You are on page 1of 7

Literatura antigua

21 de septiembre de 2009 Publicado por Pablo

Por “literatura antigua” generalmente entendemos el conjunto de obras literarias escritas entre
la invención de la literatura y el siglo V o el comienzo de la Edad Media. En otras palabras, la
Literatura Antigua correspondería cronológicamente a la Edad Antigua, igual que la Literatura
Medieval comprendería la misma Edad histórica.

Sin embargo, hemos de subrayar la importancia de


distinguir los conceptos de literatura y escritura. La
invención de la escritura, la capacidad de dejar constancia
de enunciados lógicos o numéricos por escrito, sea cual
sea el soporte, no marca el comienzo de la literatura. En
realidad, ambos están bastante separados de acuerdo a la
opinión de la mayoría de expertos en este tema. Ni los
primeros escritos sumerios ni muchos jeroglíficos egipcios
se considera que tengan valor literario.

Es alrededor del año 2000 a.C. cuando nos encontramos


con la que a día de hoy se considera la primera obra
literaria de la historia. Es el Poema de Gilgamesh, que narra la epopeya de un héroe sumerio.
Los grandes imperios mesopotámicos, así como Egipto, fueron testigos del nacimiento de la
literatura, aunque casi siempre circunscrita a la tradición oral y conservada por escrito en
contadas ocasiones. Diversas partes de la Biblia, como el Pentateuco, provienen también del
segundo milenio a.C.
También en la India y China se escribieron las primeras obras épicas en la Edad de Hierro,
aunque la datación exacta de esta literatura primitiva sigue dando lugar a fuertes controversias.
La literatura sánscrita produjo dos grandes obras épicas en la India, el Ramiana y
el Majábharata.
Y en China, donde primero floreció de verdad la producción literaria, encontramos el Arte de la
guerra de Sun Tzu (aún leído hoy en día) así como las enseñanzas de Confucio, Lao Tzi y Tao
te Ching.
La Ilíada y la Odisea, ambas obras atribuidas al poeta griego Homero, marcaron el inicio de la
Antigüedad Clásica y un prodigioso nuevo rumbo en la Historia de la Literatura.
Probablemente, la sociedad griega del primer milenio a.C. fuera la que más énfasis y atención
pusiera en la literatura de toda la Edad Antigua. Safo, Esquilo, Sófocles o Eurípides llevaron la
lírica y la tragedia a traspasar nuevas fronteras. Y no podemos olvidarnos de la tradición
filosófica que alcanzó su cima en Platón y Aristóteles.

Los romanos, a pesar de que se conformaron con imitar a los grandes maestros griegos,
añadieron a la lista anterior autores de la talla de Virgilio, Ovidio, Juvenal, Horacio y Plauto.

LITERATURA MEDIEVAL

“En la literatura, las lenguas de la Edad Media eran las germánicas y las romances o
románicas” (…) “Las principales lenguas románicas sin gallego, castellano, catalán, francés,
provenzal, portugués, italiano y romano.” (, 2000, p.41)

CARACTERÍSTICAS

a) “Desarrollan temas sacros e historias bíblicas que contenían enseñanzas religiosas, las
cuales se representaban, con finalidad didáctica en el interior de las iglesias” (Oseguera,
2000, p.41)
b) “La iglesia del pueblo no lo entendía, lo deformó, dando lugar a una lengua coloquial
diferente mediante el romanceamiento” (Oseguera, 200, p.42)
c) Los documentos políticos, oficiales y sagrados se escribieron latín, pero a poesía épica y
trovadoresca se compuso , cantó y consignó en lenguas romances ; esto ocasionó también
un giro en la temática que pasó de los asuntos sacros a la exaltación del valor guerrero, de
la lealtad entre amigos y amantes, de la belleza femenina, del amor y del entretenimiento
cómico algo atrevido. (, 200, p.42)

