You are on page 1of 5

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MÉXICO.

MARCO TEORICO
El desarrollo del presente marco teórico, se hablara sobre las Pymes (pequeñas y
medianas empresas) en México, de los distintos factores que contribuyen y moldean
la forma de realizar marketing en las Pymes.
Y por último, se presentan varios modelos de marketing que distintos autores han
desarrollado.
ANTECEDENTES DEL TEMA.
Pymes.
La definición de pequeñas y medianas empresas (Pymes) varía de acuerdo a cada
país, y generalmente está basada en el número de empleados y activos financieros
(Hallberg, 2000).
De acuerdo al Censo Económico realizado en el 2015 y los datos proporcionados
por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se informó en su
nuevo Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2015, que
en México existen un total aproximado de cuatro millones 926 mil empresas, de
las cuales, el 99.8% son consideradas Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes),
las cuales aportan 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 78% del
empleo en el país. (Se muestra en la siguiente tabla).

Fuente: INEGI. (2017). Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE). 18 mayo 2018, de
Instituto Nacional de Estadística Y Geografía. Sitio web: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/otras/enaproce/default_t.aspx
El INEGI precisó la actualización en el Directorio de Unidades Económicas donde
se reveló que del 2010 al 2015, un millón 630 mil empresas se dieron de baja por
diversas razones, mientras que surgieron en este mismo periodo un total de dos
millones 225 mil.

Resalta también que el promedio de la esperanza de vida para una empresa en


nuestro país, asciende a 7.7 años.

BASES TEORICAS.
Pymes en México.
En los años 80´s y 90´s los países latinoamericanos, incluyendo México, adoptaron
Modelos Neoliberales de Desarrollo Económico, que se caracterizaron
principalmente por la liberación del comercio, desregulación de la inversión
extranjera y la privatización de empresas gubernamentales. Estos cambios se
tradujeron en difíciles retos para las Pymes, ya que se enfrentaron a un mundo
globalizado con libre comercio, sin contar con el apoyo o recursos necesarios para
enfrentarlo. A diferencia de las grandes empresas, las Pymes tenían un acceso
limitado y restringido a créditos bancarios, desconocimiento de tecnología y poca
información de productos y mercados (Shalden, 2000).
Otro problema al que se enfrentaron las Pymes fue la eliminación de subsidios del
estado, a la reducción de compras del gobierno y a la liberación de la inversión como
parte de programas antiinflacionarios que disminuyeron el nivel de compra del
mercado doméstico (Shalden, 2000).
Sin embargo, el incremento en el número de Pymes en México en los años 90´s,
provoco que tanto el gobierno como instituciones privadas otorgaran a las Pymes
apoyos técnicos y económicos. En 1993, el 97.95% de las unidades económicas
industriales censadas por el INEGI fueron calificadas como micro y pequeñas
empresas.
En México las Pymes se determinan en base al número de trabajadores, como se
muestra en la siguiente tabla.

Estratificación
Tamaño Sector Rango de Rango de Tope
número de monto de máximo
trabajadores ventas anuales combinado*
(mdp)
Micro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6
Pequeña Comercio Desde Desde 93
11 hasta $4.01 hasta
30 $100
Industria y Desde Desde 95
Servicios 11 hasta $4.01 hasta
50 $100
Mediana Comercio Desde Desde $100.01 235
31 hasta hasta
100 $250
Servicios Desde
51 hasta
100
Industria Desde Desde 250
51 hasta $100.01 hasta
250 $250

Fuente: Diario Oficial de la Federación (DOF). (2009). Estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas. 18 de mayo del 2018, de
Secretaria de Gobernación (SEGOB). Sitio web: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5289919&fecha=28/02/2013

Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) en México tienen el 32.9 % del


personal y ocupan uno de cada tres empleos; su impacto en la economía del país
es importante ya que la pequeña y mediana empresa es la que al final de cuentas
se encamina a una mayor estabilidad en comparación a la microempresa, aunado
a su participación en la economía del país así como a la generación de empleo. El
mayor crecimiento porcentual desde el punto de vista empleo lo obtuvieron las
empresas PYME en México que tienen de 11 a 15 empleados con un crecimiento
de personal de 35.8% del 2003 al 2008, en base a los datos del Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática (INEGI 2009).

