You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
SOCIAL

MONOGRAFÍA:
RITUALES MEDIANTE OFRENDA A LA MUERTE EN EL
CEMENTERIO DE AYACUCHO
TRABAJO ENCARGADO PARA LA ASIGNATURA DE
ETNOLINGÜÍSTICA II

Presentado por:
Yuri, Yañe Gómez (10149277)
Joel, Rejas Pacotaipe (10159080)

Ayacucho – Perú
2017
ÍNDICE

ÍNDICE....................................................................................................................2
DEDICATORIA.......................................................................................................3
AGRADECIMIENTOS...........................................................................................4
RESUMEN...............................................................................................................5
INTRODUCCIÓN...................................................................................................6
CAPITULO I............................................................................................................8
LUGAR Y OBJETO DE INVESTIGACIÓN..........................................................8
1.1.
Lugar de Investigación...............................................................................8
1.1.1. Localización de la zona de investigación....................................8
1.1.2. Croquis del lugar de investigación..............................................8
1.1.3. Datos generales............................................................................9
1.2. Objeto de Investigación.............................................................................9
1.2.1. Árbol genealógico........................................................................9
1.2.2. Descripción del árbol genealógico...............................................9
1.2.3. Información adicional..................................................................9
CAPITULO II........................................................................................................10
OBSERVACIÓN DE LOS RITUALES A LA MUERTE......................................10
2.1.
Descripción del escenario........................................................................10
2.1.1. Objetos.......................................................................................10
2.1.2. Alegorías....................................................................................11
2.1.3. Alimentos...................................................................................11
2.1.4. Bebidas......................................................................................12
2.1.5. Otros..........................................................................................12
2.2. Entrevistas................................................................................................13
2.2.1. Interpretación de los familiares directos....................................13
2.2.2. Interpretación de otras personas/visitantes................................13
2.2.3. Otras informaciones recogidas..................................................13
CAPITULO III.......................................................................................................14
ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN DE LOS SIGNOS OBSERVADOS...........14
3.1.
Interpretación Antropológica...................................................................14
3.1.1. Explicación del hecho desde los diversos autores.....................14
3.1.2. Teorización de los hechos u objetos de la investigación...........14
CONCLUSIONES.................................................................................................15
RECOMENDACIONES........................................................................................16
GLOSARIO DE TÉRMINOS................................................................................17
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................18
DEDICATORIA

A nuestros seres queridos, en


especial a nuestras madres por
su incondicional apoyo para
superarnos como persona
íntegra.

3
AGRADECIMIENTOS

Los resultados de este proyecto, están dedicados a todas aquellas personas que, de
alguna forma, son parte de su culminación. Mi sincero agradecimiento está
dirigido a la señora Eugenia, Casas Tineo, quién con la entrevista que le hice me1
brindó los datos necesarios para seguir con el trabajo acerca de las ofrendas en el
día de todos los santos de Ayacucho.

4
RESUMEN

En el presente trabajo de investigación acerca de las ofrendas por el día de todos


los santos en Ayacucho, En el cementerio general de Ayacucho, para observar,
recoger e interpretar las manifestaciones bajo el carácter de ritual mediante
ofrendas. Recogiendo la información a través de una cámara fotográfica, que más
adelante nos permitirá dar una interpretación antropológica. Todo el presente
trabajo de investigación se realizó mediante el método de la observación,
recogiendo de este modo datos muy importantes en la práctica por el día de todos
los santos de diversas personas, cada uno de ellos con su particularidad de realizar
mediante un acto de ritual la ofrenda. Proporcionando de este modo una
aproximación de lo que significa la ofrenda a los muertos en el día de todos los
santos en Ayacucho, concluyendo de este modo que las ofrendas son un ritual de
patrón religioso de práctica común y milenaria en la cultura andina, dónde los
familiares del fallecido mediante el ritual brindan una ofrenda, representando una
forma de compartir con los difuntos el tanta, el vino, la sal, las frutas, en general
los manjares culinarios e incluso la música que le gustaban al difunto en vida.
Pero también el acto ritual mediante la ofrenda tiene una mezcla con la religión
católica, porque se observaron oraciones cristinas en quechua.

Palabras clave: Religión, ritual, ofrenda, familia, símbolos.


INTRODUCCIÓN

Los rituales funerarias en el cementerio de Ayacucho, se lleva a cabo, el segundo


día de mes de noviembre de todo los años sin excepción, es aquí donde todas las
personas acuden al cementerio a visitar a sus difuntos llevando flores, comidas,
bebidas y en algunas ocasiones las canciones que les agradó en vida.

