenta es que el Convenio se firma en el marco del Consejo de Europa 6, en
cuanto que sus signatarios son, como indica el Preámbulo, miembros del Consejo de Europa, siendo esa
pertenencia condición para su firma (Art. 59°), y que diversos órganos a que se refiere el Convenio (Comité
de ministros, Secretario General) son órganos del Consejo de Europa.
Otro aspecto del Convenio reviste extraordinaria importancia, a efectos de asegurar su efectiva vigencia: la
encomienda a un órgano específico del Consejo de Europa, el Comité de Ministros, de la tarea (entre otras)
de velar por el cumplimiento por los Estados miembros de las decisiones adoptadas por el Tribunal Europeo
de Derechos Humanos. Constituye éste un elemento decisivo, por cuanto viene a suplir el carácter
eminentemente declarativo de las Sentencias del Tribunal, al establecer un mecanismo que asegure su
ejecución; si bien ésta corresponde a los Estados, ello no se producirá según la voluntad discrecional de
éstos, sino sometida a la supervisión y el control del Comité de Ministros.
3. JURISDICCIÓN
Se ha señalado por parte del Juez Luiz López Guerra que, el sistema europeo de protección de derechos
humanos se diseñó desde el principio con una vocación eminentemente jurisdiccional, estableciendo como
órgano decisorio un Tribunal con las características que definen la jurisdicción: la independencia e

5
Firmada el 05 de mayo de 1949 por diez países.
6
Creado por el Tratado de Londres, de 5 de mayo de 1949, incluyendo inicialmente a diez países de Europa Occidental.

pág. 6
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

imparcialidad de sus miembros, el carácter contradictorio del procedimiento y el carácter de fuerza


vinculante de sus decisiones. Estas notas definitorias han experimentado diversas modificaciones a lo largo
de la historia del sistema, siempre en el sentido de reforzar ese carácter jurisdiccional.7
4. COMPOSICIÓN
Los jueces son elegidos por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, por un mandato de nueve
años, sin posibilidad de reelección, y con una relación de servicio de carácter permanente, incompatible
con toda otra ocupación que pueda afectar a su independencia e imparcialidad.
5. PROCESOS
Debe entenderse, en primer lugar, que las normas que regulan este sistema son mínimas, a partir de ello,
se debe tener en consideración que, a debido ser la jurisprudencia del Tribunal la que ha ido construyendo
paulatinamente la mayor parte del procedimiento. En este aspecto, la ordenación del procedimiento ante el
Tribunal se acerca más al sistema de los países del common law, frente a la práctica de los países de civil
law, en que los trámites procesales se suelen encontrar exhaustivamente regulados en leyes de
procedimiento, sea este civil, penal, administrativo o de otro tipo.
Partimos entonces a partir de la admisibilidad de una demanda. A partir de ello, se comunican al Gobierno
del Estado frente al que se presentan, para que formule observaciones, que son trasladadas al recurrente
para que, provisto de asistencia letrada se pronuncie sobre ellas Formuladas, normalmente por escrito, las
alegaciones de las partes (con la posibilidad de que se escuche a terceros intervinientes), y si no se ha
producido un acuerdo amistoso entre las partes, el Tribunal expresa su veredicto final, bien declarando la
inadmisibilidad de la demanda, bien considerándola admisible y pronunciándose sobre el fondo del asunto
(pronunciamiento sobre el fondo que adopta la forma de sentencia).
Este veredicto final puede efectuarse bien por una Sala de siete jueces, bien, en supuestos de existencia
de jurisprudencia consolidada del Tribunal, por un Comité de tres jueces. Las decisiones adoptadas
respecto de la inadmisibilidad de una demanda, así como las sentencias dictadas por un Comité de tres
jueces, son definitivas, y no son susceptibles de recurso alguno.8
6. CARÁCTER VINCULANTE
El artículo 46 del Convenio establece que los Estados firmantes se comprometen a acatar las sentencias
del Tribunal Europeo. Ahora bien, el Convenio deja a esos mismos Estados que sean los que decidan las
vías concretas mediante las que se produce ese acatamiento en su ordenamiento interno. El Tribunal
Europeo no es un Tribunal de casación o de revisión: las sentencias del Tribunal tienen por lo tanto un
efecto declarativo.

7 En el momento de escribirse estas líneas, han introducido derechos adicionales a los reconocidos en el texto del Convenio
los Protocolos 1 (1952), 4(1963), 6(1983), 7 (1984), 12 (2000) y 13 (2002). Los textos del Convenio Europeo de Derechos
Humanos, y normas complementarias, incluidos los Protocolos, están recogidos en la recopilación a cargo de GOMEZ
FERNANDEZ, I., y PEREZ TREMPS, P., El Convenio Europeo de Derechos Humanos, Tecnos, Madrid, 2010.
8
Las decisiones en su caso sobre la admisibilidad y el fondo de la demanda podrán pronunciarse por separado o
conjuntamente (Art. 29). Por otra parte, el procedimiento puede abreviarse si las partes llegan a un acuerdo amistoso. (Art.
39).

pág. 7
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

7. CRITERIOS BÁSICOS DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO EN DERECHOS


HUMANOS
A partir de la entrada en funcionamiento del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, su jurisprudencia se
fue convirtiendo en elemento fundamental para la interpretación del Convenio y sus protocolos, y para la
determinación del contenido de los derechos allí reconocidos.
Por una parte, y como se apuntó, el Tribunal ha insistido en el carácter del Convenio como una garantía
colectiva, no sujeta al principio de reciprocidad: el Convenio “desborda el marco de la simple reciprocidad
entre los Estados parte, en la medida que crea, además de una red de compromisos bilaterales,
sinalagmáticos, obligaciones objetivas que se benefician de una garantía colectiva”. 9
Por otro lado, esa garantía colectiva versa sobre derechos que deben considerarse como reales y efectivos,
y no meramente formales. El Tribunal ha insistido también abundantemente sobre este punto, a partir de
su Sentencia en el caso Airey c. Irlanda10, lo que supone efectos relevantes a la hora de determinar el
alcance de cada derecho (así, en Airey, el derecho a la defensa letrada, del artículo 6.3.c) del Convenio).
En tercer lugar, el Tribunal ha recalcado que, frente a una interpretación que pudiera llamarse “originalista”
del Convenio, éste debe entenderse como protección de derechos también en el contexto de circunstancias
cambiantes o imprevistas respecto de la existentes en el momento de su aprobación; el Convenio sería un
instrumento vivo, que aspira a mantener su vigencia y efectividad a través de cambios sociales de todo tipo.
8. APLICACIÓN DE JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS
Puede aportarse la jurisprudencia del Tribunal en cuanto a la protección de los derechos a la vida (artículo
2 CEDH) y a la integridad física frente a tratos inhumanos o degradantes (artículo 3 CEDH). En la
jurisprudencia del Tribunal, la protección de estos derechos no se ciñe únicamente a lo referente a la
interdicción de su violación material por las autoridades estatales. A partir de la sentencia Mac Cann c.
Reino Unido11 el Tribunal ha venido a mantener que el derecho a la vida supone, no sólo la interdicción de
atentados materiales contra este derecho, sino también la obligación de las autoridades, en el supuesto de
infracciones en este aspecto, llevar a cabo todas las investigaciones necesarias para determinar y explicar
adecuadamente las circunstancias del caso, los culpables y las posibles reparaciones.
La vulneración de los derechos a la vida o a la integridad física debe pues examinarse desde ambas
perspectivas, formal y material, de manera que su vulneración no pueda quedar desprovista de sanción (o
condena) en virtud de la inactividad de las autoridades.
Se señala también mediante los famosos casos Piersack c. Bélgica y y De Cubber c. Bélgica en donde se
pone el acento en la noción de imparcialidad objetiva, esto es, la referida, no ya a la propensión subjetiva
y efectiva del juez a considerar más favorable o desfavorablemente las pretensiones de una de las partes,
sino la presencia de factores objetivos que, independiente de la propensión del juez, puedan dar lugar a

9 STEDH Irlanda vs. Reino Unido, de 18 de enero de 1978 §. 239; STEDH Loizidou vs. Turquía, de 23 de marzo de 1995, §§ 70,
77 y 9
10 STEDH Airey vs. Irlanda, de 9 de octubre de 1975
11 STEDH Mac Cann vs. Reino Unido, de 27 de septiembre de 1995

pág. 8
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

sospechas razonables sobre su imparcialidad. Se viene a consagrar así un derecho, no sólo a la


imparcialidad, sino incluso a la apariencia de imparcialidad, como resultado de la necesidad de una
confianza colectiva en la justicia.
9. CRITICA
Como bien se ha mencionado que los derechos humanos no solo pueden ser protegidos por normas de
ámbito interno o de ámbito internacional, sino también por los sistemas regionales, para la intervención de
estos sistemas ante los derechos humanos se tiene que si un derecho es vulnerado en el ámbito interno y
este no tiende a repararlo; es allí la intervención de estos sistemas en las partes donde existen estos
sistemas. Sin embargo, cabe resaltar que estas normas que regulan este sistema son mínimas ya que la
Jurisprudencia de este sistema ha ido lentamente construyéndose. Ahora bien tal como se establece en el
artículo 46° del referido convenio de este sistema será de aplicación de estas normas, cuando los estados
firmantes se comprometen acatar las sentencias del Tribunal Europeo, de mismo modo como líneas arriba
indicábamos que este convenio deja que los Estados sean los que decidan las vías y de ellas se produzca
su acatamiento de su ordenamiento, ya que el tribunal Europeo no es un tribunal de Casación o de revisión,
las sentencias que este Tribunal decrete tendrá de carácter declarativo.

