You are on page 1of 20

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

MONOGRAFÍA

“DIFERENCIAS ENTRE LA CONCILIACIÓN JUDICIAL, EXTRAJUDICIAL Y LA CONCILIACIÓN


LABORAL.”

Alumno

 Hugo Abraham Meléndez Cueto.


 German Alvarez Fasanando
 José Manuel Bardales Fasanando
 Javier Mancini Vernaza

Asesora:

Mg. Carmela Neyra Cruz

Tarapoto-Perú

2018
A Dios:

Por la fuerza espiritual que nos brinda,


inteligencia y sabiduría que nos da día a
día; e iluminarnos durante este trabajo
y por permitirnos finalizarlo con éxito y
gran satisfacción.

A nuestro Docente:

Quien es nuestro guía en el aprendizaje,


dándonos los últimos conocimientos para
nuestro buen desenvolvimiento en la
sociedad y en nuestro ámbito profesional.

A nuestros padres:

A nuestros padres que siempre nos brindan su


impulso, fuerza y tenacidad ya que son parte de
nuestra formación, como muestra de gratitud les
dedicamos el presente trabajo elaborado con
dedicación.
INTRODUCCION

El presente trabajo que desarrollaremos a continuación, se presenta información sobre La


Mediación en un ámbito general, con su concepto, elementos, características y la
mediación en el Derecho Comparado..

El objeto de este trabajo es dar una explicación de que tan importante es saber sobre La
Mediación como un Mecanismo Alternativo de Resolución de Conflictos

Vale precisar que los Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos actualmente


constituyen un elemento práctico e innovador al momento de dirimir los litigios que se
presentan entre las personas en la sociedad, su implementación ha demostrado que se
trata de una herramienta valiosa y exitosa en la solución de los conflictos que se
presentan en las diferentes áreas del quehacer humano.

En una sociedad donde el sistema de administración de justicia se encuentra abarrotado y


los conflictos no cesan (carga procesal), es necesario voltear la mirada hacia los
Mecanismos Alterativos de Resolución de Conflictos, medios que han sido utilizados
desde épocas ancestrales adoptadas por el ser humano para la solución de conflictos
utilizando como modalidad el diálogo entre las partes con o sin la presencia de un
mediador o conciliador. Ya que a dicha sociedad, actualmente, ya no le basta con que el
Estado a través de sus Instituciones "satisfaga" ese aspecto.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, "mediar" es tomar un término medio


entre dos extremos. Tomando esto como punto de partida, podemos visualizar dichos
extremos como las partes y el término medio, como el tan buscado acuerdo que deje a
las partes satisfechas.

Kressel y Pruitt describen el proceso de mediación como la intervención de una tercera


parte neutral que sirve de ayuda a que dos o más disputantes alcancen un acuerdo en el
curso de una negociación.

Como metodología del trabajo se utilizó libros netamente de los MARCS y La Mediación,
como también libros virtuales de las cuales ciertos autores especifican con firmeza y
coherencia sobre este tema.
En primer lugar se plasmó conceptos básicos de La Mediación y la función que esta
cumple como un MARCS.

Después de un prevé explicación consistente en conceptos básicos sobre La Mediación,


nos fijaremos luego en sus principales elementos de la, luego precisaremos sus
principales características y por ultimo precisaremos sobre la Mediación en el Derecho
Comparado.

Finalmente el trabajo nos ayuda a tener una idea clara e importante de lo que es La
Medicación como Mecanismo Alternativo de Resolución de Conflictos.
CONCILIACION EXTRAJUDICIAL

