You are on page 1of 82

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

S
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

A
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

A RI
CU
PE
“EFECTO DEL GUANO DE OVINO Y LA FERTILIZACION NPK EN EL
RENDIMIENTO DE
RO
Solanum tuberosum L.
CAYPANDA, SANTIAGO DE CHUCO – LA LIBERTAD.”
VAR. HUEVO DE INDIO EN
AG
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE
INGENIERO AGRÓNOMO
DE

AUTOR: Br. BENITES CASTAÑEDA, Carlos Alberto


CA

ASESOR: Dr. RIOS CAMPOS, Nelson Horacio


TE

SANTIAGO DE CHUCO- PERÚ


2014
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
Jurado calificador:

A
A RI
CU
PE
M.C. Ángel Pedro Lujan Salvatierra
PRESIDENTE

RO
AG
DE

M. C. Eduardo F. Méndez García M.C. Luis Antonio Ramírez Torres


SECRETARIO MIEMBRO
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

S
Este trabajo de investigación se lo dedico a Jesús mi

A
salvador por concederme la vida, el conocimiento y la

RI
sabiduría necesaria para la culminación de mis
estudios superiores y también para la realización del

A
trabajo de investigación, , le doy gracias por haberme

CU
dado fortaleza, confianza y salud , lo cual me permitió
continuar con mis estudios y así poder alcanzar un
peldaño más en la vida.

PE
A mi papá, Luis Benites y a mi mamá Francisca Castañeda.

RO
También a mis hermanos, Willan, Yulisa y Luis; por
brindarme su apoyo incondicional tanto moral y económico
para poder culminar mis estudios. Mis logros obtenidos se
AG
los debo a ustedes y a Dios. ¡Muchas gracias!
DE

A mis Hermanas de la iglesia: Hna Duly Lujan, Hna Juana


Gutiérrez; por el apoyo moral y espiritual que me
brindaron en mis momentos de pruebas y luchas.
CA

¡Gracias!
TE

A mis abuelitos, Asunción Castañeda y Jovita Pereda;


por el apoyo incondicional.
IO

¡Gracias!
BL

Carlos A. Benites Castañeda.


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ii

AGRADECIMIENTO

S
Mi profundo agradecimiento a mi Dios por guiarme y ser mi luz en todo momento
que lo necesitaba, por haberme concedido la sabiduría y al inteligencia en cada

A
instante que realice este trabajo de investigación.

RI
A la escuela académico Profesional de AGRONOMÍA de la UNIVERSIDAD
NACIONAL DE TRUJILLO Sede SANTIAGO DE CHUCO, por permitir que me

A
forje como profesional bajo la estricta y continua dedicación de mis profesores que
con nobleza, entusiasmo y la suficiente experiencia nos supieron guiar por el

CU
camino que conduce a la formación profesional y que supieron brindarme las
orientaciones teórico – científicas e inculcar en mí el sentimiento de superación para
no conformarme nunca y siempre adquirir nuevos conocimientos para que

PE
contribuyan significativamente en mi formación profesional y así ser un mejor
profesional cada día y ser cada vez más competitivo.

RO
Mi agradecimiento especial a mi asesor de tesis, Dr. Nelson Horacio Ríos Campos,
por sus valiosas sugerencias y una acertada orientación para llevar a cabo el
presente trabajo y por su incondicional apoyo con sus conocimientos, orientaciones,
paciencia y su gran motivación, que ha sido fundamental para mi formación
AG
profesional y para el desarrollo de la investigación.

A mis amados hermanos de la iglesia, que me apoyaron en todo momento con sus
oraciones en mis debilidades y fortalezas; y me permitieron formar parte de esta
DE

familia cristiana durante los años de mi formación profesional.

A mis padres Luis Benites y Francisca Castañeda por su apoyo incondicional y por la
confianza que depositaron en mí, y el gran esfuerzo que hicieron para que pueda
CA

lograr con éxito mi carrera profesional.

A mis hermanos Willan y Luis y a mi hermana Yulisa por su gran apoyo y amistad.
TE

A todos ellos, ¡MUCHAS GRACIAS!

Carlos A. Benites Castañeda.


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

iii

PRESENTACIÓN

A S
Señores miembros del jurado evaluador:

RI
En cumplimiento con las disposiciones legales vigentes contenidos en el reglamento

A
de grados y títulos de la facultad de ciencias agropecuarias de la Universidad

CU
Nacional De Trujillo, me permito someter a su consideración y elevado criterio la
presente tesis titulada: “Efecto del Guano de Ovino y la Fertilización NPK en el
Rendimiento de Solanum tuberosum L. Var. Huevo de Indio en Caypanda,

PE
Santiago de Chuco – La Libertad”, con la finalidad de que sea evaluado y se emita
la opinión correspondiente, cumpliendo así lo establecido para adquirir el título de
ingeniero agrónomo.
RO
Con esta investigación realizada espero contribuir con nuevos conocimientos acerca
AG
del rendimiento de papa con la utilización de abono de ovino y fertilización con
NPK; que sirva de modelo para todos aquellos agrónomos que tienen interés de
investigar acerca de aplicación de dichas fuentes de abonamiento dando a conocer
los beneficios para la agricultura, el medio ambiente y el ser humano, también espero
DE

que este estudio sea fuente generadora de nuevas investigaciones.


CA

Santiago de Chuco, Noviembre del 2014


TE
IO
BL

Carlos A. Benites Castañeda

Br. en Agronomía
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

iv

RESUMEN

A S
El presente trabajo de investigación, se realizó durante los meses de

RI
Noviembre del 2013 a Agosto del 2014, en una parcela ubicada en el sector Los
Corrales del caserío Caypanda; ubicada a 3702 msnm, latitud sur oeste de

A
Santiago de chuco a 08°-09´-33” ; con precipitación de 750 mm, humedad relativa

CU
del 80 % y temperatura de 10 °C a 12 °C promedio anual, en un suelo de textura
franca, con buen drenaje, de pendiente ligeramente pronunciada y profundo.

PE
El estudio tuvo como objetivos, evaluar el efecto del guano de ovino y la
fertilización NPK en el rendimiento de Solanum tuberosum L. Var. Huevo de

RO
indio; así como determinar cuál de los tratamientos en estudio permite el mayor
rendimiento de Solanum tuberosum L. Var. Huevo de indio en Caypanda, Santiago
de Chuco – La Libertad.
AG

Se empleó el diseño de bloques completamente al azar, con tres


tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos empleados fueron: 180 -140-100
DE

(kg/ha) NPK (T1), 10 (t/ha.) Guano de ovino (T2) y (T0) sin ningún tipo de
fertilización.

Para determinar las diferencias estadísticas entre tratamientos, fue en


CA

base al análisis de varianza para cada variable: morfológica o de rendimiento; así


como las Pruebas de DUNNET y de DUNCAN, al 0.05% y 0,01% de significación,
TE

para comparar los tratamientos en estudio con el Testigo, y determinar el mejor


tratamiento.
IO

Los resultados mostraron que los tratamientos en estudio han originado


diferente rendimiento; y, que con el tratamiento T2, se obtiene el mejor rendimiento
BL

de Solanum tuberosum L. por hectárea.


BI

Palabras claves: Abono de ovino, Solanum tuberosum L., Rendimiento.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
ABSTRACT

A
RI
This research was conducted during November 2013 to August 2014,
on a plot located in the Los Corrales Caypanda hamlet; located at 3702 m, latitude

A
west of Santiago de Chuco through 08 ° -09'-33 "; with rainfall of 750 mm,

CU
humidity 60% and temperature of 10 ° C at an annual average of 12 ° C in a loamy
soil, well drained, slightly steep slope and deep.

PE
The study aimed to evaluate the effect of sheep manure and NPK
fertilization on yield of Solanum tuberosum L. Var. Indian egg; and to determine

RO
which of the treatments under study allows better performance of Solanum
tuberosum L. Var. Indian Egg Caypanda, Santiago de Chuco - La Libertad.
AG
The design of randomized complete block with three treatments and
three replications was used. The treatments used were: 180 -140 to 100 (kg / ha)
NPK (T1), 10 (t / ha.) Guano sheep (T2) and (T0) without any fertilization ..
DE

To determine the statistical differences between


treatments was based on analysis of variance for each variable: morphological or
performance; Tests and Dunnet and DUNCAN, 0.05% and 0.01% significance
CA

level to compare the treatments under study with the Witness, and determine the
best treatment.
TE

The results showed that the treatments have resulted in different


performance study; and with treatment T2, the best performance of Solanum
IO

tuberosum L. per hectare is obtained.


BL

Keywords: Sheep Feed, Solanum tuberosum L., Performance.


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

vi

ÍNDICE GENERAL

A S
Pág.

RI
DEDICATORIA ............................................................................................................. .i

A
AGRADECIMIENTO .................................................................................................... ii

CU
PRESENTACIÓN ......................................................................................................... iii

RESUMEN .................................................................................................................... iv

PE
ABSTRACT ................................................................................................................... v

INDICE GENERAL ..................................................................................................... vi

RO
Índice de Tablas ................................................................................................... vii

Índice de Gráficos .................................................................................................. xi


AG
Índice de Figuras .................................................................................................. xiii

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN ................................................................................. 1


DE

CAPITULO II: REVISION DE LITERATURA ........................................................... 3

2.1. Origen y Distribución ................................................................... 3

2.2. Descripción Botánica .................................................................... 4


CA

2.3. Clasificación Taxonómica ........................................... ………….8

2.4. Valor Nutricional .......................................................................... 8


TE

2.5. Características Agroecológicas ................................................... 11


IO

2.6. Variedades .................................................................................. 11

2.7. Abonos Orgánicos ....................................................................... 13


BL

2.8. Abonos Inorgánicos .................................................................... 21

CAPITULO III: MATERIAL Y MÉTODOS .............................................................. 22


BI

3.1. Ubicación del Área Experimental .............................................. 22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

vii

3.2. Características meteorológicas ................................................... 22

S
3.3. Material en Estudio .................................................................... 24

A
3.4. Materiales ................................................................................... 25

RI
3.5. Métodos ..................................................................................... 26

3.6. Procedimiento de la Investigación ............................................. 29

A
3.7. Parámetros Evaluados ................................................................ 31

CU
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION ....................................................... 33

4.1. Resultados: ................................................................................ 33

PE
4.1. Características de la variable de rendimiento ..................... 33

4.1.1.1 Altura de Planta ................................................... 33


RO
4.1.1.2 Número de Tallos ............................................... 35

4.1.1.3 Longitud de Tubérculo .................................... 37


AG

4.1.1.4 Diámetro de Tubérculos .................................... 39

4.1.1.5 Número de Tubérculos por Planta ...................... 41


DE

4.1.1.6 Peso de Tubérculos .......................................... 43

4.1.1.7 Rendimiento Promedio por Planta en Kg .......... 45


CA

4.1.1.8 Rendimiento por Planta .................................... 47

4.1.1.9 Rendimiento Promedio (t/ha) ............................ 49


TE

4.1.1.10 Clasificación en Porcentaje de la cosecha ..... 51

CAPITULO V: CONCLUSIONES ............................................................................. 53


IO

CAPITULO VI: RECOMENDACIONES ................................................................... 54

CAPITULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................ 55


BL

ANEXOS ..................................................................................................................... 59
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

viii

ÍNDICE DE TABLAS

S
Titulo Pág.