En cuanto a la jurisprudencia del tribunal de este sistema, se hace referencia en cuanto a la protección del
derecho a la vida y la integridad física sobre tratos inhumanos, menciona que no solo se ciñe a la
interdicción de su violación material por autoridades; si no que este obliga a las autoridades a investigar,
determinar y explicar el caso en concreto e identificar a los culpables y hacerlos reparar los daños
ocasionados. Sin embargo, nosotros al respecto tenemos la opinión, que estos dos derechos sean
regulados y protegidos por este tribunal, tenemos la concepción de que otros derechos que no sean solo
respecto a la vida sean amparados por este sistema, sino que también sean otros derechos como el
derecho al trabajo, etc.

CAPÍTULO II
II. EL SISTEMA AFRICANO
1. ANTECEDENTES:

Tal como refiere Abdulai Contech12: "Este instrumento entro en vigor el 21 de octubre de 1986, siendo
ratificado por más de 50 Estados Africanos. La Carta Africana establece un sistema de promoción y
protección de derechos humanos dentro del marco institucional de la Organización de la Unidad Africana
ahora remplazada por la Unión Africana desde el año pasado", lo cual detallaremos más adelante.

12Contech, Abdulai (2003), Implementation through judicial, quasi-judicial and other supervisory mechanisns - The African
Scene, En Sesión de Trabajo sobre la Implementación de los Compromisos y los Estándares Internacionales de los Derechos
Humanos, organizado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Organización Internacional "Internacional
Justice Program".

pág. 9
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

El proceso de descolonización y la independencia de las naciones africanas fue tardío. Luego de las
Guerras Mundiales, fue que se impuso la progresiva emancipación de los países africanos. Por tal motivo
evidente, la noción de soberanía e identidad nacional es mucho menos madura que otros continentes, en
otras palabras, podemos decir que es un continente joven.
Además, la colonización original impuso un trazado de fronteras que desmembró la natural
disposición cultural de tribus y etnias. La falta de conciencia colectiva y disgregación de naciones
de espaldas al entendimiento recíproco aún se hace sentir. El acuerdo entre naciones en aras de
un bienestar siempre ha sido una iniciativa de escasas perspectivas materiales en el continente.
Sin embargo, la gravedad de los problemas y la marginación del resto del mundo ha servido de
aliciente para salvar trabas y divergencias entre las naciones africanas, hasta emular proyectos de
integración regional de otras latitudes.
La escasez de recursos y la precariedad social han dispuesto el fracaso de la inmensa mayoría de
los proyectos de colaboración supranacional.
La mayoría de las naciones africanas se habituaron a la guerra fratricida, la violencia, el racismo
de elites, la casi inexistencia de derechos humanos y los regímenes autoritarios militaristas, como
parte de su actualidad indoblegable, en los últimos veinte años la situación parece haber dado
indicios positivos hacia la pacificación, hecho que ha permitido a muchos países entender la
vecindad como hermandad y entrever las posibilidades.
La mayoría de las acciones de atención a los problemas africanos eran atendidos por ONGs de
procedencia foránea, es decir, no africana (extranjera), eso parece haberse matizado con el
surgimiento de organizaciones como la Unión Africana.
El impulso de la Unión Africana se vio acompañado y en muchos casos precedido por la aparición
de sub-comunidades regionales, en términos de alianzas económicos culturales: Community of
Sahel-Saharan States (CEN-SAD) en 1998, Economic Community of Central African States
(ECCAS) en 1981, Common Market for Eastern and Southern Africa (COMESA) en 1993,
Economic Community of West African States (ECOWAS) data de 1964, Intergovernmental
Authority for Development (IGAD) de 1990, Southern African Development Community (SADC) en
1979, Union du Maghreb Arabe (UMA) resurgida en 1980 luego de vida efímera en los años 60.
1.1 El ancestro inmediato de la Unión Africana13
El ancestro inmediato de la Unión Africana fue la Organización para la Unidad Africana, fundada el 25 de
mayo de 1963 en Addis Ababa, con la firma de la Carta de la OUA por parte de 32 gobiernos. A lo largo de
los años, 21 países más se han incorporado gradualmente. Sudáfrica se convirtió en el quincuagésimo-
tercer miembro en 1994. Desde fecha tan temprana como 1979, cuando se creó el Comité de Revisión de
la Carta, se hizo evidente la necesidad de enmendar la Carta de la OUA y racionalizar a la organización
para adaptarla mejor a los retos de un mundo cambiante. Pese a numerosas reuniones, el Comité de
Revisión de la Carta no logró formular recomendaciones sustantivas. Ello trajo como resultado tres cosas:

13La Organización para la Unidad Africana (OUA), nació como un organismo de cooperación entre países africanos en 1963,
su idea original era incentivar la unidad y el apoyo incondicional entre los estados africanos. En sus principios fundacionales
cuentan con especial atención la coordinación de políticas económicas, culturales, médicas, científicas, políticas y de
defensa para la superación de los enormes problemas que son comunes a la realidad continental africana. Por ser el
continente que por más tiempo sufrió los embates del colonialismo, en su forma clásica y en sus modalidades modernas,
sus órganos de ejecución están hechos para el amparo de la independencia, soberanía y la integridad territorial de los
estados miembros, a fin de suprimir las prácticas del colonialismo en África.

pág. 10
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

 Se aprobaron "enmiendas" a la Carta, ampliándola con decisiones especiales de las


Cumbres, como fue el caso de la Declaración del Cairo donde se estableció el Mecanismo
de Prevención, Manejo y Solución de Conflictos, etc.
 Se tomó cada vez mayor conciencia de la urgente necesidad de mejorar la eficiencia y
eficacia de la Organización y;
 La necesidad de integrar las actividades políticas de la OUA con los asuntos económicos y
de desarrollo, según lo plasmado en el Tratado de Abuja.

2. INICIOS DE LA UNIÓN AFRICANA

La Unión Africana es la heredera de varios intentos previos de unir políticamente al continente, como la
Unión de Estados Africanos, la Organización para la Unidad Africana, o la Comunidad Económica
Africana. La idea de crear la UA fue relanzada por algunos Jefes de Estado y de Gobierno en la
declaración de Sirte (Libia), el 9 de septiembre de 1999.14

Este sistema de protección de Derechos Humanos surgió dentro del marco de la Organización de la
Unidad Africana (OUA), el cual, constituye un esquema de integración regional, al igual que la Unión
Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur, la Liga de Países Árabes, y la Asociación de Países del
Sudeste Asiático (ASEAN), los cuales; se rigen por objetivos de carácter comunitario e integracionista
con una fuerte connotación económica y comercial.

- Transición de la OUA a la UA

La convención de Lusaka estableció la transición de Organización para la Unión Africana


a la Unión Africana. El diseño de la nueva organización emergente aún está en formación,
se procuró estimular la participación activa de cada una de las naciones. En aras de
agilizar la aplicación práctica de decisiones se dispone de una estructura jerárquica de
representación. El Acta Constitutiva de la Unión Africana es reconocida como provisional
dado el carácter emergente de la Organización.

Es así que, nació la Unión Africana como organización con la declaración firmada por todos los jefes
de estado o los gobernantes de los países miembros, dicho pronunciamiento es conocido como la
declaración Sirte. El documento tenía como punto central el establecimiento de la Unión Africana con la
siguiente MISIÓN:

 Acelerar el proceso de integración continental,


 Asistir a las naciones a jugar un rol mucho más eficaz en la economía global y al mismo tiempo;
 Resolver y atender de manera certera los problemas comunes en el ámbito social, político y
económico del agobiado Continente Africano.

La declaración Sirte tuvo lugar el 9 de septiembre de 1999 (9-9-99), la fecha es calificada por los
africanos como un evento trascendental en la evolución institucional del Continente.

Es importante y necesario resaltar que, con las firmas de esta declaración, fundadora de la Unión Africana,
también aprueban lo que ellos llaman el Acta Constitutiva, una suerte de Constitución o Carta normativa
cuya finalidad es regir, regular, el normal funcionamiento de la organización.

14En 1999, se decidió rediseñar la Organización para la Unión Africana para la creación de nuevo organismo llamado Unión
Africana. Todos los estados independientes podían llegar a ser miembros de la OUA, para el año 2002 OUA desapareció y
fue suplantada por la Unión Africana (UA). La idea era renovar los principios originales para incluir la integridad política y
necesidades actuales, como la nueva era global, el Sida, la integración política y las nuevas pautas de integración regional.

pág. 11
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

2.1 Principal Instrumento en Materia de Protección de DD.HH.


Además, debemos tener en cuenta que, el principal instrumento en materia de protección de Derechos
Humanos en éste continente es la Carta Africana de los Derechos y de los Pueblos (Aprobada el 27 de julio
de 1981, durante la XVIII Asamblea de Jefes de Estado y Gobierno de la Organización de la Unidad
Africana, reunida en Nairobi, Kenya. La Fecha de entrada en vigor fue el 21 de octubre de 1986),
denominada "Carta de Banjul", la cual; estableció como su organismo principal de control a la Comisión
Africana de Protección a los Derechos Humanos y de los Pueblos con sede en Banjul (Gambia).