1. CUESTIONES PREVIAS
Para empezar con el presente trabajo, hemos considerado por razones netamente
académicas tocar en el siguiente punto cuestiones previas de la conciliación, para luego
desenvolvernos en lo que respecta a la conciliación extrajudicial, judicial y la laboral
específicamente. Se hace necesario abordar las cuestiones previas, para un mejor
entendimiento para los lectores, asimismo para el cumplimiento del syllabus de manera
eficiente y eficaz.
1.1. ANTECEDENTES DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL COMO INSTITUCIÓN
JURÍDICA
El Perú no ha sido ajeno a tener una historia neta de la institución jurídica de la
conciliación, tenemos que remontarnos hasta el año de 1812 cuando apareció la famosa
Constitución de Cádiz, la que específicamente en el artículo 284° señalaba el carácter de
obligatoriedad de intentar la solución del conflicto médiate la vía de la conciliación al
establecer que “sin hacer constar que se ha intentado el medio de la constitución, no se
entablara pleito alguno”. Asimismo, la Constitución de 1823 en su artículo 120° describía
“No podrá entablarse demanda alguna civil, sin haberse intentado la conciliación ante
el Juez de paz”. Las Constituciones de 1826 y 1828 reconocieron de manera
constitucional la conciliación de una manera previa, cuya características más saltante era
la de la obligatoriedad de intentar un acuerdo satisfactorio entre las parte antes de acudir
al poder judicial, recayendo en el alcalde primero, y luego en el Juez de Paz, tan delicada
labor.
María Inés Manco Ledezma en su libro Manual de Conciliación Extrajudicial reconoce
como antecedente lo siguiente:
En materia procesal, el primer código procesal que regulo la conciliación previa del
condigo de procedimientos civiles de Bolivia, que en plena época de la
Confederación Peruano- Boliviana, paso a regir desde el primeo de noviembre de
1836 y que fue conocido también como Código de Santa Cruz, cuyo artículo 119°
señalaba “No se admitirá la demanda civil sin que se acompañe de un certificado
del Juez de Paz, que acredite haberse intentado el juicio conciliatorio, bajo la pena
de nulidad, excepto e los casos en que este no sea necesario”. El código de
Enjuiciamiento en Materia Civil, vigente desde el 28 de julio de 1852, regulo la
conciliación previa, así el artículo 284° prescribía que “la conciliación debe proceder
a toda la demanda correspondiente a un juicio escrito”. (Ledesma, 2013, pág. 101)
Ya en 1912 la conciliación en el Perú tuvo loas siguientes características: Previa,
Obligatoriedad y ante el Juez especializado, llamado de Paz, no ante el juez de litigio.
Después, el Código de Procedimientos Civiles, aprobado por Ley No. 1510 del 15 de
diciembre de 1911 y vigente desde el 28 de julio de 1912 no regulo la conciliación previa,
es más, suprime la conciliación extrajudicial como diligencia preparatoria.
A diferencia de su antecesor de 1912, (Y hasta antes de la modificación contenida
en el Decreto Legislativo N° 1070 del 28 de junio de 2008) el Código Procesal Civil de
1993 regulaba la institución de la conciliación pero con el carácter de ser una
audiencia obligatoria que debía realizar el Juez al interior del proceso, perdiendo su
carácter de ser pre-procesal. Durante su vigencia se estableció la conciliación
procesal en el Perú con las siguientes características: procesal (dentro del proceso);
obligatoria, bajo la sanción de nulidad del proceso; se hacía ante el Juez del litigio y;
e hacía con la audiencia de conciliación respectiva o en cualquier momento
posterior del proceso, a pedido del Juez o de las partes”. (Ledesma, 2013, pág. 101)

1.2. REGULACION LEGAL


A medida de la evolución de la institución jurídica de la conciliación se tuvo la necesidad
de tener una disposición legal como es una ley para así regular el proceso de conciliación.
La finalidad de esta ley es brindar las medidas necesarias y garantías para la conciliación
se de una manera buena, satisfactoria, eficaz y que ambas partes puedan resolver su
conflicto, pero también es menester mencionar que así como las partes pueden resolver
su conflicto, también puede que la conciliación no legue a su finalidad que es la resolver
un conflicto, y puede que termine sin ningún acuerdo satisfactorio, o por las diferentes
causales para la terminación de la conciliación.

Actualmente la normatividad que regula actualmente el sistema conciliatorio son los


siguientes:
La ley de Conciliación, Ley N° 26872 (promulgada el 13 de noviembre de 1997), modificada por
el Derecho Legislativo 1070, publicada el 28 de junio de 2008. Ley N° 29876 que modificada el
artículo 9 de la Ley N° 26872, Ley de Conciliación.

Nuevo Reglamento de la Ley de Conciliación, Decreto Supremo N° 014-08-JUS del 30 de


agosto de 2008, modificado mediante Decreto Supremo N°006-2010-JUS.