A
Tabla 01: Clasificación científica de la papa ................................................................ 8

RI
Tabla 02: Contenido de valores promedio de los principales componentes del

A
tubérculo de papa, citado por Alarcón, (1995). ......................................... 9

CU
Tabla 03: Composición química de la papa ................................................................... 9
Tabla 04 Contenido de aminoácidos en g por 100 g de proteínas ............................... 10

PE
Tabla 05: Composición de abonos de origen animal, en este caso abono de ovino. 17
Tabla 06: Cantidad de toneladas por Ha de compost................................................ 18

RO
Tabla 07: Caracterización agroquímica de un estiércol de oveja ................................ 20
Tabla 08: Datos meteorológicos registrados en el periodo Noviembre de 2013 a
Mayo del 2014, Provincia Santiago de Chuco, La Libertad- Perú. ...... 23
AG

Tabla 09: Descripción y claves de los tratamientos para evaluar los efecto de la
fertilización orgánica e inorgánica en el rendimiento de Solanum
tuberosum L . Var. Huevo de indio, en Caypanda - Santiago de chuco
DE

– La Libertad. ......................................................................................... 27

Tabla 10: Categorías de papa consumo ....................................................................... 32


CA

Tabla 11: ANVA de la evaluación dela altura de planta de Solanum tuberosum L. ... 33
TE

Tabla 12: Prueba de Dunnet en la evaluación de la altura de planta. .......................... 34

Tabla 13: Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación de la altura de


IO

planta. ...................................................................................................... 34

Tabla 14: ANVA de la evaluación del número de tallos de Solanum tuberosum L. .. 35


BL

Tabla 15: Prueba de Dunnet en la evaluación del número de tallos de la planta ......... 36
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ix

Tabla 16: Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación del número de


tallos de la planta. .................................................................................... 36

A S
Tabla 17: ANVA de la evaluación de la longitud del tubérculo de Solanum
tuberosum L. ............................................................................................ 37

RI
Tabla 18: Prueba de Dunnet en la evaluación de la longitud del tubérculo de la

A
planta. ...................................................................................................... 38

CU
Tabla 19: Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación de la longitud de
tubérculo de la planta.:............................................................................. 38

PE
Tabla 20: ANVA de la evaluación del diámetro del tubérculo de Solanum
tuberosum L. ........................................................................................... 39

RO
Tabla 21: Prueba de Dunnet en la evaluación del diámetro del tubérculo de la
planta ....................................................................................................... 40
AG

Tabla 22: Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación del diámetro del


tubérculo de la planta. .............................................................................. 40
DE

Tabla 23: ANVA de la evaluación del número de tubérculos por planta de la planta
Solanum tuberosum L.. ........................................................................... 41

Tabla 24: Prueba de Dunnet en la evaluación del número de tubérculos por planta. .. 42
CA

Tabla 25: Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación del número de


TE

tubérculos por planta. .............................................................................. 42

Tabla 26: ANVA de la evaluación del peso de tubérculos de la planta Solanum


IO

tuberosum L. ........................................................................................... 43

Tabla 27: Prueba de Dunnet en la evaluación del peso de tubérculo de la planta. ..... 44
BL

Tabla 28: Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación del peso de


BI

tubérculos por planta. .............................................................................. 44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 29: ANVA de la evaluación del rendimiento promedio por planta de la


planta Solanum tuberosum L. .................................................................. 45

A S
Tabla 30: Prueba de Dunnet en la evaluación del rendimiento promedio de planta. .. 46

RI
Tabla 31: Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación del rendimiento
promedio de la planta.. ........................................................................... 46

A
Tabla 32: ANVA de la evaluación del rendimiento promedio por planta de la

CU
planta Solanum tuberosum L.. ................................................................ 47

Tabla 33: Prueba de Dunnet en la evaluación del rendimiento de la planta. .............. 48

PE
Tabla 34: Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación del rendimiento

RO
de la planta. ............................................................................................. 48

Tabla 35: ANVA de la evaluación del rendimiento promedio (t/ha) de la planta


Solanum tuberosum L. ............................................................................... 49
AG

Tabla 36: Prueba de Dunnet en la evaluación del rendimiento promedio (t/ha) de la


planta. ..................................................................................................... 50
DE

Tabla 37: Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación del rendimiento


promedio (t/ha) de la planta.. .................................................................. 50
CA

Tabla 38: Evaluación de la clasificación promedio de la cosecha en porcentaje de


Solanum tuberosum L. var. Huevo de indio, en Caypanda - Santiago
de chuco – La Libertad. .......................................................................... 51
TE

Tabla 39: Análisis de fertilidad del suelo. ................................................................... 59


IO

Tabla 40: Paquete tecnológico cultivo de papa consumo sierra tecnología media
bajo secano. ............................................................................................ 60
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

A S
Titulo Pág.

A RI
Gráfico 01: Gráfico de Cajas y Bigote para Altura de planta. Solanum tuberosum

CU
L. Var. Huevo de indio en Caypanda, Santiago de Chuco – La
Libertad. .............................................................................................. 33

PE
Gráfico 02: Gráfico de Cajas y Bigote para Numero de tallos Solanum tuberosum
L. Var. Huevo de indio en Caypanda, Santiago de Chuco – La

RO
Libertad. .............................................................................................. 35

Gráfico 03: Gráfico de Cajas y Bigote para Longitud de tubérculos de Solanum


tuberosum L. Var. Huevo de indio en Caypanda, Santiago de
AG

Chuco – La Libertad. .......................................................................... 37

Gráfico 04: Gráfico de Cajas y Bigote para Diámetro del tubérculo de Solanum
DE

tuberosum L. Var. Huevo de indio en Caypanda, Santiago de


Chuco – La Libertad. .......................................................................... 39

Gráfico 05: Gráfico de Cajas y Bigote para Numero de tubérculos por Solanum
CA

tuberosum L. Var. Huevo de indio en Caypanda, Santiago de


Chuco – La Libertad. .......................................................................... 41
TE

Gráfico 06: Gráfico de Cajas y Bigote para Peso de tubérculos de Solanum


tuberosum L. Var. Huevo de indio en Caypanda, Santiago de
IO

Chuco – La Libertad. .......................................................................... 43


BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

xii

Gráfico 07: Gráfico de Cajas y Bigote para Rendimiento promedio por planta de
Solanum tuberosum L. Var. Huevo de indio en Caypanda, Santiago

S
de Chuco–La Libertad. ....................................................................... 45

A
Gráfico 08: Gráfico de Cajas y Bigote para Rendimiento por planta de Solanum

RI
tuberosum L. Var. Huevo de indio en Caypanda, Santiago de

A
Chuco–La Libertad ............................................................................. 47

CU
Gráfico 09: Gráfico de Cajas y Bigote para Rendimiento promedio (Tn/Ha) de
Solanum tuberosum L. Var. Huevo de indio en Caypanda, Santiago
de Chuco–La Libertad ........................................................................ 49

PE
Gráfico 10: Gráfico de barras para Clasificación en porcentaje de Solanum

RO
tuberosum L. Var. Huevo de indio en Caypanda, Santiago de
Chuco–La Libertad ............................................................................. 51
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

A S
Titulo Pág.

A RI
Figura 1. Agricultor realizando las labores de surcado ................................................ 61

CU
Figura 2. Siembra de los tubérculos.............................................................................. 62

Figura 3. Abonamiento y tapado de surcos................................................................... 62

PE
Figura 4. Campo experimental a los 60 días. ............................................................. 63

RO
Figura 5. Realizando labor de deshierbo ...................................................................... 63

Figura 6. Realizando mediciones de altura y número de tallos .................................... 64


AG
Figura 7. Instrumentos de Medición de los tubérculos al momento de la cosecha ....... 64

Figura 8. Cosecha de los tubérculos ............................................................................. 65


DE

Figura 9. Realizando las mediciones de longitud de los tubérculos ............................. 65

Figura 10. Realizando el embolsado de tubérculos por planta. ................................... 66


CA

Figura 11. Realizando el pesado de tubérculos. ........................................................... 66

Figura 12. Realizando las mediciones de longitud de los tubérculos .......................... 67


TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

S
La papa es el cuarto cultivo alimenticio más importante del mundo, con una producción

IA
anual cercana a los 311 millones de toneladas. Casi la mitad de la producción global

AR
proviene de los países en desarrollo mientras que hace 40 años atrás ese porcentaje era de
sólo 11 por ciento, no cabe duda pues que el Perú ha legado al mundo uno de los alimentos
más importantes e imprescindibles en la dieta de las más diversas culturas (Ortega, et al.,

CU
2005).
La importancia de la papa radica en que sus tubérculos son parte de la dieta de millones de

PE
personas a nivel mundial, contiene 80% de agua y la materia seca constituida por
carbohidratos, proteínas, celulosa, minerales, vitaminas A y C proporcionan una dieta
RO
balanceada, además son utilizadas en la industria para la producción de almidón, comidas
rápidas, papas a la francesa, chips, hojuelas y puré (Borba, 2008).
AG

Las papas nativas son el resultado de un proceso de domesticación, selección y


conservación ancestral, proveniente de los antiguos habitantes de nuestros Andes. El
Banco de Germoplasma del Centro Internacional de la Papa (CIP), custodia más de cinco
DE

mil variedades cultivadas de papa, de las cuales aproximadamente 3.500 son papas nativas
provenientes de nueve países de América Latina (Ortega, et al., 2005).
CA

Las papas nativas, presentan formas, colores, sabores y otras características agronómicas,
así como de procesamiento, las cuales las hacen muy apetecidas y constituyen un rico
TE

reservorio de genes para los programas de fitomejoramiento (Huamán, 2001).


IO

En la región andina es práctica usual la utilización de fertilizantes químicos como


orgánicos, en el cultivo de papa. Aunque es un renglón de gran potencialidad, no se tiene
BL

todavía un criterio bien definido sobre los beneficios que proporcionan estas prácticas
(Brito, et al., 1996).
BI

Los Abonos Orgánicos, son sustancias que están constituidas por desechos de origen
animal, vegetal o mixto, que utilizando el poder enzimático de los microorganismos del
suelo, se transforman en un producto útil y una opción práctica dirigida a mejorar la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

producción de papa y otros cultivos. Estos mejoran la estructura del suelo, incrementan la
estabilidad de los agregados, mejora la porosidad total, la penetración del agua, el
movimiento a través del suelo y el crecimiento de las raíces, es decir, modifica las
características físicas, químicas y biológicas del suelo (Coronado, 1995).

S
IA
Domínguez (1990), menciona que el contenido de nutrientes en los estiércoles de los
animales domésticos, varía muy ampliamente. El contenido de nitrógeno, fosforo, potasio

AR
y micro elementos depende de la especie animal, de la alimentación, de la recolección y de
la edad de los animales.