2.1.1. Estructura de la Carta:

 PREÁMBULO
 PARTE I.- DERECHOS Y DEBERES
 CAPITULO I.- Derechos Humanos y de los Pueblos (artículos 1 a 26)
 CAPITULO II.- Deberes (artículos 27 a 29)
 PARTE II.- MEDIDAS DE SALVAGUARDA
 CAPITULO I.- Creación y organización de la Comisión Africana sobre Derechos Humanos y
de los pueblos (artículos 30 a 44)
 CAPITULO II.- Mandato de la Comisión (artículo 45)
 CAPITULO III.- Procedimiento de la Comisión (artículo 46)
 Comunicados de los Estados (artículos 47 a 54)
 Otros comunicados (artículos 55 a 59)
 CAPITULO IV.- Principios aplicables (artículos 60 a 63)
 PARTE III.- DISPOSICIONES GENERALES (artículos 64 a 68)

Por lo tanto, repasando, podemos decir que este Sistema está formado bajo la Organización de Unidad Africana
(OAU), así como La Carta Africana15 de Derechos Humanos y de los Pueblos16, que fue adoptada en 1981 (y
entró en vigencia en 1986) por la Organización de Estados Africanos, la precursora de la Unión Africana.
Contiene disposiciones sobre los derechos civiles y políticos, los derechos económicos, sociales y culturales, y
derechos individuales y grupales. La Carta Africana hace hincapié en la indivisibilidad y la interrelación de los
DESC y los DCP.

La Comisión Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos17 fue creada por la Carta Africana de los
Derechos Humanos y de los Pueblos para promover y proteger los derechos humanos en África. Una de sus
principales actividades es analizar los informes sobre la situación de los derechos humanos en los estados
miembros. Cualquier persona u ONG que piense que sus derechos han sido violados puede presentar un
reclamo ante la Comisión Africana después de haber agotado todos los fueros nacionales. La Comisión no está
facultada para exigir el cumplimiento de sus decisiones por parte de los estados miembros.

Los Estados miembro de la OAU acordaron formar, además de la Comisión Africana, la Corte Africana de
Derechos Humanos y de los Pueblos. Sin embargo, esto todavía no se ha concretado.

Por lo tanto, haciendo una breve síntesis de lo anteriormente mencionado, podemos decir que; la Unión Africana
es la organización supranacional de estados africanos cuyo objetivo es lograr la integración política y económica

15La Carta, está disponible en el siguiente enlace virtual: http://hrlibrary.umn.edu/instree/z1afchar.htm (Consultado en


diciembre de 2017).
16 Carta Africana [Banjul] sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos, adoptada el 27 de junio de 1981, documento de la

OUA. CAB / LEG / 67/3 rev. 5, 21 ILM 58 (1982), entró en vigor el 21 de octubre de 1986.
17 El Portal web oficial de la Comisión está disponible en este enlace: http://www.achpr.org/ (consultado en diciembre de

2017).

pág. 12
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

de sus países miembros. “la Unión Africana surgió en 2002 a raíz de la propuesta del líder libio Muamar el Gadafi
de crear una entidad supranacional llamada Estados Unidos de África. Fue sucesora de la Organización para la
Unidad Africana (OUA) (creada en 1963). Marruecos es el único país del continente que se mantiene fuera de la
UA, dado el reconocimiento por parte del bloque de la independencia de la antigua colonia española de Sahara
Occidental, a la que este país árabe reivindica como parte de su territorio.”18

3. OBJETIVOS DE LA UNIÓN AFRICANA19


 Lograr una mayor unidad entre los estados africanos;
 Defender la integridad e independencia de los estados;
 Acelerar la integración a nivel político, social y económico;
 Promover la cooperación internacional;
 Promover los principios democráticos y las instituciones que los sostienen. La Unión Africana es la
mayor y principal organización intergubernamental en el continente y la que cuenta con el mayor
número de objetivos.

4. MIEMBROS PARTE DE LA UA20

Con un Total de 53: Todos los países africanos (excepto Marruecos)

Argelia, Angola, Benin, Botswana, Burquina Faso, Burundi, Camerún, Cabo Verde, República
Centroafricana, Chad, Comoros, República Democrática de Congo, República de Congo, Cote d'Ivoire,
Djibouti, Egipto, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Etiopia, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Kenya,
Lesotho, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Isla Mauricio, Mozambique, Namibia, Niger,
Nigeria, Ruanda, República Árabe Saharaui Democrática, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Islas Seychelles,
Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudan, Swazilandia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia, y
Zimbabwe.

5. ÓRGANOS DE LA UNIÓN AFRICANA


A. La Asamblea

El Acta Constitutiva estipula abiertamente a la Asamblea como órgano supremo de la UA en cuanto a


sus funciones y poderes. Está compuesta por los Jefes de Estado y Gobierno de cada nación, así como
también los representantes acreditados por cada país para tal desempeño. Sudáfrica ha destacado por
su participación en el diseño de las Normas de Procedimiento de la Asamblea, y el mismo proceso ha
tenido lugar en el ámbito de la Comunidad de Desarrollo de África Austral.

Como supremo órgano de la Unión contempla reuniones ordinarias con un rango mínimo de una vez
por año. Las peticiones de un Estado Miembro son aprobadas en la Asamblea con una mayoría de las
dos terceras partes, para ello debe convocarse a una sesión extraordinaria.

La oficina del Presidente del Asamblea se mantiene por un período de un año a cargo del Jefe de
Gobierno o Estado de alguna de las naciones integrantes, elegido por acuerdo general de todos los
países miembros.

18Disponible en: https://www.ecured.cu/Uni%C3%B3n_Africana. (consultado en diciembre de 2017).


19 Obtenido del Sitio Web oficial de la UA: http://www.africa-union.org/ y: http://iccnow.org/?mod=au&lang=es
(consultado en diciembre de 2017)
20 Anexamos el listado de países miembros, con algunos datos relevantes de cada uno de ellos.

pág. 13
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

Las decisiones de la Asamblea se toman por consenso, en caso de que no se produzca acuerdo pleno
basta con las dos terceras partes de los miembros. Las normas de procedimiento o la decisión sobre la
pertinencia de una discusión y aceptación de propuestas para tópicos de sesión son implantados por
mayoría simple.

El artículo 9 de la Carta Constitutiva de la Unión Africana declara el rango de atribuciones, fines y


competencias de la Asamblea, tal como se describe a continuación:

A.1 Poderes y Funciones de la Asamblea

1. Las Funciones de la Asamblea no serán más que:

a) determinar las políticas comunes de la Unión;


b) recibir, considerar y tomar decisiones sobre reportes, consideraciones y recomendaciones
de los otros órganos de la Unión;
c) considerar las propuestas de los Miembros de la Unión;
d) fundar y establecer cualquier órgano de la Unión;
e) supervisión de la implementación de políticas y decisiones de la Unión, tan bien como
asegurar complacencia y acuerdo entre los Estados Miembros;
f) adoptar el presupuesto de la Unión;
g) dar directrices al Consejo Ejecutivo sobre le manejo de conflictos, guerras y otras situaciones
de emergencia y restauración de la paz;
h) señalar y determinar los casos de juicio de la Corte de Justicia;
i) elegir al Presidente de la Comisión, delegado y delegados, y comisionados de la Comisión y
determinar sus funciones y términos de la oficina.
La Asamblea puede delegar sus funciones a discreción a otro órgano de la Unión.

B. El Consejo Ejecutivo

El Consejo Ejecutivo no es más que la reunión de los Ministros del Exterior u otros Ministros a quienes
les ha sido encomendada la responsabilidad representativa de debatir sobre los tópicos de interés para
las naciones integrantes de la UA. Los temas que son juzgados pertinentes para su debate por el
Consejo Ejecutivo tienen que ser sometidos a la revisión de la Asamblea.

De la interpretación del Artículo 10 de la Carta de Unión Africana se desprenden las siguientes


disposiciones sobre El Consejo Ejecutivo:

1. El Consejo Ejecutivo se compondrá de los Ministros del Exterior o aquellos otros designados
como Ministros o Autoridades competentes para tal fin previamente nombradas por el Gobierno
correspondiente del país miembro.

2. El Consejo Ejecutivo se reunirá un mínimo de dos veces por año en sesiones ordinarias. Las
reuniones del Consejo también podrán convocarse y realizarse bajo régimen de sesiones
extraordinarias por petición de cualquier Estado Miembro, claro está, una vez aprobada la cita
por dos terceras partes del conjunto pleno de Estados Miembros.

En el Artículo 11, se establecen pautas indispensables para la Toma de Decisiones por el


Consejo Ejecutivo:

1. El Consejo Ejecutivo tomará sus decisiones por consenso o, fallos determinantes,


en los cuales una mayoría de las dos terceras partes de todos los Estados Miembros.
Sin embargo, en asuntos de procedimiento y funcionamiento, incluyendo lo referente
a si un tema es materia de discusión, en caso de proceder o no la propuesta en
cuestión será decidida por mayoría simple.

pág. 14
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

2. Dos terceras partes del número total de miembros de la Unión Africana formarán el
quorum para cualquier reunión del Consejo Ejecutivo.

De igual manera, en el Artículo 12 se aclara que las Reglas operativas de procedimiento del
Consejo Ejecutivo serán dadas por la propia sala del Consejo con autonomía de los demás
órganos de la UA.