FRAGMENTO
EL DESTIERRO (fragmento)
.De los sus ojos tan fuerte mientre llorando,
Tornaba la cabeza e estabalos catando;
Vio puertas abiertas e uzos sin cañados,
Alcandaras vazias sin pieles e sin mantos
Y sin falcones y sin adtores mudados.
Suspiro mio Çid, ca a mucho habia grandes cuidados,
Fablo mio Çid bien y tan mesurado:
Grado a Ti, Señor Padre, que estas en alto.
¡Esto me han vuelto mios enemigos malos!
Alli piensan de aguijar, alli sueltan las riendas.
A la exida de Bivar hobieron la corneja diestra,
Y entrando a Burgos hobieron la siniestra.
Meçio mio Çid los hombros e engrameo la tiesta.
¡Albriçia, Albar Fañez, ca echados somos de tierra!
(Cantar del Mío Cid, 1200)

Corriente literaria renacentista


1. 1.  Comprendió todo el siglo XVI. Se inició en Italia y se extendió por toda Europa favorecido por
el invento de la imprenta . Los escritores del renacimiento fueron mas humanistas.
2. 2. •Nombre original Juan de Yepes y Álvarez.• Nació en Fontiveros (Ávila) en 1542.•Murió en Úbeda
(Jaén) en 1591.•Expresa sus sentimientos místicos.•Utiliza un lenguaje refinado.•Principales poemas:-
“Cántico espiritual”-“Noche oscura del alma”-“Llama de amor viva”
3. 3. Cántico espiritual[Fragmento] ¿Adónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el
ciervo huiste, habiéndome herido; salí tras ti clamando, y eras ido. Pastores los que fueres allá por las
majadas al otero, si por ventura vieres aquel que yo más quiero, decidle que adolezco, peno y
muero.[…]
4. 4. •Nació en Toledo en 1501 •Murió en Niza en 1536•Su obra es muy reducida.•Temática es el amor
que produce dolor.Obras mas conocidas: CoplaVIII, Soneto I al Soneto XXXVIII, Égloga
III.Literatura Religiosa: la ascética-mística.
5. 5. Égloga I[Fragmento] El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de
contar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, (de pacer
olvidadas) escuchando. Tú, que ganaste obrando un nombre en todo el mundo y un grado sin segundo,
agora estés atento sólo y dado el ínclito gobierno del estado Albano; agora vuelto a la otra parte,
resplandeciente, armado, representando en tierra el fiero Marte; […]
6. 6. •Su nombre era Teresa de Cepeda y Ahumada.•Nació en Ávila en 1515 .•Murió en Alba de Tormes
(Salamanca) en 1582.•Sus principales obras están escritas en prosa conun estilo sencillo, gracioso,
llano y familiar: Elcastillo interior o Las Moradas, El libro de suvida, El libro de las fundaciones,
Camino deperfección.
7. 7. Vivo sin vivir en mí Vivo sin vivir en mí,[Fragmento] y tan alta vida espero, que muero porque no
muero. Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso para
sí: cuando el corazón le di puso en él este letrero, que muero porque no muero. Esta divina prisión, del
amor en que yo vivo, ha hecho a Dios mi cautivo, y libre mi corazón; y causa en mí tal pasión ver a
Dios mi prisionero, que muero porque no muero.[…]
8. 8. •Nació en Belmonte (Cuenca) en 1527.•Murió en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) en 1591.
•Sus obras en prosa, contenido ascético.•El autor en sus obras reflexiona sobre la vida, el éxito, la
fortuna, la felicidad, la soledad, la naturalidad.
9. 9. Oda IVida retirada ¡Qué descansada vida[Fragmento] la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue
la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; Que no le enturbia
el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio Moro,
en jaspe sustentado! No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera, ni cura si encarama la
lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. […]
10. 10. CibergrafíaSantos Posada, Mariano (1999). Poesía renacentista. La poesía del Renacimiento.
Recuperado26 de febrero, 2012, de http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1poerena.htmGarza,
Humberto (2001). Los Poetas. Antología de poetas. Recuperado 26 de febrero, 2012,de
http://www.los-poetas.com/Garza, Humberto (2001). Los Poetas. Antología de los mejores poetas
castellanos.Garcilaso dela Vega. Recuperado 26 de febrero, 2012, de http://www.los-
poetas.com/c/garcibio.htmGarza, Humberto (2001). Los Poetas. Fray Luis de León. Recuperado 26 de
febrero, 2012, dehttp://www.los-poetas.com/f/biofrayluis.htmGarza, Humberto (2001). Los Poetas.
San Juan de la Cruz. Recuperado 26 de febrero, 2012,de: http://www.los-
poetas.com/f/biocruz.htmGarza, Humberto (2001). Los Poetas. Santa Teresa de Jesús. Recuperado 26
de febrero, 2012,de http://www.los-poetas.com/g/biotere.htmDomenech, Lourdes – Romeo, Ana
(2005). Materiales de Lengua y Literatura. Poesía delRenacimiento. Recuperado 26 de febrero, 2012,
El barraco es un movimiento artístico y cultural que se desenvolvió durante el siglo XVII,
destaca por la modificación o evolución de las ideas temáticas y aspectos del Renacimiento. Se
caracteriza por una visión pesimista de la vida. (Francisco J. de la Torre, 1995)

