You are on page 1of 28

PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA

SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

PROYECTO ESPECIAL NAYLAMP LAMBAYEQUE - UNIDAD EJECUTORA


111
MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL BRUNING - LAMBAYEQUE

SOLICITUD DE PERMISO

PROYECTO ARQUEOLOGICO
COMPLEJO “JOTORO” – LA VIÑA JAYANCA

Vista de oeste a este del Complejo Arqueológico Jotoro – La Viña - Jayanca

LAMBAYEQUE, MARZO 2009

0
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

CONTENIDO

1. FINES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACION


1.1. Descripción geográfica de la Región, área o lugar del Proyecto
1.2. Áreas de Estudio
1.3. Mapas de ubicación
1.4. Objetivos de la investigación
1.5. Antecedentes y Problemática de la investigación

2. PLAN DE LOS TRABAJOS A EJECUTARSE EN EL CAMPO Y GABINETE


2.1. Relación del Personal Participante
2.2. Fases de la Investigación
2.3. Sustentación Profesional y Técnica de la vialidad de los Trabajos
2.4. Recursos Materiales y Facilidades
2.5. Planes para la Protección y Conservación del Sitio

3. METODOLOGIA OPERATIVA Y LINEAMIENTOS TECNICOS A SEGUIRSE


3.1. Descripción de la Metodología Operativa y Técnicas en los Trabajos de Campo.
3.2. Descripción de la Metodología Operativa y Técnicas en los Trabajos de Gabinete.
3.3. Descripción de las Técnicas de Protección y/o Conservación para las
excavaciones, la arquitectura y los Materiales Arqueológicos.

4. RECURSOS MATERIALES Y ECONOMICOS


4.1. Presupuesto
4.2. Institución que financia los Trabajos
4.3. Recursos Materiales y Equipos

5. DIFUSION DE LA INVESTIGACION

REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
PRESUPUESTO GENERAL
MAPAS, PLANOS
FOTOS
FICHAS DE REGISTRO

1. FINES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

1
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

1.1. Descripción geográfica de la Región, área o lugar del Proyecto

La región de Lambayeque, se ubica en la costa norte del Perú, entre los 05º 29´ y
07º 17´ de Latitud Sur; y de los 79º 09´ a 80º 34´ de Longitud Oeste del Meridiano de
Greenwich. Está integrado por cinco valles, siendo estos los siguientes (de norte a Sur):
Valle de Olmos y Cascajal, valle de Motupe, valle de La Leche, valle Chancay-
Lambayeque y el valle de Zaña. Estos valles son irrigados por sendos ríos que nacen
en la parte alta de la cordillera peruana.

Dentro de este ámbito geográfico el Complejo Arqueológico Jotoro se localiza hacia


la margen derecha y parte media del valle La Leche, a unos 6 Km. al Este de la
localidad de Jayanca y a aproximadamente 40 Km. al norte de la ciudad de
Lambayeque, en una zona intermedia que irrigan los canales principales denominados
canal Magdalena o Jayanca (por el norte) y canal Pacora (por el sur), los cuales, tienen
sus tomas en las partes altas del rio La Leche.

Específicamente, el complejo arqueológico de Jotoro se asienta en terrenos de la


ex Hacienda La Viña del sector La Viña-Ojo de Toro, perteneciente políticamente al
distrito de Jayanca, provincia y departamento de Lambayeque. Sus coordenadas UTM
de referencia son 9290850N y 634900E, siendo su altitud de aproximadamente 72
m.s.n.m. en la parte baja. Cartográficamente, a la zona se le ubica en la hoja Jayanca
(13-d) de la Carta Geográfica Nacional, escala 1/100,000.

El complejo está constituido por una serie de estructuras de piedra y montículos de


variado carácter y función, el cual, está integrado a un importante entorno ecológico que
debe conservarse. La zona destaca por la presencia de una principal formación rocosa
conocida precisamente con el nombre de Cerro Jotoro. A partir de este cerro principal
(Cerro1) se ubican otros tres cerros menores que podemos señalar de la siguiente
manera: El Cerro 2, se ubica de manera contigua hacia el lado sur del cerro principal; el
Cerro 3 se encuentra hacia el frente norte-oeste, en los límites con los actuales campos
de cultivo y; el Cerro 4, hacia el frente Este, en una área poblada por algarrobos,
faiques, zapotes y vichayos. En su conjunto, estas elevaciones rocosas sirvieron como
el escenario físico donde fueron construidas y distribuidas las evidencias arquitectónicas
y otros restos culturales allí presentes.

La principal formación rocosa (Cerro 1 o Jotoro), contiene una serie de estructuras


de piedra consistentes en recintos en forma de cuartos y patios de diferentes
dimensiones, asimismo, cinco grandes murallas de piedra que a manera de grandes
anillos pétreos concéntricos, circundan el cerro desde su parte baja hasta la parte más
alta del mismo. Estas grandes murallas concéntricas muestran un regular estado de

2
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

conservación y en las partes más conservadas llegan a medir hasta los 4m. de altura.
Por las características y magnitud de las evidencias es posible que estas
construcciones hayan tenido una función residencial y administrativa relacionado con el
control político de la época, correspondiendo posiblemente a la ocupación Chimú o
Chimú-Inca (S. XIV-XV d. C.).

En las áreas adyacentes y bajas de los cerros 1 y 2 (área principal), se aprecia una
regular concentración montículos con estructuras de piedra, y áreas de posible función
doméstica y de cementerios. A diferencia de lo que se observa en el cerro mismo, la
parte baja muestra antiguas pero numerosas excavaciones clandestinas que han
afectado sensiblemente los montículos y estructuras arqueológicas. La zona
arqueológica también está siendo afectada por el acondicionamiento de terrenos para
nuevos campos de cultivos, notándose sobre todo en los sectores norte y nor-este del
complejo, áreas que han sido nivelados y arados para labores agrícolas. De acuerdo
con la evidencia cerámica de superficie, la ocupación de esta parte baja correspondería
a la época Chimú e Inca, no descartando una ocupación anterior, correspondiente a la
cultura Lambayeque.

El Complejo Arqueológico Jotoro, presenta un entorno ecológico y paisajístico


propio de los bosques secos, apreciándose un bosque semi-denso compuesto por
algarrobos, faique, zapote y vichayos. La fauna típica está representada básicamente
por la presencia de zorros, iguanas, serpientes y una gran variedad de lagartijas y aves,
los cuales, tienen como hábitat natural este entorno ecológico que también merece ser
conservado. Hay que señalar que el complejo arqueológico se halla dentro de los
predios del Sr. Sixto Corrales, propietario de una extensión superior de 800 Ha. de
terreno que paulatinamente están siendo incorporados a la agricultura, por lo que los
testimonios culturales vienen siendo impactados de diferente modo y magnitud.

1.2. Áreas a Intervenir

En esta primera temporada, se ha considerado intervenir con excavaciones


arqueológicas las áreas del sector oeste (parte baja del lado Oeste de los cerros 1 y 2,
ver plano). Este sector está conformado por un variado número de estructuras de piedra
y pequeñas elevaciones o montículos de baja altura que son fácilmente distinguibles en
la llanura del terreno. Los elementos arquitectónicos visibles, corresponden en algunos
casos a alineamientos de piedras de poca altura que a veces definen largos muros que
se proyectan en sentido norte-sur y, en otros definen formas arquitectónicas de planta
cuadrangular y/o rectangular, sugiriendo la presencia de recintos o cuartos y patios de
diverso tamaños.

