You are on page 1of 17

Apuntes de Psicologı́a del Lenguaje

Javier Marı́n-Serrano

22 de diciembre de 2003
Índice general

3. La Comprensión de Oraciones 4
3.1. Aspectos preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.2. La gramática generativo-transformacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.3. Componentes del procesamiento de oraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.4. Técnicas y métodos para investigar la comprensión de oraciones . . . . . . . . . . 12
3.5. El estudio del procesamiento de oraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.6. Modelos del Parser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.6.1. Teorı́as universales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.6.2. Teorı́as parametrizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.6.3. Teorı́as de ajuste lingüı́stico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.6.4. Modelos lexicalistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.7. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4. La Producción de Oraciones 21
4.1. Esquema de los procesos de producción lingüı́stica . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.2. Planificación conceptual del Mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.3. Procesos de selección léxica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.3.1. Errores en la selección léxica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.4. Procesos de asignación funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.5. Ensamblado de constituyentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.6. Inflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.7. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Bibliografı́a 31
Índice de figuras

3.1. Algunos ejemplos de oraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5


3.2. Estructura sintáctica de una oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.3. Esquema de los procesos de producción y comprensión lingüı́stica según los pos-
tulados de la gramática Generativo-Transformacional. . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.4. Tiempos de lectura de palabras de una oración leı́das por universitarios . . . . . 10
3.5. Análisis de la estructura sintáctica de una oración ambigua que concuerda con
el principio de adjunción mı́nima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.6. Análisis alternativo de la estructura sintáctica de la oración ambigua mostrada
en la figura 3.5, que no concuerda con el principio de adjunción mı́nima. . . . . . 17

4.1. Esquema de los procesos implicados en la producción linguı́stica (Levelt, 1989) . 22


4.2. Parte de una red léxica. Las flechas representan tipos de conexiones entre nodos
de la red. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.3. Algunos ejemplos de errores en la producción del habla. . . . . . . . . . . . . . . 27
4.4. Productos del procesamiento funcional (Bock & Levelt, 1994) . . . . . . . . . . . 29
Capı́tulo 4

La Producción de Oraciones

El estudio de los fenómenos asociados a la derarse como especulativo)) (Fodor et al., 1974,
producción de oraciones trata de dar cuenta pp. 434)
de los procesos mentales que permiten a un in-
dividuo transformar una representación inter- No obstante, el trabajo de un número cre-
na del mensaje que trata de comunicar en una ciente de investigadores en este campo ha con-
señal fı́sica, generalmente en formato acústico. seguido acumular un considerable conjunto de
Existe un problema metodológico de origen en conocimientos y paradigmas de investigación
este tipo de estudios. Por lo general, la metodo- que suponen un apreciable avance en la com-
logı́a experimental más comúnmente empleada prensión de un gran número de fenómenos aso-
en el estudio de los fenómenos psicológicos con- ciados a la producción lingüı́stica. El esquema
siste en la manipulación de un conjunto de va- de formalización de estos conocimientos divi-
riables independientes, que en muchas ocasio- de el campo en varias secciones. La primera,
nes tienen una función hipotética de causas de y posiblemente una de las más prolı́ficas, es la
los fenómenos bajo estudio, y la observación dedicada al estudio de los procesos gramatica-
de los cambios que se producen en las varia- les implicados en la codificación de oraciones.
bles dependientes, que generalmente describen A continuación, hay estudios dedicados a la ex-
algún aspecto relevante del fenómeno bajo es- plicación de los procesos de formulación (oral,
tudio. Cuando se trata de explicar los fenóme- escrita, gestual) del mensaje. En este aparta-
nos asociados a la producción de oraciones se do cobra importancia especial el estudio de los
tropieza invariablemente con el problema de procesos de codificación del habla. Por último,
que las ((variables independientes)) pertenecen existen un conjunto de trabajos que pretenden
a la esfera de lo plenamente subjetivo, por lo dar cuenta de los fenómenos de la producción
que no es posible aplicar los controles y ma- lingüı́stica en contextos conversacionales.
nipulaciones que son comunes en la metodo-
logı́a experimental. Este hecho ha sido citado
como una de las causas principales de la po- El objetivo de este texto será ofrecer una vi-
ca abundancia de estudios en este campo, al sión general del ((estado de la cuestión)), cen-
menos en comparación con los dedicados a los trándonos en los aspectos más desarrollados o
procesos de comprensión de oraciones (Valle- con mayor interés teórico en la actualidad. Esto
Arroyo, 1991). Incluso otros han afirmado que nos llevará a centrarnos en la revisión del pri-
((. . . prácticamente todo lo que se puede decir mer grupo de estudios citado; es decir, los me-
sobre la producción del lenguaje deberı́a consi- canismos de construcción gramatical del men-
saje lingüı́stico
22 La Producción de Oraciones