CU
Thorne y Peterson (1985) indican que la papa requiere fertilizantes orgánicos,
especialmente estiércol descompuesto, la cantidad de estiércol varía de acuerdo con la

PE
especie y con la edad de los animales que lo han producido. Pero el contenido aproximado
es de 5 % de N2, contiene anhídrido fosfórico, 5 % de óxido de potasio además Ca, Mg,
RO
Cu, Fe, Zn. El estiércol puede mejorar la estructura del suelo, dando lugar a una mayor
capacidad para retener el agua y disminuir la erosión. Se necesita de 15 a 30 toneladas de
estiércol descompuesto por hectárea.
AG

Según Coronado (1995), los abonos orgánicos tienen propiedades, que ejercen
determinados efectos sobre el suelo, que hacen aumentar la fertilidad de este.
DE

La tecnología de manejo integrado del cultivo de papa ha estado cifrado principalmente en


recomendaciones para variedades mejoradas, es así que las recomendaciones generales de
CA

la tabla guía de fertilización del cultivo de papa están basadas en rendimientos superiores a
40 t/ha, sin considerar los rendimientos promedios de las variedades nativas que están por
debajo de 12 t/ha y que presentan requerimientos nutricionales menores que las variedades
TE

mejoradas. Sin embargo, si se quiere promover el cultivo de variedades nativas, es


necesario ajustar la recomendación de la fertilización química u orgánica, para disponer de
IO

una tecnología de producción que contribuiría al mejoramiento de la calidad y


productividad de papas nativas para así contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO II

2. REVISIÓN DE LITERATURA:

S
2.1. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN:

IA
Egúsquiza (2000), manifiesta que la papa es una planta alimenticia que procede de

AR
las culturas Pre-Incas e Incas. En el territorio peruano se encuentra la mayor
cantidad de especies de papa conocidas en el mundo. Actualmente en el Perú, es el

CU
principal cultivo del país en superficie sembrada y representa el 25% del PBI
agropecuario. Es la base de la alimentación de la zona andina y es producido por
600 mil pequeñas unidades agrarias. La papa es un cultivo competitivo del trigo y

PE
arroz en la dieta alimentaria. Es un producto que contiene en 100 gramos; 78 gr. de
humedad; 18,5 gr. de almidón y es rico en Potasio (560mg) y vitamina C (20 mg).
RO
Metcalfe, et al., (1998) expresa que el cultivo de la papa se originó en la cordillera
andina, donde esta planta evolucionó y se cruzó con otras plantas silvestres del
AG

mismo género, presentando una gran variabilidad.


DE

Los primeros cultivos de papa tienen su origen de zonas más altas de los Andes
Sudamericanos cerca del Lago Titicaca, entre las regiones de Perú y Boliviana,
según investigaciones Inglesas. La Escuela Rusa se sostiene de acuerdo a los
CA

estudios realizados en la Isla Chiloe, al sur de Chile, como el centro de origen. Las
dos especies de papa que más se cultivan se reconocen como Solanum andigenum J,
incluyendo ciertas variedades nativas de las regiones paperas de los Andes de la
TE

región ecuatorial y la Solanum tuberosum L. Incluyendo las variedades corrientes


de Europa, Norteamérica y Chile. La domesticación se remonta a 2000 años antes
IO

de Cristo, pero otros investigadores afirman que puede haber ocurrido tal vez 3000
años antes de esta fecha (INIAP, 1994).
BL

El origen de las papas cultivadas se remonta a las variedades nativas desarrolladas


BI

por los agricultores precolombinos a partir de especies que crecían en estado


silvestre. La evidencia arqueológica sitúa los primeros indicios del cultivo
alrededor del lago Titicaca hace unos 7000 años, centrado en un grupo de

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

aproximadamente 20 especies silvestres morfológicamente similares relacionadas


con el complejo Solanum brevicaule, que están distribuidas desde el centro del Perú
hasta el norte de Argentina (Spooner, 2006).

S
La papa es una planta alimenticia que procede de las culturas Pre - Incas e Incas. En

IA
el territorio peruano se encuentra la mayor cantidad de especies de papa conocidas
en el mundo. El Perú tiene una gran diversidad de condiciones naturales que le

AR
otorgan una importante riqueza biológica. Esto genera ventajas comparativas, como
ocurre en el caso de las papas nativas que se cultivan sobre los 2 mil m.s.n.m. En

CU
nuestro país, existen alrededor de 2500 tipos diferentes de papas nativas, una de
estas variedades es la papa nativa Huagalina, que posee características morfológicas
y nutritivas que la hacen ideal para la industrialización y el procesamiento en forma

PE
de puré instantáneo (INIA, 1993).
RO
Y en los Andes, donde comenzó esta historia, el Gobierno del Perú creó en julio de
2008 un Registro Nacional de la Papa Nativa Peruana, para contribuir a la
conservación de este rico legado nacional. Esa diversidad genética, base de las
AG

nuevas variedades adaptadas a las necesidades del mundo, que se transforman


constantemente, ayudará a definir los futuros capítulos de la historia del Solanum
tuberosum L. (INIA, 1993).
DE

2.2. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:


CA

Según Egúsquiza (1985), se indica que la papa es una planta herbácea, vivaz,
dicotiledónea, provista de un sistema aéreo y otro subterráneo de naturaleza
TE

rizomatosa del cual se originan los tubérculos.


IO

Para Meza (2005).sostiene que la papa pertenece a la familia de las Solanáceas, es


una planta dicotiledónea, herbácea, anual, aunque puede ser considerada como
BL

perenne debido a su capacidad de reproducirse vegetativamente por medio de


tubérculos.
BI

La raíz es la estructura subterránea responsable de la absorción de agua. Se origina


en los nudos de los tallos subterráneos y en conjunto forman un sistema fibroso. El
extremo o ápice de la raíz es un tejido especializado para su crecimiento o

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

elongación, el conjunto de raíces forman la cabellera o sistema radicular, el mismo


que cumple la función importante de absorción de agua y nutrientes contenidos en
el suelo. La planta no tendrá buen desarrollo si no hay buen desarrollo de raíces
(Egusquiza, 2000).

S
IA
Las raíces de las plantas de la papa se propagan por medio de tubérculos y brotes,
en suelos arcillosos las raíces profundizan menos que en los suelos arenosos. La

AR
mayoría de las raíces se encuentran en los primeros cuarenta centímetros del suelo
(Parsons, 1986).

CU
La planta a la vez tiene tallos aéreos y subterráneos, los primeros de color verde,
contienen un alcaloide tóxico (Solanina) que puede formarse también en los

PE
tubérculos cuando estos se exponen prolongadamente a la luz. Según la variedad
llevan las hojas compuestas y las flores agrupadas en racimos. Los tallos
RO
subterráneos estolones, relativamente perecederos, se dilatan en su extremidad. En
tubérculos, estos son de forma diversa, característicos según variedades, algunas
muy alargadas y otras prácticamente esféricas (Guispert, 1986).
AG

La hoja es le estructura que sirve para captar y transformar la energía lumínica (luz
solar) en energía alimenticia (azucares y almidón). La cantidad de folíolos de la
DE

hoja determinan su disectividad (Egúsquiza, 2000).


CA

Las hojas aisladas, tallos y otras partes de las plantas pueden formar raíces,
especialmente cuando han sido sometidos a tratamientos con hormonas. Esta
habilidad de las diferentes partes de la planta de papa para formar raíces es
TE

aprovechada en las técnicas de multiplicación rápida (Huamán, 1994).


IO

Las plantas provenientes de semilla verdadera tienen un solo tallo principal


mientras que las provenientes de tubérculos-semilla pueden producir varios tallos.
BL

Los tallos laterales son ramas de los tallos principales (Huamán, 1994).
BI

Las flores pueden ser de color blanco a rosado purpura dependiendo de la variedad.
(Guarin et al., 1998).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Las flores nacen en racimos y por lo regular son terminales. Cada flor contiene
órgano masculino (Androceo) y femenino (Gineceo), son pentámeras (posee cinco
pétalos) y sépalos que pueden ser de varios colores, pero comúnmente blanco,
amarrillo, rojo y púrpura. Muchas variedades dejen caer las flores después de la

S
fecundación. La autopolinización se realiza en forma natural; en los tetraploides la

IA
polinización es relativamente rara (INIAP-CIP, 2002).

AR
Según Guarin et al., (1998), indica que el fruto es una baya, cuya forma depende
también de la variedad, que produce entre 300 y 400 semillas fértiles viables. Las

CU
plantas nacidas de semilla sexual son diferentes a las producidas de tubérculo, ya
que presentan una raíz principal y un solo tallo, mientras que, las originadas de
tubérculos son una copia de su madre, nacen de una yema y no tiene raíz principal

PE
ni cotiledones
RO
Los frutos son bayas esféricas verdes y luego amarillentas en la madurez que salvo
en algunas variedades, aparecen raramente por la ausencia o la esterilidad del polen
y por la escasez de la fecundación cruzada (López y Bayona, 1987).
AG

Morfológicamente los tubérculos son tallos modificados y constituyen los


principales órganos de almacenamiento de la planta de papa. Un tubérculo tiene dos
DE

extremos: el basal, o un extremo ligado al estolón, que se llama talón, y el extremo


opuesto, que se llama apical o distal (Egusquiza, 1985).
CA

Las semillas son planas, ovaladas, con un hilo pequeño que indica el punto por
donde estuvo ligado el ovario. El número de semillas por finito llega a más de 200
TE

según la fertilidad de cada cultivar. Estas semillas se conocen como semilla


botánica, para diferenciarlas del tubérculo-semilla cuando se usa para sembrar papa.
IO

Los tubérculos, son tallos subterráneos acortados y engrosados con yemas que
almacenan nutrientes y la parte comercial del cultivo, ya que sirven como producto
BL

de consumo y como semilla asexual. Presenta abundantes raíces fibrosas que


alcanzan profundidades de 30 a 40 cm, que le dan buen anclaje a la planta (Meza
BI

2005).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los ojos que se distribuyen sobre la superficie del tubérculo siguiendo un espiral,
se concentran hacia el extremo apical y están ubicados en las axilas de hojas
escamosas llamadas “cejas”. Según la variedad, las cejas pueden ser elevadas,
superficiales o profundas. Cada ojo contiene varias yemas (INIA, 1994).

S
IA
Los ojos del tubérculo de papa corresponden morfológicamente a los nudos de los
tallos; las cejas representan las hojas y las yemas del ojo representan las yemas

AR
axilares. Las yemas de los ojos pueden llegar a desarrollarse para formar un nuevo
sistema de tallos principales, tallos laterales y estolones. Generalmente, cuando el

CU
tubérculo ha madurado, las yemas de los ojos están en un estado de reposo y, por
ello, no pueden desarrollarse. Al cabo de cierto tiempo, que depende de la variedad,
las yemas del ojo apical son las primeras en salir del reposo. Esta característica se

PE
llama dominancia apical. Más tarde, las yemas de los otros ojos se desarrollan para
convertirse en brotes (Huamán, 1994). RO
En la mayoría de las variedades comerciales, la forma del tubérculo varía entre
redonda, ovalada y oblonga. Además de estas formas, algunos cultivares primitivos
AG

producen tubérculos de diversas formas irregulares (INIA, 1994).

En un corte longitudinal el tubérculo muestra los elementos siguientes, del exterior


DE

hacia el interior; peridermo o piel, corteza, sistema vascular, parénquima de reserva


y tejido medular o medula (Huamán, 1994).
CA

Hábitat; las papas pueden cultivarse con éxito en una diversidad de tipos de suelo,
pero prosperan mejor en migajones arenosos, limosos, turbas y suelos orgánicos. El
TE

suelo debe ser suelto, fiable, profundo, bien drenado y bien provisto de materia
orgánica (Huamán, 1994).
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:

Tabla 01: Clasificación científica de la papa.

S
REINO: Vegetal

IA
SUBDIVISIÓN Angiospermas

AR
DIVISIÓN Fanerógamas

CLASE Dicotiledónea

CU
SUBCLASE: Asteridae

ORDEN Solanácea

PE
FAMILIA Solanum

GENERO S. tuberosum
RO
ESPECIE tuberosum
AG

NOMBRE
Solanum tuberosum L.
CIENTÍFICO
•S. tuberosum ssp. Andigena
•S. tuberosum ssp.
DE

Subespecies
Tuberosum
CA

Fuente:(Huamán, 1982)
TE

2.4. VALOR NUTRICIONAL:


IO

La papa es una fuente de carbohidratos, y tiene la capacidad de producir más energía y


BL

proteína que cualquier otro cultivo alimenticio, sin embargo, este contenido varía con la
variedad, el tipo de suelo, las prácticas culturales, la madurez, las condiciones de
BI

almacenamiento y otros factores. Una papa de tamaño mediano (aproximadamente 70


gramos) contiene alrededor de la mitad de los requerimientos diarios de vitamina C de una
persona adulta. Otros cultivos de primera necesidad como el arroz o el trigo no poseen

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ninguno. La papa es muy baja en grasa, con sólo el 5 % del contenido de grasa del trigo y
una cuarta parte de las calorías del pan. Sancochada, tiene más proteína que el maíz y casi
el doble de calcio (Alarcón, 1995).