3
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

Una de las estructuras mejor conservadas y definidas se encuentra precisamente


en este sector, frente del abra formada por los cerros 1 y 2. Se trata de una estructura
de piedra de planta rectangular que mide aproximadamente 140 m. de largo por 65 m.
de ancho con divisiones internas. Esta estructura es una de las que serán intervenidas
con excavaciones. Asimismo, en este mismo sector, se prevé excavar otras áreas que
muestran rasgos arquitectónicos definidos (estructuras de piedra y montículos) para
conocer sus formas, asociaciones e interrelaciones culturales. Un área de por lo menos
20 x 20m. en la parte baja sur-este del Cerro 3, será intervenida con 4 excavaciones de
trincheras de 5 x 2 m. y ampliadas según la necesidad de las evidencias . Finalmente,
las áreas donde se pretende excavar están señaladas en el plano que se presenta en el
anexo correspondiente.

También se ha pensado realizar la limpieza de algunos pozos de huaqueo en el


sector Este (lado Este del Cerro 2 y 1), lugar donde se aprecian diversos montículos con
estructuras de piedra y que han sido afectados por excavaciones clandestinas antiguas.
La limpieza de los Pozos de Huaqueo nos permitirá obtener una estratigrafía preliminar
y conocer la ocupación del sitio en este sector para plantear futuras excavaciones.

De otro lado, el complejo arqueológico cuenta con un levantamiento topográfico


preliminar, el cual, ha sido elaborado con el apoyo del Proyecto Especial Naylamp -
Unidad Ejecutora 111. Con este plano realizaremos una evaluación y reconocimiento
superficial de la distribución de las evidencias en el terreno para establecer su extensión
y área de influencia con su entorno natural. En el caso de los cerros que presentan
estructuras de piedra.

1.3. Mapas de ubicación


Se adjuntan los mapas siguientes:
o Mapa del departamento de Lambayeque.
o Plano de Ubicación de Jotoro, escala 1/150,000.
o Plano del Sector Oeste del Complejo Arqueológico Jotoro con ubicación de las
áreas para excavación.

1.4. Objetivos de la investigación


El Proyecto tiene como principal objetivo a largo plazo, desarrollar un estudio
integral e interdisciplinario del Complejo Arqueológico de Jotoro, a fin de conocer
aspectos relacionados con su origen, momentos de ocupación, función y relaciones
culturales, en suma, conocer su proceso histórico-cultural como parte del desarrollo de
las sociedades que ocuparon esta parte del valle La Leche, ya que pese a su gran
monumentalidad no ha sido motivo de estudio alguno. Asimismo, propiciar con los
estudios de investigación, una serie de acciones de protección y conservación que

4
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

permitan el acondicionamiento del mismo dentro de la oferta turística de Lambayeque y


su revaloración como parte de nuestro patrimonio nacional y cultural. Por este motivo,
también se tiene como meta a largo plazo la propuesta de un Centro de Interpretación o
de Investigación que se convierta en una base operativa para futuras investigaciones
del sitio y de otros lugares de Jayanca y del valle en general.

Dentro de este marco, los principales objetivos para esta temporada, son los
siguientes:

1. Reconocimiento del Complejo Arqueológico Jotoro.


2. Obtener el mapeo general del complejo arqueológico con la elaboración de
planos digitales (planimetría y altimetría).
3. Ejecución de Excavaciones en Área y en Trincheras en el lado Oeste del
complejo arqueológico, para determinar las formas arquitectónicas, función y
filiación cultural de las estructuras y montículos presentes en este lado.
Asimismo, definir los posibles tipos de asentamientos o construcciones.
4. Efectuar la limpieza y/o perfilamiento de Pozos de Huaqueo ubicados en los
montículos del lado Este (Sector Este) de los principales cerros (Cerros 1 y 2) a
fin de obtener una estratigrafía aproximada y de posibles contextos asociados.
5. Desarrollar acciones sostenidas de conservación y preservación de las áreas
excavadas y su entorno inmediato
6. Análisis preliminar del material arqueológico recuperado en las excavaciones
(cerámica, entierros, restos óseos, líticos, malacológicos, textiles, etc.) y sus
correlaciones culturales (arquitectura y estratigrafía).
7. Reconocimiento de otro sitio arqueológico en el Sector Zurita, ubicado a mas o
menos 5 Km. al norte de Jotoro. En este reconocimiento no se efectuará
recolección de material cultural alguno, solo se tratará de ver en base a las
evidencias superficiales, la relación e importancia de dicho sitio con el complejo
Jotoro.
8. Propiciar una progresiva Puesta en valor del Complejo Arqueológico.

1.5. Antecedentes y Problemática de la investigación

A partir de la década de los 70, el área de Lambayeque comenzó a recibir una especial
atención en cuanto se refiere a investigaciones arqueológicas. Esta región está integrada
por tres ríos importantes que brindan el recurso hídrico necesario para la subsistencia del
poblador lambayecano, conformando un sistema de tres valles principales en la costa
Lambayecana que son el valle de Zaña, Lambayeque y La Leche (de sur a norte). En
épocas prehispánicas, estos valles estuvieron unidos por extensos canales intervalles,

5
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

de los cuales, aún se pueden apreciar restos de ellos en áreas actualmente desérticas,
pero que en la antigüedad estuvieron irrigadas y cultivadas por este complejo sistema
de regadío artificial de grandes acequias o canales.

Particularmente el área de Jayanca, lugar donde se encuentra el Complejo Jotoro,


está situado sobre la llanura correspondiente a la margen izquierda de un brazo o canal
artificial denominado canal Jayanca o Magdalena, el mismo que se desprende del rio La
Leche (margen derecha); asimismo, sus terrenos hasta la actualidad reciben
mayormente el agua que este rio capta de las lluvias que se producen en la sierra de
Cajamarca y ocasionalmente de las lluvias producidas por el Fenómeno de El Niño.

En general el área de Jayanca, carece de trabajos arqueológicos de importancia, a


pesar de tener en sus proximidades sitios arqueológicos bastante significativos tales
como Huacas Coloradas, Huaca Mirador, Invernas y Zurita, además del antiguo Canal
Magdalena y parte del Camino Inca (Ravines 1983). A los lugares antes mencionados
se suma el complejo Jotoro y, podemos considerar a todos ellos como sitios complejos y
de regular magnitud, al igual que Huaca Chililí que se localiza al oeste del actual pueblo
Jayancano. Más alejado al norte de Jayanca, se encuentra el Complejo Arqueológico de
Apurlec y hacia el Sur-este el complejo Arqueológico de Pomac-Batangrande, este
último ha sido objeto de estudio por parte del Dr. Izhumi Shimada, quien por más de dos
décadas ha realizado la más completa investigación científica sobre la Cultura Sicán o
Lambayeque, definiendo los aspectos de tecnología, organización social, política e
ideología religiosa de dicha cultura (Shimada 1985, 1995).

Desde la antigüedad, la zona de Jayanca (como etnia prehispánica) a jugado un rol


importante y una de las primeras referencias que se tienen sobre ella se remontan al
Siglo XVI con las Relaciones que hacen los cronistas de la época de la conquista, entre
ellos Francisco de Jerez (1968 [1534]), en cuyo itinerario si bien no menciona a La Viña
y Jayanca, si lo hace con Motupe y Cinto, sitios que se encuentran en los lados norte y
sur del camino inca de la costa, respectivamente y que pasa por Jayanca, dejando
constancia que Pizarro pasa por esta zona con destino a Cajamarca un 30 de octubre
de 1532. Asimismo, Waldemar Espinoza (1975), hace mención de una visita inédita que
en 1540 hiciera Sebastián de la Gama a Jayanca, con la finalidad de realizar un censo y
registrar el numero de tributarios hábiles en ese sector.

Pedro Cieza de León (1553) en su Crónica del Perú, menciona a Jayanca para
referirse a uno de los asentamientos indios más importantes de la región, con señores
muy privilegiados dueños de aposentos y depósitos cuidados con personal a su
servicio. Evidentemente, que se refería a los asentamientos de indígenas existentes
hasta ese momento. Por otro lado, Miguel Cabello de Balboa (1586) menciona el relato

6
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

del arribo de Naymlap al valle de Lambayeque, en el cual, es mencionado el valle de


Jayanca como lugar de colonización por parte de uno de los descendientes de
Naymlamp: Llapchillulli, hijo de Cium, que a su vez fue primogénito del primero..