matización y clasificación de estos errores per-


MENSAJE mite inferir el tipo de procesamiento subyacen-
te, dado que estos no presentan un carácter
aleatorio sino que obedecen a cierta sistema-
C
o
ticidad que se puede mostrar por los citados
PROCESAMIENTO d estudios de corpus. Otra fuente de datos proce-
i
f de de los estudios del comportamiento anóma-
Selección Asignación de i
Léxica Funciones c lo que se produce tras una lesión cerebral. La
a
c
dificultad sistemática que algunos individuos
FUNCIONAL i
ó
lesionados encuentran con algunos aspectos de
n la producción lingüı́stica permite inferir la exis-
G tencia de los procesos correspondientes y for-
r
PROCESAMIENTO a mular hipótesis respecto de la estructura del
m
Ensamblado a sistema subyacente. Por ultimo, la investiga-
de Inflexión t
i
ción experimental permite explorar si los pos-
Constituyentes
c tulados teóricos derivados de los estudios de
a
POSICIONAL l errores se mantienen bajo las circunstancias de
ejecución normal. Este último punto es crucial
para la aceptación de las teorı́as elaboradas
CODIFICACIÓN FONOLÓGICA
en este campo ya que, de basarse únicamen-
te en estudios de errores, se les podrı́a criticar
que solo sirven para describir el comportamien-
to desviado pero no permiten comprender el
Figura 4.1: Esquema de los procesos implicados
funcionamiento normal del sistema de proce-
en la producción linguı́stica (Levelt, 1989)
samiento lingüı́stico (Levelt, 1989).
El funcionamiento descrito en la figura 4.1
4.1. Esquema de los procesos puede especificarse a partir del examen de los
procesos implicados en la producción de la ora-
de producción lingüı́stica ción ((Ella le pidió agua a él)). Todo mensaje
comienza con la constitución de una intención
Un trabajo clásico en el campo, que ha con- comunicativa en la mente del hablante. Esta in-
dicionado en mayor o menor medida los estu- tención puede incluir la comunicación de una
dios posteriores, es el del Levelt (1989). En es- ((idea)), ((opinión)), ((duda)) o ((deseo)) (Belinchón
te libro se incluye una extensa revisión de una et al., 1992). Una vez formada la intención co-
gran cantidad de estudios anteriores y datos municativa, el primer paso es la selección léxica
existentes para proponer un modelo que pre- que implica la identificación de los conceptos
tende describir de forma organizada los proce- léxicos que resultan apropiados para la expre-
sos cognitivos implicados en la producción de sión del mensaje. En este punto se determinan
oraciones. Este modelo esta basado en un es- tanto los elementos semánticos que integran el
quema anterior de Garrett (1980, 1988) mensaje como los aspectos gramaticales rela-
Hay tres fuentes fundamentales de datos que cionados (nombres, verbos, etc.). Un error que
sirven de soporte al esquema propuesto. La se interpreta como un fallo en el procesamiento
principal consiste en los estudios de corpus de que sucede en esta frase son las sustituciones
errores en la producción lingüı́stica. La siste- semánticas, que podrı́an dar lugar a la expre-
4.2 Planificación conceptual del Mensaje 23

sión de ((Ella le dio agua a él )). Estos errores des segmentos de la frase. Estos condicionan-
suelen preservar tanto la categorı́a gramatical tes harán que la frase ((¿Has invitado una ami-
(verbo, nombre, adjetivo, etc.), el significado ga? )) termine con un tono ascendente (marca
general del término. prosódica de la interrogación) y que la articu-
El siguiente paso es la asignación de función. lación del fonema /a/ entre las palabras una y
Aquı́ se efectúan las asignaciones de relaciones amiga tenga una longitud especial.
sintácticas o funciones gramaticales (sujeto– Una vez expuestos los rasgos generales del
nominativo, objeto–dativo). Durante la formu- sistema de producción lingüı́stica de Levelt
lación el pronombre femenino (ella) debe asig- (1989), vamos a describir con un mayor grado
narse a la función nominativa (sujeto), el ar- de detalle los procesos y fenómenos asociados
gumento (agua) a la función acusativa, el pro- a cada uno de ellos.
nombre masculino (el ) a la función dativa y la
función de verbo principal a pedir. En este es-
tadio del procesamiento se producen errores de 4.2. Planificación conceptual
intercambio por la que dos (o más) elementos del Mensaje
intercambian su función. En nuestro ejemplo,
supuesto un intercambio entre la función no- Entendemos que todo mensaje lingüı́stico
minativa y dativa, podrı́amos encontrar errores tiene su origen en una ((intención comunicati-
del tipo ((El le pidió agua a ella)). va)), o propósito que el emisor se propone con-
Los siguientes dos pasos constituyen el pro- seguir con la emisión del mensaje. La intención
cesamiento posicional en el que se establece comunicativa puede tener una naturaleza muy
el orden que adoptarán los elementos dentro variada: informar, preguntar, pedir, expresar
de la frase. El subproceso de ensamblado de emociones, provocar emociones, etc. También
constituyentes se encarga de la construcción de se pueden combinar en un mismo mensaje di-
una jerarquı́a de control que gestiona el orden ferentes propósitos dentro de la intención co-
de la producción de palabras. En este proceso municativa motivadora de un mensaje deter-
se incorpora la información posicional que vie- minado. La intención comunicativa siempre se
ne impuesta por los aspectos sintácticos como materializa a través de un significado, que es
los morfosintácticos. Esto implica, por ejemplo, el que constituye el referente más próximo a la
que la palabra Ella debe preceder a la forma le formulación del mensaje. En un esquema del
y ambas al verbo según las normas sintácticas uso intencional del mensaje (Berwick, 1983) el
del castellano. Con respecto al procesamiento input que constituye la expresión de una fra-
morfosintáctico, en este punto se introduce la se permite al oyente reconstruir la intención
afijación de la forma verbal pedir de forma que comunicativa inicial, presente en la mente del
adopte la forma temporal (pretérito imperfec- emisor.
to) y de persona (tercera). En cualquier caso, es preciso señalar que el
A partir de este punto la especificación de proceso de elaboración tanto de los conteni-
la forma de la frase ya está completa. Resta la dos del mensaje como de la propia intención
acción de los procesos de constitución de la for- comunicativa excede del ámbito de la psico-
ma fonológica, que se encargarán de aportar las lingüı́stica (Belinchón et al., 1992). Adicional-
especificaciones que darán lugar a la ejecución mente, también es preciso añadir que en térmi-
articulatoria del mensaje. Se incorporan en es- nos generales el marco de planificación concep-
ta fase tanto condicionantes fono-articulatorios tual del mensaje se produce en un ámbito de
como elementos prosódicos, que afectan a gran- carácter textual o de discurso; por tanto, mu-
24 La Producción de Oraciones

