You are on page 1of 41

Arte Pop: Finales década 1950 a comienzos década 1970.

Su motivación se encuentra en la
imaginería del mundo del consumo y de la cultura popular, tales como historietas ilustradas,
anuncios, envases e imágenes de televisión y del cine. También está presente un fuerte
arraigo sentimental con lo cotidiano. R. Hamilton lo definía como
“popular, pasajero, perecedero, barato, producido en serie, joven, ingenioso, erótico, artero,
encantador y un negocio a gran escala”.
Usan técnicas pictóricas y comerciales muy precisas, casi fotográficas, por ejemplo la
serigrafía y el uso de aerógrafo.
Se mezclan técnicas del pincel, collage fotográfico y/o técnicas mecánicas.
Nacionales
Guillermo Núñez
Extranjeros
Pintura:
Peter Blake
Richard Hamilton
Peter Phillips
Allen Jones
Andy Warhol
Roy Lichtenstein
Claes Oldenburg
Jasper Johns
Constructivismo: Entre 1918 y 1925 aprox. Movimiento artístico surgido en Rusia, basado
en el cubismo y estéticamente relacionado con la ingeniería y la arquitectura.
Sus composiciones son construidas matemáticamente y sus motivos no son ni objetos reales
ni fantasías libres del artista.
Estos artistas se inspiraban en la producción técnica desde un punto de vista estético.
Abandonaron el ámbito puramente material y se dedicaron a todos los ámbitos artísticos:
diseño de carteles, diseño de modas, tipografía, fotografía, arquitectura interior, actividades
propagandísticas, ilustraciones de libros.
En EE.UU. es llamado hard-edge painting es decir, una pintura de planos de color
nítidamente balanceados.
La nueva valoración del espacio y el componente espacio/tiempo son fundamentales. Los
constructivistas plantean que una escultura no debe ser una realidad por sí sola, sino que debe
integrarse en el espacio, debe recibirlo por todas partes. Para ello utilizan materiales que
permitan que el espacio penetre en la escultura, materiales industriales como alambre,
madera, vidrio yeso y plástico para generar esculturas transparentes que permitan generar un
puente entre la vida diaria y el arte.
Al mismo tiempo rechazan la idea de que el arte debe servir a un propósito socialmente útil
y plantean un arte estrictamente abstracto que reflejase la maquinaria y la tecnología
moderna.
Luego se orientó hacia fines más utilitarios, defendiendo el concepto del artista ingeniero y
la función de resolver necesidades sociales.
Nacionales
Escultura:
Marta Colvin
Sergio Castillo
Extranjeros
Pintura:
Kasimir Malevitch
Frantisek Kupka
Max Bill
Joaquín Torres García
Escultura:
Antoine Pevsner
Naum Gabo
Arquitectura y diseño:
Vladimir Tatlin
Alexander Rodchenko
Cubismo: Entre 1907 y 1914 aprox. Se rompen las formas existentes para obtener así
material para construir una forma nueva, primero corta facetas de los objetos y después las
presenta desde varios lados, para dar una visión más completa del objeto retratado, en
estructuras predominantemente geométricas y el color extremadamente apagado. Luego de
esta experimentación formal llega a una verdadera y efectiva imagen conceptual de las cosas,
representando lo que el artista sabe de las cosas, no lo que ve, es una reconstrucción
intelectual.
La superficie pintada no pretende dar la ilusión de profundidad, sino que es plana y variada.
De la etapa analítica, en la cual la realidad es descompuesta en todos sus elementos
constitutivos, se pasa a la sintética, que ofrece una imagen de la realidad sumaria en la forma,
lograda por medio de anchos planos plásticos, formas mucho más decorativas y un color más
fuerte.
Se caracteriza por una gama cromática muy reducida y apagada, los temas parecen
insignificantes y se repiten incansablemente. En el cubismo sintético, el color se vuelve
mucho más fuerte y las formas mucho más decorativas, introduciéndose en las pinturas
elementos como letras recortadas y trozos de periódico.
El uso de gran cantidad de gouache y la búsqueda de una variedad de texturas da lugar a la
técnica del collage a partir de papeles pegados.
En la escultura se acentúa la simplificación de las masas, entendiéndose como un medio para
un estudio más profundo de la realidad. Analiza las relaciones y las proporciones, no
revestidas de forma sino animadas por un tono local convencional, ocre o siena, que hacen
virar la sombra o la luz en un mundo sin atmósfera y sin movimiento. Los escultores cubistas
utilizan materiales como: placas de cartón, placas de metal, materiales de la vida diaria como
combinaciones de plástico, hierro, cobre, plata, bronce, terracota, piedras policromadas y
yeso.
Nacionales
Escultura:
Abelardo Bustamante
Extranjeros
Pintura:
Pablo Picasso
Georges Braque
Cavalcanti
Stuart Davis
Roger de la Fresnaye
Charles Demuth
Juan Gris
Fernand Léger
Alessandro Petorutti
Jacques Villon
Escultura:
Alexander Archipenko
Constantin Brancusi
Raimond Duchamp-Villon
Julio González
Henri Laurens
Jacques Lipchitz
Ossip Zadkine
Dadaísmo: Se inicia alrededor de 1916. En este movimiento artístico de protesta, los artistas
recurren a la utilización de métodos incomprensibles que se apoyan en lo absurdo e irracional.
Expresan rechazo a todos los valores sociales y éticos del momento. Incluyen el azar y
elementos de desecho para determinar las obras. Su principio es romper con todos los valores
burgueses, no soportar los límites asignados al arte o a la moral, darse el derecho a la
contradicción, a la injuria, a lo gratuito y a lo absurdo. Se objetiva lo inconsciente, lo
subjetivo y lo irracional. Se inicia la idea de antiarte.
Entre sus formas de expresión se encuentran el montaje, el collage y aparecen los Ready-
Made o assemblages que son objetos manufacturados privados de su sentido funcional, solos
o combinados y elevados a obra de arte.
Los objetos ya están hechos, la intervención del artista es meramente intelectual
inaprehensible en términos materiales.
Extranjeros
Jean Arp
Marcel Duchamp
Richard Huelsenbeck
Francis Picabia
Man Ray
Expresionismo: Entre 1903 y 1930 aprox. Estos artistas buscan la expresión apasionada de
los sentimientos que experimentan, una reacción exacerbada de los sentimientos; con este
objetivo línea, forma y color están alterados, y van más allá de lo que es la realidad, eliminan
los detalles y exageran lo que les parece de primordial importancia. Sus imágenes alcanzan
la máxima intensidad, pueden llegar a la deformación e incluso a la caricatura. Están en
contra del academicismo convencional y la descomposición de la forma (impresionistas) así
como en contra del racionalismo en el arte. Palabras como instinto, intuición, depresión y
angustia por el caos en el mundo, están relacionadas a estos artistas.
En otros autores el énfasis esta puesto en la aplicación del color, la realidad, cualquiera que
ella sea, está representada con absoluta libertad, sin preocupaciones naturalistas o teóricas.
Utilizan formas de contornos duros y angulosos muchas veces en negro y delineadas por
pinceladas rápidas.
En escultura Lehmbruck usa frecuentemente un tratamiento rugoso de la materia,
combinando y contrastando superficies mates con superficies pulidas y brillantes.
En arquitectura se introduce lo que hoy día se conoce como “identidad de empresa”, en ella
se incluyen el logotipo, papel de carta, lámparas y utensilios domésticos, hasta los edificios
propiamente tales.
En su sentido más amplio el término expresionismo se aplica a cualquier forma de arte en la
que predomina el sentimiento subjetivo por encima de la observación objetiva, reflejándose
el estado anímico del artista más que las imágenes que conforman nuestra experiencia visual.
Nacionales
Pintura:
Augusto Barcia
Ximena Cristi
Enriqueta Petit
Escultura:
Tótila Albert
Extranjeros
Pintura:
Max Beckmann
James Ensor
Grupo Der Blaue Reiter
Grupo Die Brucke
Otto Dix, George Grosz,
Erico Heckel, Vassily
Kandinsky, Ernst Ludwig
Kirchner, Paul Klee, Oskar
Kokoschka, Franz Marc,
August Macke, Paula
Modersohn-Becker,
Edvard Munch, Emil
Nolde, Max Pechstein,
Karl Schmidt-Rottluff
Escultura:
Ernst Barlach
Wilhelm Lehmbruck
Arquitectura.
Peter Behrens, Bruno Taut
Fauvismo: Entre 1905 y 1910 aprox. Sin ser una escuela en términos formales, reúne a un
grupo de artistas que manifiestan una necesidad expresiva frente a la realidad del mundo. La
fuerza de su expresión, los hizo conocidos como las “fieras”, traducción de “fauve”.
El color y los símbolos no corresponden al reflejo de la realidad, poseen más bien un carácter
emocional.
Valorizan la expresividad del color puro, más intenso y vibrante por el juego lineal de los
contornos. La forma no sigue cánones clásicos de belleza.
Su técnica se libera de todo academicismo. Usan generosamente la materia pictórica, los
colores puros y las yuxtaposiciones estridentes, el lienzo debía tener su propia autonomía.
Extranjeros
Henry Matisse
Futurismo: Entre 1909 y 1914 aprox. Se basan en los conceptos einstenianos de tiempo y
espacio y quieren ir más allá de sus consecuencias.
Su lema: todo se mueve, todo corre, todo se transforma continuamente.
Se aspira a pintar o esculpir el modelo no solamente en un momento dado e inmóvil, sino en
las diferentes fases de su trayectoria, en algunos casos descomponiendo el movimiento.
Igual lo hacen los dibujantes en las películas de dibujos animados.
Su propósito fundamental, perfilado en varios manifiestos, era romper con el pasado y su
cultura académica, y celebrar el dinamismo y el poder de la tecnología moderna.
En la pintura cada artista resuelve de manera personal el problema futurista: a través del
color, insertando caracteres de imprenta o aplicando la técnica del divisionismo o
puntillismo.
Lo que el escultor futurista crea es, en cierto modo, el punto ideal que une el infinito plástico
exterior al infinito plástico interior. Sus objetos no terminan nunca, se entrecruzan con
innumerables combinaciones y choques. La emoción del espectador ha de ocupar el centro
de la obra escultórica.
En arquitectura los futuristas se dedicaron principalmente a las construcciones útiles, a la
técnica o a la comunicación, es decir a centrales eléctricas, estaciones de ferrocarril, campos
de aviación y rascacielos, mostrando al mismo tiempo, un interés mayor por el caos urbano
de las metrópolis.
Extranjeros
Pintura y Escultura:
Humberto Boccioni
Giacomo Balla
Pintura:
Carlo Carrá
Gino Severini
Luis Russolo
Arquitectura:
Antonio Sant’Elia
Virgilio Marchi
Henry de Sauvage
Hiperrealismo: Finales de la década de 1960 hasta hoy. Movimiento artístico en que los
temas son representados con una exactitud de detalle minuciosa e impersonal, agudeza óptica
que supera la del objetivo fotográfico y llevada a cabo con virtuosismo técnico. No hay una
visión subjetiva de la realidad, sus imágenes son frías.
También se ha denominado Superrealismo y Realismo
Fotográfico o Fotorrealismo.
Algunos de los representantes de este estilo trabajan a partir de fotografías, tratando con igual
agudeza y precisión todo el cuadro. En algunos casos se utiliza el gigantismo de los tamaños
y la aplicación de la pintura plana, que no sólo no siente ningún interés por la calidad de la
superficie, sino que aspira a producir la impresión de inmensas ampliaciones fotográficas.
Nacionales
Pintura:
Jaime Bendersky (en sus
primeras épocas)
Claudio Bravo
Extranjeros
Pintura:
Richard Beckwell
John C. Kacere
Chuck Close
Don Eddy
Richard Estes
Noel Mahaffrey
Escultura:
John de Andrea
Surrealismo: Desde 1924 aprox. Se busca dar a conocer visiones del subconsciente, se
reemplaza la visión racional de las cosas por una interpretación casi mágica de la realidad
basada en relaciones aparentemente irracionales, se crean disonancias con la realidad. El
ambiente es inverosímil y se combinan aspectos reales con elementos de fantasía, creando
así un clima de suspenso horripilante o de sueño. Esto es acentuado por la yuxtaposición de
objetos sin relación, fuera del mundo cotidiano. Un horizonte bajo, muy lejano y símbolos
del psicoanálisis aparecen frecuentemente en los cuadros de esta orientación, que también
suelen usar una perspectiva acentuada y una aguda iluminación irreal de las escenas. Se
intenta llegar a un absoluto equilibrio en cuanto al color y a las proporciones espaciales.
Su técnica es minuciosa pintando cada detalle en forma fotográfica. Se mezcla y usan
diversos medios como: dibujo, pintura, fotografía, cine, escultura, grabado y técnicas como
el collage, el ready-made, objetos encontrados, poema-objeto, frottage, imagen múltiple,
calco (transferencia de un papel a otro de acuarelas o dibujos a tinta mediante una presión).
Buscando combinaciones técnicas que despojen a los objetos de su significado tradicional.
En escultura se desarrolla la práctica de la escultura en metal y continúa la estatuaria
tradicional. La combinación aparentemente caótica de materiales heterogéneos se orienta
hacia la expresión de los más profundos sentimientos del alma.
Nacionales
Pintura:
Mario Carreño
Roberto Matta
Rodolfo Opazo
Extranjeros
Pintura:
Víctor Brauner
Salvador Dalí
Giorgio de Chirico
Paul Delvaux
Oscar Domínguez
Max Ernst
Wilfredo Lam
René Magritte
André Masson
Joan Miró
Ives Tanguy
Escultura:
Jean Arp, Alberto Giacometti
Impresionismo