Características:

-El conceptismo: que se trata de utilizar muchas ideas con el menor número de palabras
posibles, se trata de asociar ingeniosamente palabras, chistes, paradojas entres otras cosas
para tener como resultado un juego de palabras que expresen varias ideas. (Francisco J. de la
Torre, 1995)
-El culteranismo: busca resaltar la belleza formal sin importar el contenido, únicamente la
forma, utiliza distintos recursos expresivos como la metáfora, para darle belleza al texto.
(Francisco J. de la Torre, 1995)

Principales representantes:
-Francisco de Quevedo: con su novela, “Buscón”.
-Lope de Vega: con su obra teatral, “La Comedia Nacional”.
-Luis de Góngora: con su poesía, “A la Mujer Joven”.
(Francisco J. de la Torre, 1995)

*Nota: el ambiente pesimista o decepción que se vivía durante el barroco fue causado por el estado en el
que se encontraba el mundo en ese tiempo, en crisis económica y social así como un desengaño de las
ideas humanistas del renacimiento.

Fragmento:

“El Buscón”, Francisco de Quevedo:

“-Quien no hurta en el mundo, no vive. ¿Por qué piensas que los alguaciles y jueces nos aborrecen tanto? Unas
veces nos destierran, otras nos azotan y otras nos cuelgan..., no lo puedo decir sin lágrimas (lloraba como un niño el
buen viejo, acordándose de las que le habían batanado las costillas). Porque no querrían que donde están hubiese
otros ladrones sino ellos y sus ministros. Más de todo nos libró la buena astucia. En mi mocedad siempre andaba por
las iglesias, y no de puro buen cristiano. Muchas veces me hubieran llorado en el asno si hubiera cantado en el potro.
Nunca confesé sino cuando lo mandaba la Santa Madre Iglesia. Preso estuve por pedigüeño en caminos y a pique de
que me esteraran el tragar y de acabar todos mis negocios con diez y seis maravedís: diez de soga y seis de cáñamo.
Mas de todo me ha sacado el punto en boca, el chitón y los nones. Y con esto y mi oficio, he sustentado a tu madre
lo más honradamente que he podido.
-¿Cómo a mí sustentado? -dijo ella con grande cólera. Yo os he sustentado a vos, y sacádoos de las cárceles con
industria y mantenidos en ellas con dinero. Si no confesábades, ¿era por vuestro ánimo o por las bebidas que yo os
daba? ¡Gracias a mis botes! Y si no temiera que me habían de oír en la calle, yo dijera lo de cuando entré por la
chimenea y os saqué por el tejado. "

El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:


1. La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1887
y 1910.
2. La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una
época y la actitud que le sirvió de base.

Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética
vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra
Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.

El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del primero toma la
concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y
los valores sensoriales; del segundo la concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos
rítmicos dentro de una variada musicalidad. El Modernismo también subsume, aunque con menos
importancia, corrientes estéticas como el Decadentismo y La Hermandad Prerrafaelita.

Las principales características del modernismo son:

 El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas
pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y
lejanos).

 Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección
formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.

 La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes,
de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así
como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización
de la sinestesia (influencias del simbolismo).

 Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos,
utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de
nuevas variantes al soneto.

 El uso de la mitología y el sensualismo.

 Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la
precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.

 El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.

 La adaptación de la métrica castellana a la latina.

 El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.


edad antigua

Época medieval

Renacineiento
barroco

You might also like