cho más amplio que el entorno de una oración, sintácticas de una palabra pueden ser bastan-
que es el lı́mite del propósito de este capı́tu- te complejas. Por ejemplo, los verbos cuentan
lo. Sin embargo, es posible encontrar mensajes entre sus propiedades el tener argumentos op-
que parecen encajar dentro de los lı́mites ex- cionales y obligatorios. Por ejemplo, el verbo
presivos de una oración. Por ejemplo, la frase decir implica generalmente un sujeto (con la
((¿tienes hora? )) parece cumplir perfectamente propiedad ser humano) y un objeto directo (se
con la intención comunicativa de un emisor que trata de un verbo transitivo), mientras que el
desea saber qué hora es. Sin embargo, no debe- verbo hablar solo implica necesariamente un
mos dejarnos engañar por la aparente simpli- sujeto (similar al anterior) y un conjunto de
cidad de ciertas situaciones. Considerese, por complementos con carácter opcional. Este co-
ejemplo, como puede variar la intención comu- nocimiento está presente entre los conocimien-
nicativa si situamos la escena en la que se pro- tos del sujeto sobre las palabras y, por ello, los
duce la frase anterior en una fiesta, donde el consideramos entre los incluidos en el léxico.
emisor y receptor han acudido sin pareja. Técnicamente, se considera que la informa-
ción léxica sobre diferentes elementos léxicos
está codificada en frames (estructuras o es-
4.3. Procesos de selección
quemas). Cada palabra, en tanto que elemen-
léxica to sintáctico, se denomina lema. Los lemas se
distinguen de los lexemas, que representan las
El almacén que contiene todas las palabras
propiedades formales de las palabras. Juntos
que un individuo conoce se denomina léxico.
determinan su forma fonológica y morfológica.
Sin embargo, está claro que no todas las pala-
La palabra agua es monomorfémica y contie-
bras que un individuo puede decir están alma-
ne cuatro segmentos fonémicos, /a/, /g/, /u/
cenadas en su léxico. El principal argumento
y /a/. La palabra pidió está compuesta de dos
que puede sostener esta última afirmación es
morfemas, la raı́z y el sufijo, y está formada
que el número de palabras diferentes que cual-
por cinco segmentos fonémicos, /p/, /i/, /d/,
quier sujeto puede decir es infinito. Piense, por
/i/ y /o/.
ejemplo, en el conjunto infinito de los números
En los modelos de redes del léxico los diferen-
naturales . . . y sus correspondientes nombres.
tes elementos de información se corresponden
Probablemente, estas palabras más que estar
con nodos dentro de una red. En la figura 4.2
almacenadas en algún lugar del léxico son ge-
se muestran parte de los conocimientos que un
neradas cuando se necesitan (Bock & Levelt,
sujeto dispone sobre los conceptos AGUA y VI-
1994).
NO. Cada flecha representa una relación entre
El conocimiento almacenado sobre una pala-
dos tipos diferentes de información relacionada
bra incluye diferentes tipos de información. Por
con un determinado item léxico. Por ejemplo,
un lado, está la información respecto al signifi-
dado que el concepto designado por la palabra
cado de la palabra. Sabemos que el agua es un
agua presenta las caracterı́sticas LIQUIDO e
tipo de lı́quido, que tiene una apariencia inco-
lora, que sirve para beber y calmar la sed, etc.
pondencia, en general no tienen relación alguna. Piénse-
Son las propiedades del concepto AGUA. Por se por ejemplo en palabras como piedra, nube o letra;
otro lado, la palabra agua es un nombre, que o, por otro lado, humo, cielo o punto. Serı́a absurdo
tiene el género1 femenino, etc. Las propiedades atribuirles propiedades sexuales aunque, desde luego,
es necesario tener en cuenta el género gramatical al que
1
Es importante no confundir el género gramatical pertenecen a la hora de utilizar pronombres, artı́culos,
con el sexo biológico. Aunque en ocasiones existe corres- etc. cuando se elaboran expresiones que lo contienen.
4.3 Procesos de selección léxica 25

incoloro beber rojo


de que un lema dado sea seleccionado en un
NIVEL
CONCEPTUAL
intervalo temporal determinado es la razón en-
color sirve para
sirve para color tre su nivel de activación y la activación de to-
dos los lemas en el conjunto experimental. Esta
color

AGUA VINO

probabilidad puede variar a lo largo del curso


sentido
nombre
sentido temporal del procesamiento, de forma que po-
cat. cat. demos manipular las condiciones experimenta-
masculino género
agua
(water)
vino
(wine)
género femenino
NIVEL DE
LEMA les (generalmente mediante un paradigma de
palabra
forma forma
palabra priming) que afecten la probabilidad de que
escrita o escrita o
hablada
agua
acústica acústica
hablada
vino
un sujeto elija una u otra palabra en diferentes
/agua/ /bino/
NIVEL
FONOLÓGICO
momentos de una misma tarea.
O DE LEXEMA
La conexión entre el nivel de lema y de le-
xema es completamente arbitraria. Mientras
a g u a b i n o
que la conexión entre el lema y su represen-
tación conceptual está sustentada en relaciones
Figura 4.2: Parte de una red léxica. Las flechas ((naturales)), no existe ninguna razón por la que
representan tipos de conexiones entre nodos de un determinado lı́quido con ciertas caracterı́sti-
la red. cas deba denominarse ((agua)) (o ((water )), o de
cualquier otro modo). La separación entre es-
tos niveles se puede ilustrar clásicamente por el
INCOLORO, esta mantiene conexiones (indi- fenómeno de punta de la lengua. Este fenómeno
cadas por flechas en el diagrama) con los no- viene ilustrado por una cita clásica de William
dos conceptuales correspondientes. El significa- James:
do de una palabra se representa por una red de
relaciones con un conjunto de nodos de una red Suponga que intentamos recordar un
semántica en el mismo sentido al indicado por nombre que hemos olvidado. El es-
Collins and Loftus (1975), Collins and Quillian tado de nuestra conciencia es pecu-
(1969). Los modelos conexionistas, mas actua- liar. Hay un hueco allı́, algo más que
les, dan una solución similar al problema de un hueco. Es un hueco intensamen-
la representación del significado, aunque adop- te activo. Algo como el espectro del
tando un esquema de representación con menor nombre está ahı́, invitándonos con
carga simbólica (PDP.V1, 1986). señas en una determinada dirección,
En una red léxica como la representada en haciéndonos percibir en algunos mo-
el esquema, la selección léxica consiste en la mentos el hormigueo de una sensa-
activación del nodo apropiado en el nivel de ción de cercanı́a y luego dejándonos
lema. Si el concepto activado en la mente del de nuevo hundidos sin el esperado
emisor es AGUA, los nodos correspondientes término. Si se nos sugieren nombres
en el nivel conceptual deben estar activos y co- incorrectos, este hueco singular actúa
municar su activación al lema correspondiente. inmediatamente negándolos. No en-
No obstante, existe una pequeña posibilidad de cajan en su molde. Y el hueco de una
que el lema activado sea vino, ya que este no- palabra no se siente como el hueco de
do comparte algunas propiedades (nodos) en el otra. . . . El ritmo de una palabra per-
nivel conceptual. En algunas implementaciones dida puede estar ahı́ sin un sonido que
de este modelo (Roelofs, 1992) la probabilidad la arrope . . . (James, 1950)
26 La Producción de Oraciones