El impresionismo es un estilo pictórico que se origina en Francia, en la segunda mitad del


siglo XIX. Se caracteriza por su persistente experimentación con la iluminación (similar al
luminismo). El manejo de la luz se considera como un factor crucial para alcanzar belleza y
balance en la pintura.

Los cuadros impresionistas se construyen técnicamente a partir de manchas bastas de colores,


las cuales actúan como puntos de una policromía más amplia, que es la obra en sí. Por ello,
al observar los lienzos es necesario tomar cierta distancia, para que aparezcan las luces
sombras y figuras.

Características:

La aparición del impresionismo ocurre como consecuencia de un cambio social


importantísimo; durante finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, suceden las
transformaciones siguientes: revolución industrial, revolución francesa, imperio de
Napoleón, restauración de los movimientos sociales y las reformas burguesas. La filosofía
Racionalista del siglo de las luces, se desvanece junto al Romanticismo, atrás queda la
estilística donde el sentimiento, la imaginación y las pasiones gobiernan las artes. Ahora las
ideas nacionalistas y socialistas tiñen el pensamiento colectivo.

Ya en la segunda mitad del siglo XIX (época en la que nace el impresionismo), se produce
un crecimiento económico en Europa. La intensificación del comercio y el progreso técnico
lleva a la consolidación de la burguesía. Las clases sociales se reorganizan y los dirigentes
socialistas de toda Europa se reúnen para hablar de aquellos cambios. La filosofía de entonces
es positivista y realista, donde se prueban las cosas y se exige la transformación del mundo.
El arte cambiaba en conjunto con la sociedad.

Impresionistas más famosos se encuentran (orden cronológico):

1. Camille Pissarro (1830-1903).


2. Édouard Manet (1832-1883).
3. Edgar Degas (1834-1917).
4. Alfred Sisley (1839-1899).
5. Paul Cézanne (1839-1906).
6. Claude Monet (1840-1926).
7. Jean-Frédéric Bazille (1841-1870).
8. Pierre-Auguste Renoir (1841-1919).
9. Berthe Morisot (1841-1895).
10. Mary Cassatt (1844-1926).
11. Gustave Caillebotte (1848-1894).
Postimpresionismo. Es un término que engloba los diferentes estilos pictóricos que
sucedieron en Francia al impresionismo, entre los años 1880 y 1905 aproximadamente. Fue
acuñado por el crítico británico Roger Fry en 1910, con motivo de la exposición celebrada
en Londres de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh. Además de estos
tres artistas, también se incluyen en esta corriente Henri de Toulouse-Lautrec y Georges
Seurat.
Características

 Interés por el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras humanas.


 Conciliación entre efecto volumétrico y el gusto puramente estético.
 Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos.
 Empleo de colores contrastantes. Colores puros con gran carga emotiva.

Principales Exponentes

Todos los artistas agrupados bajo el término postimpresionismo conocieron y practicaron en


algún momento los postulados impresionistas.

 Henri Matisse
 Joan Miró
 Odilon Redon
 Paul Cézanne
 Paul Gauguin
 Pierre Bonnard
 Vincent Van Gogh
Neoimpresionismo. Movimiento artístico que surge en Francia a finales del Siglo XIX,
agrupando un conjunto de tendencias pictóricas que profundizan en algunos rasgos del
Impresionismo.

Como fundamento pictórico los neoimpresionistas utilizaron dos procederes básicos: el


Divisionismo (aplicación fragmentada del color que consiste en trabajar las zonas pictóricas
que comparten un mismo matiz local con el uso de colores análogos, pero de diferentes
saturaciones, tintes y claridades); y el Puntillismo (técnica para aplicar el color sobre los
lienzos en forma de puntos y que posee como única finalidad descomponer totalmente la
imagen).

El término neoimpresionismo fue creado por el crítico de arte francés Félix Fénéon en 1887
y el movimiento estuvo liderado por Georges Seurat y Paul Signac, artistas estos que
exhibieron sus trabajos en 1884 en la Société des Artistes Indépendants, en París.
Características:

 Preocupación por el orden y la claridad.