Paul Kososk (1965) es uno de los primeros investigadores que realiza un


reconocimiento a macro escala en la costa norte del Perú. En cuanto a la región de
Lambayeque, informa de los logros alcanzados por los antiguos habitantes del valle, en
la ampliación agrícola sobre terrenos eriazos mediante un complejo sistema de
irrigación intervalle de origen prehispánico que conectaba los valles Chancay -
Lambayeque con el de La Leche. Asimismo, al igual que Bruning (1989 [1922]), hace
referencia a la zona de La Viña como el Jayanca prehispánico que fue cuartel General
de los Incas en la campaña militar de Huayna Capac en el norte peruano (Kosok 1965,
Pag.175, 176).

Como hemos dicho, Izumi Shimada es quién más tiempo ha dedicado a investigar
el valle de La Leche y la zona de Pomac-Batangrande en particular. Sus trabajos se
inician en 1979 y continúan hasta la actualidad. Sobre la zona de Jayanca antiguo,
Shimada plantea la hipótesis que sea parte de lo que él llama “Complejo Agroindustrial
del Norte” durante el período Sicán Tardío o, la otra posibilidad de que sea parte del
“Poderoso Gobierno Étnico Prehispánico Tardío de Jayanca” (Shimada 1990. Pág.350).
En 1999, un equipo de arqueólogos del Museo Nacional Bruning, realiza excavaciones
de emergencia en las inmediaciones de un tramo del canal prehispánico Magdalena -
sector Cerro Pelado, el cual llevaba agua del rio La Leche a la zona de La Viña y
Apurlec. En dichos trabajos se reportó la presencia de un asentamiento monumental
con materiales Lambayeque Medio, muy similares a los registrados en la zona de
Pomac Batangrande por Shimada (1990).

Dentro de este marco, el complejo arqueológico de Jotoro, específicamente no ha


sido motivo de investigaciones científicas, pese a que como hemos dicho, corresponde
a un asentamiento con arquitectura monumental de piedra y montículos arquitectónicos
que sugieren haber sido un importante asentamiento prehispánico. Las evidencias
superficiales y características de la arquitectura presente, nos inducen a pensar en un
asentamiento extenso correspondiente a épocas Tardías, quizás vinculado con mayor
probabilidad a la ocupación Chimu e Inca, cuando esta parte del valle y costa norte del
Perú fue anexada a estos señoríos. La información temprana disponible (Garcilazo de la
Vega 1945 [1557]), Bruning (1989 [1922]) señala que durante la conquista de este valle
por los incas, Jayanca se convirtió en su cuartel general y, dado que cerro Jotoro
presenta arquitectura con altas murallas de piedra, cabría la posibilidad de que este
asentamiento correspondería a un principal centro administrativo y de control político de
esta época, sin dejar de lado su ocupación por otras culturas anteriores como la Chimú

7
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

de acuerdo a la evidencia cerámica que se observa en el lugar y la posibilidad de


encontrar otra ocupación más temprana correspondiente a la época Lambayeque.

Las más exhaustivas investigaciones arqueológicas realizadas por la zona, son sin
duda, las ejecutadas por el Dr. Izumi Shimada (1985, 1995) quien hasta la actualidad ha
centrado su interés en la zona de Pomac-Batangrande en el área ahora conocida como
Santuario Histórico Bosque de Pomac y en el que centra sus investigaciones a la
dilucidación y definición de la cultura regional denominada por él como Sicán, (o cultura
Lambayeque), desarrollada entre los siglos VIII a XII d. C. El Santuario Histórico Bosque
de Pomac se ubica a unos 4 o 6 Kilómetros al Sur de Jotoro, siendo en este sentido,
importante buscar las correlaciones históricas con nuestro sitio de estudio.

Por tales motivos, nuestra intención es el de iniciar la investigación científica del


Complejo Arqueológico Jotoro, para conocer su real potencial, secuencia cultural
(ocupación), cronología y el tipo de función que pudo haber tenido en sus diferentes
momentos de ocupación. Asimismo, mediante el registro y análisis de las evidencias
culturales, intentar un acercamiento y entendimiento de las posibles condiciones,
causas y relaciones de orden político-social, económica y religiosa que debieron
posibilitar el emplazamiento de este importante asentamiento arquitectónico, enclavado
en una zona de aparentemente escasos recursos hídricos, ya que se encuentra
bastante alejado de la margen derecha del curso del rio La Leche, pero donde también
destacan otros importantes complejos como Apurlec mas al Norte, Zurita al Nor-este,
Huaca Chililí y Huaca Mirador al Oeste, entre otros.

2. PLAN DE LOS TRABAJOS A EJECUTARSE EN EL CAMPO Y GABINETE

2.1. Relación del Personal Participante (incluyendo su grado de instrucción y funciones):

2.1.1. Director del Proyecto: Licenciado en Arqueología, con Registro Nacional de


Arqueólogos (RNA) e inscrito en el Colegio de Arqueólogos del Perú
(COARPE), con experiencia en Proyectos de investigación científica con
énfasis en la región Lambayeque.
- Asume y suscribe la responsabilidad del Proyecto.
- Diseña y dirige los trabajos de campo y gabinete.
- Coordina con el Residente de Campo y arqueólogos asistentes los
avances del Proyecto.
- Coordina acciones técnicas y administrativas con el Museo Nacional
Bruning, Unidad Ejecutora Naylamp Lambayeque e Instituto Nacional
de Cultura.

8
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

- Es responsable de los Informes parciales y Final del Proyecto.


- Entrega el material recuperado debidamente documentado.
- Administra los recursos humanos y materiales.

2.1.2. Residente de Campo: Lic. en Arqueología con experiencia en la ejecución de


proyectos de investigación arqueológica (campo y gabinete) y, proyectos de
evaluación arqueológica en sus diversas modalidades.
- Coordina con el Director del Proyecto.
- Ejecuta con los arqueólogos asistentes los trabajos de campo y
análisis del material.
- Revisa diariamente los registros de campo, llevando un archivo
ordenado de los cuadernos de campo, dibujos, planos, fotos, etc.
- Analiza e interpreta los datos de campo.
- Elabora con el Director los informes correspondientes.

2.1.3. Arqueólogos Asistentes: Licenciados, bachilleres o egresados de la


especialidad de Arqueología.
- Ejecutan los trabajos de campo (reconocimientos, excavaciones y
registro de las áreas que les son asignadas).
- Coordinan con el Arqueólogo Residente
- Pasan a limpio las notas de campo, fichas de registro y planos de las
áreas excavadas.
- Efectúan diariamente el registro y catalogación de los materiales
arqueológicos excavados.

2.1.4. Topógrafo: Especialista en Topografía y en autocad


- Realiza los levantamientos topográficos y planimétricos de la zona
arqueológica y áreas intervenidas.
- Efectúa la cuadriculación general del área con el traslado de las cotas
o BM correspondientes.
- Elabora los planos correspondientes.
- Coordina los trabajos con el Director del Proyecto y el Residente.

2.1.5. Técnicos de Campo:


- Personal técnico especializado en trabajos de arqueología.
- Realizaran labores de apoyo en los trabajos de campo y gabinete
(excavación, dibujos de campo, digitalización de planos, catalogación
de los materiales, control de personal, etc.).

2.1.6. Dibujante de Campo y Gabinete: Especialista en dibujo.

9
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

- Ejecuta dibujos de material cultural y pasa a limpio los dibujos de


campo y de los materiales arqueológicos seleccionados.
- Encargado de elaborar toda información gráfica que se anexará a los
informes correspondientes o publicaciones.
- Coordina con el Director del Proyecto y el Residente.

2.1.7. Conservador-Restaurador: Especialista con experiencia en la conservación y


restauración del patrimonio arqueológico.
- Realiza y dirige los trabajos de conservación y restauración de las
evidencias culturales, enlucidos y cabeceras de muro y otros.