El Artículo 13 identifica como funciones propias del Consejo Ejecutivo:

1. El Consejo Ejecutivo coordinará y tomará decisiones sobre políticas en áreas de mayor


interés común para los Estados Miembros, entre las salvadas como primordiales destacan:

a) Comercio Exterior;
b) Energía, industria y reservas minerales;
c) Comida, reservas animales y agrícolas, producción ganadera y forestal;
d) Reservas de agua e irrigación;
e) protección ambiental, acción humanitaria y respuesta y socorro en desastres;
f) Transporte y comunicaciones;
g) Seguros;
h) Educación, cultura, salud e índices de desarrollo humano;
i) Ciencia y tecnología;
j) Nacionalidad, residencia y asuntos de inmigración;
k) Seguridad social, incluyendo la formulación de políticas de cuidados de madres y
niños, tanto como políticas relacionadas a con inhabilitados y los impedidos;
l) Establecimiento de un sistema de premios, medallas y reconocimientos africanos.
2. El Consejo Ejecutivo es responsable ante la Asamblea. Considerará los puntos referidos
hacia ese propósito y vigilará la implementación de las políticas formuladas por la Asamblea.

3. El Consejo Ejecutivo puede delegar muchas de sus poderes y atribuciones mencionadas a


los Comités Técnicos Especializados establecidos en artículos posteriores.

C. El Comité de Representantes Permanentes

El Comité de Representantes Permanentes está compuesto por los Representantes Permanentes y


otros Plenipotenciarios ante la Unión Africana. Tal estructura no era reconocida de manera formal en la
antigua OUA, aunque los embajadores se reunían con regularidad. El CRP trabajará en estrecha
colaboración con la instancia conocida como Comisión; tendrá parte en el proceso de nominación y
designación de los Comisionados; asume como tarea el examen de la selección y nombramiento de
consultores, además de seguir las maneras con que son instrumentadas de las decisiones de las últimas
Cumbres. La labor del CRP se someterá a los dictados del Consejo Ejecutivo.

En relación a los representantes de este Comité, el Artículo 21 de los estatutos de la U. A., determinan
abiertamente:

1. Quedará establecido un Comité de Representantes Permanentes. Estará integrado de


Representantes Permanentes de la Unión y demás Plenipotenciarios de naciones miembros.

2. Los Representantes Permanentes de este Comité Tendrán a su cargo la responsabilidad de


preparar el trabajo del Consejo Ejecutivo y actuar en las instrucciones emanadas del Consejo
Ejecutivo. Puede preparar subcomités o grupos de trabajo para los propósitos antedichos
cuando lo juzgue necesario.

pág. 15
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

D. La Comisión (Secretaría)

La Comisión estará situada en la Sede de la UA y estará presidida indefectiblemente por el Presidente


de la UA. El Presidente contará con el apoyo de un Vicepresidente y Comisionados, así como un
contingente personal de asistencia. A la Comisión o Secretaría de la UA le son asignadas las siguientes
atribuciones:

1. Queda establecida la Comisión de la Unión Africana, que funcionará como Secretaría de la


Unión.

2. La Comisión estará compuesta del Presidente, su o sus delegados y los Comisionados. Ellos
están asistidos por el equipo necesario para el funcionamiento uniforme de la Comisión.

3. La estructura, funciones y regulaciones de la Comisión será determinado por la Asamblea.

La estructura interna de la Comisión contiene el Buró del Presidente de la Comisión, Comisionados,


Paz y seguridad, Asuntos Políticos, Infraestructura y energía. Asuntos sociales, Recursos humanos,
Ciencia, Tecnología, Comercio & Industria, Economía Rural y Agricultura, Asuntos Económicos, La
Mujer: Género y Desarrollo, Programas y Finanzas, Administración de presupuesto y Administración,
Cooperación Afro-árabe, Oficina de Concejo Legal, Conferencia sobre Seguridad, Estabilidad,
Desarrollo y Cooperación en África (CSSDCA), Unidad de Soporte de Análisis Policial (PASU),
Campaña Panafricana para la erradicación de Mosca Tsé-Tsé y Tripanozoma (PATTEC), Unidad de
Servicios protocolares.

E. Los Comités Técnicos Especializados

Se cuenta también con los Comités Técnicos Especializados (CTE) dentro de la estructura de la
Secretaría, subordinados y conducidos por Comisionados. Los CTE se encararán temas como
Economía Rural y Asuntos Agrícolas, Asuntos Monetarios y Financieros, Comercio, Asuntos de Aduana
e Inmigración, Ciencia, Tecnología, Transporte, Comunicaciones, Educación, Cultura, etc.

El Artículo 14 de la Acta Constitutiva de la U.A. funda las bases de los llamados Comités técnicos
Especializados, de acuerdo a la siguiente estructura:

Establecimiento y Composición:

1. Los siguientes Comités Técnicos Especializados quedan instalados, dichas oficinas rendirán cuentas
al Consejo Ejecutivo, el cual se encargará de la administración de cada uno:

a) Comité sobre Economía Rural y Materias Agrícolas;


b) Comité sobre Asuntos Monetarios y Financieros;
c) Comité sobre Comercio, Asuntos de Aduana e Inmigración;
d) Comité sobre Industria, Ciencia y Tecnología, Energía, Reservas Naturales y Medio
Ambiente;
e) Comité sobre Transporte, Comunicaciones y Turismo;
f) Comité sobre Salud, Trabajo y temas Sociales; y
g) Comité sobre Educación, Cultura y Recurso Humano.
2. La Asamblea pautará, si lo considera apropiado, la reestructuración de los comités existentes y el
establecimiento de otros nuevos comités.

3. Los Comités Técnicos Especializados estarán compuestos de Ministros u oficiales superiores


responsables por sectores con sus respectivas áreas de competencia.

Funciones de los Comités Técnicos Especializados:

pág. 16
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

Cada Comité contendrá su propia área de competencia, donde se aplicará para:

a) preparar proyectos y programas de la Unión y remitirlos al Consejo Ejecutivos;


b) garantizar la supervisión, seguimiento y la evaluación de la instrumentación de decisiones
tomadas por los órganos de la Unión;
c) asegurar la coordinación y armonizar proyectos y programas de la Unión;
d) presentar a el Consejo Ejecutivo tanto sus propias iniciativas como atender a las solicitudes
del Consejo Ejecutivo, reportes y recomendaciones acerca la implementación de las
disposiciones de esta Acta; y
e) llevar a cabo cualquier otra función delegada a los Comités con el propósito de asegurar la
ejecución de las disposiciones de esta Acta.

F. El Parlamento Pan-Africano (PPA)

El Protocolo que dio vida al Parlamento Pan-Africano fue certificado en el año 2000 durante la Cumbre
de la OUA en Lomé, Togo. Todavía está en proceso de firma y ratificación. El Artículo 22 del Protocolo
del PPA declara que el Protocolo entrará en vigor una vez que una mayoría simple de países miembros
haya abrazado los instrumentos de ratificación. Pese a que el Acta Constitutiva de la Unión Africana no
especifica las funciones y poderes del PPA, el Protocolo reconoce en sus primeros cinco años de
existencia, el Parlamento tendrá poderes restringidos a labores de asesoría y consultoría.

El Parlamento se creó en orden de asegurar la participación plena de los pueblos africanos en el


desarrollo e integración económica del continente La composición, poderes, funciones y organización
del Parlamento Pan-Africano son elementos especificados en el Protocolo, a modo de tratado
multilateral.

G. El Consejo Económico, Social y Cultural (ECOSOCC)

La Cumbre de la OUA en Lusaka hizo la petición al Secretario General de presentar ante el LXXVI
Período Ordinario de Sesiones del Consejo, es decir, en julio del 2002, un informe sobre el ECOSOCCC,
con sugerencias relacionadas a estructura, dimensiones de atribuciones, requisitos para la selección de
los miembros del ECOSOCC, vínculos entre el ECOSOCC, ONG y comunidades profesionales
regionales, las Normas de Procedimiento de la ECOSOCC y sus proyectos de trabajo. El Consejo
Económico, Social y Cultural forma parte de los órganos de la UA que alienta la incorporación de la
sociedad civil a los procesos de desarrollo. Según se dictaminó en la Cumbre de Lusaka sobre el
ECOSOCC, los Estados miembros deberán aclarar su estructura, funcionamiento, esferas de
competencia, criterios de aceptación de miembros, Normas de Procedimiento y agenda de trabajo en
la Asamblea.

H. La Corte de Justicia

El Acta Constitutiva de la UA dictamina el establecimiento de la Corte de Justicia y un Protocolo


definitorio de sus estatutos, composición y funciones. No está definido aún en qué residirán exactamente
las funciones y poderes de la Corte, y si contará o no con jurisdicción sobre estados y nacionales. Las
funciones y poderes de la Corte se explican más hondamente en el Protocolo, donde se aclararán sus
alcances en las legislaciones nacionales.

I. Instituciones Financieras

El Acta de la UA establece en el Artículo 19 la creación de instituciones financieras cuyas normas y


regulaciones serán definidas por protocolos pertinentes al respecto. Los efectos trascendentes de
promover semejantes instituciones sólo se harán expresas cuando se hayan concluido los protocolos

pág. 17
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

procedentes. Las instituciones son: El Banco Africano, El Fondo Monetario Africano y El Banco Africano
de Inversiones.