 Exploración en el arte de lo último acaecido en la ciencia sobre la luz y el color.
 Restitución del concepto de forma que los impresionistas habían disuelto en luz y
color
 Retorno a la ordenación meditada del cuadro.
 Aplicación del principio de la mezcla óptica: los tonos se dividen o descomponen en
los colores básicos puros para que el ojo los restituya en la visión lejana normal.
 Uso de las técnicas del puntillismo y el divisionismo: los cuadros se pintan mediante
pequeñas pinceladas o puntos de colores puros para así lograr la mezcla óptica.
 Predilección por las escenas como puertos, orillas de ríos, etc.
Puntillismo es un estilo de pintura que consiste en hacer una obra mediante puntos. Aparece
por primera vez en 1886, encabezado por el pintor neoimpresionista Georges Seurat, y
contando entre sus seguidores más fieles tales como Henri-Edmond Cross y Vlaho Bukovac.
El procedimiento de pintura empleado por estos artistas, consiste en poner puntos de colores
puros en vez de pinceladas sobre la tela. Este fue el resultado de los estudios cromáticos
llevados a cabo por Georges Seurat (1859-1891), pintor francés, quien en 1884 llegó a la
división de tonos por la posición de toques de color que, mirados a cierta distancia, crean en
la retina las combinaciones deseadas. Otro de los más importantes seguidores del puntillismo
fue Paul Signac, participante junto con Seurat y otros neoimpresionistas en la Société des
Artistes Indépendants (1884), todos ellos seguidores del puntillismo o divisionismo.

Características
Este movimiento, dentro de las coordenadas del postimpresionismo, parte también de la
imagen de la naturaleza, es decir, del mismo motivo que los impresionistas, pero para ellos
serán unas leyes físicas y fisiológicas muy determinadas las que caractericen la esencia de la
pintura. Su material de reflexión serán, sobre todo, los escritos de Charles Blanc y, de un
modo más radical los impresionistas, los tratados científicos de Chevreul, Sutter, Rood y
otros.

Gracias a ellos, el puntillismo vio abierto ante sí un campo en el que su tarea habría de ser la
aplicación metódica de sus conocimientos y la reconciliación de los rígidos principios del
dibujo con los principios ópticos intuidos por los grandes coloristas. La mente lógica y
reflexiva de estos pintores pedía la reducción del instinto al orden, del impulso al cálculo,
reduciendo a lo esencial, no solo los temas de la vida moderna o el paisaje, sino también el
método impresionista de presentarlo De hecho, la declaración de Charles Blanc («El color,
que está controlado por leyes fijas, se puede enseñar como la música»), publicada por primera
vez en 1865 en su conocida Gramatica Ades arts du dessin, resume perfectamente la actitud
de los puntillistas ante las posibilidades expresivas del arte e indica su programa. Según esto,
al igual que existen relaciones matemáticas entre los tonos musicales, hay relaciones físicas
entre los colores, que pueden demostrarse en el laboratorio y llevarse a efecto en el estudio.
Con el fin de estudiar con más detalle la interacción de los colores y sus complementarios,
algunos puntillistas confeccionaron un disco en el que reunían todos los matices del arco iris,
unidos unos a otros mediante un número determinado de colores intermedios.

Principales representantes.
 Charles Angrand
 Chuck Close
 Henri-Edmond Cross
 Henri Delavallée
 Hippolyte Petitjean
 Georges Lemmen
 Maximilien Luce
 Camille Pissarro
 John Roy
 Georges Seurat
 Paul Signac
 Vincent van Gogh
Realismo: es un estilo que refleja la realidad histórica y que no copia objetos mitológicos,
religiosos o alegóricos. Su fidelidad al detalle lo diferencia de la glorificación idealizadora
romántica, y su concentración en los rasgos esenciales y típicos de los carácteres,
situaciones y acciones lo distingue del reflejo de la realidad en sentido naturalista o
fotográfico.

Características son:

Reproducción exacta y completa de la realidad social. Todos los temas pueden ser objeto de
atención por parte del escritor, desde los más heroicos hasta los más humildes.

Las obras reparten su atención por igual a los personajes y a los ambientes sociales
(preferentemente urbanos, y minuciosamente descritos).

Saca a la luz los pensamientos más íntimos de sus criaturas y no duda en dirigirse al lector
para comentar sus comportamientos

El estilo sobrio, preciso y elaborado.

Las acciones de las novelas responden a hechos verosímiles localizados en lugares


concretos y reales.

Los artistas realistas:

Gustave Courbet (1819-1877)

Jean-François Mollet (1814-1875)

Honoré Daumier (1808-1879)


Purismo
Es una alternativa al cubismo o un avance más decidido en ese mismo cubismo. De ambos
modos se puede entender el Purismo, un movimiento liderado por Amedée Ozenfant y C. E.
Jeanneret, que más tarde sería conocido por Le Corbusier. En marzo de 1920 ambos publican
el Manifiesto purista, en el que se puede leer: "Uno de los mayores placeres del espíritu
humano es el de percibir el orden de la naturaleza y sopesar su propia participación en el
orden de las cosas; la obra de arte nos parece que es un trabajo de puesta en orden, una obra
maestra del orden humano... Resumiendo, una obra de arte debe provocar una sensación de
orden matemático y los medios para provocar este orden matemático deben buscarse entre
los medios universales". El órgano que difundió esas nuevas ideas espaciales y estéticas era
la revista "L' Esprit Nouveau" (1920-1925) y trataba de temas tan diversos como bellas artes,
literatura, cine, música, circo, deporte, moda o muebles. Ozenfant y Jeanneret defienden que
el orden que proponen era el mismo que residía en la arquitectura clásica. Sus cuadros eran
un desarrollo moderno de la tradición de la Grecia antigua. Frente al naturalismo y al
impresionismo, el Purismo quería evitar lo transitorio, lo efímero y concentrarse así en lo
inalterable, en la esencia de lo real. La Primera Guerra Mundial había conseguido -tal y como
anticiparon los futuristas italianos- dejar el camino libre para un nuevo orden, o mejor dicho,
para un nuevo espíritu de orden clásico. Hacia 1921 el Purismo se relacionó con otros
movimientos europeos, en especial con el neoplasticismo holandés de De Stijl (1917-1933)
y con la experiencia alemana de la Bauhaus de Weimar (1919-1932). Por esos mismos
primeros años veinte Jeanneret-Le Corbusier empezaba a convertirse en el genial arquitecto
que conocemos.
Abstracción es el acto y el resultado de abstraer). El adjetivo abstracto califica lo que no se
puede percibir directamente a través de los sentidos, aquello que excluye lo concreto y se
aleja del aspecto exterior de una realidad.

Es decir, algunos de los sinónimos de abstracto son: indefinido, general o conceptual. Y


algunos de sus antónimos: definido, particular o figurativo.

Características:

 Se aleja de la mímesis de la apariencia externa. La obra de arte abstracta existe


independientemente de la realidad.
 El grado de abstracción puede ser parcial o absoluto. En el arte abstracto puro no
existen rastros reconocibles figurativos, mientras que la abstracción parcial conserva
partes del referente a la vez modifica otras.
 Énfasis en la propia expresividad de los elementos esenciales del arte y su
organización.

 También los materiales y procedimientos adquieren significado más allá de su


aspecto técnico.
 El título de las obras puede ser explicativo y ayudar a transmitir un mensaje.

Principales exponentes:
Robert Delaunay
Piet Mondrian
Wassily Kandinsky
Naturalismo Es a la representación de objetos realistas en un ambiente natural. Naturalista
es el arte que presta atención a detalles muy precisos y apropiados, y que retrata las cosas tal
como son. Es el sistema estético que intenta constituirse como una imitación fiel de la
naturaleza. Puede hablarse de realismo pictórico (que intenta plasmar la realidad en los
cuadros) o realismo literario (cuyos textos pretenden aportar un testimonio sobre la época).

Características básicas

 Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se


alejen de lo real.
 Análisis riguroso de la realidad. El artista nos ofrece un retrato riguroso de lo que
observa.
 Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela
realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter,
temperamento y conducta de los personajes.
 Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de
los personajes y las costumbres.
 El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector
soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un
mal de la sociedad.