Esta situación, que tantas veces se produ- do el error puede interpretarse como un fallo en
ce de forma espontánea en situaciones natu- la activación de la secuencia completa de seg-
rales, ha sido estudiada sistemáticamente por mentos fonológicos, que se solapa parcialmente
Brown and McNeill (1966) presentando defini- entre la palabra objetivo y el error.
ciones de palabras infrecuentes como sextante Respecto a los errores de fusión, estos son
y pidiéndoles a los sujetos que las digan en voz generalmente del tipo del primer ejemplo: se
alta. Cuando los sujetos entraron en un ((estado produce la fusión entre dos palabras que son
de punta de la lengua)), informaban de lo que cuasi-sinónimos en el contexto de la conversa-
les venı́a a la mente sobre la palabra objetivo. ción (Bock & Levelt, 1994). Estos errores sue-
En muchas ocasiones los sujetos sabı́an cual len respetar la estructura silábica de la palabra
era el primer fonema o sı́laba de la palabra, el objetivo (MacKay, 1972), lo que se ha inter-
número de sı́labas y el patrón acentual (Levelt, pretado como un signo de la codificación en
1989). Este fenómeno aparece persistentemen- paralelo de dos expresiones diferentes (Butter-
te en algunos sı́ndromes afásicos denominados worth, 1982; Garrett, 1982) causado por una
anomias (Butterworth, 1992; Garrett, 1992). indecisión del hablante.
Según el modelo de red léxica, el fenómeno se Por último, los errores de sustitución pue-
conceptualiza como un fallo en el acceso al le- de explicarse por una sobreactivación de algún
xema desde el lema. El emisor conoce el sig- elemento léxico de la frase que, tal como sucede
nificado que tiene que ser expresado (el con- en el primer ejemplo de la figura 4.3, adelanta
cepto) y la información sintáctica relacionada de este modo su inclusión en la secuencia que
(es un nombre en plural, un verbo transitivo, integra la frase. Dado que cuando se llega al
etc.). Únicamente está bloqueada la forma de lugar donde deberı́a haber aparecido la pala-
la palabra, aunque es posible acceder a algu- bra cuchillo ya no está disponible se coloca en
nos aspectos de dicha forma– lo cual nos lleva su lugar la palabra salami.
a considerar que su almacenaje no consiste en El estudio experimental de los mecanismos
una representación única e integrada sino un de procesamiento que intervienen en la selec-
conjunto de segmentos, tal y como se repre- ción léxica se ha utilizado el denominado pa-
senta en el nivel fonológico del modelo de la radigma de interferencia por figuras (Glaser,
figura 4.2. 1992). Se trata de una tarea en la que se presen-
ta un estı́mulo primario, una figura, que el indi-
4.3.1. Errores en la selección léxica viduo tiene que nombrar lo más rápido que po-
sible sin cometer errores. El estı́mulo secunda-
Hay tres tipos principales de errores en la rio es una palabra hablada o escrita que actúa
selección léxica: sustituciones, fusiones e inter- como distractor y que el sujeto debe tratar de
cambios. En todos los casos está activado un ignorar (aunque difı́cilmente lo logran).
lema diferente del objetivo y consecuentemen- Los resultados normalmente muestran un re-
te es activada una forma de palabra incorrecta. tardo en la velocidad de nombrado de la fi-
Observemos los ejemplos de errores que apare- gura en presencia del estı́mulo distractor, que
cen en la figura 4.3 es mayor cuando el distractor está relaciona-
Una causa potencial de los errores de sus- do semánticamente con el dibujo a denominar.
titución es que un concepto léxico alternativo Por ejemplo supongamos la presentación del
es activado al mismo tiempo que el objetivo dibujo de una oveja, que constituye el objetivo
(Bock & Levelt, 1994). Esta es una explicación del ensayo. Sobre ese dibujo se superponen en
plausible para el primer ejemplo. En el segun- una ocasión la palabra cabra, que representa
4.3 Procesos de selección léxica 27

un concepto semánticamente relacionado. En


otra ocasión, sobre el dibujo de la oveja se su-
perpone la palabra casa, que no presenta una
especial relación semántica con el concepto in-
dicado por el estı́mulo objetivo.

1. Sustituciones Las predicciones del modelo de selección


léxica sugieren que en las dos ocasiones ha-
a) Le exijo que libere los rehenes brá un retraso en la respuesta de los sujetos
desarmados (ilesosa )
con relación a una situación de control en la
b) Teñidos de un timbre sombrı́o que, por ejemplo, se superponga una secuencia
(Valle-Arroyo, 1991)
de letras sin sentido como estı́mulo distractor.
2. Fusiones Sin embargo, el retraso inducido por la palabra
sin relación semántica deberá ser menor que el
a) Hay un buen trocho (tro-
zo/trecho) (Belinchón et al., inducido por la palabra con relación semánti-
1992) ca. La razón puede encontrarse en el gráfico de
b) El cielo está brillando . . . [El
la figura 4.2. Cuando se presenta el estı́mulo no
cielo está azul /El sol está bri- relacionado se activa su correspondiente lema
llante] (Fromkin, 1973) en la red léxica, que competirá con el que se
activa por propagación de la activación desde
3. Intercambios
los nodos conceptuales, a su vez activados por
a) Seymour hizo lonchas el la presentación del dibujo. Esta competición
cuchillo con un salami (From- es la responsable del retraso predicho. Cuando
kin, 1973) se presenta el estı́mulo relacionado semántica-
b) . . . un hoyo lleno de suelos mente, la subsiguiente activación del lema con-
(Fromkin, 1973) verge con la activación que se deduce del so-
c) Entró con aquel tipo en una lapamiento parcial entre los nodos conceptua-
discusión (Garrett, 1980) les que se corresponden con el objetivo; que,
por definición, son compartidos por el distrac-
a tor. La activación del lema del distractor debe,
En inglés unarmed/unharmed
por tanto, ser mayor en esta ocasión y, consi-
Figura 4.3: Algunos ejemplos de errores en la guientemente, el proceso de competición entre
producción del habla. ambos lemas resolverse en un tiempo mayor
lo que finalmente origina un retraso mayor en
la respuesta del sujeto. Glaser and Düngelhoff
(1984) encontraron que los resultados obteni-
dos en una muestra de sujetos coinciden con
las predicciones del modelo. Estos autores han
implementado incluso una simulación por com-
putador del modelo de red léxica que muestra
un comportamiento que encaja perfectamente
con los datos experimentales.
28 La Producción de Oraciones