J. Consejo de Paz y Seguridad

Todavía en estado incipiente, este órgano busca incentivar mecanismos de mediación y arbitraje por
naciones africanas de conflictos locales. Aún no cuenta con protocolos definitivos, el número de
signatarios es reducido.

Las Oficinas principales de la Unión están en Addis Ababa en la República Federal Democrática de
Etiopía. Existen otras oficinas de importancia en Sudáfrica, Nigeria, Camerún, entre otros países
miembros. El consejo Ejecutivo puede determinar un traslado temporal de la sede principal. Los
lenguajes de trabajo en la Unión Africana y todas sus instituciones serán, si las circunstancias lo
permiten, lenguajes africanos, árabe, inglés, francés y portugués.

H.E. Joaquim Chissanó, Presidente de la República de Mozambique, ocupa la Presidencia de la Unión


Africana. El antiguo Presidente de la República de Malí, Prof. Alpha Omar Konare, asumió en meses
recientes el cargo de jefe de la Comisión o Secretaría de la Unión Africana.

6. LOGROS Y ALCANCES DE LA UNIÓN AFRICANA

Pese a la condición emergente de esta versión renovada de la Unión Africana, pueden evidenciarse
progresos en esta organización regional. En primer lugar, se han dado pasos hacia la conciencia integral
del colectivo africano y la perspectiva común de los problemas locales. Iniciativa para la elaboración de
informes de estudio sobre problemas más serios de las naciones del continente. El renacimiento de
Unión Africana mediante la transformación de la antigua Organización para la Unión Africana ha abierto
el diálogo, la reconciliación y el bien común.
La apreciación de los logros obtenidos por la U.A. se dificulta por la poca cobertura de los medios de
información hacia los problemas africanos, sólo en los casos en que se ven envueltos los intereses
económicos y políticos de los países desarrollados se otorga relevancia a los asuntos del África.
La UA. ha tenido avances discretos en la frustración del tráfico de armas y venta de artefactos de guerra
con fines estratégicos. También se ha afrontado, aunque no se haya podido mejorar la situación, la
amenaza del SIDA, enfermedad que diezma a la población africana, se hacen intensas campañas de
prevención y distribución de medicamentos.

Las advertencias de la U.A. han contribuido a llamar la atención de la Comunidad Internacional sobre
la violación sistemática de los Derechos Humanos, situaciones como alistamiento de los niños soldados,
la esclavitud laboral y sexual, y el genocidio de poblaciones y culturas enteras.
Las actividades de los Comités Técnicos Especializados prometen medidas concretas y programas para
la atención de las condiciones de vida infrahumanas, las persecuciones políticas, religiosas y tribales,
las guerras y la lucha por la supervivencia que obligan a una multitud de jóvenes, mujeres y niños a
marcharse de sus lugares de origen o sus países, para refugiarse, desplazarse o para emigrar al mundo
desarrollado, en busca de un futuro menos hostil y más generoso.

La UA se ha establecido como institución internacional para mediar ante otros órganos internacionales
de países desarrollados (por ejemplo, la Unión Europea) para la asistencia económica y social del
continente, la UA constantemente aboga por contribuciones para la cooperación al desarrollo (se ha
hablado del 0,7% del PIB de países más industrializados para el desarrollo de naciones africanas).

pág. 18
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

Los órganos de trabajo de la Unión combaten con insistencia la falta de respeto a las culturas africanas,
por parte de gobiernos que imponen a sus pueblos ritmos y conceptos de desarrollo, estilos de vida, de
producción y consumo contradictorios con respecto a tradiciones y sentir autóctono de las naciones.
Las labores de la Unión Africana han surgido como representación de peso relativo frente a presencia
incesante en África de empresas multinacionales que luchan por el mantenimiento del dominio y
explotación de los recursos naturales y energéticos en territorio de países africanos. Aunque se haya
traducido sólo a una labor de vigilancia y denuncia.

7. ORGANISMOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN EL


ÁMBITO REGIONAL AFRICANO:

Conforman el Sistema de protección de derechos humanos en el Ámbito Regional africano: Comisión


Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (Comisión Africana), la Corte Africana de Derechos
Humanos y de los Pueblos (Corte Africana), y el Comité Africano de Expertos sobre los Derechos y el
Bienestar del Niño (Comité de Derechos del Niño).

7.1 LA COMISIÓN AFRICANA DE DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS

La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos es el principal órgano de promoción y


protección de los derechos humanos en el continente africano. Debe resaltarse que se trata del único
órgano contemplado por la Carta para llevar a cabo esas funciones. Formalmente fue establecida el 21
de octubre de 1986, fecha en que entró en vigor la Carta, aunque inició sus actividades en 1987, cuando
celebró su primera sesión ordinaria en Addis Abeba, Etiopía. Su sede se encuentra en Banjul, Gambia.
Se compone de once miembros, actualmente nacionales de Nigeria, Ruanda, Mali, Mozambique,
Mauricio, Botswana, Tanzania, Benin, Gambia, Zambia y Sudáfrica. Los comisionados realizan sus
funciones por un periodo de seis años al término de los cuales pueden ser reelectos. Los candidatos
son propuestos por los Estados partes de la Carta y elegidos por la Asamblea General de la Unión
Africana. Al frente de la Comisión se encuentran un presidente y un vicepresidente elegidos por los
comisionados de entre sus miembros por un periodo de dos años que puede ser renovado
sucesivamente.

El artículo 45 de la Carta Africana otorga un mandato muy amplio a la Comisión. Pueden distinguirse
algunas funciones principales: de promoción, de protección, de interpretación y "otras" que le
encomiende la Asamblea General. A continuación, nos referiremos a los aspectos más relevantes de
cada una de ellas.

1. Funciones de promoción:

Esta parte de su mandato se encuentra señalada en detalle en el párrafo 1o. del artículo 45 de la Carta
Africana. Estas funciones incluyen actividades comunes como recolectar documentos; llevar a cabo
estudios e investigaciones sobre los problemas en materia de derechos humanos en el continente
africano; organizar conferencias, seminarios y simposios; diseminar información; y estimular a las
instituciones locales y nacionales de derechos humanos. La Comisión también está facultada para
formular principios y reglas que tengan como objetivo la resolución de problemáticas relativas a la
situación de los derechos humanos y de los pueblos en África, sobre los cuales los Estados puedan
elaborar e implementar su legislación, y cooperar con otras instituciones u organismos internacionales
en la materia.

pág. 19
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

2. Funciones de protección:

Los artículos 46 a 59 de la Carta, así como los artículos 88 a 120 del Reglamento de la
Comisión establecen los procedimientos para el trámite de casos o comunicaciones, según el lenguaje
empleado por la Carta en los que se aleguen violaciones a los derechos humanos y de los pueblos
garantizados por la Carta Africana. El artículo 46 de la Carta faculta a la Comisión para emplear
cualquier método apropiado de investigación al abocarse al estudio de los casos, pudiendo recibir
información del secretario general de la Unión Africana o de cualquier otra persona que pueda ilustrarla.
En este sentido, cualquier individuo, ONG o institución puede presentar información a la Comisión, vía
las comunicaciones individuales, aunque el requisito de confidencialidad que la Carta establece limita
la intervención formal de estos actores en la labor de la Comisión.

3.- Funciones de Interpretación:

La Comisión Africana tiene facultades para interpretar las disposiciones de la Carta a solicitud de
cualquier Estado parte, de algún órgano de la Unión Africana o cualquier organización africana
legalmente reconocida por ésta.Debe resaltarse que esta función le haya sido asignada a la Comisión,
pues normalmente se deposita en un órgano judicial. No obstante, al momento de adoptarse la Carta
no se encontraba contemplada ninguna institución judicial, por lo cual esta facultad corresponde a la
Comisión. Sin embargo, hasta el momento no ha sido emitida opinión consultiva alguna.

Por otro lado, la Comisión puede llevar a cabo cualquier otra función que le asigne la Asamblea General
de la Unión Africana. Sobre este punto en particular, no se encuentra específicamente establecido qué
otro tipo de actividades, sin embargo, en varias ocasiones les ha sido solicitado a los comisionados que
participen, por ejemplo, como observadores electorales en distintos países africanos, particularmente
en las misiones desplegadas por la entonces Organización de la Unidad Africana. De cualquier manera,
el amplio mandato de la Comisión hace prácticamente innecesario buscar la aprobación de la Asamblea
sobre otras iniciativas de gran trascendencia

4.- Otras funciones:

 Decide si las violaciones sospechadas a los derechos humanos quebrantan efectivamente la


Carta.
 Recomienda a los gobiernos de la UA sobre cómo proteger y promover los derechos
humanos y sobre cómo encargarse de violaciones pasadas
 organiza seminarios/conferencias
 lleva a cabo visitas promocionales
 divulga reportes sobre violaciones y/o recomendaciones en el tema de los derechos humanos
 interpreta la Carta y adopta nuevos principios para esclarecerla
 investiga violaciones a los derechos humanos llevando a cabo misiones de investigación21

7.2 LA CORTE AFRICANA DE DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS

El Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos (el Tribunal) es un tribunal continental
establecido por los países africanos para garantizar la protección de los derechos humanos y de los
pueblos en África. Complementa y refuerza las funciones de la Comisión Africana de Derechos
Humanos y de los Pueblos.