Artistas naturalistas

 William Bliss Baker


 Lucien Simon
 Charles Cottet
 Marie Bashkirtseff
 Jules Bastien-Lepage
Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Francia, Alemania, Reino Unido
y España a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo
de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.1 Es
considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa.
En la mayoría de las áreas estuvo en su apogeo en el período aproximado de 1800 a 1850.
Características

El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el


Clasicismo, y favorecía, ante todo:

 La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón


dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el
sentimiento.
 La primacía del genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
 Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia
nacionalista.
 El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
 La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada
hombre debe mostrar lo que le hace único.
 La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
 La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).6
 La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

Exponentes:

Eugène Delacroix
J. M. W. Turner o John Constable
Carl Spitzweg
Goya
Thomas Cole
Aleksander Orłowski
Alexander Andreyevich Ivanov
Pablo Picasso
(Pablo Ruiz Picasso; Málaga, 1881 - Moulins,
Francia, 1973) Pintor español. La trascendencia de
Picasso no se agota en la fundación del cubismo,
revolucionaria tendencia que rompió definitivamente
con la representación tradicional al liquidar la
perspectiva y el punto de vista único. A lo largo de su
dilatada trayectoria, Pablo Picasso exploró
incesantemente nuevos caminos e influyó en todas la
facetas del arte del siglo XX, encarnando como
ningún otro la inquietud y receptividad del artista
contemporáneo. Su total entrega a la labor creadora y
su personalidad vitalista, por otra parte, nunca lo
alejarían de los problemas de su tiempo; una de sus
obras maestras, el Guernica (1937), es la mejor
ilustración de su condición de artista comprometido.

Hijo del también artista José Ruiz Blasco, en 1895 se trasladó con su familia a Barcelona,
donde el joven pintor se rodeó de un grupo de artistas y literatos, entre los que cabe citar a
los pintores Ramón Casas y Santiago Rusiñol, con quienes acostumbraba reunirse en el bar
Els Quatre Gats. Entre 1901 y 1904, Pablo Picasso alternó su residencia entre Madrid,
Barcelona y París, mientras su pintura entraba en la etapa denominada período azul,
fuertemente influida por el simbolismo. En la primavera de 1904, Picasso decidió
trasladarse definitivamente a París y establecerse en un estudio en las riberas del Sena.

En la capital francesa trabó amistad, entre otros, con los poetas Guillaume Apollinaire y
Max Jacob y con el dramaturgo André Salmon; entre tanto, su pintura experimentó una
nueva evolución, caracterizada por una paleta cromática tendente a los colores tierra y rosa
(período rosa). Al poco de llegar a París entró en contacto con personalidades periféricas
del mundillo artístico y bohemio, como los hermanos estadounidenses Leo y Gertrude
Stein, o el que sería ya para siempre su marchante, Daniel-Henry Kahnweiler.

A finales de 1906, Pablo Picasso empezó a trabajar en una composición de gran formato
que iba a cambiar el curso del arte del siglo XX: Les demoiselles d'Avignon. En esta obra
cumbre confluyeron numerosas influencias, entre las que cabe citar como principales el arte
africano e ibérico y elementos tomados de El Greco y Cézanne. Bajo la constante influencia
de este último, y en compañía de otro joven pintor, Georges Braque, Pablo Picasso se
adentró en una revisión de buena parte de la herencia plástica vigente desde el
Renacimiento, especialmente en el ámbito de la representación pictórica del volumen. Las
tramas geométricas eliminan la profundidad espacial e introducen el tiempo como
dimensión al simultanear diversos puntos de vista: era el inicio del cubismo.

Picasso y Braque desarrollaron dicho estilo en una primera fase denominada analítica
(1909-1912). En 1912 introdujeron un elemento de flexibilidad en forma de recortes de
papel y otros materiales directamente aplicados sobre el lienzo, técnica que denominaron
collage. La admisión en el exclusivo círculo del cubismo del pintor español Juan Gris
desembocó en la etapa sintética de dicho estilo, marcado por una gama cromática más rica
y la multiplicidad matérica y referencial.

Entre 1915 y mediados de la década de 1920, Picasso fue abandonando los rigores del
cubismo para adentrarse en una nueva etapa figurativista, en el marco de un reencuentro
entre clasicismo y el creciente influjo de lo que el artista denominó sus «orígenes
mediterráneos». Casado desde 1919 con la bailarina rusa Olga Koklova y padre ya de un
hijo, Paulo, Pablo Picasso empezó a interesarse por la escultura a raíz de su encuentro en
1928 con el artista catalán Julio González; entre ambos introdujeron importantes
innovaciones, como el empleo de hierro forjado. En 1935 nació su hija Maya, fruto de una
nueva relación sentimental con Marie-Therèse Walter, con quien Pablo Picasso convivió
abiertamente a pesar de seguir casado con Olga Koklova; a partir de 1936, ambas debieron
compartir al pintor con una tercera mujer, la fotógrafa Dora Maar.

El estallido de la Guerra Civil española, preludio de la Segunda Guerra Mundial, lo empujó


a una mayor concienciación política, fruto de la cual es una de sus obras más
universalmente admiradas, el mural de gran tamaño Guernica (1937). La reducción al
mínimo del cromatismo, el descoyuntamiento de las figuras y su desgarrador simbolismo
conforman una impresionante denuncia del bombardeo de la aviación alemana, que el 26 de
abril de 1937 arrasó esta población vasca en una acción de apoyo a las tropas del general
golpista Francisco Franco. En 1943 conoció a Françoise Gilot, con la que tendría dos hijos,
Claude y Paloma. Tres años más tarde, Pablo Picasso abandonó París para instalarse en
Antibes, donde incorporó la cerámica a sus soportes predilectos.

En la década de 1950 realizó numerosas series sobre grandes obras clásicas de la pintura,
que reinterpretó a modo de homenaje. En 1961 Pablo Picasso contrajo segundas nupcias
con Jacqueline Roque; sería su última relación sentimental de importancia. Convertido ya
en una leyenda en vida y en el epítome de la vanguardia, el artista y Jacqueline se retiraron
al castillo de Vouvenargues, donde el creador continuó trabajando incansablemente hasta el
día de su muerte.
Madame Cézanne en el invernadero (1891-92), de Paul Cézanne, un antecedente de la
esquematización del rostro en la pintura de Picasso.

Paul Cézanne: Mont Sainte-Victoire (1904), Museo de Arte de Filadelfia. Los paisajes de
Cézanne inspiraron las primeras fases del cubismo.
Salvador Dalí
(1904/05/11 - 1989/01/23)

Pintor y escultor español


 Obras: La Madonna de Port Lligat, La persistencia de
la memoria, El retrato de mi hermano muerto...
 Áreas: Pintura, escultura, fotografía...
 Cónyuge: Gala Éluard (1932-1982)
 Nombre: Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí i
Domènech

Nació el 11 de mayo de 1904 a las 8,45 de la mañana en el


pueblo de Figueres, Girona.

Bautizado como Salvador, Domingo, Felipe, Jacinto Dalí,


hijo de Salvador Dalí i Cusí, notario, y Felipa Doménech.

Nació nueve meses y diez días exactos después de enterrado un primer Salvador Dalí, su
hermano, de quien escribió que se parecían "como dos gotas de agua". Su hermano
primogénito murió por una meningitis cuando solo contaba siete años. El nombre que le
pusieron, Salvador, es el mismo que tenía su hermano muerto.

Fue un niño caprichoso, mimado y consentido en quien sus padres volcaron afecto y
atenciones de una forma un tanto compulsiva debido a la temprana muerte de su hermano.
Su infancia se caracteriza por ataques de ira contra sus padres y actos crueles contra sus
compañeros de escuela.

Durante una larga convalecencia pasada en El Molí de la Torre, una finca cerca de
Figueres propiedad de la notable familia Pichot, Dalí descubrió la pintura. Allí realizó, con
un absoluto desconocimiento técnico, sus primeros cuadros (óleos y acuarelas) de los que
no queda rastro alguno, pero que impresionaron a quienes tuvieron ocasión de verlos.
Fueron los Pichot quienes aconsejaron a Dalí que siguiera cursos de aprendizaje. El niño
enfermo es el título de su primer autorretrato, realizado a la edad de diez años. Poco
después comenzó su primer curso de dibujo con Juan Núñez de quien aprendió el uso del
claroscuro y le introdujo también en las técnicas del grabado. Las obras de Dalí son
conocidas por un importante trato de los detalles, a los que da mucha luz y color.

Su madre murió en 1921 de cáncer de mama. Dalí tenía solo 16 años y se vio gravemente
afectado por la muerte de su madre.

Fue admitido en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) en 1921, de la


cual fue expulsado, acusado de subversión anarquista; fue arrestado y pasó un corto
período en la cárcel, en Girona (1923). Su primera exposición individual en Barcelona se
celebró en noviembre de 1925. Tras ser readmitido, fue definitivamente expulsado en 1926
por su excentricidad. Se cuenta que cuando en un examen le pidieron que hablase sobre
Rafael, Dalí respondió al tribunal: "Me es imposible hablar de ese sujeto delante de los tres
profesores, porque yo sé mucho más sobre Rafael que todos ustedes reunidos.