La regulación legal de la conciliación extrajudicial en nuestro sistema jurídico peruano se


sustenta actualmente en una la Ley 26872 modificada por el Decreto Legislativo 1070
como también por el Nuevo Reglamento de la Ley de Conciliación el Decreto Supremo N°
014-08-JUS del 30 de agosto de 2008, modificado mediante Decreto Supremo N° 006-
2010-JUS, pues dichos preceptos normativos regulan sistemáticamente las bases de la
conciliación extrajudicial en el Perú, así mismo norma el proceso y procedimiento de esta
institución jurídica, como grupo nos guiaremos en los siguientes párrafos de la normativa,
ya que aparte de ser fuente del Derecho, cumple la función de normar la institución
jurídica de la Conciliación en el Perú, esto también para lograr el objetivo de lograr una
noción concreta en bases del proceso de conciliación.

1.3. CONCEPTO DE CONCILIACION EXTRAJUDICIAL

Para delimitar el concepto de la conciliación extrajudicial partiremos como grupo de la


Ley 26872, el D.L 1070 y además de algunas fuentes concretas que enriquecerán el
presente trabajo, concluyendo en este numeral con nuestra propia definición de la
conciliación extrajudicial de una manera concreta.

La Real Academia de la Lengua Española nos dice sobre la conciliación es lo siguiente:

1. Acción y efecto de conciliar.


2. Conveniencia o semejanza de una cosa con otra.
3. Favor o protección que alguien se granjea.
4. Der. Acuerdo de los litigantes para evitar un pleito o desistir del ya iniciado.

El Decreto Legislativo 1070 establece lo siguiente

La Conciliación es una institución consensual, que implica la generación de un acto


jurídico, por medio del cual, las partes buscan solucionar su conflicto de intereses
con la ayuda de un tercero llamado Conciliador. Se funda en el principio de la
autonomía de la voluntad. (D.L 1070)

La Ley 26872 que lleva como nombre Ley De Conciliación Extrajudicial nos dice que:

La Conciliación Extrajudicial es una institución que se constituye como un


mecanismo alternativo para la solución de conflictos, por el cual las partes acuden
ante un Centro de Conciliación o al Juzgado de Paz Letrado a fin que se les asista en
la búsqueda de una solución consensual al conflicto. (Ley 26872)

Para nosotros la conciliación es aquel proceso de diálogo estructurado, que se desarrolla


con la participación de un tercero neutral e imparcial denominado Conciliador. Este
tercero no puede decidir la solución más conveniente, pero a diferencia del Mediador,
está facultado a proponer eventualmente fórmulas de solución no obligatorias a las
partes para la resolución del conflicto, sin transgredir la voluntad de las partes.

2. PRINCIPIOS RECTORES DE LA CONCILIACIÓN


Es necesario delimitar los principios, ya que sabemos que un principio es una pauta
rectora que encamina a un determinada institución jurídica, para su eficaz y eficiente
funcionamiento, pues dentro de nuestra legislación, el artículo segundo -tanto de la Ley
N° 26872, de fecha trece de noviembre de mil novecientos noventa y siete, como de su
Reglamento, Decreto Supremo N° 001-98-JUS-, regulan los Principios rectores de la
Conciliación Extrajudicial, los cuales paso a detallar a continuación:
El Decreto supremo 14, 2009 establece los siguientes principios
Artículo 2°.- Principios de la Conciliación
De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 2° de la Ley, los principios que rigen
la Conciliación se sujetan a lo siguiente:
a) Principio de equidad.- En el procedimiento conciliatorio se velará por el respeto
del sentido de la Justicia aplicada al caso particular, materia de Conciliación.
El Conciliador está obligado a generar condiciones de igualdad para que los
conciliantes puedan lograr acuerdos mutuamente beneficiosos.