4.4. Procesos de asignación tos componentes de la oración puede dar lugar


funcional a expresiones erróneas como debes ser dema-
siado rico para el en vez de debe ser demasia-
do rico para ti (Garrett, 1980), en las que los
En la sección anterior hemos descrito los pro-
cambios operados en el pronombre y marca de
cesos por los que los elementos de un mensaje
persona del verbo indican claramente el error
son asociados con conceptos y lemas. En este
de asignación funcional, que no podemos con-
apartado pretendemos especificar los procesos
fundir con un simple cambio o traslocación de
que intervienen en el proceso de asignarles una
las palabras. La consistencia del verbo con el
función sintáctica. Los problemas que deben
sujeto erróneo y no con el pretendido es una
resolverse dentro de una teorı́a de la asigna-
importante prueba a favor de la interpretación
ción funcional tienen que ver con ((. . . qué fun-
de este tipo de errores como un error en el pro-
ciones son asignadas, el tipo de información
ceso de asignación funcional (Bock & Levelt,
que controla la asignación, la naturaleza de los
1994; Stemberger, 1982).
elementos a los que se asignan funciones y la
Bock, Loebell, and Morey (1992) realizaron
organización de los procesos que llevan a ca-
un experimento de priming estructural para
bo esas operaciones)) (Bock & Levelt, 1994,
probar la separación entre el procesamiento
p.961). Los tres primeros problemas son ma-
funcional y posicional. En el experimento se
teria de intenso debate entre los lingüistas. El
pedı́a a los sujetos que produjeran una frase
último es obviamente un problema especı́fico
–que actuaba como prime– con una de dos es-
de la psicolingüı́stica aunque, evidentemente,
tructuras sintácticas diferentes (p.ej., activa o
un tratamiento adecuado de cada uno de los
pasiva) y luego observaran un suceso sin re-
problemas necesita disponer de una solución
lación conceptual con el prime, el cual debı́an
(aunque sea hipotética) al resto.
describir con una única frase. Los sucesos esta-
Respecto a la cuestión sobre cuales son ban elegidos de forma que pudieran expresar-
las funciones gramaticales que son asignadas se fácilmente por los sujetos con cualquiera de
adoptamos la distinción clásica entre nomina- las dos estructuras sintácticas alternativas. Los
tivo, acusativo, dativo, genitivo, etc. y las tra- resultados mostraron efectos separados e inde-
dicionales relaciones gramaticales: sujeto, ob- pendientes de la estructura sintáctica y de las
jeto directo, objeto indirecto, etc. En español, caracterı́sticas de los elementos que sirvieron a
muchas de estas funciones gramaticales cuan- diferentes funciones gramaticales (p.ej., la asig-
do se instancian en la oración reciben marcas nación de una función gramatical a un elemen-
gramaticales que ası́ lo indican. En general las to que se repite en el prime y en el evento-
lenguas flexivas (cuyo exponente idóneo pue- objetivo).
de ser el latı́n) introducen marcas fonológicas
en sus constituyentes que indican el caso gra-
matical de las mismas. En otras lenguas en las 4.5. Ensamblado de constitu-
que el orden de las palabras en la oración es yentes
prácticamente fijo (p.ej., el inglés) la informa-
ción morfológica está prácticamente ausente, La estructura mostrada en la figura 4.4 no
quedando la caracterización del caso gramati- implica un orden determinado en los constitu-
cal de cada palabra casi exclusivamente a cargo yentes. Para construir una expresión lingüı́sti-
de su posición dentro de la frase. ca es necesario imponer un orden secuencial
Los errores en la asignación funcional de cier- a estos elementos. Los datos procedentes del
4.6 Inflexión 29

MENSAJE
la generación de enunciados parece proceder de
AGENTE
TEMA derecha a izquierda (Forster, 1968b).
RECEPTOR

ACCIÓN
4.6. Inflexión

nombre
En este apartado se tratan los problemas de
ella
agua
la afijación y la incorporación de palabras fun-
el
cionales que tienen únicamente un papel gra-
verbo
pedir
matical. Este tipo de información está mucho
pro-
nombre menos sujeto que los elementos que transpor-
tan información semántica (nombres, verbos,
__________
adjetivos, etc.). Las fusiones, sustituciones e in-
DATIVO
(=receptor) tercambios tienden a afectar exclusivamente a
____pedir____
NOM PASADO
palabras de contenido. Esto es cierto incluso
(=agente) SINGULAR __________
ACUSATIVO para los errores fonológicos. Una explicación
posible de este hecho es la diferente frecuencia
(=tema)

con la que estos tipos de palabras se utilizan.