- Lleva el control de las acciones en diarios de campo y fichas.

- Elabora reconstrucciones isométricas de las estructuras.

- Se encarga de evaluar las condiciones de conservación del


monumento.

- Coordina sus acciones con el director y arqueólogo residente

2.1.8. Técnico en Computación e Informática:


- Encargado de llevar un archivo digitalizado y ordenado de los registros de
campo más relevantes (fotografías digitales, fichas, cuadros estadísticos,
etc.) y realizar el tipeado de los informes parciales y final.
- Coordina con el director y residente.

2.1.9. Dibujante Autocad


- Encargado de llevar un archivo digitalizado de los registros de campo mas
relevantes (planos, dibujos de planta, perfiles, etc.).
- Coordina con el director y residente.

2.1.10. Personal Obrero:


- Cumplen funciones de apoyo y asistencia en las diversas actividades
del Proyecto, tanto en el campo (excavaciones, limpieza,
clasificación, ordenamiento del material, etc.) como en gabinete.

2.1.11. Guardianes:
- Asumen la guardianía de las áreas de excavación al término de la jornada
diaria. Son responsables de los bienes que se mantienen en el proceso
del mismo.

2.1.12. Chofer:
- Conduce vehículo asignado.
- Coordina con el Responsable del Proyecto.

10
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

2.2. Fases de la Investigación:

La investigación arqueológica para esta temporada 2009, está planificada para


efectuarse por un periodo de 08 meses, en el cual, se ejecutará los correspondientes
trabajos de Campo y de Gabinete.

El Trabajo de Campo, comprende las actividades siguientes:


- Preparación de campamento, abastecimiento y logística (Primera
semana).
- Cuadriculación del terreno, Excavaciones y Levantamiento Topográfico: (A
partir de la segunda semana hasta la quincena del séptimo mes, incluye los
reconocimientos a efectuarse).
- Acondicionamiento y protección de las áreas en proceso de excavación:
De ser el caso, durante el proceso de excavación, se acondicionará una
estructura desmontable para la protección de las unidades que los requieran.

Trabajo de Gabinete:
Esta fase está referida a las actividades de procesamiento de los datos de
excavación, como es la revisión y análisis preliminar de los materiales
arqueológicos recuperados; elaboración de planos y dibujos de artefactos; rotulado,
inventario y embalaje de los materiales culturales; redacción y preparación del
informe a ser presentado al Instituto Nacional de Cultura y a la Unidad Ejecutora
Naylamp-Lambayeque.

De otro lado, paralelo, a las labores de campo, se irá realizando trabajos de


clasificación, limpieza e inventario de los materiales culturales que sean
recuperados en las excavaciones.

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Actividades 1er Mes 2do Mes 3er Mes 4to Mes 5to Mes 6to Mes 7mo Mes 8vo Mes
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
- Pr
eparación de
Campamento X
abastecimiento y
logística
- Cuadriculación,
excavaciones y
levantamiento
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
topográfico
- Reconocimiento
arqueológico del x x x
Sector Zurita
- Procesamiento de X X X X X X X X X X X X X X
datos de excavación,
revisión de los
materiales
arqueológicos

11
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

preparación de planos
y dibujos, rotulación e
inventario de
materiales,
elaboración de
Informe de campo
(Gabinete).

2.3. Sustentación Profesional y Técnica de la vialidad de los Trabajos

Los trabajos propuestos son viables en la medida que son parte de un estudio
sostenido que se pretende realizar en el Complejo Arqueológico de Jotoro y sitios
aledaños del distrito de Jayanca. Su ejecución permitirá abrir una nueva investigación en
esta parte del valle La Leche que cuenta con muy pocos estudios arqueológicos y, estará
orientado a la reconstrucción de la organización social, política, económica e ideológica
de los pueblos precolombinos que ocuparon esta parte del valle y, en especial del
complejo Jotoro, ya que a la actualidad, dicho lugar no ha recibido mayor atención de
investigadores ni de especialistas en el tratamiento del patrimonio cultural.

Además se tiene la oportunidad de dar el tratamiento adecuado a un importante


complejo arqueológico, propiciando su consecuente acondicionamiento para el
desarrollo turístico de la zona; significa también el esfuerzo comprometido de las
instituciones que brindarán los recursos financieros y materiales para la ejecución de los
trabajos, lo cual, permitirá la conformación de un equipo interdisciplinario de
profesionales y especialistas con amplia experiencia de campo y en la problemática
arqueológica de la región Lambayeque. Quien dirigirá los trabajos cuenta con la
suficiente experiencia de campo, habiendo conducido excavaciones en diversos sitios
arqueológicos, asimismo la participación de otros especialistas y de un grupo selecto de
asistentes que en los últimos años han trabajado en equipo en el Museo Nacional
Bruning de Lambayeque, garantiza el logro de los objetivos propuestos, además de
contarse con el respaldo institucional del mencionado Museo y del Proyecto Especial
Naylamp Lambayeque – Unidad Ejecutora 111. Desde este punto de vista, los trabajos
son técnica y profesionalmente viables.

2.4. Recursos Materiales y Facilidades

El Proyecto, con la participación de la Unidad Ejecutora Naylamp Lambayeque y el


Museo Nacional Bruning, cuenta con los recursos y facilidades necesarias para la
ejecución de los trabajos de campo y gabinete. Se contará con personal especializado
en las excavaciones y personal técnico capacitado para la geo-referenciación y
elaboración de los planos correspondientes, conjuntamente con un equipo de
topografía (teodolito y GPS); asimismo con un especialista para la protección y

12
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

conservación de los elementos arquitectónicos que puedan definirse y de otros


contextos delicados que necesiten de ello.

Para las excavaciones, el Proyecto cuenta con los instrumentos y herramientas


necesarias, habiéndose previsto la adquisición de una serie de materiales de consumo
como papeles, libretas, fichas de registro, material de embalaje y de conservación, etc.
Del mismo modo, la adquisición de fotos aéreas, Carta Nacional del IGN y planos de
catastro sobre la zona. Para el registro gráfico se cuenta con cámaras fotográficas
profesionales y digitales de alta resolución, facilitadas por el Museo Bruning.

La participación del personal profesional está garantizada con el presupuesto que


será destinado por la Unidad Ejecutora Naylamp Lambayeque, conformándose en este
sentido un equipo calificado y capacitado que conducirán los trabajos de investigación.

2.5. Planes para la Protección y Conservación del Sitio

En esta primera temporada, se evaluará las condiciones de conservación en que se


encuentra el complejo arqueológico, a fin de establecer algunas medidas y estrategias
que conlleven a una mejor preservación y conservación de los testimonios culturales
presentes en el lugar. Una de nuestras principales metas en este sentido, es lograr la
integración y participación de la población local en las acciones de protección y
conservación del sitio arqueológico y, desarrollar en ellas la concientización y el orgullo
por su patrimonio local. Por ello, el Proyecto se plantea la necesidad de promover una
serie de charlas educativas en las comunidades que se hallan en el entorno del
monumento sobre temas relacionados con la importancia del sitio arqueológico y la
naturaleza del trabajo arqueológico, para involucrarlos directamente en la preservación
de los testimonios culturales y de su entorno paisajístico. Con este fin, se promoverán
visitas organizadas de los colegios, institutos, instituciones locales y población en
general a las áreas de investigación a fin de fortalecer los lazos de identidad local y el
conocimiento por su historia, convirtiéndolos en elementos multiplicadores de la misma.