S
Tabla 02. Contenido de valores promedio de los principales componentes del tubérculo

IA
de papa.
Constituyentes Peso % del tubérculo total

AR
- Agua 80
- Materia seca 20

CU
- Hidratos de Carbono 16.9
- Proteínas 2.0

PE
- Lípidos 0.1
- Ceniza 1.0

FUENTE: Alarcón, (1995).


RO
Tabla 03. Composición química de la papa
AG

Componentes Media (%) Variación (%)


Humedad 77.5 63.20 - 86.90
DE

Sólidos totales 22.5 13.10 - 36.80


Carbohidratos totales 19.40 13.30 - 30.50
Proteínas 2.0 0.70 - 4.60
CA

Cenizas 1.0 0.44 - 1.90


Fibras 0.6 0.17 - 3.48
TE

Grasas 0.1 0.02 - 1.00


Fuente: (Sosa, 2009).
IO

La papa es uno de los alimentos más nutritivos para el hombre. Tiene proteínas de buena
BL

calidad e índice de valor biológico alto (igual a 73.0 que corresponde a cerca del 77% del
valor biológico de la proteína del huevo). La relación de proteínas y calorías disponibles
BI

indica que puede ser una de las mejores alternativas alimenticias para los pueblos de los
países en desarrollo y subdesarrollo. Es uno de los cultivos que presentan mayor
producción y proteína por hectárea por día (Borba, 2008).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

10

La papa presenta una media de 2.1% de proteína total, que significa cerca de 10.4% del
peso seco del tubérculo. Esto puede ser considerado excelente si tomamos en cuenta que el
trigo y el arroz representan valores del 13 y 7.5% respectivamente. Considerando las
producciones y contenidos de proteínas de cada cultivo, la papa puede rendir cerca de 300

S
Kg de proteína por hectárea, el trigo 200 Kg/ha y el arroz 168 Kg/ha(Borba, 2008).

IA
Con relación a las vitaminas, la papa es considerada como fuente importante de vitaminas
para la nutrición humana, principalmente de ácido ascórbico (vitamina C) (Borba, 2008).

AR
Las proteínas de la papa son los nutrientes más abundantes después de los carbohidratos
constituyendo el 2% del total asentándose mayoritariamente en el cortex (zona

CU
inmediatamente debajo de la piel) y la médula (zona central). Destacan las albúminas
(49%) y globulinas (26%) como las fracciones proteicas más abundantes seguidas de
prolaminas (4,3%) y glutelinas (8,3%). Cerca de la mitad del total del nitrógeno en la papa

PE
se deriva de las proteínas. La calidad de las proteínas es alta debido a su elevado contenido
en lisina, pero presenta bajas concentraciones de metionina, con un valor biológico
RO
relativamente alto dentro de otros alimentos de origen vegetal, Asimismo destaca la
presencia de gran cantidad de enzimas y aminoácidos libres cuyas concentraciones
dependen de la forma de cultivo y almacenamiento (Sosa, 2009).
AG

Tabla 04: Contenido de aminoácidos en g por 100 g de proteínas.


DE

Tabla de contenido de aminoácidos


en g por 100 g de proteínas
Proteína g % 2,0
CA

Fenil alanina 4,0


Triptófano 1,7
TE

Metionina 1,3
Leucina 6,0
Isoleucina 3,8
IO

Valina 4,7
BL

Lisina 4,8
Treonina 3,8
BI

Arginina -
Histidina -

La papa Tubérculos. Composición química (OECD, 1997)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

11

2.5. CARACTERÍSTICAS AGROECOLÓGICAS:

2.5.1. Clima:
Cuando la temperatura del ciclo vegetativo, ha sido elevada, los tubérculos

S
salen antes del estado de reposo que cuando ha sido templado. La longitud

IA
del día afecta también a la duración del reposo. Una conservación cálida
acelera las reacciones químicas en el interior del tubérculo, haciendo que

AR
disminuya la duración del período de reposo (Chang, 1991).

CU
La planta debe recibir el estímulo de temperaturas bajas (frio). Las
condiciones de temperatura ideales son las comprendidas entre 10 y 20 °C
en las que la respiración es todavía baja.(Martínez, 2009).

PE
La temperatura adecuada oscila entre los 10ºC y 25ºC. No soporta
RO
temperaturas inferiores a los 0ºC, el daño es extremo a -5ºC. En cuanto a la
altura, en el Perú se cultiva este tubérculo hasta altitudes de 4.200 metros
(Huamán y Spooner, 2002).
AG
DE

2.5.2. Suelo:

Los suelos más recomendados son los de textura ligera, profundos, bien
CA

drenados con un pH neutro o ligeramente ácidos (5,5 a 7), pero puede


cultivarse en suelos arcillosos o franco arcillosos siempre que exista un buen
drenaje, pues el exceso de humedad propicia un medio adecuado para el
TE

desarrollo de enfermedades de la raíz, fisiológicas como la asfixia radical y


fúngicas como Phytophthora (Thorne et al., 1985).
IO
BL

2.6. VARIEDADES:
BI

Andrade et al., (2002), menciona que la mayor diversidad genética de papa


(Solanum tuberosum L.) cultivada y silvestre se encuentra en las tierras altas de
los Andes de América del Sur. La primera crónica conocida que menciona la papa

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

12

fue escrita por Pedro Cieza de León en 1538. Cieza encontró tubérculos que los
indígenas llamaban “papas”, primero en la parte alta del valle del Cuzco, Perú y
posteriormente en Quito, Ecuador. El centro de domesticación del cultivo se
encuentra en los alrededores del lago Titicaca, cerca de la frontera actual de Perú

S
y Bolivia.

IA
Son cultivares que han evolucionado a lo largo del tiempo y en los que han

AR
influido migraciones y selección natural y artificial. Existe una gran diversidad
entre diferentes genotipos; están adaptados a sobrevivir bajo condiciones

CU
desfavorables lo que provoca producciones bajas pero constantes (Esquinas,
1982). La evolución de las especies de la papa cultivada se originó a partir de una
especie diploide, la diversificación y desarrollo de las especies de papa ocurrió por

PE
la hibridación intra e interespecífica, mutaciones, etc. La propagación vegetativa
por medio de los tubérculos permitió la perpetuación de diploides impares así
RO
como de los cultivares con mayor rendimiento, buen sabor, estolones cortos y
resistencia a plagas, enfermedades y heladas (Huamán, 1983).
AG

Los expertos han desarrollado miles de variedades, muchas de las cuales van
quedando obsoletas por la aparición de otras con mayor rendimiento y
adaptabilidad, de manera que sólo se consumen unas pocas decenas. Las
DE

variedades se pueden diferenciar por el color de la epidermis y de la pulpa, la


resistencia a enfermedades, la duración del ciclo de cultivo y los requerimientos
CA

nutritivos, entre otras características de relevancia productiva. Rasgos irrelevantes


para la producción, pero que sirven para identificar cultivares, son el color de las
flores, la rugosidad de la epidermis y la profundidad de los ojos (Miller et al.,
TE

1996).
IO

Montaldo (1984), afirma que corresponden a cultivares locales que han sido
sometidos a un proceso de selección empírica no solo a través de cientos, sino
BL

miles de años por parte de los agricultores y presión de la naturaleza (Por ejemplo:
clima, plagas y enfermedades).
BI

Algunas variedades nativas se siembran individualmente para comercialización


por ser de muy buena calidad culinaria (harinosos). Se siembran en la Sierra

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

13

especialmente en las comunidades campesinas localizadas a partir de los 3000


m.s.n.m.

Los cultivares modernos suelen ser de forma redondeada, con la piel amarilla o

S
rosada, la pulpa blanca o amarilla y los ojos poco profundos. En los países

IA
altiplánicos de origen del cultivo también se conocen variedades tradicionales con
estas formas, pero además existen muchas otras de piel púrpura, azul o bicolor, de

AR
carne azulada, violeta o amarilla y de formas alargadas, curvas o casi esféricas
(Miller et al., 1996).

CU
El 90% de la papa a nivel nacional se consume en estado fresco. Los usos
industriales son variados: como papas fritas en forma de “chips”, a la francesa,

PE
congelada, prefrito y enlatada. También se obtiene almidón, alcohol y celulosa de
la cáscara. A partir de 1994 el consumo de comidas rápidas en el país ha
RO
aumentado a un ritmo anual del 6%. Hoy en día las industrias procesadoras
utilizan 50.000 t/año, lo cual representa el 10% de la producción nacional
(Andrade et al., 2002).
AG

Debido a la "nouvelle cuisine", existe un interés renovado por las papas de colores
poco habituales para agregar novedad o para adornar los platos y están saliendo al
DE

mercado cultivares que recuperan las características antiguas (Miller et al., 1996).
CA

2.7. ABONOS 0RGÁNICOS:

Los abonos orgánicos son todos los materiales de origen orgánico que se pueden
TE

descomponer por la acción de microorganismos y del trabajo del ser humano,


incluyendo además a los estiércoles de organismos pequeñitos y al trabajo de
IO

microorganismos específicos, como son bacterias, hongos y actinomicetos que


ayudan a mantener la fertilidad del suelo (Laneta, 1998).
BL

Los estiércoles son los excrementos de los animales que resultan como desechos del
BI

proceso de digestión de los alimentos que consumen generalmente entre el 60 y 80


% de lo que consume el animal lo elimina como estiércol (Téllez, 1998).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

14

Son sustancias que están constituidas por desechos de origen animal, vegetal o
mixto que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas,
biológicas y químicas. Estos pueden consistir en residuos de cultivos dejados en el
campo después de la cosecha, cultivos para abonos en verde (principalmente

S
leguminosas fijadoras de nitrógeno), restos orgánicos de la explotación

IA
agropecuaria (estiércol, purín), restos orgánicos del procesamiento de productos
agrícolas, desechos domésticos (basuras de vivienda, excretas), Compost preparado

AR
con mezclas de los compuestos antes mencionados (Cervantes, 1998).

CU
Un abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos
vegetales de alimentos u otra fuente orgánica y natural. En cambio los abonos
inorgánicos están fabricado por medios industriales, como los abonos nitrogenados

PE
(hechos a partir de combustibles fósiles y aire) como la urea o los obtenidos de
minería, como los fosfatos o el potasio, calcio, zinc (Thorne y Peterson, 1985).
RO
Los estiércoles son los excrementos de los animales que resultan como desechos del
proceso de digestión de los alimentos que consumen. Generalmente entre el 60 y
AG

80% de lo que consume el animal lo elimina como estiércol. (Ullé, 1999). El


estiércol es material inestable y biodegradable. Es el desecho más balanceado en
celulosa y nutrientes, y está preparado para la digestión anaeróbica. El estiércol
DE

consiste en excrementos de ganado, mezclados con la cama que devuelve a la tierra


los nutrientes contenidos. Este mismo autor, señala que la calidad de los estiércoles
CA

depende de la especie, tipo de cama y manejo, que se le da a los estiércoles antes de


ser aplicados. Los estiércoles mejoran las propiedades biológicas, físicas y químicas
de los suelos, particularmente cuando son utilizados en una cantidad no menor de
TE

10/tm/ha al año, y de preferencia de manera diversificada. Para obtener mayores


ventajas deben aplicarse después de ser fermentados, de preferencia cuando el suelo
IO

está con la humedad adecuada. La utilización de estiércoles ha sido una práctica


muy difundida como forma de incorporar residuos a los suelos, en especial para
BL

restablecer los niveles de materia orgánica perdidos por sucesivos ciclos agrícolas
de cultivo (Ullé, 1999).
BI

Los abonos orgánicos no sólo aportan al suelo materiales nutritivos, sino que
además influyen favorablemente en la estructura del suelo, aportan nutrimentos y

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

15

modifican la población de microorganismos en general, de esta manera se asegura


la formación de agregados que permiten una mayor retención de agua, intercambio
de gases y nutrimentos, a nivel de las raíces de las plantas (Gudynas, 1999).