Mientras que las palabras de contenido se uti-
Figura 4.4: Productos del procesamiento fun-
lizan con una frecuencia baja o moderada, las
cional (Bock & Levelt, 1994)
palabras de función (también denominadas de
clase cerrada) presentan un uso muy intenso,
estudio de las pausas que se producen en el lo que las harı́a menos sensibles a los errores.
habla, errores en el recuerdo de oraciones y el Los elementos léxicos de clase cerrada pre-
propio análisis formal sugieren que el proceso sentan un conjunto de caracterı́sticas que los
que imprime el orden a los componentes de la diferencian de los de clase abierta, de tal modo
oración parte de una representación que adop- que ha llevado a autores como Garrett (1982)
ta la forma de una estructura jerárquica (Bock a proponer que el procesamiento de este tipo
& Levelt, 1994), que usualmente se denominan de palabras obedece a un conjunto diferente de
con el término inglés frames2 . principios del aplicable a las palabras de conte-
Según el modelo formulado por Yngve nido. Un argumento en apoyo de esta afirma-
(1960) el proceso de ensamblado de constitu- ción es la existencia de pacientes afásicos en los
yentes procede desde la parte superior hacia la que este tipo de palabras está ausente casi por
inferior de la estructura y desde la parte iz- completo, a pesar de que simultáneamente pre-
quierda hacia la derecha. Estos postulados se sentan una mayor capacidad para utilizar las
han examinado en una serie de experimentos palabras más frecuentes (Saffran, Schwartz, &
por Forster (1966, 1967, 1968a) en los que se Marin, 1980). La propuesta de Garrett (1982)
encontró que es más difı́cil crear el principio sugieren que los elementos de la clase cerra-
de las frases, lo que deberı́a suceder bajo el da representan caracterı́sticas intrı́nsecas –no
supuesto de que las restricciones afectan los separadas– del esquema gramatical. A diferen-
elementos a la derecha. En otros experimen- cia de las palabras de clase abierta, que deben
tos se encontró la tendencia inversa en los que ser insertadas en algún momento en la estruc-
tura gramatical, los elementos de clase cerra-
2
Estructuras da forman parte de la estructura misma, par-
30 La Producción de Oraciones

ticipando en la definición de las caracterı́sticas sotros creemos que es precisamente la alta sis-
gramaticales (plural, pasado, tercera persona, tematicidad de estos errores los que los aleja
etc.) de las palabras de clase abierta. de la posibilidad de servir como pistas fiables
Este último supuesto ha sido sometido a de las motivaciones inconscientes de los sujetos
comprobación empı́rica por Bock (1989) con un (Bock & Levelt, 1994). La alternativa de con-
paradigma de repetición de estructuras. En el siderarlos meros fallos en un sistema de proce-
experimento se examina la tendencia que ha- samiento altamente complejo (y fiable) es una
bitualmente muestran los sujetos a repetir el posibilidad mucho más parsimoniosa y ajusta-
mismo tipo de estructuras gramaticales en sus da a los principios de la explicación cientı́fica.
expresiones y si esta se ve afectada por la re-
petición de palabras de la clase cerrada. Los
resultados confirmaron la hipótesis nula, por
la que la tendencia a la repetición es la misma
cuando se repiten las mismas palabras de clase
cerrada o se emplean palabras diferentes. Esto
sugiere que la configuración sintáctica está de-
terminada por elementos diferentes de las pa-
labras de clase cerrada. Estos resultados han
sido acomodados por Lapointe and Dell (1989)
en la que se distingue entre palabras de clase
cerrada (preposiciones, artı́culos, conjunciones,
etc.) y los afijos. Estos últimos formarı́an par-
te de la estructura gramatical mientras que las
palabras de clase cerrada deben ser insertadas
en operaciones adicionales.

4.7. Conclusión
La visión presentada de los mecanismos que
intervienen en la producción lingüı́stica recibe
gran parte de su apoyo del estudio de corpus
de errores que se producen durante el habla
espontánea. La naturaleza sistemática de es-
tos errores permite inferir las principales ca-
racterı́sticas del sistema de procesamiento en-
cargado de transformar representaciones inter-
nas de un mensaje en una secuencia de inteli-
gible de palabras (Levelt, 1989). En la literatu-
ra psicológica existe un notable intento de dar
cuenta de estos errores basándose en factores
psicodinámicos (Freud, 1929, 1972). La visión
aquı́ ofrecida dista bastante de la explicación
que tanto eco popular y cultural ha tenido. No-
Bibliografı́a

Aaronson, D., y Scarborough, H. S. (1977). Per- Butterworth, B. (1982). Speech errors: Old data in
formance theories for sentence coding: Some search of new theories. In A. Cutler (Ed.),
quantitative models. Journal of Verbal Lear- Slips of the tongue and language production
ning and Verbal Behavior, 16, 277–304. (pp. 73–108). Berlin: Mouton.

Balota, D., Flores d’Arcais, G., y Rayner, K. (Eds.). Butterworth, B. (1992). Disorders of phonological
(1990). Comprehension processes in reading. encoding. Cognition, 42, 261–286.
Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Carreiras, M. (1992). Estrategias de análi-
sis sintáctico en el procesamiento de frases:
Belinchón, M., Rivière, A., y Igoa, J. M.
Cierre temprano versus cierre último. Cogni-
(1992). Psicologı́a del lenguaje. Investigación
tiva, 4 (3B), 27–34.
y teorı́a. Madrid: Trotta.
Carreiras, M., y Clifton, C. (1993). Relative clau-
Berwick, R. (1983). Introduction: Computational se interpretation preferences in spanish and
aspects of discourse. In M. Brady y R. Bre- english. Language and Speech, 36, 353–372.
wick (Eds.), Computational models of dis-
Carreiras, M., Garcı́a-Albea, J., y Sebastián-Gallés,
course. Cambridge, MA: MIT Press.
N. (Eds.). (1996). Language processing in
Bever, T. G. (1970). The cognitive basis for linguis- spanish. Mahwah, NJ.: LEA.
tic structures. In J. R. Hayes (Ed.), Cogni- Carreiras, M., Igoa, J. M., y Meseguer, E. (1997).
tion and the development of language. Nueva On the use of minimal attachment strategy
York: Willey. in spanish: An eyetracking study. In Pos-
ter presentado en la 10th annual CUNY sen-
Bock, J. K. (1989). Closed-class immanence in
tence processing conference. Los Angeles,
sentence production. Cognition, 31, 163–186.
CA, USA. (Citado en Carreiras y Meseguer
Bock, J. K., Loebell, H., y Morey, R. (1992). From (1999))
conceptual roles to structural relations: Brid- Carreiras, M., y Meseguer, E. (1999). Procesamien-
ging the syntactic cleft. Psychological Re- to de ambiguedades sintácticas. In M. de Ve-
view, 99, 150–171. ga y F. Cuetos (Eds.), Psicolingüı́stica del es-
pañol (pp. 163–203). Madrid: Editorial Trot-
Bock, K., y Levelt, W. (1994). Language produc-
ta.
tion: Grammatical encoding. In M. A. Gerns-
bacher (Ed.), Handbook of psycholinguistics Carroll, J. M., y Bever, T. G. y. (1976). Sentence
(pp. 945–984). San Diego, CA: Academic comprehension: A case study in the relation
Press. of knowledge and perception. In E. C. Car-
terette y M. P. Friedman (Eds.), Language
Brown, R., y McNeill, D. (1966). The “tip of and speech (Vol. VII). Nueva York: Acade-
the tongue” phenomenon. Journal of Verbal mic Press.
Learning and Verbal Behavior, 5, 325–337.
Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syn-
Butterworth (Ed.). (1980). Language production tax. Cambridge, MA: MIT Press. (Traduc-
(Vol. 1). London: Academic Press. cion en Madrid: Aguilar, 1997)
32 BIBLIOGRAFı́A