Llegando a la sepultura cambian las flores, lo limpian y acompañan un rato


brindando las bebidas recordando los momentos de su vida del difunto.
1. Temas a considerar:

 Los rituales

 Ofrenda

 La religión

 La familia

 Símbolos

2. Título: Rituales mediante ofrenda a la muerte en el cementerio de


Ayacucho
3. Lugar/objeto de estudio: El lugar de la investigación está ubicado en el
cementerio general de Ayacucho. El objeto de estudio son las ofrendas.

4. Interrogantes para la investigación:

 ¿Qué rituales realizan las familias en el día de todos los santos a sus
difuntos en el cementerio general de Ayacucho?

 ¿Qué significado tienen la ofrenda que brindan a sus difuntos?

 ¿Los rituales ofrenda son de origen andino u occidental?

5. Objetivos:
5.1 Objetivo general:
 Estudiar e interpretar los símbolos de los rituales ofrenda.

5.2 Objetivos específicos:

 Interpretar las manifestaciones de ritual ofrenda en el cementerio general


de Ayacucho por la festividad de todos los Santos.

 Estudiar las repercusiones del ritual, ofrenda en las familias de los


difuntos.

7
6. Metodología:

Teniendo como objetivo general Estudiar e interpretar el ritual, ofrenda que se


practican en el día de los muertos en la ciudad de Ayacucho., la investigación
tuvo las siguientes fases:

 Revisión de fuentes de información sobre la fiesta del Día de Muertos

 Opinión de expertos sobre el Día de Muertos para conocer qué


información deberían conocer los ayacuchanos sobre dicho suceso.

 Elaboración del instrumento de recogida de datos tomando como base el


realizado por Ríos, Cebrián, y Serrano (2008) y la información obtenida
por los expertos.

 Instrumento. Para el análisis se recurrió al trabajo realizado por Ríos,


Cebrián y Serrano (2008), que diseñaron una ficha para realizar el análisis
de los materiales de primaria sobre la educación vial en España. Se tomó
como base esa ficha y se utilizaron los identificadores determinados.

 Este instrumento de evaluación crea una serie de elementos para


categorizar e identificar el contenido en los libros de texto, en cuanto a la
página, tipo de libro, número de libro, tipo de información, entre otros
apartados; para la adaptación del instrumento se crearon nuevas categorías
utilizando las opiniones de expertos en el tema. A partir del análisis se
realizaron los campos a indagar, teniendo las siguientes categorías:

 Actividades relacionadas

 Contenido de Halloween

 Ritual propiciatorio

 Significado

8
 Patrimonio

Se obtuvo la información mediante cuestiones de funcionalidad, para evitar


pérdida y errores de información y el uso de papel se vació a la libreta de campo,
con los mismos campos del instrumento realizado. La pérdida de información se
evitó configurando como obligatorios los elementos necesarios de la ficha. Al
finalizar la recogida de datos se exportaron a la memoria de laptop para su
análisis.

7. Resultado:

Después de realizar el análisis de los rituales de día delos muertos se encontraron


los siguientes resultados:

 Los ayacuchanos deben conocer y valorar las tradiciones, cultura y


folklore que se celebran en su contexto para que se valoren y preserven,
como lo es el Día de Muertos.

 Los elementos decorativos dan a los jóvenes ayacuchanos referencias


visuales respecto a los elementos y actividades del Día de Muertos

 En lo que respecta al ritual se encontraron frecuencias casi similares en


todo los nichos, lo que indica una homogeneidad de contenidos sobre los
rituales familiares y sociales que se realizan en esta festividad

Es importante que todos los actores de la sociedad ayacuchana, padres de familia,


autoridades y profesores, se involucren dentro de la transmisión de conocimientos,
cultura y tradiciones ayacuchanas para evitar su pérdida u olvido en el tiempo; y
es un gran acierto la inclusión de contenidos relacionados con el Día de Muertos

9
CAPITULO I

LUGAR Y OBJETO DE INVESTIGACIÓN

1.1. Lugar de Investigación


1.1.1. Localización de la zona de investigación

Fotografía Nº 1 – Cementerio general de Ayacucho, en el distrito de Andrés


Avelino Cáceres

Fuente: (Maps, 2017)


1.1.2. Croquis del lugar de investigación

Fuente (Maps 2017)

1.1.3. Datos generales: El cementerio general de Ayacucho, ubicado en


el distrito de Andrés Avelino, interceptado por norte por la avenida
Abancay, mientras por el sur por la avenida Arenales, en tanto por
el oeste por el jirón Los Ángeles.