21
Guía de la CADHP.

pág. 20
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

La Corte fue establecida en virtud del Artículo 1 del Protocolo de la Carta Africana de Derechos
Humanos y de los Pueblos sobre el Establecimiento de una Corte Africana de Derechos Humanos y de
los Pueblos (el Protocolo) que fue adoptado por los Estados Miembros de la entonces Organización de
la Unidad Africana (OUA) en Ouagadougou, Burkina Faso, en junio de 1998. El Protocolo entró en vigor
el 25 de enero de 2004.

Hasta julio de 2017, solo ocho (8) de los treinta (30) Estados Partes en el Protocolo habían hecho la
declaración reconociendo la competencia de la Corte para recibir casos de ONG y particulares. Los
ocho (8) Estados son; Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil, Ghana, Malí, Malawi, Tanzania y Rep. De
Túnez. Los 30 Estados que han ratificado el Protocolo son: Argelia, Benin, Burkina Faso, Burundi,
Camerún, Chad, Côte d'Ivoire, Comoras, Congo, Gabón, Gambia, Ghana, Kenia, Libia, Lesotho, Malí,
Malawi, Mozambique, Mauritania, Mauricio, Nigeria, Níger, Ruanda, República Árabe Saharaui
Democrática, Sudáfrica, Senegal, Tanzania, Togo, Túnez y Uganda.

La Corte tiene jurisdicción sobre todos los casos y controversias que se le presenten sobre la
interpretación y aplicación de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (la Carta), el
Protocolo y cualquier otro instrumento pertinente de derechos humanos ratificado por los Estados
interesados. Específicamente, el Tribunal tiene dos tipos de jurisdicción: contenciosa y consultiva.

El Tribunal está compuesto por once jueces, nacionales de los Estados miembros de la Unión
Africana. Los primeros jueces de la Corte fueron elegidos en enero de 2006 en Jartum,
Sudán. Prestaron juramento ante la Séptima Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión
Africana el 2 de julio de 2006, en Banjul, Gambia. Los jueces de la Corte son elegidos, a título individual
por sus respectivos Estados, entre juristas africanos de probada integridad y de reconocida competencia
práctica, judicial o académica y experiencia en el campo de los derechos humanos. Los jueces son
elegidos por un período de seis años, renovable una vez. Los Jueces de la Corte eligen entre ellos a un
Presidente y un Vicepresidente de la Corte que cumplen un mandato de dos años. Pueden ser
reelegidos solo una vez.

El Presidente de la Corte reside y trabaja a tiempo completo en la sede de la Corte, mientras que los
otros diez (10) jueces trabajan a tiempo parcial. En el cumplimiento de sus funciones, el Presidente
cuenta con la asistencia de un Registrador que desempeña las funciones administrativas,
administrativas y de registro del Tribunal.

La Corte comenzó oficialmente sus operaciones en Addis Ababa, Etiopía, en noviembre de 2006, y en
agosto de 2007 se trasladó a su sede en Arusha, República Unida de Tanzanía. Entre 2006 y 2008, la
Corte se ocupó principalmente de asuntos operacionales y administrativos, incluido el desarrollo de la
estructura de la Secretaría del Tribunal, la preparación de su presupuesto y la redacción de su
Reglamento Interino. En 2008, durante la Novena Sesión Ordinaria de la Corte, la Corte adoptó las
Reglas Interinas de la Corte, en espera de consultas con la Comisión Africana de Derechos Humanos
y de los Pueblos, a fin de armonizar sus reglas. Este proceso de armonización se completó en abril de
2010, y en junio de 2010, el Tribunal adoptó su Reglamento Final de la Corte.

La Corte puede recibir casos presentados por la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos, los Estados partes en el Protocolo o las organizaciones intergubernamentales africanas. Las
organizaciones no gubernamentales con estatus de observador ante la Comisión Africana y las
personas también pueden iniciar casos directamente ante la Corte siempre que el estado contra el que

pág. 21
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

se quejan haya depositado la declaración del Artículo 34 (6) reconociendo la jurisdicción de la Corte
para aceptar casos de individuos y ONG.

El Tribunal emitió su primera sentencia en 2009. Al 30 de agosto de 2017, el Tribunal había recibido
147 solicitudes y había finalizado 32 casos.22

La Corte puede decretar medidas provisionales, y sus fallos son definitivos, aunque existe la posibilidad
de revisión si se dan las circunstancias necesarias para ello. Sus decisiones son obligatorias y los
Estados partes están comprometidos a ejecutar las sentencias que emita. En cuanto a su mandato, la
Corte Africana tiene dos funciones: una contenciosa y una consultiva.

7.2.1 FUNCIÓN CONTENCIOSA:

Con relación a su función contenciosa, la Corte conoce de casos presentados por la Comisión, los
Estados partes y las organizaciones gubernamentales e individuos —cuando el Estado presuntamente
responsable haya aceptado previa y expresamente la competencia de la Corte para recibir este tipo de
comunicaciones— que versen sobre la interpretación y aplicación de la Carta Africana, el Protocolo y
cualquier otro instrumento relativo a los derechos humanos. Destaca, entonces, la amplia jurisdicción
que le permite resolver casos con base en cualquier tratado de derechos humanos, haya sido o no
adoptado en el ámbito de la Unión Africana, pero siempre y cuando sea vinculante para el Estado
respectivo. Por lo tanto, independientemente de que ello sea positivo o negativo, si esta facultad se
interpreta de una forma liberal, no habrá tema o área alguna de derechos humanos que se encuentre
fuera del ámbito de control de la Corte. Lo anterior corresponderá absolutamente a este tribunal
establecerlo, pues el mismo Protocolo le permite determinar el ámbito de su propia jurisdicción.

Las comunicaciones deben cumplir con ciertos requisitos de admisibilidad. El Protocolo no hace una
mención precisa a ellos, sino que simplemente se remite a la Carta Africana, específicamente a las
condiciones ya señaladas para la admisión de comunicaciones ante la Comisión. En este sentido,
corresponde a la Corte elaborar reglas más específicas para el trámite de las comunicaciones a través
de la adopción de su Reglamento. No obstante, el Protocolo señala algunas disposiciones generales
aplicables al respecto.

7.2.2. FUNCIÓM CONSULTIVA:

En su función consultiva, la Corte puede emitir opiniones a solicitud de cualquiera de los órganos de la
Unión Africana, sus Estados miembros y organizaciones legalmente reconocidas por ésta, sobre
cualquier disposición de la Carta Africana o cualquier otro instrumento sobre derechos humanos,
siempre y cuando no verse sobre algún asunto que se encuentre en trámite ante la Comisión. Destaca
la amplitud de la jurisdicción consultiva en términos sustantivos, pues abarca a cualquier instrumento
de derechos humanos. Asimismo, es notable que las ONG legalmente reconocidas ante la Unión
Africana puedan solicitar opiniones consultivas a diferencia del mecanismo existente en los sistemas
europeo e interamericano. Sin embargo, existe un problema de concurrencia, pues la Comisión Africana
también está facultada para emitir opiniones consultivas. De hecho, quizá por ello el Protocolo no señala
que la Comisión pueda solicitar una opinión consultiva a la Corte, pues ella misma tiene esta facultad.

22
Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos

pág. 22
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

El Protocolo no establece un procedimiento específico para la solicitud y estudio de las opiniones


consultivas, sólo señala que la Corte debe fundar sus opiniones, y que los jueces tienen derecho a
agregar su opinión disidente o individual.

7.2.3 JURISDICCIÓN:

Jurisdicción Contenciosa de la Corte:


De conformidad con el artículo 3 del Protocolo, la Corte es competente para conocer de todos los casos
y controversias que le sean presentados sobre la interpretación y aplicación de la Carta, el Protocolo y
cualquier otro instrumento pertinente de derechos humanos ratificado por los Estados interesados.

Jurisdicción consultiva de la corte:


De conformidad con el artículo 4 del Protocolo, el Tribunal puede, a solicitud de un Estado miembro de
la Unión Africana, emitir un dictamen sobre cualquier asunto jurídico relacionado con cualquiera de los
órganos de la Unión Africana o cualquier organización africana reconocida por la Unión Africana. a la
Carta o cualquier otro instrumento pertinente de derechos humanos, siempre que el tema de la opinión
no esté relacionado con un asunto que esté siendo examinado por la Comisión.

Ampliación de la jurisdicción de la Corte para tratar asuntos penales:


En febrero de 2009, la Asamblea de Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Africana solicitó a la
Comisión de la UA, en consulta con la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y la
Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, evaluar las consecuencias de la extensión la
jurisdicción de la Corte para juzgar crímenes internacionales, como genocidio, crímenes de lesa
humanidad y crímenes de guerra, y presentar un informe al respecto a la Asamblea en 2010.
Para aplicar esta decisión de la Asamblea, la Comisión de la Unión Africana contrató a un consultor para
llevar a cabo un estudio sobre las consecuencias de extender la jurisdicción de la Corte Africana de
Justicia y Derechos Humanos (aún no operativa), incluyendo considerar si el cambio inconstitucional o
la prolongación del gobierno, podría considerarse un nuevo crimen.
El borrador del Protocolo con un mandato ampliado de la Corte está siendo considerado por los Órganos
de Política de la Unión Africana.