Aparte de estos procedimientos generales, durante cada Temporada, el Proyecto


tiene planificado realizar una serie de actividades específicas de protección y
conservación de los elementos y contextos que sean expuestos en los trabajos
arqueológicos. En este aspecto, con la participación del especialista en conservación,
tendrán un tratamiento especial las estructuras arquitectónicas y/o posibles elementos
decorativos como frisos, pinturas, etc. que puedan documentarse, aunque se considera
esto un poco raro dada las características arquitectónicas del sitio. Asimismo, un aspecto
importante dentro del Proyecto, es el acondicionamiento y mantenimiento de las áreas
de trabajo o sectores a los cuales podrán acceder las visitas que lleguen al lugar. Las

13
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

otras áreas que no tengan este tratamiento deberán ser nuevamente cubiertas con el
mismo material excavado, al término de cada temporada de campo, para evitar su
alteración, degradación, afectación o destrucción por agentes externos. Asimismo,
durante las excavaciones se contará con dos guardianes quienes asumirán la
responsabilidad de custodiar las áreas de trabajo al término de cada jornada diaria.

Como parte complementaria de los planes de protección del sitio, el Proyecto con la
ayuda de especialistas, buscará elaborar una propuesta de desarrollo para la
construcción e implementación de un Centro de Investigaciones y de un Museo de Sitio,
que en el futuro, permita dar a conocer y difundir los hallazgos y el significado del
complejo arqueológico.

Finalmente, debemos mencionar que se tiene un plano preliminar y parcial de la


zona arqueológica, el mismo que será llevado al campo para ser verificado in situ. Al
finalizar la temporada se deberá contar un plano completo del complejo arqueológico, el
cual, será facilitado para la elaboración del respectivo expediente técnico de
delimitación.

3. METODOLOGIA OPERATIVA Y LINEAMIENTOS TECNICOS A SEGUIRSE

3.1.Descripción de la Metodología Operativa y Técnicas en los Trabajos de Campo.

3.1.1. Sistema de registro escrito, gráfico, fotográfico


Para fines de registro del proceso de excavación y de los hallazgos y/o elementos
arqueológicos que se definan, se utilizará el registro convencional que consiste en el
uso de un cuaderno de campo y fichas de registro, donde cada uno de los
responsables de las áreas de excavación, irán anotando todos los datos y las
incidencias que ocurran en el campo. Esta información, es luego, revisada al término
de la jornada diaria por cada uno de los integrantes, trasladándose los datos
definidos a un cuaderno general, el cual servirá para el análisis correspondiente. En
este sentido, todos los rasgos que provengan de contextos primarios y la
arquitectura expuesta, serán descritos detalladamente tanto en los cuadernos de
campo como en las fichas correspondientes.
Para el registro vertical o tridimensional se establecerá una cota fija o Datum desde
donde se tomaran las cotas correspondientes con la ayuda de un nivel o teodolito.
El sistema de registro gráfico en el campo, incluirá dibujos de planta y perfiles que
serán realizados a escala adecuada (1/10, 1/20, 1/40, 1/50); también se realizarán
cortes o elevaciones si el caso lo requiere. En los planos y dibujos se detallará la
mayor información posible de cada nivel excavado. Se llevará también un registro
fotográfico detallado del proceso de excavación con una cámara digital de alta

14
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

resolución y cámaras profesionales en negativo, adicionalmente se empleará una


cámara de video (filmadora).

3.1.2. Sistema de sectorización y sistema de coordenadas


Previo a la fase de excavación se procederá a la sectorización del área, la misma
que se realizará teniendo en cuenta las características morfológicas del terreno y a la
presencia y/o ausencia de los elementos culturales como montículos, estructuras,
áreas de cementerios, etc. Establecidos los sectores, éstos llevarán una
denominación que estará en función a las características del sitio (Sector 1, 2, sector
A, B, etc.). Al mismo tiempo, toda el área será cuadriculada en Unidades de
Excavación de 10 por 10 m. Esta cuadriculación se efectuará mediante el uso del
Sistema de Coordenadas Cartesianas que se establecerá a partir de dos ejes
mayores con orientación Norte- Sur y Este-Oeste. Cada Unidad de Excavación
recibirá una nomenclatura correlativa de acuerdo a su ubicación en el sistema
cartesiano y será sub dividido en 100 cuadrículas de 1m2 que será la unidad mínima
de excavación. De esta manera, se obtendrá una grilla o rejilla donde se podrán
ubicar las áreas de excavación y que podrá ser integrada al Sistema UTM que es
utilizado en los diferentes mapas del país.

3.1.3. Sistema de nomenclatura de los elementos arqueológicos


Los elementos o artefactos culturales que sean definidos en el proceso de
excavación tendrán una nomenclatura específica de acuerdo a su naturaleza del cual
están hechos, es decir, si son cerámica, líticos (piedra), artefactos de huesos,
artefactos de barro, metales, huesos de animales, huesos humanos, material
orgánico, carbones, especiales, etc.
En el caso de elementos arquitectónicos como muros, recintos, patios, cuartos, etc.
se les asignará una nomenclatura que identifique a cada uno de ellos, seguido de un
número correlativo; asimismo, todos los elementos arquitectónicos que logren
definirse serán incluidos en un plano general del sitio. De similar manera, serán
tratados los posibles contextos funerarios u otros rasgos primarios que puedan
aparecer durante el proceso de excavación.
Para designar los contextos y elementos constructivos se ha establecido la siguiente
nomenclatura:
- Plt : Plataforma
- Plz : Plaza
- C : Cuarto
- Mu : Muro
- Es : Escalera
- Tm : Tumba

Los demás materiales que provengan propiamente de las excavaciones, serán


recolectados en base a las categorías mencionadas (cerámica, líticos, huesos, etc.)

15
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

y depositadas en bolsas plásticas gruesas a las cuales se les amarrará una tarjeta
resistente en el que se anotarán con tinta indeleble los datos de su procedencia
(Sector, Unidad, nivel) y del registrador. También se considera tomar muestras
representativas para fechados absolutos mediante el método de carbono 14.

En cuanto a reconocimiento arqueológico que se pretende realizar en el sector


Zurita, los sitios identificados se les registrará por su nombre original o toponímico,
asignándoles en la ficha correspondiente, un número correlativo y su ubicación con
coordenadas UTM.

3.1.4. Técnicas de excavación previstas o, técnicas de reconocimiento según


sea el caso
Las excavaciones planteadas están orientadas a la obtención de la información
cultural de los contextos y a la definición de las formas arquitectónicas de los recintos
y montículos. Todas las excavaciones están planificadas para ser realizadas en el
Sector Oeste del Complejo (lado oeste y baja de los cerros 1 y 2) y serán ejecutadas
en área (unidades de 10 por 10m.) y en unidades menores (cortes, trincheras).

El proceso mismo de excavación será llevado a cabo manualmente siguiendo los


estratos culturales y con el uso de las herramientas adecuadas, dependiendo esto de
la fragilidad, dureza y contenido de los mismos. Solo cuando sea necesario, se
empleará la excavación arbitraria que será minuciosamente controlada por cada
responsable de la unidad de excavación. En lo posible la tierra removida de las
excavaciones, será cernida en zarandas a fin de recuperar muestras orgánicas
pequeñas. Como se ha dicho cada nivel de excavación será registrado realizándose
planos de las capas o superficies culturales definidas.

Las excavaciones en área (Unidades de 10 x 10 m.) serán para obtener


correlaciones y registrar rasgos culturales en contexto, mientras que las trincheras y
cortes (unidades menores) para documentar rasgos arquitectónicos específicos que
nos permitan complementar la información que se desea obtener. También se ha
considerado la limpieza de pozos de huaqueo con la finalidad de obtener información
estratigráfica y de la ocupación más antigua del lugar. Esta labor sera realizada en el
sector Oeste como en el sector Este del complejo arqueológico, en aquellos
montículos que presentan huellas de huaqueo intensivo (parte baja y adyacente a los
cerros Cerros 1 y 2).

Las Unidades de excavación estarán a cargo de los arqueólogos, quienes realizaran


su labor con la ayuda de trabajadores locales. Asimismo, para protegerlas del sol y
del viento, las áreas de excavación estarán cubiertas con mantas plásticas grandes
y, de ser necesario, se instalará una cobertura más estable.