En este principio el conciliador debe asegurar que el acuerdo que se obtenga sea
aceptado por ambas partes. Sin embargo, esto no lo exime que vele por la legalidad de los
acuerdos. No puede admitir información falsa e inadecuada. No puede existir negociación
de mala fe, si la hay puede comunicar a las partes sobre lo que ha venido percibiendo,
inclusive podría retirarse del proceso. Cabe señalar, que el artículo 15º de la Ley
contempla las formas de conclusión de la conciliación, pero no prevé esta última
posibilidad. Considero que es más una potestad del conciliador que responde a su buen
criterio y ética.

b) Principio de veracidad.- La veracidad está dirigida a la búsqueda de lo querido


realmente por las partes. El Conciliador no alterará nunca el sentido o significado de
los hechos, temas, intereses o acuerdos a que arriben éstas en el procedimiento
conciliatorio.

Los operadores del sistema conciliatorio deben remitir la información veraz y


auténtica cuando les sea requerida por el MINJUS.

Este principio se encuentra dirigido a que las partes dentro de la conciliación deban dirigir
su comportamiento y brindar información de forma adecuada, real, veraz y fidedigna,
respecto de todos los hechos materia de la controversia para poder mantener un
intercambio de ideas y, de ser el caso, llegar a un acuerdo respectivo. Esto implica que no
se deba tergiversar, modificar y/o alterar la información, evitando brindar declaraciones
falsas o inexactas, que puedan acarrear la pérdida del camino hacia la búsqueda de un
acuerdo. Asimismo, lo que se busca es desvestir los verdaderos intereses de cada parte,
para poder lograr un acuerdo inteligente y satisfactorio.

Al respecto, es importante señalar que ambas partes deben de colaborar con la


información que poseen para que, de esta manera, una y otra tomen conocimiento del
rumbo al que podría ser dirigido la resolución del conflicto. Durante el transcurso de la
reunión o reuniones, el conciliador deberá involucrarse en los hechos materia de la
conciliación para así tener la información clara respecto de los intereses de ambas partes.

Asimismo, este debe de ser evaluado a la par que el principio de buena fe, el cual se
encuentra relacionado con la información que ambas partes poseen y son reveladas al
conciliador para que así, éste pueda formular alternativas de solución para las partes y
llegar así a un acuerdo que los beneficie.
Con este principio lo que se busca es que el resultado, es decir acuerdo conciliatorio, sea
aceptado por las partes. Teniendo como resultado final, que ambas partes se encuentren
satisfechas sin tener la percepción que el conciliador beneficie a una de las partes.

El conciliador debe buscar igualdad de condiciones en todo el proceso de conciliación,


inspirando justicia. Vale decir, el acuerdo con el que las conciliantes ponen fin a su
conflicto debe ser justo y equitativo, duradero, considerando los intereses de ambas
partes, para que puedan lograr acuerdos mutuamente beneficiosos.

c) Principio de buena fe.- La buena fe se entiende como la necesidad que las partes
procedan de manera honesta y leal, confiando en que esa será la conducta a seguir
en el procedimiento conciliatorio.

Cuando el Conciliador tenga duda de la viabilidad de un acuerdo, tiene


conocimiento o al menos un indicio de que está basado en información falsa o de
mala fe, deberá recomendar a los conciliantes que se apoyen en expertos de la
materia relacionada con dicho acuerdo antes de finalizarlo, cuidando que tal
intervención no perjudique o entorpezca el procedimiento de Conciliación o, en su
caso, a alguno de los conciliantes.

Es una obligación de las partes de conducirse con buena fe durante la Audiencia


Conciliatoria. La Buena fe se vincula con la información que maneja el conciliador. El
conciliador debe formular las alternativas suficientes para poder resolver el conflicto.

La buena fe se entiende como la necesidad que las partes procedan de manera honesta y
leal, confiando en que esa será la conducta a seguir en el procedimiento conciliatorio.
Cuando el Conciliador tenga duda de la viabilidad de un acuerdo, tiene conocimiento o al
menos un indicio de que está basado en información falsa o de mala fe, deberá
recomendar a los conciliantes que se apoyen en expertos de la materia relacionada con
dicho acuerdo antes de finalizarlo, cuidando que tal intervención no perjudique o
entorpezca el procedimiento de Conciliación o, en su caso, a alguno de los conciliantes.”

d) Principio de confidencialidad.- La información derivada del procedimiento


conciliatorio es confidencial, y no debe ser revelada a persona ajena a las
negociaciones, sin el consentimiento de quien proporcionó dicha información. La
confidencialidad involucra al Conciliador, a las partes invitadas, así como a toda
persona que participe en el procedimiento conciliatorio.