El cementerio general de Ayacucho es muy concurrido en el día


festivo de Todos los Santos, dónde gran cantidad de personas se
aglomeran para rendir ofrendas a sus difuntos, llevándole diferentes
cosas ya sea desde flores hasta pan, en especial el pan wawa, que es
un pan típico de la cultura andina, además de brindarle música,
como también ofrecer oraciones en quechua a sus queridos
difuntos.

11
1.2. Objeto de Investigación
1.2.1. Árbol genealógico

1.2.2. Descripción del árbol genealógico:

El difunto, Sr. Juan, Carhuapoma Mesa murió a los 40 años de edad


teniendo como único hijo a Raúl Carhuapoma Huraca, su esposa Eulogia
Huaraca Sarmiento y sus nietos Jhonny Carhuapoma Pillaca y Miriam
Carhuapoma Pillaca quienes acuden de manera activa a su sepultura cada
año llevando ofrendas como: flores, comidas y canciones que le gustaba en
vida, también tiene dos hermanos (as), dos cuñados y ocho sobrino cuatro
patri-lateral y cuatro matri-lateral.

12
CAPITULO II
RITUALES MEDIANTE OFRENDA A LA MUERTE EN EL
CEMENTERIO DE AYACUCHO

2.1. Descripción del escenario: En la siguiente fotografía se puede observar la


gran multitud de personas que va al cementerio general con motivo de visitar
el difunto, personas de todas las edades, mujeres y varones. Pudiendo decir
que las personas tienen una creencia profunda.

 Mujeres (niños, jóvenes, adultos y ancianos)

 Varones (niños, jóvenes, adultos y ancianos)

Fotografía Nº 2 – Concurrencia abrumadora al cementerio general de


Ayacucho

Fuente: Archivo fotográfico de la investigación. Ayacucho, noviembre de 2017


2.2 Descripción del escenario: En la fotografía se puede observar como los
familiares colocan flores a sus difuntos. Las flores tienen una representación
simbólica de aroma para el difunto.

Fotografía Nº 3 – Ofrenda de flores

Fuente: Archivo fotográfico de la investigación. Ayacucho, noviembre de 2017.

2.3 Descripción del escenario: En la fotografía se puede observar una ofrenda de


bebida al difunto, el cual representa un acto simbólico que tiene como
significado la paz y sed, porque en el más allá el agua es paz y fundamental
para que siga avanzando.

14
Fotografía Nº 4 – Se aprecia una ofrenda de bebida

Fuente: Archivo fotográfico de la investigación. Ayacucho, noviembre de 2017.

2.4 Descripción del escenario: En la fotografía se puede observar como ofrenda


la fruta, el cual simboliza también la paz, esta ofrenda representa a la
naturaleza.
Fotografía Nº 5 – Ofrenda fruta

Fuente: Archivo fotográfico del investigador. Ayacucho, noviembre de 2017.

15
2.5 Descripción del escenario: En la fotografía se ven las velas, las velas
simbolizan la luz como un camino el cual alumbra al difunto.

Fotografía Nº 6 – Las velas

Fuente: Archivo fotográfico de la investigación. Ayacucho, noviembre de 2017.


2.6 Descripción del escenario: En la fotografía se observa a familias brindando
oraciones a sus difuntos, simboliza la armonía del difunto en el más allá.

Fotografía Nº 7 – Oraciones a los difuntos

Fuente: Archivo fotográfico de la investigación. Ayacucho, noviembre de 2017

16
2.7 Descripción del escenario: En la fotografía se ve la ofrenda de los platos
culinarios, que tienen una representación simbólica más personal del difunto,
que en vida fue el plato preferido.

Fotografía Nº 7 – Ofrenda del pan wawa

Fuente: Archivo fotográfico de la investigación. Ayacucho, noviembre de 2017.

2.8 Descripción del escenario: En la fotografía se observa la música como


ofrenda al difunto, el cual tiene un significado simbólico de armonía y
algarabía.
2.8 Fotografía Nº 8 – Ofrenda musical

Fuente: Archivo fotográfico de la investigación. Ayacucho, noviembre de


2017.