16
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

Como parte del Proyecto y, en cuanto la disponibilidad del tiempo lo permita, también
se ha previsto realizar un reconocimiento superficial del sector Zurita con la finalidad
de establecer posibles relaciones con Jotoro. De efectuarse esta actividad, ésta se
desarrollará sin ningún tipo de recojo de material de superficie, teniéndose como
orientación en el campo, la Carta Nacional, fotos áreas y planos de catastros
existentes sobre la zona. El reconocimiento se realizará mediante un recorrido
peatonal intensivo, con el apoyo de un GPS y de las fichas correspondientes para la
ubicación y registro de los sitios.

3.2.Descripción de la Metodología Operativa y Técnicas en los Trabajos de


Gabinete.

En cuanto al análisis del material arqueológico obtenido en las excavaciones, el


trabajo de gabinete implicará la selección de los mismos de acuerdo a su naturaleza
(cerámica, huesos, textiles, líticos, etc.) y contextos de los cuales proceden (unidad,
estrato, pisos, unidades contextuales, etc.).
En el caso de algunos materiales (cerámica, malacología, etc.) se realizará su
limpieza, lavado y rotulado, indicándose en ellos su procedencia.
De requerirse análisis especializados, se solicitará el apoyo de instituciones ó
técnicos especialistas. Por otro lado, con la participación de un dibujante, se
procederá a graficar a escala adecuada los materiales culturales relevantes, así
como los planos y perfiles de las excavaciones.

3.2.1. Tipos de análisis a realizar en los materiales recuperados:

Estos análisis se harán en función de los materiales culturales que puedan


recuperarse.

Cerámica: El análisis de este material incluirá su estudio formal, estilístico y


tecnológico. Se tratará de agrupar los fragmentos para obtener una clasificación
tipológica teniendo en cuenta las asociaciones estratigráficas. En lo posible, se
tratará de volver a pegar las vasijas que se encuentren fragmentadas pero
completas.
Restos Orgánicos: Este estudio requiere la participación de un especialista. Ello
permitirá identificar las especies vegetales y animales representadas en el sitio,
permitiéndonos establecer aspectos vinculados al acceso de los recursos naturales,
la producción de alimentos y posible variabilidad en los grupos humanos.

Metales: De encontrarse objetos de metal, su análisis será efectuado por


especialistas y estará orientado a obtener información sobre su naturaleza y origen.

17
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

Una limpieza preliminar nos permitirá establecer algunos elementos de diagnóstico


como: composición y elementos decorativos o iconografía, la cual podrá ser
asociada al contexto general; asimismo, se hará una clasificación en base a sus
características formales y de ser el caso se considera enviar muestras al extranjero
para su análisis y establecer el origen de procedencia del metal (análisis por
activación neutrónica).

Textiles: El análisis de estos materiales incluyen la identificación de fibras, formas e


iconografía. De darse estos hallazgos se considera la participación de un
especialista, quién ayudará en la descripción, identificación de fibras (materia prima),
estructuras, formas e iconografía. Asimismo, garantizará acciones para su
tratamiento y conservación.

Restos Humanos: Si se encontrasen restos humanos, en el campo se identificará


preliminarmente los datos concernientes al sexo, edad y posibles patologías, lo cual,
es posible de determinar en base a la identificación de los rasgos óseos. No
obstante, se deben efectuar estudios más exhaustivos con un antropólogo físico a
fin de reconfirmar los datos y determinar otros datos como las posibles causas de su
muerte, dieta alimenticia, posibles enfermedades, anomalías, etc.

Arquitectura: El estudio arquitectónico contemplará la observación de detalles


constructivos (materia prima, pisos, enlucidos, rellenos, etc.) en asociación con la
secuencia estratigráfica. Esto nos permitirá inferir sobre las posibles fases
constructivas y de ocupación del sitio.
Otros: En el caso de que se obtengan muestras para análisis de Carbono 14, estos
serán enviados a laboratorios especializados del extranjero.

3.2.2. Métodos de análisis y síntesis de datos

En principio todos los hallazgos o artefactos que se recuperen, serán registrados,


limpiados y fotografiados in situ para posteriormente ser levantados y trasladados a
un ambiente que nos servirá como gabinete provisional que será instalado en la
ciudad de Lambayeque o en la misma ciudad de Jayanca.

La filiación cronológica de los materiales culturales excavados no solo se basará en


los estilos de cerámica que se hallen asociados, sino que también se prestará igual
atención a la superposición estratigráfica de otros materiales y de la arquitectura
asociada que pueda ser más representativa. De evidenciarse materiales orgánicos
en las excavaciones, estos serán debidamente recolectados para su posterior
análisis radiocarbónico lo que permitirá obtener fechados absolutos y ayudarán en la
ubicación cronológica de los mismos. Finalmente, la síntesis de los datos se logrará

18
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

por las diversas labores que para este fin realicen los investigadores en gabinete y
por la participación de los especialistas y expertos de varios campos de estudio.

3.2.3. Sistema de inventario, almacenaje y embalaje


Desde un inicio los responsables de cada Unidad, están encargados de llevar el
registro y control diario del material cultural recuperado, realizando un inventario en
un cuaderno donde se anotará los mismos, de acuerdo a su naturaleza y área de
procedencia. En el campo, todos los materiales son previamente clasificados por
categorías y recolectados en bolsas plásticas gruesas o de tela según sea el caso,
con una etiqueta de identificación. Una vez trasladados al local que será utilizado
como gabinete del Proyecto, se procederá a complementar su limpieza y se
efectuará la rotulación respectiva de acuerdo a la nomenclatura correspondiente del
Proyecto.

El inventario de los materiales en gabinete, será efectuado diariamente por un


personal asignado para tal finalidad quien será supervisado por el responsable de
cada área de excavación. En términos generales, el inventario considerará
información sobre la procedencia de los materiales, tales como el nombre de la
Unidad, posición estratigráfica (capa, nivel), cantidades, etc. asimismo, en tanto
duren los trabajos de campo, todos los materiales estarán depositados y
almacenados en el local que funcionará como gabinete del Proyecto.

El embalaje final de los materiales será efectuado en cajas adecuadas para tal
finalidad o en costales, según las necesidades que presenten los materiales
culturales. En las cajas, igualmente, se pegarán etiquetas con información de lugar,
Unidad de procedencia, tipo de material y cantidades. Al finalizar la temporada de
campo y la revisión de los mismos para elaboración del Informe, los materiales se
trasladarán a los depósitos del Museo Bruning de Lambayeque donde quedarán bajo
custodia para futuros estudios.

3.2.4. Mecanismos para la elaboración del informe

La elaboración del Informe se realizará una vez terminada la fase de campo con la
participación del Director y de los arqueólogos responsables de cada Unidad de
Excavación. Para ello se procesará y analizará la información obtenida en cada área
de trabajo. En este sentido, los arqueólogos asignados a cada unidad de excavación
son los responsables ejecutar informes parciales del avance de los trabajos, así
como al término de los mismos de procesar y analizar la información y, preparar un
informe detallado de las unidades a su cargo. Esta información consolidada y

19
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

correlacionada, servirá como base para la elaboración del Informe Final que será
presentado a las entidades correspondientes.

El Informe Final, incluye la preparación de planos del sitio, planos de las áreas
excavadas y gráficos (fotos o dibujos) de los artefactos recuperados, los cuales
serán integrados a los datos arqueológicos preliminares que se obtengan en esta
temporada. Asimismo, se incluirá el inventario general de los artefactos o materiales
recuperados en las excavaciones (cerámica, metales, textiles, etc.).

3.3. Descripción de las Técnicas de Protección y/o Conservación para las


excavaciones, la arquitectura y los Materiales Arqueológicos.