Guarda relación con la información que es recibida por el conciliador, la cual es


confidencial, es decir que no puede ser revelada a nadie. Este principio presenta también
excepciones, es decir que el conciliador puede romper ese deber de confidencialidad
cuando advierte que hay de por medio un delito o que se va a producir un atentado
contra la integridad de una persona. Sin embargo, es necesario precisar que dichas
excepciones son planteadas en el artículo 8 del reglamento mas no de la Ley, generando
un problema legislativo, debido a que la ley no admite excepciones.

Este principio está referido a la información recepcionada por el conciliador, en el primer


contacto con cada una de las partes y en conjunto en las sesiones.

El conciliador debe guardar la confidencialidad de la información proporcionada por una


de las partes y sólo brindarla en conjunto, con consentimiento de ésta.

Igualmente, este principio señala que la información proporcionada dentro de la


conciliación, no pueda ser divulgada ni usada en ningún proceso adversarial (arbitral o
judicial).

e) Principio de imparcialidad.- El conciliador no debe identificarse con los intereses


de las partes, quien tiene el deber de colaborar con los participantes sin imponer
propuesta de solución alguna. La Conciliación se ejerce sin discriminar a las
personas y sin realizar diferencias.

Este principio constituye un estado mental que debe conservar el conciliador durante el
desarrollo de sus servicios. Es en sí el compromiso que el propio conciliador asume para
ayudar a las partes.

La imparcialidad podría ser definida como la autonomía en la decisión,


independientemente a las propuestas que generen las partes en conflicto. Asimismo,
vista desde el arbitraje, no tiene razón de ser, debido a que las mismas partes designan a
un árbitro; el principio que se toma en consideración dentro de la práctica es la
neutralidad porque la decisión final (laudo) es neutral y equitativa. Sin embargo, dentro
de la conciliación, la imparcialidad se muestra al momento de la realización de la
audiencia en la cual el conciliador dirige a ambas partes a un acuerdo sin parcializarse con
alguna parte.

Este principio se ve materializado en el compromiso que asume el conciliador en ayudar a


las partes, en el desarrollo de sus funciones, en el cual se encuentra íntimamente ligado
con el principio de la neutralidad. La imparcialidad es un estado mental que exige del
conciliador durante el proceso y desarrollo de su gestión, se mantenga al margen de los
prejuicios o favoritismo hacia algunas de las partes en conflictos a través de acciones o
actitudes.

f) Principio de neutralidad.- El Conciliador debe en principio, abstenerse de conocer


los casos en los que participan personas vinculadas a él o su entorno familiar, al
personal del Centro de Conciliación, o en los que participen conciliantes con los
cuales lo vincule parentesco, salvo que las partes soliciten expresamente la
intervención de aquél.

Es decir, que no exista vínculo con alguna de las partes. Esto es más para evitar la
aparición de un nuevo conflicto de intereses cuando se cumple con las funciones
conciliatorias. Si se rompe con dicha neutralidad, pueden suceder dos situaciones: Que se
desista el mismo conciliador.

g) Principio de legalidad.- La actividad conciliatoria se enmarca dentro de lo


establecido en la Ley y Reglamento, en concordancia con el ordenamiento jurídico.

En un procedimiento conciliatorio, las partes pueden modificar, extinguir y crear


relaciones jurídicas con la suscripción del acuerdo conciliatorio en el que estas
manifiestan su voluntad para dar fin a un conflicto. En virtud de este principio, el acuerdo
al que lleguen las partes deberá ajustarse con el ordenamiento jurídico, a fin de que lo
pactado no contravenga las normas vigentes, el orden público y/o las buenas costumbres.
El conciliador deberá observar la legalidad de los acuerdos adoptados.

h) Principio de celeridad.- La función conciliatoria debe ejercerse permitiendo a las


partes la solución pronta y rápida de su conflicto.