17
2.2. Entrevistas
2.2.1. Interpretación de los familiares directos: La entrevista que se
realizó a la señora Eugenia, Casas Tineo, quién visita a su esposo
ya fallecido en el año 2013. Desde entonces siempre viene al
cementerio a brindarle rituales religiosos, oraciones en quechua.
Para ella las ofrendas tienen un significado simbólico, que en las
fechas de Todos los Santos su alma del fallecido regresa a la pacha
a visitar a cada uno de sus familiares, debido a ello realiza un acto
ritual de ofrenda en su casa de forma más privada, como también
en el cementerio para honrar su memoria.

2.2.2. Interpretación de otras personas/visitantes: Para las personas


visitantes la festividad de Todos los Santos es una fiesta que
representa el día de los muertos y los vivos, Dónde llevar flores a
sus difuntos es común en la población en general de la ciudad de
huamanga.

2.2.3. Otras informaciones recogidas: Mediante la observación pudimos


percatarnos de que esta festividad de Todos los Santos es una
excusa de la población para ingerir alcohol, generalmente en los
varones. Se apreció que mujeres de edad avanzada son las que
practican los rituales, ofrendas, mientras que la población joven
tiene otros intereses como la práctica del Halloween, que no
pertenece a nuestra tradición cultural.

18
CAPITULO III

ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN DE LOS SIGNOS


OBSERVADOS

3.1. Interpretación Antropológica


3.1.1. Explicación del hecho desde los diversos autores:

Las ofrendas a los muertos es una tradición cultural prehispánica que


perduró a través de los tiempos. Otro aspecto a tener en cuenta es la
diferencia de conceptos sobre lo que significa la muerte para los quechuas,
aymaras como para los muchos grupos culturales que ocuparon nuestro
territorio, frente a la idea cristiana de la muerte:

“[…] la concepción andina de la muerte y el Más Allá carecería


de la idea de un Juicio Final y de las nociones de premio y
castigo, de Cielo e Infierno. Tampoco se especifica en ningún
momento el lugar exacto adonde han de ir los difuntos, aunque
si queda explicitado el temor de que queden vagando por la
tierra y causen la desdicha de los vivos. Así tal vez lo único que
en este punto podamos resolver sea que la vida post-mortem
significaba para las gentes andinas una existencia paralela en los
mismos términos que aquella disfrutada en el plano terrestre.”
(Gil, 2002:66)

Bajo la premisa de Gil, es cierto que en la cultura andina se cree en la vida


después de la muerte, denominado como hanpacha, del cual reencarnará el
hombre andino en su cosmovisión.
Con respecto a las ofrendas, en especial el tanta wawa, que es popular en
las ofrendas. Chalco Pacheco, al referirse al bautizo de las guaguas de
todos los Santos en el imaginario Arequipeño señalaba:
“[…] El cura es quien conduce la ceremonia de bautizo cuyo
ritual va entre bromas, chistes, anécdotas, cuentos y chismes de
cómo lo padres hicieron la guagua, en qué lugar, si alguien los
vio, echando agua bendita y pronunciando oraciones,
maldiciones y bendiciones, etc. Al buscar el nombre que llevará
la guagua es el más extravagante y extraño posible, y
finalizando el acto se procede a cortar en pedazos pequeños para
que alcance y coman todos los presentes en señal de aceptación,
para luego culminar con bailes y licor que corresponde a una
fiesta.” (2000, 11)
Según la premisa de Chalco Pacheco, la guagua es la representación de la
algarabía, la diversión. Donde podemos decir que tiene un componente
occidental, ya que la panificación de este producto es occidental, adaptada
a la cultura andina.
También los occidentales, españoles, prohibieron las ofrendas bajo la
dirección de sacerdotes. En 1967 el primer concilio limense indicaba en el
canon 106 parte 2:
“Que en las ofrendas por los difuntos, especialmente el día de
las ánimas después de Todos Santos, no se permita a los indios
ofrecer cosas cocidas o asadas, ni se dé ocasión para su error,
que piensan que las ánimas comen de aquello” (Citado en Van
der Berg,1989: 171)
Para Betsalí A la muerte de una persona, le siguen los ritos que realizará su
comunidad para despedirse de ella, los cuales tienen como finalidad
mostrar que ha dejado de formar parte del mundo de los vivos y ahora
puede pasar al otro mundo en paz. En nuestro entorno, con el fin de
consolar a los deudos y darles las condolencias, se suele decir que el
difunto ha pasado a “la otra vida”, al “descanso eterno” o a “un lugar
mejor”.