S
En la preparación de abonos en la agricultura actual, no sólo se utiliza estiércol,

IA
sino que son muy numerosas las materias orgánicas que solas o en mezcla con otras
sustancias orgánicas o con NPK, se utilizan entre las materias orgánicas empleadas

AR
se cuentan: paja y otros restos de cultivo, estiércoles de origen diverso, turbas,
Compost, extractos de algas, ácidos húmicos, ácidos fúlvicos, proteínas

CU
hidrolizadas, aminoácidos de síntesis, diversos compuestos orgánicos (adenina,
vitaminas, ácidos polihidroxilados, etc.), así como mezclas de muy diversos
extractos (Village, 2001).

PE
Los fertilizantes orgánicos permiten aprovechar residuos orgánicos, recuperan la
RO
materia orgánica del suelo y permiten la fijación de carbono en el suelo, así como la
mejoran la capacidad de absorber agua. Suelen necesitar menos energía. No la
necesitan para su fabricación y se utilizan cerca de su lugar de origen. Sin embargo,
AG

algunos orgánicos pueden necesitar un transporte energéticamente costoso, como


guano de murciélago de Tailandia o el de aves marinas de islas sudamericanas.
Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados. También
DE

pueden provocar eutrofización. Por ejemplo, granjas con gran concentración de


animales o por las aguas residuales humanas. Pueden ser más caros, aunque puede
CA

salir gratis si es un residuo propio de la granja o es un problema para otra


explotación. Es fácil que una explotación agrícola necesite fertilizante y otra de
animales tenga problemas para desprenderse de los desechos que produce
TE

(Suquilanda, 1996).
Actualmente el consumo de fertilizante orgánico está aumentando debido a la
IO

demanda de alimentos orgánicos y la concienciación en el cuidado del medio


ambiente. Hay bastante variedad de fertilizantes orgánicos, algunos apropiados
BL

incluso para hidroponía. También de efecto lento (como el estiércol) o rápido


(como la orina o las cenizas) o combinar los dos efectos (Thorne y Peterson, 1985).
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

16

2.7.1. Abono de ovino

Según Tortosa et al., (2012) afirma que es un estiércol de los más ricos y

S
equilibrados cuando procede de ovejas que pastan por el campo ya que las
ovejas comen una amplia variedad de plantas silvestres. Sin embargo, se trata de

IA
un estiércol fuerte que es necesario fermentar en montón antes de incorporarlo al

AR
jardín. También es bueno para añadirlo al montón de compost o para preparar
fertilizante de estiércol líquido. Podemos obtener estiércol de oveja a través de
establos o granjas rurales próximas donde nos lo pueden vender e incluso

CU
trasladar hasta nuestro jardín.
Nutrientes del estiércol de oveja: Nitrógeno: 0,8%, Fósforo: 0,5%, Potasio: 0,4%

PE
más toda la gama de oligoelementos.
RO
La preocupación de todo agricultor es como mejorar su producción, en cantidad
y calidad, sin aumentar los costos de producción. Para ello existe la alternativa
de preparar sus propios abonos. (Oyarzún et al., 2002)
AG

El estiércol es la principal fuente de abono orgánico y su apropiado manejo es


una excelente alternativa para ofrecer nutrientes a las plantas y a la vez mejorar
DE

las características físicas y químicas del suelo. (Oyarzún et al., 2002)

De todos los forrajes que consumen los animales (ovinos,), sólo una quinta parte
CA

es utilizada en su mantenimiento o incremento de peso y producción, el resto es


eliminado en el estiércol y la orina. (Oyarzún et al., 2002).
TE

Los abonos orgánicos descompuestos se recomienda aplicarlos a la siembra. Si


IO

no están descompuestos se aplican en el momento de la preparación del suelo


para la siembra. Lo importante es lograr una buena incorporación y una
BL

distribución uniforme en todo el terreno (Neira, 1986 y Oyarzún,et al., 2002).


BI

Entre las ventajas de la fertilización orgánica se encuentran: (1) disposición de


macro y micronutrientes para las plantas; (2) aumento de la capacidad de
intercambio catiónico del suelo; (3) aumento de la materia orgánica; (4)
formación y estabilización de agregados en el suelo; (5) retención del agua; (6)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

17

aireación de los suelos; (7) regulación de la temperatura del suelo; (8)


incremento de la población de macro y microorganismos; y (9) disminución de
la erosión (Oyarzún et al., 2002).

S
Este es uno de los abonos más activos. Lo que lo hace ventajoso a los suelos

IA
fuertes y fríos, a los que adelgaza y favorece, desecándolos.
Para una buena producción es necesario tener suelos bien abonados o

AR
fertilizados, lamentablemente ese tipo de suelo no existe, por lo que se hace
necesario suplir esta falta de nutrientes del suelo por medio del uso de

CU
fertilizantes (Thorne y Peterson, 1985).

Los desechos de los animales varían ampliamente en cuanto a su composición

PE
según el tipo de animal, la clase de alimentos que consumen, asi como la
administración y el manejo de estiércol durante su almacenamiento y su
RO
aplicación.

El estiércol fresco contiene de 30 a 85 % de agua y todos los nutrientes


AG

inorgánicos que necesitan las plantas (Thorne y Peterson 1985).


DE

Tabla 05: Composición de abonos de origen animal, en este caso abono


de ovino.
CA

Animal humedad N P K Ca Fe Mg Volátiles Grasa


% Kg/tn
Ovejas 65 6.0 4.0 3.0 8.5 9.16 1.8 174 7.8
TE

Fuente: Suquilanda 1996


IO

El trabajo necesario para trasportar la tierra destinada a este objeto se


BL

encuentra bien compensada por la producción de un estiércol mejor y en


mayor cantidad. La majada de carneros castrados es igualmente un buen
BI

medio de dar a los campos, como también a los prados, un estercolado que
obra con fuerza y rapidez y cuyos efectos son sobre todo eficaces en los
granos oleaginosos así como también para los cereales de otoño. El
estercolado puede aún practicarse largo tiempo después de la siembra, si el

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

18

suelo no es demasiado compacto o muy húmedo. Este mismo es un


excelente medio para reforzar a las plantas nuevas cuando son débiles y
enfermizas (Torres, 2010).

S
Sobre el suelo arenoso la majada no obra solamente por el estiércol, sino por

IA
lo que lo pisotea, lo que da más cuerpo al terreno. La utilidad de esta
práctica es tan bien reconocida en Ardenas, que jamás se descuida de hacer

AR
pasar el ganado sobre las tierras sembradas, cuando las circunstancias lo
permiten. Cuando la majada obra en una tierra aún no sembrada, es

CU
necesario cubrir sin tardanza el abono del carnero por una labranza
superficial. Mientras más calor hace, más es preciso apresurar ésta.
Es un estiércol bastante rico y equilibrado, no aconsejándose aplicarlo en

PE
fresco. Al compostarlo puede producir un aumento considerable de la
temperatura del montón debido a su riqueza en nitrógeno.
RO
Tabla 06: Cantidad de toneladas por hectárea de compost.
AG

Dosis corriente de aplicación: 5- 20 t/ha. (0.5-2 Kg/m2)


Fuente: (Torres, 2010).
DE

Este es uno de los abonos más activos. Es más peco y más caliente que el otro
lo que lo hace ventajoso a los suelos fuertes y fríos, a los que adelgaza y
favorece, desecándolos. La pajaza por su naturaleza y la cantidad de paja
CA

empleada en su formación influye mucho sobre la acción de éste. Su efecto es


más pronto, pero de menos larga duración que el del otro ganado. (Téllez,
TE

1998).
IO

El trabajo necesario para trasportar la tierra destinada a este objeto se


encuentra bien compensado por la producción de un estiércol mejor y en
BL

mayor cantidad. La majada de carneros castrados es igualmente un buen


medio de dar a los campos, como también a los prados, un estercolado que
BI

obra con fuerza y rapidez y cuyos efectos son sobre todo eficaces en los
granos oleaginosos así como también para los cereales de otoño. El
estercolado puede aún practicarse largo tiempo después de la siembra, si el
suelo no es demasiado compacto o muy húmedo. Este mismo es un excelente

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

19

medio para reforzar a las plantas nuevas cuando son débiles y enfermizas.
(Téllez, 1998).

Sobre el suelo arenoso la majada no obra solamente por el estiércol, sino por

S
lo que lo pisotea, lo que da más cuerpo al terreno. La utilidad de esta práctica

IA
es tan bien reconocida en Ardenas, que jamás se descuida de hacer pasar el
ganado sobre las tierras sembradas, cuando las circunstancias lo permiten.

AR
Cuando la majada obra en una tierra aún no sembrada, es necesario cubrir sin
tardanza el abono del carnero por una labranza superficial. Mientras más

CU
calor hace, más es preciso apresurar ésta (Tortosa et al., 2012).

Normalmente, los estiércoles suelen llevar una componente importante de

PE
paja (u otro componente lignocelulósico) que sirve como cama para recoger
las deyecciones de este tipo de ganado. Aunque la composición agroquímica
RO
puede variar en función de lo comentado anteriormente, aquí os pongo una
caracterización detallada que os puede servir de utilidad. (Téllez, 1998).
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

20

Tabla 07: Caracterización agroquímica de un estiércol de oveja

Humedad (%): 38,5 Carbono hidrosoluble (COH) % 3,5


pH: 8,51 Fósforo (P) g/kg 2,2

S
Conductividad eléctrica (dS m-1): 11,33 Potasio K g/kg 16,5

IA
Materia orgánica (%): 45,6 Calcio (Ca) g/kg 100,9
Lignina (%): 21,1 Magnesio (Mg) g/kg 18,7

AR
Celulosa (%): 11,4 Sodio (Na) g/kg 3,9
Hemicelulosa (%): 11,0 Azufre (S) g/kg 3,2

CU
Carbono orgánico total (COT).. % 25,2 Hierro (Fe) mg/kg 4139
Nitrógeno total g /kg: 17,7 Cobre (Cu) mg/kg 51

PE
Amonio .(NH4+) mg /kg 889 Manganeso (Mn) mg/kg 226
Nitrato (NO3-) mg /kg 520 ROCinc (Zn) mg/kg 185
Nitrito (NO2-) mg /kg nd Plomo (Pb) mg/kg 12
Relación (C/N) 14,3 Cromo (Cr) mg/kg 19
AG

Contenido graso (%): 0,5 Niquel (Ni) mg/kg 25


Carbohidratos hidrosolubles (%): 0,4 Cadmio (Cd) mg/kg nd
Polifenoles hidrosolubles (%): 0,3
DE

Fuente: (Tortosa et al., 2012)


CA

2.8. Abonos inorgánicos.


TE

Actualmente los fertilizantes inorgánicos o sale minerales, suelen ser más baratos y con
dosis más precisa y más concentradas. Sin embargo, salvo en el cultivo hidropónico,
IO

siempre es necesario añadir los abonos orgánicos para reponer la materia orgánica del
suelo (Thorne y Peterson, 1985).
BL

Los fertilizantes inorgánicos tienen algunos problemas si no son usados en forma


adecuada: Es más fácil provocar eutrofización en los acuíferos (aumento de la biomasa
BI

de algas). Degradan la vida del suelo y matan los microorganismos que ponen nutrientes
a disposición de las plantas. Necesitan más energía para su fabricación y transporte.
Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador del fertilizante (Sosa, 2009).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

21

Actualmente los fertilizantes inorgánicos o sales minerales, suelen ser más baratos y con
dosis más precisas y más concentradas. Sin embargo, salvo en cultivo hidropónico,
siempre es necesario añadir los abonos orgánicos para reponer la materia orgánica del
suelo (Thorne y Peterson, 1985).