Al año siguiente conoció a Picasso en París, y se unió al grupo surrealista en el barrio


parisino de Montparnasse. A pesar de ser uno de los más famosos artistas surrealistas de
todos los tiempos, fue expulsado de la sociedad oficial surrealista en 1934. En Londres,
Stefan Zweig le presentó a Sigmund Freud. Amigo de Luis Buñuel y Federico García
Lorca a los que conoció en Madrid en 1923. José Bello dijo hablando de cuando Dalí llegó
a la Residencia de Estudiantes, a los 18 años, "era una persona enferma de timidez". Con
Buñuel realizó la escenificación de "Un perro andaluz" y colaboró, en una segunda etapa,
en L'age d'or. En cambio, con García Lorca tuvo una amistad muy íntima, como lo prueba
la apretada correspondencia mantenida entre 1925 y 1936. Hasta ese momento, Dalí no
había amado a nadie de esta forma.

Durante su servicio militar (1927) Dalí realiza Cenicitas, su primera obra "daliniana" en la
que afloran sus recuerdos-fantasmas. Durante sus años en París, adquirió las características
del surrealismo en 1930. Sus obras en este periodo se inspiran en las teorías de Freud.

Dalí conoció en 1929 a Helena Diakonova, más conocida como Gala, hija de un abogado
ruso y compañera del poeta surrealista Paul Eluard. La vio por primera vez en la terraza
del hotel Miramar, en Cadaqués, junto a su marido. Quedaron en encontrarse a la mañana
siguiente, en la playa. Dalí decidió prepararse para el encuentro de una manera totalmente
simbólica. Se arremangó la ropa para hacer resaltar el bronceado. Se puso al cuello un
collar de perlas y en la oreja un geranio rojo. Se hirió al afeitarse la axila y se embadurnó el
cuerpo con su propia sangre, a la que agregó una mixtura de cola de pescado, estiércol de
cabra y aceite. El matrimonio con Gala ofende a su familia, quien lo desaprueba por ser una
madre y 10 años mayor que Dalí, que fue desheredado por su padre. Eluard fue uno de los
testigos en su boda.

Pocos meses después, profundamente enamorados, se van a vivir juntos. Desde aquel
momento. Gala será para Dalí amante, amiga, musa y modelo (aparece por primera vez de
perfil, en "El gran masturbador", de 1929).

En 1932 Dalí presenta su obra La persistencia de la memoria, en la primera gran


retrospectiva surrealista que se celebra en Nueva York: es el principio de su espectacular
éxito. A partir de 1936, junto a Gala, abandona su residencia en Cataluña. Desde 1940 hasta
1948, Dalí vivió en Estados Unidos. Allí realizó sus últimas obras, la mayoría de ellas de
aspecto religioso, como La Crucifixión o La última cena (1955, National Gallery,
Washington).

Dalí fue el representante más popular del surrealismo y es reconocido mundialmente por su
obra repleta de imágenes oníricas. El artista dejó huella en el mundo de la ilustración y
del grabado, realizó una notable cantidad de esculturas y de joyas, dejó también su obra
en el mundo escénico a través de la creación de ballets, escenografías y vestuario para
óperas; sin olvidar sus aportaciones, de importancia decisiva, en el mundo del diseño, de la
publicidad y del cine. Para la película "Recuerda" de Alfred Hitchcock, el artista diseñó
los decorados.

El 1 de abril de 1970 anuncia la creación de un museo en Figueres, que abrió sus puertas
cuatro años más tarde. En diciembre de 1979 una primera gran exposición antológica se
inauguraba en el centro Georges Pompídou de París. A los pocos días se hacían públicas
las desavenencias con Gala y empezaba el conflicto de los derechos de autor y de las
falsificaciones. En la comunidad artística, era conocido por su amor por hacer dinero.
Debido a esto se le llamaba despectivamente "Avida Dollars" por su codicia.

Escribió algún libro autobiográfico como La vida secreta de Salvador Dalí.

Se casó con Gala, esta vez católicamente, en Sant Martí Vell, Gerona, el 8 de agosto de
1958. La pareja contrajo matrimonio civil en la ciudad de París en 1934.

El 23 de enero de 1989, falleció en el hospital de Figueres a los 84 años de edad a


consecuencia de un paro cardiaco, después de haber sufrido una larga agonía. Su cadáver es
embalsamado y enterrado en una tumba bajo la cúpula geodésica que domina su museo en
la misma localidad.

Exposición sobre Dalí en Londres. En primer término hay una escultura de un elefante de
patas alargadas con una pirámide en el lomo, idéntico a uno de los que aparecen en el
cuadro. Al fondo se encuentra el London Eye.
Escultura del Rinoceronte vestido con puntillas de 1956. Puerto Banús, Marbella.

Vincent van Gogh. Pintor neerlandés, uno de los


principales exponentes del posimpresionismo. Pintó 900
cuadros, entre ellos 27 autorretratos, 148 acuarelas y más
de 1.600 dibujos.Nació en Zundert Brabante Septentrional,
el 30 de marzo de 1853. Era hijo de un austero y humilde
pastor protestante neerlandés, Theodorus van Gogh, y de
Anna Cornelia Carbentus. Recibió los mismos nombres
Vincent Willem que se impusieron a un hermano que nació
muerto justo un año antes que él, el mismo día 30 de
marzo, como si fuera un presagio de su original y
atormentada existencia. Cuatro años después, el 1 de mayo
de 1857, nació su hermano Theodorus (Theo). Tuvo
también otro hermano llamado Cornelis Vincent y tres
hermanas: Elisabetha Huberta, Anna Cornelia y Wilhelmina
Jacoba.

Durante la infancia asistió a la escuela de manera discontinua e irregular, sus padres le


enviaron a diversos internados, el primero en Zevenbergen el año 1864 y más tarde en 1866
a Tilburg dejando los estudios de manera definitiva a los 15 años. Aunque no fue buen
estudiante, allí empezó a aficionarse a la pintura. Durante toda su vida se enorgulleció de
ser un gran autodidacta.

A los 16 años trabaja de dependiente en la Casa de Venta de Obras de Arte Goupil en La


Haya. Desde entonces ha ensayado numerosos oficios: distribuidor de libros, misionero en
Borinage, maestro de lenguas. En los ratos de ocio dibuja escenas de la vida del pueblo
trabajador. Tan solo en 1880 Van Gogh decide consagrarse plenamente a la pintura. En
1881 en la casa de sus padres en Etten pinta sus primeros cuadros.[1]

Desde muy joven mostró un carácter difícil y un temperamento «muy fuerte», esta
personalidad le hacía ser muy inestable.
Tras recibir una esmerada educación en un internado privado, con dieciséis años entró
como aprendiz en la filial de La Haya de la galería de arte parisina Goupil & Cie., fundada
por su tío Vincent; allí conoció las obras de la escuela de Barbizon, en mayo de 1875 fue
destinado a París, donde creció su amor por el arte.

En abril del año siguiente, ante el temor a perder su capacidad para trabajar, pidió ser
ingresado en el hospital psiquiátrico de Saint-Rémy-de-Provence donde permaneció doce
meses. Tras sufrir diversos ataques y ante la imposibilidad de salir al exterior a pintar,
realizó obras relacionadas con el hospital, retratos de médicos y reinterpretaciones de obras
de Rembrandt, Delacroix y Millet.

La pérdida de contacto con la realidad y una progresiva sensación de tristeza son las claves
de este período en el que Van Gogh desarrolló un estilo basado en formas dinámicas y en el
uso vigoroso de la línea, de lo cual resultó una pintura más intrépida y visionaria que la de
Arles.

Sin conseguir superar el estado de melancolía y soledad en que se encontraba, en mayo de


1890 se trasladó a París para visitar a su hermano Theo. Por consejo de éste, viajó a
Auvers-sur-Oise, donde fue sometido a un tratamiento homeopático por el doctor, y pintor
aficionado, Paul-Ferdinand Gachet.

En este pequeño pueblo retrató el paisaje y sus habitantes, intentando captar su espíritu. Su
estilo evolucionó formalmente hacia una pintura más expresiva y lírica, de formas
imprecisas y colores más brillantes. Pese a que unos meses más tarde el doctor Gachet
consideró que se encontraba plenamente curado, su estado de ánimo no mejoró debido a los
sentimientos de culpa provocados por la dependencia de su hermano Theo y por su fracaso
profesional. Sumido en esta situación de angustia, el 27 de julio Van Gogh se descerrajó un
disparo en el pecho.