3.1.2. Teorización de los hechos u objetos de la investigación:

Los rituales mediante ofrenda a la muerte en el cementerio de Ayacucho,


son practicadas generalmente por personas mayores, especialmente
mujeres, mediante un acto ritual se ofrecen ofrendas al difuntos, los cuales
representan significados simbólicos de la cosmovisión andina, como por
ejemplo el agua, flor, fruta, vela, estos representan la paz y armonía del ser
más allá de la muerte.

20
CONCLUSIONES

Después de haber visto en que consiste cada una de las diferentes celebraciones
que hay en esta región, nosotros podemos llegar a entender mejor nuestra cultura,
para así poder escoger lo que queremos celebrar, por tal motivo se puede decir que
la tradición del día de muertos es una combinación de varias costumbres y
diversas culturas, pero sin perder lo esencial que es el respeto y la alegría en que
se recuerdan a los muertos.

De la misma manera nosotros podemos decidir, si solamente celebrar el día de


muertos o tener una fiesta de Halloween, incluso si nosotros decidimos combinar
todas nuestras creencias, como por ejemplo hacer comida para nuestros muertos
un día antes del día central de los muertos después asistir a una fiesta de
Halloween disfrazados e ir a misa, no está mal, sino que simplemente nosotros no
debemos olvidar nuestras raíces.

A sí que de la misma forma por lo que hacemos todo este tipo de celebraciones, es
más bonito la fiesta familiar al que nos invita nuestra tradicional cultura, que es
para no olvidar nuestras costumbres, por ello es mucho mejor celebrar el día de
muertos como indica nuestra tradición.

Aunque este trabajo tiene el propósito de diferenciar las diversas costumbres que
existen, también es el de recordar cómo debe ser la tradición Ayacuchana, aunque
al saber todo esto, somos libres de escoger que es lo que queremos celebrar y la
manera está en nosotros el poder decidir, si ponernos disfraces y salir a pedir
dulces o el sentarnos a comer wawa tanta y convivir con toda la familia, mientras
recordamos a las personas que se han adelantado en el camino.
RECOMENDACIONES

El ritual, ofrenda practicada en el día de Todos los Santos es una tradición


milenaria prehispánica de la cosmovisión andina, el cual se va perdiendo a través
del tiempo. Son practicadas generalmente por personas de edad avanzada del área
rural en su mayoría, donde sus descendientes jóvenes ya no los practican, y de
esta manera se van adoptando costumbres occidentales como es el caso del
Halloween. Debido a estos sucesos de pérdida de identidad cultural se deben
tomar medidas de conservación y difusión a través de las instituciones
competentes del estado, como también en las instituciones educativas dónde se
encuentran en plena formación los niños y de esta manera conservar nuestras
prácticas.
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Rito: Se trata de una costumbre o ceremonia que se repite de forma invariable de


acuerdo a un conjunto de normas ya establecidas. Los ritos son simbólicos y
suelen expresar el contenido de algún mito.

Muerte: Es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de sostener


el proceso homeostático. Se trata del final del organismo vivo que se había creado
a partir de un nacimiento.

Ofrenda: Se trata de un don dedicado a la divinidad o a la santidad para pedir


algo que se anhela o para respetar lo fijado por un voto.

Oración: Súplica, un ruego o una alabanza que se hace a dios o los santos. La
oración puede formar parte de un rito de la religión, como en el caso de la misa
cristiana.

Paz: Puede ser definida en un sentido positivo y en un sentido negativo. En


sentido positivo, la paz es un estado de tranquilidad y quietud; en cambio, en
sentido negativo la paz es la ausencia de guerra o violencia.

Tradición: Costumbre, composición literaria, doctrina, etc., que se comunica, se


transmite o se mantiene de generación en generación.
BIBLIOGRAFÍA

Betsalí C. N.(2010). Apuntes sobre el más allá en el mundo andino, Universidad


Mayor de San Marcos, Lima-Perú.

Edgar, p. C. (2000). Las guaguas de Todos los Santos en el imaginario Arequipeño


. 11.

Francisco M.Gil. García (2002). Donde los muertos no mueren. Culto a los
antepasados y reproducción social en el mundo andino. una disc ucsión
orientada a los manejos del tiempo y el espacio, Madrid.

Sacerdocio. (1989). Concilio limense. Madrid.

Ríos, J. M., Cebrián, M. y Serrano, J. (2008). Análisis de los contenidos de


educación vial en libros de texto y otros materiales curriculares de enseñanza
primaria. España: GTEA.

You might also like