Chomsky, N. (1986). Knowledge of language: Its Forster, K. I. (1966). Left-to-right processes in the
nature, origin and use. New York, USA: construction of sentences. Journal of Verbal
Praeger. Learning and Verbal Behavior, 5, 285–291.
Christiansen, M. H., Chater, N., y Seidenberg, M. Forster, K. I. (1967). Sentence completion latencies
(Eds.). (1999). Connectionist Models of as a function of constituent structure. Jour-
Human Language Processing: Progress and nal of Verbal Learning and Verbal Behavior,
Prospects. Special issue of Cognitive Scien- 6, 878–883.
ce, 23(4), 415-634.
Forster, K. I. (1968a). The effect of removal of
Collins, A. M., y Loftus, E. F. (1975). A
length constraint on sentence completion ti-
spreading-activation theory of semantic pro-
mes. Journal of Verbal Learning and Verbal
cessing. Psychological Review, 82, 407–428.
Behavior, 7, 253–254.
Collins, A. M., y Quillian, M. R. (1969). Retrie-
val time from semantic memory. Journal of Forster, K. I. (1968b). Sentence completion in left-
Verbal Learning and Verbal Behavior, 8, 240– and right-branching languages. Journal of
247. Verbal Learning and Verbal Behavior, 7, 296–
299.
Cuetos, F., y Mitchell, D. (1988). Cross-linguistic
differences in parsing: Restrictions on the use Frazier, L. (1987). Sentence processing. In M. Colt-
of the late closure strategy in spanish. Cog- heart (Ed.), Attention and performance XII:
nition, 30, 73–105. The psychology of reading (pp. 559–586). Hi-
llsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Cuetos, F., Mitchell, D. C., y Corley, M. M. B.
(1996). Parsing in different languages. In Frazier, L. (1990). Parsing modifiers: Special pur-
M. Carreiras, J. Garcı́a-Albea, y N. Sebas- pose strategies in the human sentence pro-
tián-Gallés (Eds.), Language processing in cessing mechanism. In D. Balota, G. Flo-
spanish (pp. 145–187). Mahwah, NJ.: LEA. res d’Arcais, y K. Rayner (Eds.), Compre-
de Vicenzi, M., y Job, R. (1995). An investigation hension processes in reading (pp. 303–330).
of late closure: The role of syntax, thema- Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
tic structure and pragmatics in initial and
Frazier, L., y Clifton, C. (1996). Construal. Cam-
final interpretation. Journal of Experimen-
bridge, MA, USA:: The Mit Press.
tal Psychology: Learning, Memory and Cog-
nition, 21, 1–19. Frazier, L., y Fodor, J. D. (1978). The sausage
Duffy, S., Morris, R., y Rayner, K. (1988). Lexi- machine. Cognition, 6, 291–325.
cal ambiguity and fixation times in reading.
Freud, S. (1929). Psicopatologı́a de la vida cotidia-
Journal of Memory and Language, 25, 429–
na. Madrid: Alianza Editorial.
446.
Ferreira, F., y Clifton, C. (1986). The independence Freud, S. (1972). Obras completas. Madrid: Bi-
of syntactic processing. Journal of Memory blioteca Nueva. (Traducción de Luis López-
and Language, 25, 348–368. Ballesteros y de Torres)

Fodor, J. A., Bever, T. G., y Garrett, M. F. (1974). Fromkin, V. A. (1973). Speech errors as linguistic
The psychology of language: An introduction evidence. The Hague: Mouton.
to psycholinguistics and generative grammar.
Nueva York: McGraw Hill. Garman, M. (1990). Psycholinguistics. Cambridge,
UK: Cambridge Univ. Press. (Trad. Esp. en
Fodor, J. D. (1995). Comprehending sentence Madrid: Visor Libros, 1995)
structure. In L. R. Gleitman y M. Liber-
man (Eds.), Language (2nd ed., pp. 209– Garrett, M. (1992). Disorders of lexical selection.
246). Cambridge, MA: MIT Press. Cognition, 42, 143–180.
BIBLIOGRAFı́A 33

Garrett, M. F. (1980). Levels of processing in Levelt, W. J. M. (1978). A survey of studies in


sentence production. In Butterworth (Ed.), sentence perception. In W. J. M. Levelt y
Language production (Vol. 1, pp. 177–220). G. B. Flores d’Arcais (Eds.), Studies on the
London: Academic Press. perception of language. Nueva York: Willey.