Entendiendo a la conciliación como un mecanismo alternativo de resolución de conflictos


en el cual las partes buscan una solución justa, con la asistencia de un tercero, basándose
netamente en la voluntad de éstas; las actuaciones que se realicen deben centrarse,
entre otros, en el principio de celeridad, el cual consiste en evitar obstaculizar una rápida
y dinámica solución del conflicto, de manera tal que la controversia se resuelva lo más
ágil posible, ya que de esa manera las partes sentirán que están accediendo a la justicia
oportunamente, ahorrando así tiempo y costos.

i) Principio de economía.- El procedimiento conciliatorio está orientado a que


las partes ahorren tiempo y costos que les demandaría involucrarse en un
proceso judicial.

Debemos entender que este principio de la conciliación procura dirigirse al ahorro de


tiempo, gastos, esfuerzo y desgaste emocional que demandaría a las partes si inician un
proceso judicial. Cabe resaltar que, el tiempo invertido durante el proceso conciliatorio
debe ser el indispensable, evitando dilatar dicho trámite de forma innecesaria, tratando
de buscar puntos en común entre las partes intervinientes que conlleve al arribo de un
acuerdo satisfactorio para las mismas, en lugar de evaluar todas las posibles
responsabilidades que se puedan encontrar por el conflicto de intereses enfrentado.
Asimismo, con este principio se buscar el abaratamiento de gastos incurridos por las
partes, sea en tasas judiciales y el pago de honorario de abogados, así como para la
Administración Publica, por ejemplo, la gestión de labor de los funcionarios a cargo de
conducir audiencias, programar salas de reunión, etc. Cabe agregar que una correcta
aplicación de este principio rector es evitar la fatiga y desgaste emocional al que podrían
quedar expuestas cualquiera de las partes, al verse inmersas en un tedioso y extenso
proceso judicial–debido a la ingente carga procesal de las diversas áreas con la cual
nuestro Poder Judicial cuenta; sin tomar en consideración la incertidumbre que se podría
generar en el resultado final que culmina todo proceso, es decir, la emisión de la
sentencia judicial respectiva, la misma que podría ser absolutoria, de condena,
restableciendo un derecho o suprimiéndolo.

3. VENTAJAS DE LA CONCILIACIÓN

La Conciliación Extrajudicial evita gastos de dinero, pérdida de tiempo y desgaste


psicológico.
De llegar a un acuerdo, las partes asistentes, firman un documento que se denomina Acta
de Conciliación, la misma que tiene valor de sentencia emitida por un juez (es decir, que
cualquiera de las partes puede exigir ante un juez el cumplimiento de lo acordado).

4. MATERIAS CONCILIATORIAS

Son materias conciliables aquellas pretensiones determinadas que versan sobre derechos
de libre disposición de las partes, plasmadas en la solicitud y las pretensiones
determinables que las partes conciliantes puedan desarrollar en la Audiencia de
Conciliación.

En concordancia con la Directiva N° 001-JUS/DGDP del 12-08-2016, de observancia


obligatoria a los Operadores del Sitema Conciliatorio, tenemos las siguientes materias
conciables:

Materia Civil

En materia civil, se consideraran como materias conciliables, sin ser excluyentes, las que a
continuación se indican:

a) Materia Civil
En materia civil, se considerarán como materias conciliables, sin ser excluyentes, las
que a continuación se indican:
1) Resolución de Contrato
2) Incumplimiento de Contrato
3) Otorgamiento de escritura
4) Rectificación de Áreas y linderos
5) Ofrecimiento de pago
6) Desalojo
7) División y Partición
8) Indemnización
9) Indemnización por separación unilateral de Unión de Hecho
10) Retracto
11) Petición de Herencia
12) Interdicto de retener y recobrar
13) Obligación de dar suma de dinero
14) Obligaciones de Dar, Hacer y no Hacer
15) Reivindicación
16) Sentencia con condena a futuro
17) Pago de mejoras
b) Materia de Familia
En esta materia, se considerarán como materias conciliables y sin ser excluyentes, las
que se indican:
1) Pensión de alimentos
2) Pensión de Alimentos a favor del conviviente
3) Reducción o Aumento de pensión de alimentos
4) Exoneración de Alimentos
5) Régimen de visitas
6) Tenencia
7) Gastos de embarazo, tenencia y alimentos
8) Liquidación de sociedad de gananciales
9) Liquidación de sociedad de bienes durante la unión de hecho
Los temas de familia se han transformado en materia conciliable facultativa en
mérito de la modificación introducida por la ley No 29876.