S
IA
Los fertilizantes inorgánicos tienen algunos problemas si no son usados en forma
adecuada. Es más fácil provocar eutrofización en los acuíferos (aumento de la biomasa

AR
de algas). Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponen nutrientes a
disposición de las plantas. Necesitan más energía para su fabricación y transporte.

CU
Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador del fertilizante (Sosa, 2009).

Paca, en el año 2009 para las condiciones de Riobamba – Ecuador al evaluar cuatro

PE
tipos de abonos en tres dosis en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) variedad
chaucha, alcanzó 10.085 t.ha-1 para su mejor tratamiento,.
RO
En Chincheros (Cuzco), a 3800 msnm en la campaña agrícola 1992/1993 al evaluar
fuentes de fósforo en el rendimiento del cultivo de papa con énfasis en roca fosfatada y
AG

fuentes orgánicas (guano de las islas entre 1.0-1.5 t/ha al momento de la siembra) se
alcanzaron 30.8 t/ha con la variedad Cica (Aguirre, 1993).
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

22

CAPITULO III

3. MATERIAL Y MÉTODOS:

S
3.1. UBICACIÓN DEL ÁREA EXPERIMENTAL:

IA
AR
La investigación de este trabajo se realizó en un área de 247 m2 en el caserío
Caypanda de la provincia de Santiago de Chuco, ubicado en la latitud sur oeste

CU
de Santiago de chuco a 08°-09´-33” con una altitud de 3702 m.s.n.m. con
humedad relativa promedio de 80% y una temperatura promedio de 11 °C a 13

PE
°C.

RO
3.2. CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS:
AG

Los datos meteorológicos registrados durante la ejecución del proyecto de


investigación, se presentan en la tabla N° 08. Donde se registra en el mes de
noviembre las temperaturas más altas con una máxima de 20.66°C y una mínima
DE

de 7.96°C; y durante el mes de marzo las temperaturas más bajas con una
máxima de 19.0°C y una mínima de 7.0°C. La humedad relativa máxima se
CA

registró en el mes de marzo con 93.74 % y la mínima en el mes de febrero con


73.25 %. Las precipitaciones pluviales se registran una máxima en el mes de
marzo con 191 cm3 y la mínima en el mes de noviembre con 7.8 cm3 mm. Los
TE

días de precipitación máxima se dieron en el mes de Marzo con 25 días de


precipitación y 6 días de precipitación en el mes de noviembre.
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

23

Tabla 08: Datos meteorológicos registrados en el periodo Noviembre de 2013 a


Mayo del 2014, Provincia Santiago de Chuco, La Libertad- Perú.

Días de
Temperaturas (°C) Humedad Promedio

S
Precipitaciones Precip.
Meses Relativa Precip.(cm3)
(mm) Pluvial
Máxima Mínima Media % por mes

IA
por mes
Noviembre 20.67 7.967 12.9 85.061 58 6 7.8

AR
Diciembre 20.13 8.60 13.8 86.423 63 16 59.2
20.14 7.10

CU
Enero 11.0 82.67 72 19 131.0

Febrero 18.93 8.34 12.71 73.25 36 20 141.7

PE
Marzo 19.0 7.0 11.7 93.74 170 25 191.0

Abril 20.45 7.77 12.7 86.67 42 17 79.2


RO
Mayo 20.06 10.12 12.6 86.17 46 10 47.40
AG

FUENTE: Estación Meteorológica Agro Rural Santiago de Chuco, 2013.

El clima de Caypanda se encuentra influenciado por tres factores: La altitud, la


DE

presencia de cambios atmosféricos (neblina, lluvias, relámpagos, truenos y


vientos) y la posición de los rayos solares, cuenta con un clima frio y seco con una
temperatura de 10°C, provocando que los meses más favorables de clima se hallen
CA

entre mayo y julio, en el caserío Caypanda predominan dos estaciones del año:
(Mayo - Noviembre) e invierno (Diciembre -Mayo). En la esta estación de
TE

invierno se desarrollan lluvias torrenciales, neblinas, rayos, granizo, vientos y


épocas de heladas, que perjudican la agricultura (Estación Meteorológica Agro
IO

Rural Santiago de Chuco, 2013).


BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

24

3.3. MATERIAL EN ESTUDIO:

3.3.1. Material biológico:

S
La variedad Huevo de indio es una variedad nativa que se recolecto del

IA
caserío Caypanda. El tubérculo tiene forma alargada con ojos
superficiales, color de piel rosada y suave, pulpa color blanco. Con

AR
periodo vegetativo precoz (120 a 145 días), rinde hasta 40 t/ha; y posee
buena calidad culinaria y de conservación (CIP, 2008).

CU
3.3.2. Suelo:
En Anexos en la Tabla 40, se presentara el análisis de fertilidad del

PE
suelo.
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

25

3.4. MATERIALES:

3.4.1. Material biológico:

 Tubérculos de papa (Solanum tuberosum L.)var. Huevo de Indio

S
IA
3.4.2. Equipos de campo:
 Yunta

AR
 Mochila fumigadora
 Lampillas

CU
 Vernier
 Balanza digital
 Wincha

PE
 Cordel
RO
3.4.3. Insumos:
 Abono de ovino
AG

 Fosfato diamonico
 Urea
 Cloruro de potasio
DE

 Furadan
 Lasser
 Homai
CA
TE

3.4.4. Materiales de escritorio:


 Papel bond A4
IO

 Libreta de apuntes
BL

 Bolígrafos
 Memoria USB
 Cámara Fotográfica
BI

 Computadora
 Calculadora
 Multimedia

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

26

3.4.5. Servicios de terceros:


 Desplazamiento Rural
 Jornales de campo

S
 Búsqueda en Internet

IA
 Tipiados e impresión
 Fotocopiado

AR
 Empastado

CU
3.5. MÉTODOS:

PE
3.5.1. Tipo de diseño:
RO
Se empleó el diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA),
con 3 tratamientos y 3 repeticiones. Para determinar las diferencias
estadísticas entre tratamientos, se realizó el análisis de varianza para cada
AG

variable: morfológica o de rendimiento; así como las Pruebas de DUNNET


y de DUNCAN, al 0.05% y 0,01% de significación, para comparar los
tratamientos en estudio con el Testigo, y determinar el mejor tratamiento.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

27

3.5.2. Tratamientos (T):

Tabla 09: Descripción y claves de los tratamientos para evaluar los efecto de la

S
fertilización orgánica e inorgánica en el rendimiento de Solanum tuberosum L . Var.
Huevo de indio, en Caypanda - Santiago de chuco – La Libertad.

IA
AR
TRATAMIENTOS CLAVE DESCRIPCION

CU
Tratamiento 0 T0 Testigo absoluto

Tratamiento 1 T1 180 -140-100 (kg/ha) NPK

PE
Tratamiento 2 T2 10 (t/ha.) Guano de ovino
RO
3.5.3. Características del área experimental:
AG

 Parcela
Surcos por parcela :3
DE

Distancia entre plantas : 0.50 m


Distancia entre surcos : 1.00 m
Ancho de parcela : 3.00 m
CA

Largo de parcela : 5.00 m


Área por parcela : 15.00 m2
TE
IO

 Bloque
Parcelas por bloque :3
BL

Ancho de bloque :3m


Largo de bloque : 13.00m
BI

Área por bloque : 39.00m2

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

28

 Área experimental:
Bloques por experimento :3
Ancho del experimento : 13.00 m
Largo del experimento : 19.00 m

S
Área neta : 135.00 m

IA
Área total : 247.00 m2

AR
CU
3.5.4. Croquis del área experimental

PE
RO
I T1 T0 T2
AG

II T0 T1 T2 13.0m
DE

2.0 m

III T2 T0 T1
CA
TE

19.0
15.0 mm
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

29

3.6. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN:

La tecnología empleada es medio bajo-secano cuyo detalle se muestra en la Tabla


41 de Anexos.

S
IA
3.6.1. Obtención de la semilla:

AR
La semilla utilizada en la investigación fue adquirida y seleccionada pre-
brotada de los agricultores de la zona, con un peso promedio de 50 gr por

CU
tubérculo.

3.6.2. Labores

PE
3.6.2.1. Desinfección de la semilla:
RO
Para desinfectar la semilla se utilizó Homai a razón de 200gr/ en
100 ltr agua para 1000 Kg de semilla.
AG

3.6.3. Preparación del suelo:

3.6.3.1. Remoción del suelo:


DE

El terreno se preparó un mes antes de la siembra de la variedad de


papa Huevo de indio. La aradura se realizó con yunta y luego se
hizo un buen mullimiento de terrones para evitar problemas en la
CA

siembra y en la aparición de plagas y enfermedades que afecten al


cultivo.
TE

3.6.3.2. Nivelación y trazado de surcos:

La nivelación se realizó con un rastrillo y los surcos se realizaron


IO

con una lampilla a una profundidad de 15 cm y a una distancia


BL

entre surcos de 1.00 m. El resto de labores se realizaron de acuerdo


a las especificaciones del campo experimental descritas en el
croquis experimental.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

30

3.6.4. Labores Culturales:

3.6.4.1. Fertilización:

La fertilización se realizó con guano de ovino, y fertilizantes

S
químicos según las dosis de tratamientos establecidos para el

IA
cultivo de la papa que se muestran en la Tabla 09.

AR
3.6.4.2. Siembra:

La siembra se realizó en forma directa manualmente depositando 1


tubérculo por golpe, a distancia de 50 cm entre plantas y 1.00 m

CU
entre surcos, luego se cubrió la semilla con una capa de tierra
utilizando lampilla.

PE
3.6.4.3. Riego:

Esta labor no fue necesaria porque las condiciones climatológicas


fueron favorables parar el desarrollo del cultivo (bajo secano).
RO
3.6.4.4. Control de malezas (1° Cultivo):

Las labores de deshierba se realizaron en forma manual a los


AG

sesenta días después de la siembra con la finalidad de que el


terreno se mantenga limpio de malas hierbas, y no afecte el
desarrollo de la investigación.
DE

3.6.4.5. Aporque (2° Cultivo):

Las labores de aporque se realizaron en forma manual a los noventa


días después de la siembra y treinta días después del deshierbo
CA

trasplante con la finalidad de que los tubérculos puedan desarrollen


en el suelo y también para cubrir los tubérculos en desarrollo de los
insectos como el gorgojo de los andes, y no afecte el desarrollo de
TE

la investigación.

3.6.5.6. Control Fitosanitario:


IO

1° Control: Gorgojo de los Andes al 30% de emergencia del


cultivo (Furadan y Lasser 3 l.ha-1 ).
BL

2° Control: Gorgojo de los Andes 15 días después del primer


control (Furadan y Lasser 3 l.ha-1 ) + 1° control de Rancha
BI

(Dimetomorf + mancozeb.4 kg.ha-1).