Garrett, M. F. (1982). Production of speech: Ob- Levelt, W. J. M. (1989). Speaking. From intention
servations from normal and pathological lan- to articulation. Cambridge, MA: The MIT
guage use. In A. W. Ellis (Ed.), Normality Press.
and pathology in cognitive functions (pp. 19–
Liberman, A. M., y Mattingly, I. (1985). The motor
76). Londres: Academic Press.
theory of speech perception revised. Cogni-
Garrett, M. F. (1988). Processes in language tion, 21, 1–36.
production. In F. J. Newmeyer (Ed.), Lin- MacKay, D. G. (1972). The structure of words
guistics: The Cambridge survey III. Langua- and syllables: Evidence from errors in speech.
ge: Psychological and Biological aspects (pp. Cognitive Psychology, 3, 210–227.
69–96). Cambridge: Cambridge University
Press. Marslen-Wilson, W. D., y Tyler, L. K. (1975). Pro-
cessing structure of sentence perception. Na-
Gernsbacher, M. A. (Ed.). (1994). Handbook of ture, 275, 784–786.
psycholinguistics. San Diego, CA: Academic
Press. Mehler, J. (1963). Some effects of grammatical
transformations on the recall of english sen-
Gilboy, J. M., E. y Sopena. (1996). Segmentation tences. Journal of Verbal Learning and Ver-
effects in the processing of complex noun pro- bal Behavior, 2, 346–351.
nouns with relative clauses. In M. Carrei-
ras, J. Garcı́a-Albea, y N. Sebastián-Gallés Miller, G. A., y McKean, K. A. (1964). A
(Eds.), Language processing in spanish (pp. Chronometric study of some relations bet-
193–206). Mahwah, NJ.: LEA. ween sentences. Quarterly Journal of Expe-
rimental Psychology, 16, 297–308.
Glaser, W. R. (1992). Picture naming. Cognition,
42, 61–105. Mitchell, D. C. (1994). Sentence parsing. In M. A.
Gernsbacher (Ed.), Handbook of psycholin-
Glaser, W. R., y Düngelhoff, F. J. (1984). The time guistics (pp. 375–409). San Diego, CA: Aca-
course of picture-word interference. Journal demic Press.
of Experimental Psychology: Human Percep-
Mitchell, D. C., Cuetos, F., y Corley, M. M. B.
tion and Performance, 10, 640–654.
(1992). Statistical versus linguistic determi-
Gleitman, L. R., y Liberman, M. (1995). Language nants of parsing bias: Crosslinguistic eviden-
(2nd ed.). Cambridge, MA: MIT Press. ce. Comunicación presentada a The Fifth
Annual CUNY Conference on Human Sen-
James, W. (1950). The principles of psychology tence Processing. Nueva York, USA. (Citado
(Vol. 1). New York: Dover. (Original publi- en Cuetos et al. (1996))
cado en 1890)
Mitchell, D. C., Cuetos, F., y Zagar, D. (1990). Re-
Jarvella, R. J. (1971). Syntactic processing of con- ading in different languages: Is there a uni-
nected speech. Journal of Verbal Learning versal mechanism for parsing sentences? In
and Verbal Behavior, 10, 409–416. D. Balota, G. Flores d’Arcais, y K. Rayner
(Eds.), Comprehension processes in reading
Lapointe, S. G., y Dell, G. S. (1989). A synthe-
(pp. 285–302). Hillsdale, NJ: Lawrence Erl-
sis of some recent work in sentence produc-
baum Associates.
tion. In G. N. Carlson y M. K. Tanenhaus
(Eds.), Linguistic structure in language pro- Moliner, M. (1996). Diccionario de uso del español.
cessing (pp. 107–156). Dordretch: Kluwer. Madrid: Gredos.
34 BIBLIOGRAFı́A

Pollack, I., y Pickert, J. M. (1964). Intelligibility of Stemberger, J. P. (1982). Syntactic errors in spee-
excerpts from fluent speech: Auditory versus ch. Journal of Psycholinguistic Research, 11,
structural context. Journal of Verbal Lear- 313–345.
ning and Verbal Behavior, 3, 79–84.
Stine, E. A. L. (1990). On-line processing of written
Rayner, K., Carlson, M., y Frazier, L. (1983). text by younger and older adults. Psychology
The interaction of syntax and semantics du- and Aging, 5, 68–78.
ring sentence processing: Eye movements in
Tabor, W., y Tanenhaus, M. K. (1999). Dynami-
the analysis of semantically biased sentences.
cal models of sentence processing. Cognitive
Journal of Verbal Learning and Verbal Beha-
Science, 23 (4).
vior, 22, 358–374.
Tyler, L. K., y Marslen-Wilson, W. (1977). The on-
Real Academia de la Lengua. (1989). Dicciona-
line effects of semantic context on syntactic
nio manual e ilustrado de la lengua española.
processing. Journal of Verbal Learning and
Madrid: Espasa-Calpe.
Verbal Behavior, 16, 683–692.
Real Academia de la Lengua. (1995). Diccionario
Valle-Arroyo, F. (1991). Psicolingüı́stica. Madrid:
de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Morata.
(Edición electrónica)
Roelofs, A. (1992). A spreading activation theory Wason, P. C. (1965). The contexts of plausible de-
of lemma retrieval in speaking. Cognition, nial. Journal of Verbal Learning and Verbal
42, 107–142. Behavior, 4, 7–11.

Rumelhart, D. E., McClelland, J. L., y The PDP Wingfield, A. (1975). Acoustic redundancy and the
Research Group. (1986). Parallel Distributed perception of time-compressed speech. Jour-
Processing. Explorations in the microstruc- nal of Speech and Hearing Research, 18, 139-
ture of cognition. Volume 1: Foundations. 147.
Cambridge, MA: MIT Press. Wingfield, A., y Titone, D. (1999). Procesamiento
Sachs, J. S. (1967). Recognition memory for syn- de oraciones. In J. B. Gleason y N. B. Ratner
tactic and semantic aspects of connected dis- (Eds.), Psicolingüı́stica (pp. 245–295). Ma-
course. Perception and Psychophysics, 2, drid: McGraw-Hill. (Trad. por Ginés Evan-
147–158. gelista)

Saffran, E. M., Schwartz, M. F., y Marin, O. S. M. Yngve, V. H. (1960). A model and a hypothesis for
(1980). Evidence from aphasia: Isolating the language structure. Proceedings of the Ame-
components of a production model. In But- rican Philosophical Society, 104, 444-466.
terworth (Ed.), Language production (Vol. 1,
pp. 221–241). London: Academic Press.
Savin, H. B., y Perchonock, E. (1965). Grammati-
cal structure and the inmediate recall of en-
glish sentences. Journal of Verbal Learning
and Verbal Behavior, 4, 384–353.
Slobin, D. I. (1966). Grammatical transforma-
tions and sentence comprehension in child-
hood and adulthood. Journal of Verbal Lear-
ning and Verbal Behavior, 5, 219–227.
Steedman, M. (1995). Computational aspects of
the theory of grammar. In L. R. Gleitman y
M. Liberman (Eds.), Language (2nd ed., pp.
247–281). Cambridge, MA: MIT Press.

You might also like