c) Contrataciones con el Estado


En materia de Contrataciones con el Estado, conforme a la Ley No. 30225, Ley de
contrataciones con el Estado y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo
N° 350-2015-EF, se considerarán como materias conciliables, sin ser excluyentes, las
que a continuación se indican:
1) Resolución de contrato
2) Ampliación de plazo contractual
3) Recepción y conformidad
4) Valorización o metrados
5) Liquidación de contrato
6) Obligaciones posteriores al pago
7) Pagos
8) Resarcimiento de daños y perjuicios
9) Vicios ocultos

5. SUPUESTOS Y MATERIAS NO CONCILIABLES DE LA CONCILIACIÓN.


No procede la conciliación en los siguientes casos:
a) Cuando se desconoce el domicilio de la parte invitada.
b) Cuando la parte invitada domicilia en el extranjero, salvo que el apoderado
cuente con poder expreso para ser invitado a un Centro de Conciliación.
c) Cuando se trate de derechos y bienes de incapaces a que se refieren los
Artículos 43 y 44 del Código Civil.
d) En los procesos cautelares
e) En los procesos de garantías constitucionales.
f) En los procesos de nulidad, ineficacia y anulabilidad de acto jurídico, este
último en los supuestos establecidos en los incisos 1, 3 y 4 del artículo 221 del
Código Civil.
g) En la petición de herencia, cuando en la demanda se incluye la solicitud de
declaración de heredero.
h) En los casos de violencia familiar, salvo en la forma regulada por la Ley Nº
28494 Ley de Conciliación Fiscal en Asuntos de Derecho de Familia.
i) En las demás pretensiones que no sean de libre disposición por las partes
conciliantes.
a. Materia Civil
Algunas materias contienen derechos no disponibles que cuentan con una vía propia
de tramitación, otras deben ser objeto de actuación probatorio que conlleva
declaración de derechos, y en otros casos no existe conflicto, razón por la cual no
procede que sean abordada través de la Conciliación Extrajudicial. Dichos casos están
referidos, sin ser excluyentes, los que a continuación se indican:
1) Mejor derecho a la propiedad y de posesión
2) Recisión
3) La accesión
4) La rendición de cuentas
5) Reconocimiento que la parte del solicitante es acreedor preferente sobre
de los flujos de los derechos de cobranza a carga de los clientes y/o deudores de
la parte invitada.
6) Administración judicial de los bienes
7) Deslindes de tierras de comunidades campesinas
8) Suscripción de contrato de arrendamiento
9) Prueba anticipada
b. Materia de Familia
Privilegiando el Intereses superior del niño, por tratarse de tema dispuestos en sede
judicial o ser materias que versando sobre derechos no disponibles de las partes, no
se dará tramite a través de la Conciliación Extrajudicial. Dichos casos están referidos,
sin ser excluyentes, los que a continuación se indican:
1) Extinción de alimentos
2) Prorrateo de Pensión de Alimentos
3) Reducción de Pensión de Alimentos
4) Exoneración de Alimentos
5) Variación de Tenencia
6) Variación de Régimen de Visitas
7) Autorización de viaje o trabajo de menor
8) Patria Potestad
9) Reconocimiento o conclusión de unión de hecho
10) Filiación
11) Anticipio de herencia
12) Donación de muebles y inmuebles
13) Separación de patrimonios
14) Pago de devengados de pensión de alimentos
15) Colocación familiar
16) Formación de consejo de familia
17) Impugnación de paternidad
18) Anulación de partida de nacimiento
19) Nombramiento de tutor o curador
20) Separación convencional y divorcio ulterior
21) La constitución de patrimonio familiar
c. Contrataciones con el Estado
En materia de Contrataciones con el Estado, conforme a la Ley N° 30225, Ley de
Contracciones del Estado y su reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 350-
2015-EF, se tiene por materias no conciliables, sin ser excluyentes, las que a
continuación se indica:
1) Nulidad del contrato
2) Aprobar o no la ejecución de prestaciones adicionales
3) Enriquecimiento sin causa o indebido
4) Indemnización que se derive u origine en la falta de aprobación de
prestaciones adicionales o aprobación parcial.

You might also like