3° Control: Gorgojo de los Andes 15 días después del segundo


control (Furadan y Lasser 3 l.ha-1) + 2° control de Rancha
(Dimetomorf + mancozeb.4 kg.ha-1).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

31

4° Control: 3° Control de Rancha (Dimetomorf + mancozeb.4


kg.ha-1), 15 días después del 2°control de Rancha.

S
3.6.4.7. Cosecha:

IA
La cosecha se realizó manualmente con una lampilla, cuando el

AR
cultivo alcanzó su madurez fisiológica, el follaje se secó y la papa
no se pele fácilmente al friccionarlo con el dedo pulgar.

CU
3.7. PARÁMETROS EVALUADOS:

3.7.1. De la variable morfológica:

PE
3.7.1.1. Altura de planta:
RO
Se evaluaron 5 plantas tomadas al azar en cada parcela del surco
central, se utilizó una regla graduada, midiendo en cm desde el
cuello de la planta (a ras de la superficie del suelo) hasta su
máxima altura, al momento de la floración.
AG

3.7.2. Evaluación de las variables de rendimiento:

3.7.2.1. Número de tallos:


DE

Se contaron el número de tallos por planta, en las 5 plantas


evaluadas anteriormente; y, también al momento de la floración.

3.7.2.2. Longitud de tubérculos:


CA

Con la ayuda de un vernier al momento de la cosecha se evaluaron


la longitud de 5 tubérculos por tratamiento y por bloque de las
TE

plantas cosechadas en el surco central de cada parcela, los mismos


que fueron tomados al azar, haciéndose las respectivas anotaciones.
IO

3.7.2.3. Diámetro de tubérculos:

También, al momento de la cosecha se evaluaron el diámetro de 5


BL

tubérculos con la ayuda de un vernier en la parte media de los


mismos de las plantas cosechadas en el surco central de cada
parcela, los cuales fueron tomados al azar, haciéndose las
BI

respectivas anotaciones.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

32

3.7.2.4. Número promedio de tubérculos por planta:

Se contaron el número de tubérculos en 5 plantas tomadas al azar


del surco central de cada parcela al momento de la cosecha.

3.7.2.5. Peso promedio de tubérculos:

S
Con la ayuda de una balanza analítica se pesaron 5 tubérculos

IA
tomados al azar del surco central de cada parcela al momento de la
cosecha, dicha medida fue expresada en gramos (de las mismas

AR
plantas para evaluar el número de tubérculos por planta).

3.7.2.6. Rendimiento por planta:

CU
Para esta característica se evaluaron 5 plantas cosechadas del surco
central de cada una de las parcelas, expresándose en kg.ha-1.

PE
3.7.2.7. Rendimiento promedio:

Se determinó pesando 5 plantas cosechadas del surco central de


cada una de las parcelas y por bloques, y mediante regla de tres
RO
simple se expresó el peso promedio en kg.ha-1.
AG

3.7.3. Clasificación promedio de cosecha:

La calidad comercial de papa se obtuvo en base al peso del tubérculo, la cual se detalla a
continuación.
DE

Tabla 10: Categorías de papa consumo.

Categorías Papa consumo (g)


CA

Extra Más de 81
TE

Primera 60-80

Segunda 40-59
IO

Tercera 20-39
BL

Muñi o chancho Menos de 20


BI

Fuente: Lujan, 1982

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

33

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSION
4.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA VARIABLE DE RENDIMIENTO
4.1.1.1 EVALUACIÓN DE LA ALTURA DE PLANTA

S
IA
Tabla 11: ANVA de la evaluación dela altura de planta de Solanum tuberosum L.

AR
Fuentes de Variabilidad SC GL CM Fe Significación

TRATAMIENTOS 7072.91 2 3536.45 151.78 0.000 (**)

BLOQUE 6.82 2 3.41 0.8643 0.821 (NS)

CU
ERROR 931.98 40 23.29

TOTAL (Corregido) 8011.71 44

PE
*: Significativo
**: Altamente significativo
NS: No significativa. Aceptar Ho RO
Al evaluar las Fuentes de Variabilidad el ANVA, el efecto de los tratamientos
resultó ser altamente significativos (p<0.05) y el efecto de bloque (p>0.05) resultó
ser no significativo, por lo que podemos concluir que: Los tratamientos tienen
AG

efectos diferentes en la altura de planta Solanum tuberosum L. Los bloques, no


tienen efecto diferente dentro de cada uno de los tratamientos (p>0.05), estos
efectos son iguales. A través del Grafico de Cajas y Bigote podemos ver el
comportamiento de la altura de planta Solanum tuberosum L.
DE

90 TRAT
T0
CA

T1
80 T2
Y1: Altura de planta (cm)

TE

70

60
IO

50
BL

40
BI

30
TRAT T0 T1 T2 T0 T1 T2 T0 T1 T2
BLOQUE 1 2 3

Gráfico 01. Gráfico de Cajas y Bigote para Altura de planta

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

34

Luego se procedió a aplicar la prueba de Dunnet para evaluar las comparaciones del
grupo testigo con los demás tratamientos. Los resultados son los siguientes:

Tabla 12: Prueba de Dunnet en la evaluación de la altura de planta.

S
IA
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO Diferencia de medias Sig.
TESTIGO

AR
T1 T0 18.7733* 0.000 (**)

T2 T0 30.4333* 0.000 (**)

CU
*: Significativo
**: Altamente significativo
NS: No significativa. Aceptar Ho

PE
Al evaluar la Prueba Dunnet, se observa que el tratamiento testigo (T0) tiene una
diferencia altamente significativa con los tratamientos T1 y T2. Por lo que
procedimos a las comparaciones múltiples de Duncan.
RO
Tabla 13: Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación de la altura de
planta.
AG

TRATAMIENTOS Subconjunto
1 2 3
T0 40,9000
DE

T1 59,6733
T2 71,3333

Aquí apreciamos que los tratamientos son diferentes y que el mejor tratamiento es
CA

el T2, porque tiene la mayor altura de planta


Paca (2009) para las condiciones de Riobamba – Ecuador al evaluar cuatro tipos de
abonos en tres dosis en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) variedad chaucha,
TE

alcanzó 40.45 cm de altura para su mejor tratamiento, el cual es menor al mejor


tratamiento de nuestra investigación (70.02 cm), a un nivel de confianza del 95%
IO

para las condiciones de Caypanda – Santiago de chuco. En otra investigación


realizada por Zamora et al., (2008) para las condiciones del Municipio Federación –
BL

Venezuela, al Evaluar de Cinco Fuentes Orgánicas sobre el Desarrollo Vegetativo y


Rendimiento del Cultivo de Papa, alcanzó (42.37 cm) para su mejor tratamiento, Otra
BI

investigación realizada por Vásquez, C; en el 2009 para las condiciones del Valle del
Mantaro-Junín al evaluar el efecto de la materia orgánica, del distanciamiento de
siembra en el rendimiento de dos variedades de papa (Solanum tuberosum L.),

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

35

alcanzó (28.006 cm) en papa var. Canchan y (20.902 cm) en var. Amarilis para sus
mejores tratamientos. Los cuales son menores a esta investigación.

4.1.1.2 EVALUACIÓN DEL NUMERO DE TALLOS

S
Tabla 14: ANVA de la evaluación del número de tallos de Solanum tuberosum L.

IA
Fuentes de Variabilidad SC GL CM Fe Significación

AR
TRATAMIENTOS 116.57 2 58.28 30.011 0.000 (**)

BLOQUE 0.044 2 0.022 0.011 0.989 (NS)

CU
ERROR 77.68 40 1.942

TOTAL (Corregido) 194.311 44


*: Significativo

PE
**: Altamente significativo
NS: No significativa. Aceptar Ho

Al evaluar las Fuentes de Variabilidad el ANVA, el efecto de los tratamientos


RO
resultó ser altamente significativos (p<0.05) y el efecto de bloque (p>0.05) resultó
ser no significativo, por lo que podemos concluir que, los tratamientos tienen
efectos diferentes en el número de tallos de la planta Solanum tuberosum L. Los
AG

bloques, no tienen efecto diferente dentro de cada uno de los tratamientos (p>0.05),
estos efectos son iguales. A través del Grafico de Cajas y Bigote podemos ver el
comportamiento del número de tallos de la planta Solanum tuberosum L.
DE

TRAT
14
T0
T1
CA

13 T2

12
Y2: Numero de tallos

TE

11

10
IO

9
BL

7
BI

TRAT T0 T1 T2 T0 T1 T2 T0 T1 T2
BLOQUE 1 2 3

Gráfico 02.Gráfico de Cajas y Bigote para Numero de tallos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

36

Luego se procedió a aplicar la prueba de Dunnet para evaluar las comparaciones del
grupo testigo con los demás tratamientos. Los resultados son los siguientes:

Tabla 15: Prueba de Dunnet en la evaluación del número de tallos de la planta

S
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO Diferencia de medias Sig.

IA
TESTIGO

T1 T0 2.600* 0.000 (**)

AR
T2 T0 3.866* 0.000 (**)
*: Significativo
**: Altamente significativo

CU
NS: No significativa. Aceptar Ho

Al evaluar la Prueba Dunnet, se aprecia que el tratamiento testigo (T0) tiene una

PE
diferencia altamente significativa con los tratamientos T1 y T2. Por lo que
procedimos a las comparaciones múltiples de Duncan
RO
Tabla 16: Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación del número de
tallos de la planta.
TRATAMIENTOS Subconjunto
AG

1 2 3
T0 8.2
T1 10.8
DE

T2 12.06

Aquí apreciamos que los tratamientos son diferentes y que el mejor tratamiento es
el T2, porque tiene el mayor número promedio de tallos (12.06)
CA

Zamora et al., (2008) para las condiciones del Municipio Federación – Venezuela,
al Evaluar de Cinco Fuentes Orgánicas sobre el Desarrollo Vegetativo y
Rendimiento del Cultivo de Papa, alcanzó (5.18 tallos/planta) para su mejor
TE

tratamiento, el cual es ligeramente mayor al mejor tratamiento de nuestra


investigación (4.9 tallos/planta), a un nivel de confianza del 95% para las
IO

condiciones de Caypanda – Santiago de chuco. Otra investigación realizada por


Vásquez, C; en el 2009 para las condiciones del Valle del Mantaro-Junín al evaluar
BL

el efecto de la materia orgánica, del distanciamiento de siembra en el rendimiento


de dos variedades de papa (Solanum tuberosum L.), alcanzó 8.2375 tallos/planta
BI

var. Canchan y 6.5750 tallos/planta en var. Amarilis para sus mejores tratamientos,
los cuales son mayores a nuestra investigación.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

37

4.1.1.3 EVALUACIÓN DE LA LONGITUD DEL TUBERCULO

Tabla 17: ANVA de la evaluación de la longitud del tubérculo de Solanum


tuberosum L.

S
Fuentes de Variabilidad SC GL CM Fe Significación

IA
TRATAMIENTOS 375.209 2 187.605 38.36 0.000 (**)

BLOQUE 59.285 2 29.643 6.062 0.005 (**)

AR
ERROR 195.585 40 4.890

TOTAL (Corregido) 630.080 44

CU
*: Significativo
**: Altamente significativo
NS: No significativa. Aceptar Ho

PE
Al evaluar las Fuentes de Variabilidad el ANVA, el efecto de los tratamientos y del
bloque resultaron ser altamente significativos (p<0.05), por lo que podemos
concluir que, al quitar el efecto de bloque los tratamientos tienen efectos diferentes
RO
en la longitud del tubérculo de la planta Solanum tuberosum L. Los bloques si
presentaron un efecto en la variable respuesta (p<0.05), por lo que amerito eliminar
este efecto. A través del Grafico de Cajas y Bigote podemos ver el comportamiento
AG

de la longitud del tubérculo de la planta Solanum tuberosum L.