Pérdida de la oreja

Con el paso de las semanas, la convivencia de los dos artistas fue empeorando, debido a sus
diferencias personales, acentuadas por el carácter muy temperamental de ambos. Pasados
menos de dos meses, en la tarde del 23 de diciembre de 1888, Van Gogh y Gauguin
tuvieron un altercado que dio origen a una de las explicaciones que se han dado acerca de la
pérdida de la oreja derecha del primero, o de parte de ella. Esta versión indica que Van
Gogh amenazó a Gauguin con una navaja y que, como consecuencia del disgusto, por la
noche se mutiló el lóbulo de la oreja izquierda (no, por tanto, la oreja completa). A
continuación, Van Gogh habría envuelto el lóbulo en un paño y se habría dirigido a su
burdel favorito, donde presentó este «regalo» a una prostituta llamada Rachel.
Posteriormente, habría regresado a la «casa amarilla» de Arles, donde se desmayaría.
Descubierto por la policía, fue enviado al hospital Hôtel-Dieu, en Arles mismo. Se avisó a
Theo, y Vincent quedó ingresado durante catorce días. Gauguin dejó Arles con rumbo a
París y no volvió a tener contacto con Vincent, exceptuando algunas cartas posteriores.
Muerte

El 29 de julio de 1890 moría Vincent van Gogh, el pintor de los Girasoles y los Botes a la
orilla del mar, del Retrato del cartero Roulin; de los campesinos dedicados a sembrar y a
cosechar, y de los trigales resplandecientes. Hasta ese momento había logrado vender
solamente uno de los ochocientos y más cuadros pintados por él. El único resultado visible
de sus esfuerzos artísticos, de haber asumido para decirlo con palabras suyas «el poder
creador», parecía reducirse a una vida destruida por las privaciones y la tortura de crear. Sin
embargo, apenas dos décadas más tarde su nombre es conocido en todas las capitales
europeas y el mundo de la burguesía imperialista celebra su obra, si bien a su modo y desde
su punto de vista, el cual limita el conocimiento del apasionado mensaje de esta grandiosa
obra de arte y distorsiona así la imagen de esta extraordinaria personalidad artística y su
decidida toma de partido en favor de los trabajadores. Con todo, la grandeza del pintor, la
verdad de su obra, ha sobrevivido a esa prueba: animada por un sincero amor hacia los
hombres, se proyecta en nuestro tiempo, inquebrantable en su fuerza artística y en su
voluntad humanista.

Durante los últimos treinta meses de vida llegó a realizar 500 obras y en sus últimos 69 días
firmó hasta 79 cuadros. Sin embargo, su depresión empeoró y el 27 de julio de 1890, a la
edad de treinta y siete años, mientras paseaba por el campo, con un revólver se disparó un
tiro en el pecho. No se dio cuenta de que su herida era mortal y volvió a la pensión Ravoux,
donde murió en su cama dos días después, en brazos de su hermano Theo.

"Yo arriesgué mi vida por mi trabajo, y mi razón siempre fue menoscabada": éstas son las
palabras de Vincent en su última carta, encontrada en su bolsillo el 29 de julio de 1890.
Vincent fue enterrado en el cementerio de Auvers-sur-Oise.Theo había contraído la sífilis,
aunque esto no fue admitido por la familia durante muchos años, y solo después de la
muerte de Vincent ingresó en un hospital. No pudo soportar el dolor de la ausencia de su
hermano y murió seis meses más tarde, el 25 de enero, en Utrecht. En 1914 el cuerpo de
Theo fue exhumado y enterrado al lado de Vincent.

Dibujo El sembrador (1881) Museo Van Gogh.


Campesinos comiendo patatas (1885) Litografía sobre papel Japón. Museo Thyssen-
Bornemisza.

Pierre-Auguste Renoir (Limoges, Alto Vienne; 25 de


febrero de 1841-Cagnes-sur-Mer, Alpes Marítimos; 3 de
diciembre de 1919) fue un pintor francés impresionista,
que en la segunda parte de su carrera se interesó por la
pintura de cuerpos femeninos en paisajes, inspirados a
menudo en pinturas clásicas renacentistas y barrocas.123

Renoir ofrece una interpretación más sensual del


impresionismo, más inclinada a lo ornamental y a la
belleza. No suele incidir en lo más áspero de la vida
moderna, como a veces hicieron Manet o Van Gogh.
Mantuvo siempre un pie en la tradición; se puso en
relación con los pintores del siglo XVIII que mostraban la
sociedad galante del Rococó, como Watteau.

En sus creaciones muestra la alegría de vivir, incluso cuando los protagonistas son
trabajadores. Siempre son personajes que se divierten, en una naturaleza agradable. Se le
puede emparentar por ello con Henri Matisse, a pesar de sus estilos distintos. Trató temas
de flores, escenas dulces de niños y mujeres y sobre todo el desnudo femenino, que
recuerda a Rubens por las formas gruesas. En cuanto a su estilo y técnica se nota en él un
fuerte influjo de Corot.

Renoir posee una vibrante y luminosa paleta que hace de él un impresionista muy especial.
El palco, El columpio, Baile en el Moulin de la Galette, Almuerzo de remeros y Las
grandes bañistas son sus obras más representativas.

El 14 de abril de 1890, el artista contrajo matrimonio con Aline en el ayuntamiento del IX Distrito
de París. Jean, el segundo hijo de la pareja, nació en 1894. Gabrielle Renard, una prima de Aline,
viajó de Essoyes a la capital francesa para ayudarles con las tareas domésticas. Llegó a la casa de
los Renoir cuando Pierre ya era mayor, por lo que su principal preocupación fue Jean. Los
habitantes de Montmartre se acostumbraron a ver a Gabrielle llevando a Jean sobre su espalda.
Más adelante, se convertiría en una de las modelos predilectas del artista.En 1915, la muerte de
Aline sumió a Renoir en la soledad. Sus hijos Pierre y Jean fueron heridos durante la Primera
Guerra Mundial. Renoir falleció víctima de una neumonía en el Domaine des Collettes el 2 de
diciembre de 1919, cuando acababa de finalizar su última naturaleza muerta.

Almuerzo de remeros. Óleo. 1881, Washington, Colección Phillips. La mujer que juega con
el perrito, es Aline Charigot, su futura esposa.

Baile en el Moulin de la Galette (1876), Museo de Orsay, París.

Joan Miró i Ferrà (Barcelona, 20 de abril de 1893-


Palma de Mallorca, 25 de diciembre de 1983) fue un
pintor, escultor, grabador y ceramista español,
considerado uno de los máximos representantes del
surrealismo. En sus obras reflejó su interés en el
subconsciente, en lo «infantil» y en la cultura y
tradiciones de Cataluña. Aunque se le asocia al arte
abstracto por su estilo maduro de formas estilizadas e
imaginarias, en su juventud se inició en la figuración,
con fuertes influencias fauvistas, cubistas y
expresionistas, pasando a una pintura plana con cierto
aire naïf, como lo es su conocido cuadro La Masía del
año 1920. A partir de su estancia en París, su obra se
vuelve más fantasiosa y onírica, coincidiendo con los
puntos del surrealismo e incorporándose a este
movimiento.1 En numerosas entrevistas y escritos que datan de la década de 1930, Miró
manifestó su deseo de abandonar los métodos convencionales de pintura, en sus propias
palabras de "matarlos, asesinarlos o violarlos", para poder favorecer una forma de
expresión que fuese contemporánea, y no querer doblegarse a sus exigencias y a su estética
ni siquiera con sus compromisos hacia los surrealistas.2

Uno de sus grandes proyectos fue la creación en 1975, de la Fundación Joan Miró, ubicada
en Barcelona, centro cultural y artístico para difundir las nuevas tendencias del arte
contemporáneo, que se constituyó con un gran fondo de obras donadas por el autor. Otros
lugares con importantes fondos de sus obras son: la Fundación Pilar i Joan Miró, en Palma
de Mallorca; el Museo Reina Sofía y el Espacio Miró en Madrid; el Centro Pompidou, en
París; y el MOMA, en Nueva York.

El carnaval del arlequín

(1925). Ejemplo del lenguaje propio de Miró. El artista asegura que en ella intentó plasmar
"las alucionaciones que me producía el hambre que pasaba."

(1922). Reproduce los edificios anexos a la casa de los padres de Miró. El pintor la
consideraba una de las obras más importantes de su primera etapa.
Vasili Kandinski
(1866/12/05 - 1944/12/13)

Nació el 5 de diciembre de 1866 en Moscú (Rusia).

Hijo de Lidia Ivánovna Tijéieva, natural de Moscú, y de


Vasili Silvéstrovich Kandinski, comerciante de té. Su abuela
era alemana , y por parte paterna, pertenecía a la aristocracia
mongola de la dinastía Gantimúrov.

Cursó estudios de Derecho y Ciencias económicas en la


Universidad de Moscú. Además estudió etnografía. Realizó
estudios de pintura y dibujo en Odessa.

En 1892, contrajo matrimonio con su prima Anna


Chemyákina, con quien convivió hasta 1904. Cuando cumplió treinta años se trasladó a
Munich.

Aunque sus primeras obras se enmarcan dentro de una línea naturalista, a partir de 1909,
tras un viaje a París en el que quedó profundamente impresionado por las obras de los
fauvistas y de los postimpresionistas, su pintura se hizo más colorista. Murnau: la salida
a Johannstrasse (1908) y Pintura con tres manchas (1914), ambas en el Museo Thyssen-
Bornemisza de Madrid (España), son dos de las obras que realizó en Munich antes de
volver a Rusia.

En 1911 formó, junto con Franz Marc y otros expresionistas alemanes, el grupo Der
Blaue Reiter (el jinete azul). Su influencia en el desarrollo del arte del siglo XX se hizo
aún mayor a través de sus actividades como teórico y profesor.