7.2.4. QUIÉNES PUEDEN PROMOVER LA ACTUACIÓN DE LA CORTE:

Sólo la Comisión Africana de Derechos Humanos, los Estados Parte, las Organizaciones
Intergubernamentales africanas y, en su caso, las ONG's relevantes a las que se haya otorgado la
condición de observadoras ante la Comisión, tienen derecho a someter un caso a la decisión de la Corte
(Artículo 5 del Protocolo).

Por tanto, las víctimas de violaciones de derechos humanos no pueden presentar denuncias
directamente ante la Corte, pero sí que pueden presentarlas (cumpliendo con los requisitos establecidos
en el artículo 56 de la CAFDH) ante la Comisión Africana de Derechos Humanos, la cual podrá, si lo
considera oportuno, someter el caso denunciado ante la Corte.

7.3. COMITÉ AFRICANO DE EXPERTOS SOBRE LOS DERECHOS Y EL BIENESTAR DEL NIÑO

El Comité Africano de Expertos sobre los Derechos y el Bienestar del Niño está compuesto por 11
personas, y queda establecido en el Artículo 32 de la Carta sobre los Derechos y el Bienestar del Niño (Carta
de Derechos del Niño). El Comité de Derechos del Niño promociona los derechos que se incluyen en la Carta

pág. 23
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

de Derechos del Niño a través de la recopilación y documentación de información, la formulación de normas


para la protección de los derechos de los niños y las niñas africanos, y el trabajo con otras organizaciones
africanas, regionales e internacionales, que se preocupan por los derechos del niño. El Comité recibe y
considera las denuncias individuales de violaciones de la Carta de Derechos del Niño presentadas por sus
Estados miembros. Tras considerar la denuncia en cuestión, el Comité determina si la violación realmente se
ha producido.

De acuerdo con el Artículo 45 de la Carta de Derechos del Niño, el Comité podrá recurrir a cualquier método
que considere adecuado para investigar cualquier cuestión que se encuadre en el ámbito de dicha Carta,
podrá exigir a los Estados Parte cualquier información relevante para la implementación de la misma, y
también podrá recurrir a cualquier método que considere adecuado para investigar las medidas que los
Estados Parte hayan adoptado para implementar la Carta. Además, el Comité deberá presentar en todas las
sesiones ordinarias de la Asamblea de jefes de Estado y de gobierno, la cual se celebra cada dos años, un
informe que recopile sus actividades y cualquier comunicación realizada, de acuerdo con el Artículo 44 de
esta Carta. El Comité de Derechos del Niño también monitorea los esfuerzos de los Estados para implementar
la Carta del Niño. Si así lo solicitara un Estado Parte, una institución de la UA, o una institución o persona
reconocida por la UA, el Comité interpretará las provisiones de la Carta de Derechos del Niño.

Por último, el Comité desarrolla las funciones que le son asignadas por la Asamblea o por la Secretaria
General de la UA, o por cualquier otra entidad de la UA o de la ONU. El Comité de Derechos del Niño tiene
su base en la sede central de la Unión Africana en Addis Ababa, Etiopía.23

8. MECANISMOS DE CONTROL Y DE PROTECCIÓN:


En cuanto a los mecanismos de control y de protección de los derechos humanos, la Carta Africana sigue el
modelo de los sistemas existentes, optando por los tres mecanismos tradicionales: los informes periódicos, las
denuncias interestatales y las denuncias individuales.

a. Informes periódicos: tal y como se establece en el artículo 62 de la Carta, “todos los Estados partes
se comprometen a presentar cada dos años… un informe sobre las medidas legislativas y de otra índole
adoptadas a fin de dar efecto a los derechos y libertades reconocidos y garantizados por la presente
Carta”, informe que será analizado por el Secretario General de la OUA (Org.para la Unid. Africana)

b. Denuncias interestatales: si un Estado parte en la Carta Africana tiene razones fundadas para creer
que otro Estado parte ha vulnerado las disposiciones de la misma puede llamarle la atención por escrito
y, tras recibir sus explicaciones, tratar de llegar a una solución del caso (artículo 47). Si han transcurrido
tres meses y todavía no se ha resuelto satisfactoriamente el caso, cualquiera de los dos Estados tiene
derecho a someterlo a la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (artículo 48). Ahora
bien, también cabe, con arreglo al artículo 49 de la Carta, someterlo directamente desde el principio,
sin tratar de solucionarlo entre ellos, a la Comisión Africana.

c.-Denuncias individuales: el artículo 55 de la Carta Africana admite la posibilidad de denuncias


presentadas por “otros que no sean los Estados parte”, lo que abre la puerta a que los individuos, tras
cumplir con los requisitos de admisibilidad establecidos en el artículo 56, puedan presentar denuncias
individuales ante la Comisión Africana. Cuando la Comisión analiza ese tipo de comunicaciones y
observa que “una o varias comunicaciones se refieren a situaciones particulares que parecen revelar la
existencia de violaciones graves o masivas de los derechos humanos y de los pueblos, la Comisión
llamará la atención de la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno sobre esas situaciones” (artículo

23
Red Mundial por el Derecho a la Alimentación y a la Nutrición.

pág. 24
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

58.1). Una vez recibida la llamada de atención por parte de la Comisión, la Conferencia de Jefes de
Estado y de Gobierno “podrá pedir a la Comisión que proceda a un estudio en profundidad de esas
situaciones y dé cuenta a través de un informe pormenorizado, acompañado de sus conclusiones y
recomendaciones” (artículo 58.2). Además, como señala el artículo 59 de la Carta, “todas las medidas
que se adopten en el marco del presente capítulo serán confidenciales hasta que la Conferencia de
Jefes de Estado y de Gobierno decida lo contrario”.

pág. 25
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

CONCLUSIONES

 El Sistema Europeo de Protección a los Derechos Humanos, se encuentra a partir de dos fases: La
primera que se originó con la entrada en vigencia de la Convención para la Protección de los Derechos
Humanos y de las Libertades Fundamentales el 4 de noviembre de 1950, y la segunda a partir del 1 de
noviembre de 1998 fecha en que entra en vigor el Protocolo de Enmienda N° 11.
 El Sistema Europeo de protección de derechos humanos se diseñó desde el principio con una vocación
eminentemente jurisdiccional, estableciendo como órgano decisorio un Tribunal con las características
que definen la jurisdicción: la independencia e imparcialidad de sus miembros, el carácter contradictorio
del procedimiento y el carácter de fuerza vinculante de sus decisiones
 Desde la reinstalación de la UA se realizan conferencias periódicas para debatir y crear debate sobre
problemas como el hambre, las condiciones sanitarias, los Derechos Humanos. Se logra con ello, la
movilización de la opinión pública y política con el objeto de poner fin a problemas generalizados, como
por ejemplo la utilización de niños y niñas soldados, se está cerca de la adopción del límite de 18 años
como la edad mínima para toda forma de reclutamiento militar o para la participación en conflictos
armados, tanto por parte de los Gobiernos como por parte de los Grupos de Oposición Armada.
 Aunque los grandes avances de la Unión Africana han sido estructurales, referidos a la organización de
la institución y definición de la dinámica de trabajo, puede afirmarse que se mantienen incólumes los
firmes propósitos bajo los que fue creado: "librar al continente de los vestigios de colonialismo y
apartheid; promover la unidad y solidaridad entre los Estados Africanos; coordinar e intensificar la
cooperación en el desarrollo, la defensa de la soberanía, la integridad territorial y consolidación de la
independencia de los Estados Africanos, así como promover la cooperación internacional dentro del
marco de las Naciones Unidas".
 El organismo ha ganado en identidad internacional y capacidad de conmover al mundo y entorno
internacional sobre la importancia de resolver los problemas que padece la gente en África.
 Los programas de la UA aunque no cuenta con fondos suficientes sirven de alerta constante a países
desarrollados, la organización africana ha hecho avances convincentes para persuadir a la comunidad
internacional que los agudos problemas que extreman la condiciones precarias de vida en África tienen
efectos globales.
 Es indispensable en este punto la voluntad política de los diferentes Estados Miembros de los diversos
esquemas de integración regional existentes para crear, fortalecer e implementar compromisos y
estándares sobre derechos humanos a nivel regional y hemisférico.
 De conformidad con el artículo 62 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, los
Estados Partes en la Carta deben presentar cada dos años un informe sobre las medidas legislativas o
de otra índole adoptadas, con miras a hacer efectivos los derechos y libertades reconocido y
garantizado por la Carta.
 Los siguientes informes estatales iniciales / periódicos se han presentado a la Comisión Africana de
Derechos Humanos y de los Pueblos según el Artículo 62, y se hacen públicos de acuerdo con el
Artículo 74 del Reglamento de la Comisión Africana:

pág. 26
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

REFERENCIAS:
BIBLIOGRÁFICAS:
o Acercamiento al sistema africano de protección de los derechos humanos: avances y retos.
Eric Tardif. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
o Notre Dame Law School, Estados Unidos de América.
o Red Mundial por el Derecho a la Alimentación y a la Nutrición. Notas informativas.
o PASTOR RIDRUEJO, José. La Protección de los derechos Humanos: Una Comparación entre
el Tribunal Europeo y la OUA. Revista Electrónica Iberoamericana – ALCUE. Vol. 1, N° 1. 2007
o Saavedra Álvarez, Yuria. El Sistema Africano De Derechos Humanos Y De Los Pueblos. 2008.
o STEDH Mac Cann vs. Reino Unido, de 27 de septiembre de 1995.
o Recopilación de El Convenio Europeo de Derechos Humanos, Tecnos, A cargo de GOMEZ
FERNANDEZ, I., y PEREZ TREMPS, P., Madrid, 2010.