Marketing en Pymes.
Aun cuando no todos los negocios desean crecer, para la simple sobrevivencia es
necesario adaptarse a los cambios en el ambiente y las necesidades de los
consumidores. “La mercadotecnia facilita este proceso” (Carson, citado por
Hogarth-Scott, Watson y Wilson, 1996, p.6).
Sin embargo los administradores de las Pymes tienen actitudes negativas o
percepciones erróneas con respecto a la mercadotecnia. De acuerdo con Kenny y
Dyson, citados por Hogarth-Scott (1996), la mercadotecnia es vista como un lujo
innecesario, debido a restricciones de recursos y a las presiones diarias del
negocio. Más aun, Cohn y Lindbore, citados por Carson (1990), encontraron que
esta es percibida como un gasto mas no como una inversión. Por otro lado citado
por (Hogarth-Scott (1996), descubre que los pequeños empresarios entienden por
mercadotecnia únicamente actividades de venta, publicidad y promociones; y por
ende, como Carson (1990) concluye que la mercadotecnia es considerada una
actividad secundaria.
Además de dicha percepción, las propias características de las Pymes limitan el
desempeño de su mercadotecnia. Carson (1990) denomina estos factores como
“restricciones mercadológicas de las pequeñas empresas”, los cuales se mención
continuación:
Recursos limitados. Tales como falta de financiamiento, conocimiento de
mercadotecnia y tiempo.

Especialistas. Los administradores en las Pymes tienden a ser generalistas en vez


de especialistas, en la mayoría de los casos son expertos en áreas técnicas pero
carecen de conocimientos en negocios.

Impacto limitado en el mercado, dado su tamaño, las pequeñas empresas tienen


menos empleados, menos consumidores y por lo tanto menos presencia en la
localidad. De igual forma la promoción y publicidad será insignificante comparada
a las actividades de las grandes empresas. (Carson 1990, p.8).

Carson (1990) concluye que las siguientes restricciones determinan las


características mercadológicas de las Pymes, las cuales son: desorganizadas,
incoherentes, informales, no estructuradas, vagas y espontaneas. Las cuales
pueden crear barreras para el correcto desarrollo del marketing.
Distintos estudios han tratado de identificar los factores que contribuyen a la
buena mercadotecnia en Pymes. Kirby y Siu (1998) en su recopilación de
diversas teorías sobre marketing en Pymes, agrupan a algunas de estas en tres
frentes: el primero sustenta que la mercadotecnia es determinada por el ambiente
externo (Cannon:Watskins y Blackbur citados por Kirby y Siu, 1998), el segundo la
relaciona con las características personales del dueño de cada empresa, teniendo
en cuenta la motivación, la creencia y la actitud de este( Ford y Rowley; Smith;
Smart y Connant citados por Kirby y Siu, 1998); por último el tercer grupo de
autores sugiere que está en función de la cultura organizacional (Carson y Cromie;
Morris y Paul; citados por Kirby y Siu, 1998).
Si bien ninguna de las teorías antes mencionadas explica por sí misma la forma de
realizar mercadotecnia en Pymes. Estas teorías nos ayuda a la comprensión de los
distintos factores involucrados, con los cuales de esta forma recientemente se han
desarrollado modelos que intentan integran las distintas teorías, con la finalidad de
ofrecer un panorama global de los factores que contribuyen al desarrollo de la
mercadotecnia en Pymes.
En el presente trabajo se busca plasmar el importante papel que tiene el marketing
en el desarrollo y subsistencia de las micro, pequeñas y medianas empresas, el
cual pretende identificar el impacto que tiene el marketing en las PYMES de
México.

Fuentes:
INEGI. (2017). Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE). 18 mayo 2018, de Instituto Nacional de
Estadística Y Geografía. Sitio
web: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/otras/e
naproce/default_t.aspx

Hallberg. Kristin. (2000). A Market-Oriented Strategy for Small and Medium Scale
Enterprises. Mayo 2018., de INTERNATIONAL FINANCE CORPORATION, DISCUSSION
PAPER 40. Sitio web: https://books.google.com.mx/books

Sandra Hogarth‐Scott, Kathryn Watson, Nicholas Wilson, (1996) "Do small businesses
have to practise marketing to survive and grow?", Marketing Intelligence & Planning, Vol.
14 Issue: 1, pp.6-18,https://doi.org/10.1108/02634509610106197

David Carson, (1990) "Some Exploratory Models for Assessing Small Firms′ Marketing
Performance (A Qualitative Approach)", European Journal of Marketing, Vol. 24Issue:
11, pp.8-51, https://doi.org/10.1108/03090569010006056

Wai‐sum Siu, David A. Kirby, (1998) "Approaches to small firm marketing: A


critique", European Journal of Marketing, Vol. 32 Issue: 1/2, pp.40-
60,https://doi.org/10.1108/03090569810197417

You might also like