En febrero de 1917 se casó con Nina Andreevskaya, hija de un general ruso.

En el año 1912 publicó De lo espiritual en el arte, primer tratado teórico sobre la


abstracción. Además trabajó como profesor en la Academia de Bellas Artes de Moscú
entre 1918 y 1921, y entre 1922 y 1933 de la Bauhaus en Dessau, Alemania.

Sus abstracciones se volvieron cada vez más geométricas, Composición VIII Nº 260
(1923, Museo Guggenheim, Nueva York, Estados Unidos), es un conjunto de líneas,
círculos, arcos y otras formas geométricas. En obras muy posteriores como Círculo y
cuadrado (1943, colección privada) logra un bellísimo equilibrio.

Tras la Revolución de octubre de 1917, trabajó como administrativo para el Comisariado


del Pueblo, para la Educación. En 1920, cofundó en Moscú del INJUK (Instituto para la
Cultura Artística), y en 1922, se radicó en Weimar (Alemania), y hasta 1932, impartió
clases en la Escuela de la Bauhaus en Dessau. Tras la campaña de los nacionalsocialistas
contra la Bauhaus se trasladó a Francia junto a su esposa.
Wassily Kandinsky falleció el 13 de diciembre de 1944 en Neuilly-sur-Seine, en las
afueras de París.

Alrededor del círculo

Obra del año 1940 en la etapa final del artista en la que explora las posibilidades expresivas
y abstractas del círculo y la línea, se caracteriza por un estilo más libre.

En azul

En 1911 formó, junto con Franz Marc y otros expresionistas alemanes, el grupo Der Blaue
Reiter (el jinete azul, nombre que procede de la predilección que profesaba Kandinsky por
el color azul.
Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón
(Coyoacán, 6 de julio de 1907-ibidem, 13 de julio de
1954) fue una pintora mexicana. Su vida estuvo
marcada por el infortunio de contraer poliomielitis y
después por un grave accidente en su juventud que la
mantuvo postrada en cama durante largos periodos,
llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas.
Llevó una vida poco convencional. Su obra pictórica
gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio
sufrimiento. Fue autora de unas 200 obras,
principalmente autorretratos, en los que proyectó sus
dificultades por sobrevivir. La obra de Kahlo y la de su
marido, el reconocido pintor Diego Rivera, se
influyeron mutuamente. Ambos compartieron el gusto
por el arte popular mexicano de raíces indígenas,
inspirando a otros pintores mexicanos del periodo
posrevolucionario.

En 1939 expuso sus pinturas en Francia gracias a una invitación de André Breton, quien
intentó convencerla de que eran «surrealistas», aunque Kahlo decía que esta tendencia no
correspondía con su arte ya que ella no pintaba sueños sino su propia vida. Una de las obras
de esta exposición (Autorretrato-El marco, que actualmente se encuentra en el Centro
Pompidou) se convirtió en el primer cuadro de un artista mexicano adquirido por el Museo
del Louvre. Hasta entonces, Frida Kahlo había pintado solo privadamente y a ella misma le
costó admitir que su obra pudiese tener un interés general. Aunque gozó de la admiración de
destacados pintores e intelectuales de su época como Pablo Picasso, Vasili Kandinski, André
Breton o Marcel Duchamp, su obra alcanzó fama y verdadero reconocimiento internacional
después de su muerte, especialmente a partir de la década de 1970.

Frida conoció a Diego Rivera a través de Tina Modotti. Anteriormente, en 1922, había tenido
ocasión de observarlo durante la realización de su primer mural en el Anfiteatro Simón
Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria. En 1928 había encontrado nuevamente a Diego
Rivera en algunas veladas y reuniones a las que asistía con Tina Modotti, pero no había
hablado nunca directamente con él. Un día lo visitó espontáneamente, mientras trabajaba en
una serie de murales para el edificio de la Secretaría de Educación Pública, con el objeto de
mostrarle sus propios trabajos. Diego quedó impresionado con sus cuadros y la animó a
seguir pintando. Desde entonces fue constante invitado a la casa de los Kahlo.En 1953 en la
Ciudad de México se organizó la única exposición individual en su país durante la vida de la
artista. En una de las críticas se dijo: «es imposible separar la vida y obra de esta persona...
sus pinturas son su biografía». La exposición fue en la Galería de Arte Contemporáneo. La
salud de Frida estaba muy deteriorada y los médicos le prohibieron concurrir a la misma. No
obstante, llegó en una ambulancia, asistiendo a su exposición en una cama de hospital. Los
fotógrafos y los periodistas se quedaron impresionados. La cama fue colocada en el centro
de la galería y Frida contó chistes, cantó y bebió la tarde entera. La exhibición había sido un
rotundo éxito.Frida Kahlo murió en Coyoacán el 13 de julio de 1954. No se realizó ninguna
autopsia. Sus restos fueron velados en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y
se cubrió su féretro con la bandera del Partido Comunista Mexicano, un hecho que la prensa
nacional criticó profusamente. Su cuerpo fue incinerado en el Crematorio Civil de Dolores y
sus cenizas se conservan en la Casa Azul de Coyoacán, el lugar que también la vio nacer.

1. La Columna Rota

La vida de Frida estuvo llena de desgracias y desafíos. En su


juventud, enfrentó un desastroso accidente de autobús que le
ocasionó muchas fracturas y achaques que padecería por el resto
de su vida. Frida se dibujó a sí misma desnuda de la cintura para
arriba, con un corsé de acero que le fue ordenado para sujetar su
cuerpo. Tras las correas del corsé, una enorme abertura recorre
su torso para dejar al descubierto su columna rota. Hay clavos
incrustados en todo su cuerpo y uno especialmente grande en su
corazón, mostrando que no todo su sufrimiento era físico, sino
que también soportaba una enorme tristeza. Frida se pintó con
lágrimas en los ojos y sobre un fondo árido y desolado. La obra
completa es un grito desesperado de dolor.

2. Frida y Diego Rivera

Este retrato, en el que Frida trabajó durante los primeros años


de su matrimonio, los muestra a ambos mirando hacia al frente
con expresiones serias pero tomados de la mano, como símbolo
del gran amor que se tenían. Frida se mantuvo apegada a la
realidad en cuanto a la diferencia de sus tamaños: él, grande y
ella, delgada y pequeña. Vemos a Frida vestida con un típico
vestido mexicano, atuendo que encantaba a su esposo y que
empezó a usar casi al mismo tiempo que iniciaba su relación
con él. También se puede apreciar que es Diego quien sostiene
en su mano derecha una paleta y pincel, lo que demuestra la
admiración que ella tenía por el talento artístico de su esposo.
A diferencia de las otras pinturas de Frida, donde predominan
exuberantes fondos y ambientes coloridos, en este retrato no
hay nada que distraiga la atención de los dos personajes, dejando claro que, en su relación,
solo cada uno es suficiente para el otro.
Diego Rivera
(1886/12/08 - 1957/11/24)

Nació el 8 de diciembre de 1886 con su gemelo Carlos María


en Guanajuato.

Hijo de Diego Rivera y María del Pilar Barrientos. Un año y


medio después de nacido, murió su hermano, mientras él
padecía raquitismo.

En 1892 se traslado a la Ciudad de México con su familia.

Estudió en la academia de San Carlos y en el taller del


grabador José Guadalupe Posada, cuya influencia fue
decisiva. En la Academia de 1896 a 1902, donde tomó clases
con Santiago Rebull, Salomé Piña, Félix Parra, José
María Velasco y Antonio Fabrés, abandonó a los 16 años de edad debido -según sus
propias palabras- a que el sistema de enseñanza de pintura solo estaba dirigida a la
reproducción fiel de los objetos. De 1907 a 1921 estudió pintura en Europa.

En 1921 regresó a México donde participó en el renacimiento de la pintura mural


iniciado por otros artistas y patrocinado por el gobierno.

En México su primer mural fue La creación (1922), destinado al anfiteatro Simón Bolívar
de la Escuela Nacional Preparatoria. Ese mismo año, el pintor fue uno de los organizadores
de la Unión de Trabajadores Técnicos y Plásticos.

Rivera fue uno de los fundadores del Partido Comunista Mexicano.

Pintó grandes frescos, sobre la historia y la sociedad de su país en los techos y paredes de
edificios públicos. De 1923 a 1926 realizó los murales al fresco de la Secretaría de
Educación en la ciudad de México, aunque su obra maestra es La tierra fecunda (1927)
para la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, donde representa el desarrollo
biológico del hombre y su conquista de la naturaleza. Pintó murales en el Palacio de
Cortés, en Cuernavaca (1930) y en la Secretaría de Salubridad.