 VIRTUALES:
Recuperado de:
o http://www.corteidh.or.cr/tablas/r33357.pdf
o http://www.derechoshumanos.net/tribunales/CorteAfricanaDerechosHumanos.htm
o http://en.african-court.org/
o https://www.ifex.org/campaigns/africian_commission/es/
o https://dipactualidad.files.wordpress.com/2015/04/tablas-comparativas.pdf

o https://www.escr-net.org/es/recursos/sistemas-regionales

o http://hrlibrary.umn.edu/instree/z1afchar.htm

o http://www.achpr.org/

o https://dipactualidad.wordpress.com/2015/04/04/tablas-comparativas-sistemas-regionales-de-
proteccion-de-ddhh/

o http://iccnow.org (corte penal internacional)

o http://www.africa-union.org/

pág. 27
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

ANEXOS

ANEXO 1. CASO:
La Corte Africana sobre Derechos Humanos y de los
Pueblos, en su 45a sesión celebrada el 26 de mayo de
2017 en Arusha, votó a favor de los pueblos indígenas
Ogiek en su querella contra el gobierno Keniata, por
continuas violaciones y negación de su derecho a
la tierra. La Corte decidió, luego de un proceso de ocho
años, que el gobierno de Kenia violó siete artículos de
la Carta Africana.
Esta es la primera vez que la Corte Africana, en
funciones desde 2006, ha sentenciado en un caso
sobre derechos de los pueblos indígenas, y es de lejos
el caso más grande que se haya presentado ante la Corte. Originalmente fue presentado ante la Comisión
Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, pero fue derivada a la Corte por primera vez en la historia en
base a que evidencia graves y masivas violaciones a los derechos humanos. Los miembros de la Red-
DESC Minority Rights Group International (MRG), Ogiek Peoples’ Development Program (OPDP)
y CEMIRIDE fueron los tres firmantes de la denuncia inicial ante la Comisión Africana.
Los Ogiek, 35,000 de los cuales son víctimas en este caso histórico, viven en el Mau Forest Complex del Rift
Valley en Kenia. Son una de las últimas comunidades que habitan en los bosques que quedan y entre los pueblos
indígenas más marginados de Kenia. Ellos alegan ocho violaciones a sus derechos a la vida, propiedad, recursos
naturales, desarrollo, religión y cultura por el gobierno keniata según la Carta Africana sobre Derechos Humanos
y de los Pueblos, de la cual Kenia es signataria.
“Para los Ogiek, esto es hacer historia. El tema de los derechos a la tierra de los Ogiek finalmente ha sido
escuchado y el caso los empodera para sentirse relevantes. Sé que este caso también les dará esperanza a
otros pueblos indígenas: esto hace que sus problemas sean reales,” dijo Daniel Kobei, Director Ejecutivo de
OPDP, al conocer la sentencia de la corte regional.
El caso fue atendido en la Corte Africana en noviembre de 2014. MRG hizo una presentación oral en nombre de
los demandantes originales, mientras que dos miembros de la comunidad Ogiek y otros testigos expertos dieron
testimonio. MRG apoyó a 25 miembros de la comunidad Ogiek para asistir a la audiencia y apoyó a 40 más para
que puedan verla en Kenia por medio de una transmisión en vivo desde la Corte.
‘Este caso es de fundamental importancia para los pueblos indígenas en África, y en particular en el contexto
de los conflictos entre comunidades que vemos extenderse por todo el continente, detonados por la presión
sobre el control de la tierra y los recursos,’ dijo Lucy Claridge, directora legal de Minority Rights Group
International (MRG). "Es significativo que la Corte haya reconocido que los Ogiek –y por tanto muchos otros
pueblos indígenas de África—tienen un rol de liderazgo a cumplir en el cuidado de los ecosistemas locales y en
la conservación y protección de la tierra y los recursos naturales, incluyendo el bosque Mau,” agregó.
En marzo de 2013 la Corte Africana emitió una resolución con medidas provisorias solicitando al gobierno Keniata
que detenga las transacciones de tierras en el bosque Mau y se abstengan de tomar ninguna acción que pudiera
dañar el caso hasta que hayan tomado una decisión. Desafortunadamente esta resolución no ha sido respetada.
Por décadas los Ogiek fueron sistematicamente sometidos a desalojos forzados arbitrarios de sus tierras
ancestrales en el bosque Mau a manos del gobierno, sin consulta ni compensación. Esto ha tenido un impacto
prejudicial en el desarrollo de su estilo de vida, religion y vida cultural tradicionales, el acceso a los recursos
naturales y su mera existencia como pueblo indígena. Los Ogiek tiene un apego espiritual, emocional y
económico con el bosque. Dependen de él para su alimentación, refugio e identidad.
Fuente: Minority Rights Group International.

pág. 28
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

ANEXO 2
PAICES MIEMBROS DE LA UNIÓN AFRICANA

NOMBRE DEL PAÍS (Capital), Territorio en Km2, Población.

- Argelia (Algier), 2.382.000 Km.2, 29.5 millones.


- Angola (Luanda), 1.247.000 Km.2, 11.6 millones.
- Benin (Porto-Novo), 113.000 Km.2, 5.7 millones.
- Botswana (Gaborone), 582.000 Km.2, 1.7 millones.
- Burkina Faso (Ouagadougou), 274.000 Km.2, 11.1 millones.
- Burundi (Bujumbura), 28.000 Km.2, 7 millones.
- Camerún (Yaounde), 475.000 Km.2, 14 millones.
- Cabo Verde (Praia), 4.000 Km.2, 0.4 millon.
- República Central Africana (Bangui), 623.000 Km.2, 3.4 millones.
- Chad (N´ Djamena), 2.345.000 Km.2, 6.7 millones.
- Comoras (Moroni), 2.000 Km.2, 0.7 millon.
- Congo (Brazzaville), 342.000 Km.2, 2.7 millones.
- República Democrática del Congo (Kinshasa), 2.345.000 Km.2, 48 millones.
- Cote d´ Ivoire (Yamoussoukro), 323.000 Km.2, 14.3 millones.
- Djibouti (Djibouti), 23.000 Km.2, 0.6 millón.
- Egipto (Cairo) 1.001.000 Km.2, 64.5 millones.
- Guinea Ecuatorial (Malabo), 28.000 Km.2, 0.4 millón.
- Eritrea (Asmara), 118.000 Km.2, 3.4 millones.
- Etiopía (Addis Ababa), 1.104.000 Km.2, 69.13 millones.
- Gabón (Libreville), 268.000 Km.2, 1.1 millones.
- Gambia (Banjul), 11.000 Km.2, 1.1 millones.
- Ghana (Accra), 239.000 Km.2, 18.3 millones.
- Guinea Conakry (Conakry), 245.860 Km.2, 7.6 millones.
- Kenya (Nairobi), 583.000 Km.2, 280.4 millones.
- Lesotho (Maseru), 30.350 Km.2, 2.3 millones.
- Liberia (Monrovia), 111.000 Km.2, 2.5 millones.
- Libia (Trípoli), 1.760.000 Km.2, 5.8 millones.
- Madagascar (Antananarivo), 587.000 Km.2, 15.8 millones.
- Malawi (Lilongwe), 119.000 Km.2, 12.9 millones.
- Malí (Bamako), 1.240.000 Km.2, 11.5 millones.
- Mauritania (Nouakchott), 1.031.000 Km.2, 2.4 millones.
- Mauritius (Port Louis), 2.000 Km.2, 1.2 millones.
- Mozambique (Maputo), 802.000 Km.2, 18.3 millones.
- Namibia (Windhoek), 823.000 Km.2, 1.6 millones.
- Níger (Niamey), 1.267.000 Km.2, 9.8 millones.
- Nigeria (Abuja), 924.000 Km.2, 120 millones.
- Rwanda (Kigali), 26.000 Km.2, 5.9 millones.
- República Democrática Arab Sharawi (El Aaiun), 266.000 Km.2.
- Santo Tomé y Príncipe (Sao Tome), 1.000 Km.2, 0.1 millón.
- Senegal (Dakar), 196.000 Km.2, 9.8 millones.
- Seychelles (Victoria), 300 Km.2, 0.1 mollón.
- Sierra Leona (Freetown), 72.000 Km.2, 4.4 millones.

pág. 29
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DD.HH.

- Somalia (Mogadishu), 638.000 Km.2, 10.2 millones.


- Sudáfrica (Pretoria), 1.220.000 Km.2, 43.3 millones.
- Sudán (Khartoum), 2.506.000 Km.2, 27.9 millones.
- Swazilandia (Mbabane), 17.000 Km.2, 0.9 millón.
- Tanzanía (Dodoma), 945.000 Km.2, 34.6 millones.
- Togo (Lome), 57.000 Km.2, 4.3 millones.
- Túnez (Tunis), 164.000 Km.2, 9.3 millones.
- Uganda (Kampala), 236.000 Km.2, 24.7 millones.
- Zambia (Lusaka), 753.000 Km.2, 8.5 millones.
- Zimbabwe (Harare), 391.000 Km.2, 11.7 millones.

ANEXO 3: CUADRO COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS

pág. 30

You might also like