Una vez concluidas las excavaciones arqueológicas, se procederá a la cubierta de


las unidades excavadas, previamente supervisados por el INC, para ello se colocará
una ficha de tapado en la unidad, en el cual se consignará el nombre del proyecto,
sector, numero de unidad, y año. Esta ficha se cubrirá con plástico y con una cinta
roja se colocará en el fondo de la excavación, de esta manera se facilitará su
ubicación. Las áreas excavadas se cubrirán con la misma tierra procedente de la
excavación. Respecto a los elementos arquitectónicos que se puedan definir en las
excavaciones, estos serán cubiertos con especial cuidado a fin de preservarlos y
evitar su deterioro.

Generalmente, las áreas a excavarse, comprenden en su mayor parte, áreas con


arquitectura de piedra y evidencias de abobe, por lo que subyacentemente
suponemos, se encontrarán los mismos elementos arquitectónicos. En este sentido,
el Proyecto considera la participación de un especialista en conservación quien se
encargará de evaluar los hallazgos de esta naturaleza y dar el tratamiento
respectivo. Dado que la mayor característica del sitio, está determinado por la
presencia de estructuras arquitectónicas de piedra, consideramos raro encontrar
elementos decorativos como pinturas o relieves en barro, sin embargo, en caso de
darse esta posibilidad, se evaluará inmediatamente su estado de conservación con el
especialista para darle el tratamiento adecuado y evitar su degradación. También, se
prevé la protección de los elementos arquitectónicos que sean expuestos (sean de
barro o piedra), mediante procedimientos de consolidación y, de requerirse, las áreas
de excavación serán acondicionadas con estructuras desmontables para protegerlos
de los efectos naturales y atmosféricos. Al término de la temporada, las áreas que no
necesiten de este tratamiento, serán nuevamente cubiertas en su totalidad con el
mismo material excavado, teniendo especial cuidado en la cobertura de muros y
pisos.

20
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

En el caso de registrarse piezas de cerámicas completas pero fragmentadas, se


realizará su restauración mediante el pegado de los fragmentos, de igual forma se
procederá con los objetos de madera, concha u otro material, teniendo cuidado de no
afectar su composición.

Si se efectuasen hallazgos de restos humanos, estos tendrán un tratamiento


preliminar en el campo que consistirá en la limpieza de los restos y su consolidación
con paraloid B72, diluido en el porcentaje adecuado para detener el proceso de
deterioro de las partes más sensibles. El retiro o recuperación de las osamentas de
las excavaciones, se hará separando cada parte de los miembros (cráneo, tórax y
extremidades), los cuales serán envueltos en papel sin ácido y embolsados. Salvo en
algunas excepciones se retirará los esqueletos conservando su posesión original,
para lo cual, serán colocados en cajas de madera acondicionadas para ello. De igual
forma, el transporte de los restos óseos se hará con el cuidado necesario dentro de
cajas y su embalaje definitivo guardará las adecuadas condiciones de conservación.
Guardianía del sitio:
Gracias al aporte pecunario de la Unidad Ejecutora Naylamp Lambayeque, el
complejo arqueológico cuenta actualmente con los servicios de dos guardianes que
garantizan de alguna forma el cuidado de su afectación por actos de huaquería.
Durante nuestra temporada se mantendrá esta vigilancia.

4. RECURSOS MATERIALES Y ECONOMICOS

1.1. Presupuesto Analítico del costo total del Proyecto: Remuneraciones, Bienes,
Servicios, Trámites Administrativos ante el INC.

RECURSOS HUMANOS 449.600,00


Profesionales 149,600.00
01 Director
01 Arqueólogo Residente
03 Arqueólogos Asistentes
Especialistas (Conservador, Antropólogo físico
Biológo, etc.)
Técnicos 96,800.00
03 Técnicos de campo
01 Topógrafo
01 Dibujante de campo y gabinete
01 Dibujante de autocad
01 Técnico en informática
01 Chofer
Mano de Obra no Calificada 203,200.00
40 Obreros
02 Guardianes
BIENES 43.237,60

21
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

Vestuario 2.625,00
Materiales y Herramientas para excavaciones 20.933,80
Materiales de Escritorio (Para excavaciones y 2.896,00
gabinete)
Material para dibujo (Gabinete) 1.354,00
Material de Informática 1.980,00
Material para cobertura y protección de 8.310,00
excavaciones
Material de Conservación y Laboratorio 905,00
Otros Materiales 3.185,80
Medicinas 1.048,00
EQUIPAMIENTO (Instrumentos y equipos de Campo y Gabinete) 106.710,00

OTROS SERVICIOS 302.979,90

TRAMITES ADMINISTRATIVOS AL INC 6.300,00

TOTAL PRESUPUESTADO S/. 908,827.50

4.1. INSTITUCION QUE FINANCIA LOS TRABAJOS

El Proyecto de Investigación Arqueológica Jotoro, será financiado con los recursos


de la Unidad Ejecutora 111 – Naylamp Lambayeque, organismo encargado de la
protección, conservación, investigación y difusión del patrimonio arqueológico de la
Región Lambayeque, según creación por Ley Nº 28939 del 21/12/2006.

4.2. RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS


El Proyecto con el apoyo institucional del Museo Nacional Bruning de Lambayeque y
la Unidad Ejecutora Naylamp Lambayeque, cuenta con diversos recursos materiales y
tecnológicos tanto para la excavación y registro como para el análisis, conservación y
almacenaje de los materiales culturales y del sitio mismo. Se cuenta con un equipo de
topografía (Teodolito), GPS, equipos de informática, laboratorio e infraestructura del
Museo, cámaras fotográficas (digital y mecánica), etc. Asimismo, se prevé la adquisición
de un conjunto de elementos para acondicionar una infraestructura básica que sirva
como gabinete y laboratorio en la ciudad de Jayanca.

5. DIFUSION DE LA INVESTIGACION

5.1. Planes respecto a la difusión de los resultados del Proyecto


Concluidos los trabajos de campo, los resultados preliminares se darán a conocer a
la comunidad en general a través de conferencias organizadas, teniéndose como

22
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

prioridad a las poblaciones y comunidades de Jayanca, ello con la finalidad de incentivar


en la población y autoridades, el espíritu de revaloración por el patrimonio arqueológico
cultural y la importancia de conservarlos y protegerlos.
En el aspecto académico y científico, se considera la posibilidad de presentar todos
los avances en diversas ponencias científicas y publicar los resultados que se vayan
obteniendo en revistas especializadas del Perú y del exterior, para lo cual, se buscará el
apoyo y contactos con las instituciones vinculadas a la difusión de este tipo de trabajos.
De darse resultados notables, se planea realizar exhibiciones y conferencias tanto en el
Museo Bruning de Lambayeque como a nivel nacional. Igualmente, durante la ejecución
de los trabajos y previa coordinación con la Dirección del Proyecto, los diferentes medios
de comunicación local (diarios, revistas, televisión, etc.) podrán visitar las excavaciones y
realizar reportajes sobre el mismo. Finalmente, los resultados preliminares de la
temporada, serán presentados oportunamente en un Informe al Instituto Nacional de
Cultura y a la Unidad Ejecutora 111 Naylamp - Lambayeque.

5.2. Instituciones u organismos que además del Instituto Nacional de Cultura


recibirán copias del informe y de las futuras publicaciones

De acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas,


cuatro ejemplares del Informe de Campo serán entregados a la Dirección de Registro y
Estudio del Patrimonio Histórico del I.N.C. Asimismo, se entregará una copia del informe
a la Unidad Ejecutora Naylamp Lambayeque y a la Dirección Regional del INC-
Lambayeque, así como a otras entidades que se crea pertinente, una vez aprobado dicho
informe.

En el caso de las publicaciones proyectadas, a través de la Unidad Ejecutora, se


remitirán reproducciones del mismo a la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología,
Arqueología e Historia de Lima, al Museo Bruning de Lambayeque y a las bibliotecas más
importantes de Lambayeque (caso de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo),
Chiclayo (Biblioteca Municipal Eufemio Lora y Lora) y de Lima.