Expuso y trabajó en Estados Unidos; su obra allí incluye un mural (1932-1933) para el
Instituto de Bellas Artes de Detroit y un fresco, Hombre en la encrucijada (1933),
encargado para el nuevo edificio de la RCA en el Rockefeller Center de Nueva York, y
destruido poco después de su realización porque contenía, un retrato de Lenin. Un año más
tarde, lo reprodujo para el Palacio de Bellas Artes de México.

En 1935 terminó los frescos para la escalera monumental del Palacio Nacional de la
ciudad de México, con su propia interpretación de la historia de su país. En la década de
1940 Diego Rivera pintó dos grandes murales en el Instituto Nacional de Cardiología
(1944), y otro gran mural para el Hotel del Prado, Sueño de la Alameda (1947), de tema
histórico-crítico.
Sus últimas obras las realizó en mosaico de piedras naturales, como las del Estadio de la
ciudad universitaria de México o el del Teatro Insurgentes. Legó a México una
importante colección de estatuillas de diversas culturas indígenas, que instaló en su casa
museo, el Anahuacalli, en la ciudad de México.

Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes (1950).

La primer compañera y amante reconocida de Diego Rivera fue la artista emigrante rusa
Angelina Belloff, con quien procreó un hijo que murió poco después. Tiempo más tarde
nació su primera hija, Marika, producto de los amoríos que tuvo con la pintora rusa,
Marievna Vorobiev-Stebelsca. La segunda esposa de Diego fue Guadalupe Marín,
modelo de sus retratos y con quien se casó en la iglesia de San Miguel de la ciudad de
Guadalajara. De esta relación nacieron dos niñas: Guadalupe y Ruth. Asimismo, otra de las
musas de Diego fue Tina Moddotti, quien aparece en murales como La tierra dormida,
Germinación y Los frutos de la tierra, entre otros. Mantuvieron una relación amorosa
que perduró hasta 1927. El 21 de agosto de 1929, Diego Rivera se casó con Frida Kahlo,
24 años menor que él. Su relación fue muy abierta y extraña, pues ambos se autorizaron a
tener relaciones sexuales fuera del matrimonio. En 1939 se divorciaron, pero se volvieron a
casar después de un año y esta vez la relación perduró hasta la muerte de ella, en 1954.

El 29 de julio de 1955, casi un año después de la muerte de Frida Kahlo, Diego Rivera
contrajo matrimonio por cuarta vez, con Emma Hurtado, quien era mucho más joven que
él y amiga suya desde hacía 10 años. Ella permaneció a su lado hasta su muerte, ocurrida a
causa de un cáncer el 24 de noviembre de 1957 en la Ciudad de México.

El hombre en el cruce de caminos

El trabajo original fue un


encargo del multimillonario
estadounidense John D.
Rockefeller Jr. que luego
mandó a destruir por tener
el retrato del líder
comunista Vladimir Lenin.
Sin embargo, Rivera
retomó muchos de los
motivos de aquella obra
para lograr un mural en el
Palacio de Bellas Artes en
1934. La figura central de
esta pieza es el obrero. De
acuerdo a la página del Museo del Palacio "es un mural de alto contenido político" donde el
artista contrapone la ideología capitalista con la comunista.
Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central

Otro de sus trabajos de gran


formato más conocidos lo
realizó en 1947 como solicitud
del arquitecto Carlos Obregón
Santacilia, para decorar el
restaurante del Hotel del Prado.
Pero fue dañado por el temblor
de 1985 y trasladado en 1987 al
Museo Mural Diego Rivera,
creado precisamente para
albergar esta obra, cuya figura
central es La Catrina, personaje
ideado por el grabador José
Guadalupe Posada, que también aparece aquí.

René François Ghislain Magritte (21 de


noviembre de 1898, en Lessines, Bélgica - 15 de
agosto de 1967, en Bruselas, Bélgica) fue un pintor
surrealista belga. Conocido por sus ingeniosas y
provocativas imágenes, pretendía con su trabajo
cambiar la percepción precondicionada de la
realidad y forzar al observador a hacerse
hipersensitivo a su entorno.

Magritte dotó al Surrealismo de una carga


conceptual basada en el juego de imágenes
ambiguas y su significado denotado a través de
palabras, poniendo en cuestión la relación entre un
objeto pintado y uno real.

Poco se conoce acerca de los primeros años de


Magritte. Nació en Lessines, provincia de Hainaut,
en 1898, el mayor de los hijos de Léopold
Magritte, sastre y comerciante de telas, y Regina
(nacida Bertinchamps). Comenzó sus lecciones de dibujo en 1910. El 12 de marzo de 1912,
su madre se suicidó ahogándose en el río Sambre. Éste no fue su primer intento, pues llevaba
años intentando quitarse la vida, obligando a su marido Léopold a encerrarla en su
dormitorio. Un día ella escapó y estuvo perdida por días. Más tarde fue descubierta, muerta,
río abajo. De acuerdo a la leyenda, Magritte, quien entonces tenía 13 años, estaba presente
cuando el cuerpo fue recuperado del agua, pero recientes investigaciones han desacreditado
tal historia. La imagen de su madre flotando, con su vestido cubriendo su cara, puede haber
influenciado una serie de pinturas de 1927 a 1928, incluyendo una de sus obras más
conocidas, Les Amants, pero el propio Magritte desechaba dicha interpretación del cuadro.
Realizó sus primeros cursos de pintura en Châtelet. En 1915 comienza a hacer sus primeras
obras en la línea del Impresionismo. Entre 1916 y 1918, estudia en la Academia de Bellas
Artes de Bruselas. Expone por primera vez en el Centro de Arte de Bruselas en 1920, junto
a Pierre-Louis Flouquet, con quien comparte un estudio. Tras el servicio militar trabaja
temporalmente como diseñador en una fábrica de papel. En 1923 participa con Lissitzky,
László Moholy-Nagy, Lyonel Feininger y Paul Joostens en una exposición en el Círculo Real
Artístico.

Su obra del período 1920-1924, por su tratamiento de los temas de la vida moderna, su color
brillante y sus investigaciones sobre las relaciones de la forma tridimensional con la
superficie plana del cuadro, muestran influencias del Cubismo, del Orfismo, del Futurismo y
del Purismo.

En 1922 ve una reproducción de La canción de amor, cuadro de Giorgio de Chirico, que le


impresiona profundamente, y a partir de 1926 se independiza de las influencias anteriores y
basa su estilo en el de este pintor. En 1922 contrajo matrimonio con Georgette Berger, una
amiga de su juventud, que le sirvió de modelo para alguna de sus obras.

Características de su arte y personalidad

Aunque mantenía cierta relación con Breton y los surrealistas, en ocasiones hubo
distanciamientos entre ellos. Magritte siempre fue muy independiente, manteniendo sus ideas
y principios artísticos por encima de modas o intereses grupales.

En sus cuadros es muy habitual ver juegos de duplicaciones, ausencias y representaciones


dentro de representaciones; además, Magritte manipulaba imágenes cotidianas como un
juego con el que explorar los límites de la percepción. Más que las disquisiciones teóricas y
el automatismo de los surrealistas del grupo de París, a Magritte le interesan la ironía, la
subversión de los valores ópticos de la pintura tradicional y los juegos de palabras. Sus
cuadros, por lo general, carecen de la complejidad, el dramatismo o la apariencia convulsa
de otras obras surrealistas, y presentan a menudo guiños o referencias a la pintura tradicional.
Le son comunes a los otros surrealistas, sin embargo, la apariencia onírica de sus cuadros, el
gusto por la "imagen doble" o la imagen fragmentada, y la ironía iconoclasta.

Una de las obsesiones o motivo recurrente en su pintura es el encuentro de contrarios, de


realidades contrastantes que se unen, resultando paradójicas y extrañas. Así, paisajes
nocturnos iluminados por cielos claros con nubes (serie El imperio de las luces), botas que
tienen la apariencia de pies descalzos, pesadas rocas o bolas de metal flotando ingrávidas en
el aire.
‘The false mirror’ (Le Faux Miroir)
El cuadro presenta un ojo enorme con
un cielo en su iris. De acuerdo con el
MoMa, el título de la obra fue dado
por el escritor surrealista belga Paul
Nougé, para insinuar los límites de la
visión óptica: un espejo proporciona
un reflejo mecánico, pero el ojo es
selectivo y subjetivo.

El fotógrafo surrealista Man Ray,


quien fue dueño de la obra de 1933
a 1936, reconoció la dualidad de la
obra (el espectador puede ver y ser
visto de forma simultánea) y
escribió que la pintura "ve tanto
como ella misma se ve".

‘Time Transfixed’

Luego de la impresión que causó en la Exposición


Internacional del Surrealismo, Edward James invitó al
artista a pintar lienzos para el salón de su casa de
Londres. En respuesta, Magritte concibió dos obras,
una de ellas fue Time Transfixed.

Sobre ésta, el artista expresó: “Decidí pintar la


imagen de una locomotora… por su misterio al ser
evocado, otra imagen inmediatamente familiar sin
misterio - a la imagen de un comedor con chimenea-
se unió ".

You might also like