5.3. Sugerencia respecto al destino final de las colecciones y registros

Al finalizar el Proyecto Arqueológico, se sugiere que todos los materiales y artefactos


recuperados tengan como destino final el Museo Nacional Bruning de Lambayeque, por
corresponder al ámbito geográfico donde se realizan los trabajos y por contener los
ambientes adecuados para su almacenamiento en las mejores condiciones posibles.
Todos los materiales arqueológicos, obtenidos en las excavaciones, tales como
cerámica, metales, líticos, telas, restos botánicos, carbón y otros, serán entregados con

23
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

su correspondiente inventario a dicho Museo, previa coordinación con el Instituto


Nacional de Cultura y la firma de un acta de entrega.

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL

ALVA, Walter y Susana Meneses


1984 : “Los murales de Ucupe en el valle de Zaña, norte del Perú”. En Beitegrage Zur
Allgemeimen und Vergleichenden Archaolozie. 5: 335-360. Bonn. Deustsches
Archaoligisches Institud.

BENNETT, Wendell C.
1939 “Archaeology of the North Coast of Peru”. Anthropological paper of the
American Museum of Natural History. Vol XXXVII.

BRUNING, Enrique
1989 (1922) : “Estudios Monográficos del Departamento de Lambayeque”, Edición
Facsimilar a cargo de James M. Vreeland. Sociedad de Investigación de la
Ciencia, Cultura y Arte Norteño, Chiclayo – Perú.

CABELLO DE BALBOA, Miguel


1951 (1586) : “Miscelanea Antártica, Una Historia del Perú Antiguo”. Facultad de Letras,
Instituto de Etnología, U.N.M.S.M. Lima – Perú.

CIEZA DE LEON, Pedro


1984 (1553) : “La Crónica del Perú”, Promoción Editorial Inca S.A. (PEISA), Lima 14, Perú.

CHERO ZURITA, Luis


1982 : “Estudios de Entierros en el Sector IV Huaca Rajada Sipán”. Proyecto de
Investigación para optar el Título de Licenciado en Arqueología. Universidad
Nacional de Trujillo, Escuela de Arqueología.

DE JEREZ, Francisco
1968 (1534) : “Verdadera Relación de la Conquista de la Nueva Castilla”, en Biblioteca
Peruana El Perú a Través de los Siglos. Primera Serie Tomo I. Editores Técnicos
Asociados S.A. Lima – Perú.

DE LAVALLE, José Antonio (editor)


1989 : “Lambayeque”. Colección Arte y Tesoros del Perú. 1era Edición. Banco de
Crédito del Perú. Lima – Perú.

DEZA MEDINA, Carlos


1998 : “Cerro Saltur y su secuencia cultural en el Norte Peruano”. Tesis para optar el
grado de Magíster en Ciencias Sociales, mención en Arqueología. Universidad
Nacional de Trujillo. La Libertad. Perú.

DONNAN, Christopher B. y Mackey, Carol J.


1978 :“Ancient BurialPatterns of the Moche Valley, Peru”. Austin: University of
Texas pres.

24
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

DONNAN, Christopher B. y Guillermo Cook (editores)


1986 : “The Pakatnamú Paper”. Vol. 1. Museum Of Cultural History, University de
California, Los Angeles.

1989 : “En Busca de Naylamp: Chotuna, Chornanacap y el Valle de Lambayeque”. En


Lambayeque. Colección Arte y Tesoros del Perú. 1era Edición. Banco de Crédito
del Perú. Lima – Perú.

1997 : “The Pakatnamú Paper”. Vol. 2. Fowler Museum of Cultural History,


University de California, Los Angeles.

ESPINOZA SORIANO, Waldelomar


1975 : “El Valle de Jayanca y el Reino de los Mochicas”. Instituto Francés de Estudios
Andinos, Tomo IV Nº 3 - 4 Lima - Perú

HEYERDAHL, Thor.
1995 : “Pirámyds of Túcume: The Quest for Peru’s Forgotten City”. Nueva York:
Thames and Hudson.

HEYERDAHL, Thor y Daniel SANDWEIS


2000 : “Túcume”. Colección de Arte y Tesoros del Perú.

KOSOK, Paul
1959 : “El Valle de Lambayeque Costa Norte”. En Actas y Trabajos del II Congreso de
Historia del Perú, Epocas Prehispánicas. Tomo I. Ed. Centro de Estudios
Históricos Militares del Perú.

1965 : “Life, Land and Water in Ancient Perú”. Long Island University Press. Nueva
York.

KROEBER, Alfred L.
1930 : “Archaeological Explorations in Peru, Part II: The north Coast”. Field Museum
of Natural History Anthropology Memoirs. 1(2). 46 – 116.

KROEBER, Alfred L. y Muelle, Jorge C.


1942 : “La cerámica paleteada Lambayeque”. Revista del Museo Nacional, Tomo XI
Nº 1:1-24. Lima.

LUMRERAS, Luis Guillermo


1969 : “De los Pueblos, las Culturas y las Artes en el Antiguo Perú”. Moncloa
Campodonico Editores. Lima – Perú.

MENDOZA SAMILLAN, Eric


1985 : “Presencia Histórica de Lambayeque”. Editorial DESA S.A. 1era Edición.

MONTOYA PERALTA, Edy


1999 : “Lambayeque: Geografía Física, Flora y Fauna, Geografía Económica y
Geografía Política”. Manifestaciones. 8° Edición.

ONERN
1976 : “Mapa Ecológico del Perú-Guía Explicativa”. Impreso en la Oficina Nacional
de Evaluación de Recursos Naturales. Lima-Perú.

25
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

1984 : “Los recursos naturales del Perú”. Oficina Nacional de Recursos Naturales.
Reública del Perú. Diciembre.

RAVINES, Roger
1983 : “Inventario de Monumentos Arqueológicos del Perú – Zona Norte” Primera
Aproximación. Lima.

ROSAS FERNANDEZ, Jorge


1999 : “intervención Arqueológica de Emergencia en el Trazo del Nuevo Canal
Magdalena – Pativilca – Batangrande (Valle La Leche)”. Informe presentado al
Museo Bruning de Lambayeque-Instituto Nacional de Cultura.

SHAEDEL, Richard P.
1988 : “La etnografía Muchik en las fotografías de H. Bruning, 1886-1925”. Lima –
COFIDE.

SHIMADA, Izumi
1985 : “La Cultura Sican: Caracterización Arqueológica”. En Presencia Histórica de
Lambayeque, compilado por Eric Mendoza Samillán., PP. 76-133. Editorial e
Imprenta DESA S.A. Lima.

1990 : “Cultural Continuities and Discontinuities on the Northern North Coast of Perú,
Middle – Late Horizons”. En The Northern Dynasties: Kingship and Statecraft
in Chimor. Michael E. Moseley and Alana Cordy – Collins, Editores. Dumbarton
Oaks Research Library and Collection, Washington D.C.

1994 : “Los Modelos de Organización Socio Políticas de la Cultura Moche”. En Moche:


Propuestas y Perspectivas. Editores Santiago Uceda y Elías Mujica. Actas del
Primer Coloquio sobre la Cultura Moche. 1era edición.

1995 : “Cultura Sican”. EDUBANCO. Ediciones Ausonia. Lima. Perú.

TRIMBORNN, Hermann
1979 : “El Reino de Lambayeque en el Antiguo Perú”. Collectanec Instituti Anthrus
19. San Agustin.

ZEVALLOS, Jorge
1971 : “Cerámica de la Cultura Lambayeque”. Universidad Nacional de Trujillo.
Trujillo.

1989 : “Los Cacicazgos de Lambayeque”. Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología.


Trujillo, Perú.

1989 : “Introducción a la Cultura Lambayeque”. En Lambayeque. Colección Arte y


Tesoros del Perú. 1era Edición. Banco de Crédito del Perú. Lima – Perú.

26
PROYECTO ARQUEOLÓGICO JOTORO – LA VIÑA - JAYANCA
SOLICITUD DE PERMISO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

27

You might also like