18 TRAT
DE

T0
T1
16
T2
Y3: Longitud de tuberculo

14
CA

12

10
TE

8
IO

4
BL

2
TRAT T0 T1 T2 T0 T1 T2 T0 T1 T2
BI

BLOQUE 1 2 3

Gráfico 03.Gráfico de Cajas y Bigote para Longitud de tubérculos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

38

Luego se procedió a aplicar la prueba de Dunnet para evaluar las comparaciones del
grupo testigo con los demás tratamientos. Los resultados son los siguientes:

Tabla 18: Prueba de Dunnet en la evaluación de la longitud del tubérculo de la


planta.

S
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO Diferencia de medias Sig.

IA
TESTIGO

T1 T0 5.3267* 0.000 (**)

AR
T2 T0 6.6933* 0.000 (**)
*: Significativo
**: Altamente significativo

CU
NS: No significativa. Aceptar Ho

Al evaluar la Prueba Dunnet, se nota que el tratamiento testigo (T0) tiene una

PE
diferencia altamente significativa con los tratamientos T1 y T2. Por lo que
procedimos a las comparaciones múltiples de Duncan
RO
AG

Tabla 19: Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación de la longitud de


tubérculo de la planta.
TRATAMIENTOS Subconjunto
DE

1 2
T0 5.39
T1 10.72
CA

T2 12.08

Aquí apreciamos que el tratamiento testigo (T0) difiere de los tratamientos (T1 y
TE

T2) y a la vez estos tratamientos son muy parecidos o iguales. Podemos concluir
que tanto el T1 como el T2 generan la misma longitud de tubérculo por lo que
podemos seleccionar cualquiera de los dos.
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

39

4.1.1.4 EVALUACIÓN DEL DIAMETRO DEL TUBERCULO

Tabla 20: ANVA de la evaluación del diámetro del tubérculo de Solanum


tuberosum L.

S
Fuentes de Variabilidad SC GL CM Fe Significación

IA
TRATAMIENTOS 101.046 2 50.523 137.170 0.000 (**)

BLOQUE 0.268 2 0.143 0.388 0.681 (NS)

AR
ERROR 14.733 40 0.368

TOTAL (Corregido) 116.064 44

CU
*: Significativo
**: Altamente significativo
NS: No significativa. Aceptar Ho

PE
Al evaluar las Fuentes de Variabilidad el ANVA, el efecto de los tratamientos
resultó ser altamente significativos (p<0.05) y el efecto de bloque (p>0.05) resultó
ser no significativo, por lo que podemos concluir que, los tratamientos tienen
RO
efectos diferentes en el diámetro del tubérculo de la planta Solanum tuberosum L.
Los bloques, no tienen efecto diferente dentro de cada uno de los tratamientos
(p>0.05), estos efectos son iguales. A través del Grafico de Cajas y Bigote podemos
AG

ver el comportamiento del diámetro del tubérculo de la planta Solanum tuberosum L.

9 TRAT
DE

T0
T1
8 T2
Y4: Diametro del tuberculo

7
CA

6
TE

4
IO

3
BL

2
TRAT T0 T1 T2 T0 T1 T2 T0 T1 T2
BI

BLOQUE 1 2 3

Gráfico 04. Gráfico de Cajas y Bigote para Diámetro del tubérculo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

40

Luego se procedió a aplicar la prueba de Dunnet para evaluar las comparaciones del
grupo testigo con los demás tratamientos. Los resultados son los siguientes:

Tabla 21: Prueba de Dunnet en la evaluación del diámetro del tubérculo de la


planta.

S
TRATAMIENTO

IA
TRATAMIENTO Diferencia de medias Sig.
TESTIGO

AR
T1 T0 2.51* 0.000 (**)

T2 T0 3.57* 0.000 (**)


*: Significativo

CU
**: Altamente significativo
NS: No significativa. Aceptar Ho

PE
Al evaluar la Prueba Dunnet, se observa que el tratamiento testigo (T0) tiene una
diferencia altamente significativa con los tratamientos T1 y T2. Por lo que
procedimos a las comparaciones múltiples de Duncan
RO
AG

Tabla 22: Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación del diámetro del


tubérculo de la planta.
DE

TRATAMIENTOS Subconjunto
1 2 3
T0 3.5
T1 6.07
CA

T2 7.13

Aquí apreciamos que los tratamientos son diferentes y que el mejor tratamiento es
TE

el T2, porque tiene el mayor diámetro promedio de tubérculo (7.13).


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

41

4.1.1.5 EVALUACIÓN DEL NUMERO DE TUBERCULOS POR PLANTA

Tabla 23: ANVA de la evaluación del número de tubérculos por planta de la planta
Solanum tuberosum L.

S
Fuentes de Variabilidad SC GL CM Fe Significación

IA
TRATAMIENTOS 353.378 2 176.689 50.74 0.000 (**)

BLOQUE 1.244 2 0.622 0.179 0.837 (NS)

AR
ERROR 139.289 40 3.482

TOTAL (Corregido) 493.91 44

CU
*: Significativo
**: Altamente significativo
NS: No significativa. Aceptar Ho

PE
Al evaluar las Fuentes de Variabilidad el ANVA, el efecto de los tratamientos
resultó ser altamente significativos (p<0.05) y el efecto de bloque (p>0.05) resultó
ser no significativo, por lo que podemos concluir que, los tratamientos tienen
RO
efectos diferentes en el número de tubérculos por planta de la planta Solanum
tuberosum L. Los bloques, no tienen efecto diferente dentro de cada uno de los
tratamientos (p>0.05), estos efectos son iguales. A través del Grafico de Cajas y
AG

Bigote podemos ver el comportamiento del número de tubérculos por planta de la


planta Solanum tuberosum L.
DE

TRAT
20
T0
T1
Y5: Numero de tuberculos por planta

T2
18
CA

16
TE

14

12
IO

10
BL

8
BI

TRAT T0 T1 T2 T0 T1 T2 T0 T1 T2
BLOQUE 1 2 3

Gráfico 05. Gráfico de Cajas y Bigote para Número de tubérculos por planta.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

42

Luego se procedió a aplicar la prueba de Dunnet para evaluar las comparaciones del
grupo testigo con los demás tratamientos. Los resultados son los siguientes:

Tabla 24: Prueba de Dunnet en la evaluación del número de tubérculos por planta.

S
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO Diferencia de medias Sig.
TESTIGO

IA
T1 T0 4.93* 0.000 (**)

AR
T2 T0 6.60* 0.000 (**)
*: Significativo
**: Altamente significativo

CU
NS: No significativa. Aceptar Ho

Al evaluar la Prueba Dunnet, se aprecia que el tratamiento testigo (T0) tiene una
diferencia altamente significativa con los tratamientos T1 y T2. Por lo que

PE
procedimos a las comparaciones múltiples de Duncan.
Tabla 25: Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación del número de
RO
tubérculos por planta.
TRATAMIENTOS Subconjunto
1 2 3
AG

T0 10.2
T1 15.13
T2 16.80
DE

Aquí apreciamos que los tratamientos son diferentes y que el mejor tratamiento es
el T2, porque tiene el mayor número promedio de tubérculos por planta (16.80).
Zamora et al., (2008) para las condiciones del Municipio Federación – Venezuela,
CA

al Evaluar de Cinco Fuentes Orgánicas sobre el Desarrollo Vegetativo y


Rendimiento del Cultivo de Papa, alcanzó (6.90 tubérculos/planta) para su mejor
TE

tratamiento. Otra investigación realizada por Vásquez, C; en el 2009 para las


condiciones del Valle del Mantaro-Junín al evaluar el efecto de la materia orgánica,
del distanciamiento de siembra en el rendimiento de dos variedades de papa
IO

(Solanum tuberosum L.), alcanzó (13.875 tubérculos/planta) en papa var. Canchan


BL

y (10.9375 tubérculos /planta) en var. Amarilis para sus mejores tratamientos, los
cuales son menores a nuestra investigación (21 tubérculos/planta), a un nivel de
confianza del 95% para las condiciones de Caypanda – Santiago de chuco.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

43

4.1.1.6 EVALUACIÓN DEL PESO DEL TUBERCULO

Tabla 26: ANVA de la evaluación del peso de tubérculos de la planta Solanum


tuberosum L.

S
Fuentes de Variabilidad SC GL CM Fe Significación

IA
TRATAMIENTOS 159660.244 2 79830.122 101.928 0.000 (**)

BLOQUE 37.861 2 18.931 0.024 0.976 (NS)

AR
ERROR 31328.027 40 783.201

TOTAL (Corregido) 191026.132 44

CU
*: Significativo
**: Altamente significativo
NS: No significativa. Aceptar Ho

PE
Al evaluar las Fuentes de Variabilidad el ANVA, el efecto de los tratamientos
resultó ser altamente significativos (p<0.05) y el efecto de bloque (p>0.05) resultó
ser no significativo, por lo que podemos concluir que, los tratamientos tienen
RO
efectos diferentes en el peso de tubérculos de la planta Solanum tuberosum L. Los
bloques, no tienen efecto diferente dentro de cada uno de los tratamientos (p>0.05),
estos efectos son iguales. A través del Grafico de Cajas y Bigote podemos ver el
AG

comportamiento del peso de tubérculos de la planta Solanum tuberosum L.

250 TRAT
DE

T0
T1
T2
200
Y6: Peso de tuberculo

CA

150
TE

100
IO

50
BL

0
TRAT T0 T1 T2 T0 T1 T2 T0 T1 T2
BI

BLOQUE 1 2 3

Gráfico 06. Gráfico de Cajas y Bigote para Peso de tubérculos

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

44

Luego se procedió a aplicar la prueba de Dunnet para evaluar las comparaciones del
grupo testigo con los demás tratamientos. Los resultados son los siguientes:

Tabla 27: Prueba de Dunnet en la evaluación del peso de tubérculo de la planta

S
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO Diferencia de medias Sig.
TESTIGO

IA
T1 T0 112.88* 0.000 (**)

AR
T2 T0 136.50* 0.000 (**)
*: Significativo
**: Altamente significativo

CU
NS: No significativa. Aceptar Ho

Al evaluar la Prueba Dunnet, se nota que el tratamiento testigo (T0) tiene una

PE
diferencia altamente significativa con los tratamientos T1 y T2. Por lo que
procedimos a las comparaciones múltiples de Duncan RO
Tabla 28: Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación del peso de
tubérculos por planta.
TRATAMIENTOS Subconjunto
AG

1 2 3
T0 37.78
T1 150.66
DE

T2 174.286

Aquí apreciamos que los tratamientos son diferentes y que el mejor tratamiento es
el T2, porque tiene el mayor peso de tubérculo por planta (174.28).
CA

Vásquez (2009), para las condiciones del Valle del Mantaro-Junín al evaluar el
efecto de la materia orgánica, del distanciamiento de siembra en el rendimiento de
TE

dos variedades de papa (Solanum tuberosum L.), alcanzó 685.63 g en papa var.
Canchan y 600 g en var Amarilis para sus mejores tratamientos, los cuales son
mayores a nuestra investigación.
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

45

4.1.1.7 EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PROMEDIO POR PLANTA


(KG/planta)

Tabla 29: ANVA de la evaluación del rendimiento promedio por planta de la


planta Solanum tuberosum L.

S
Fuentes de Variabilidad SC GL CM Fe Significación

IA
TRATAMIENTOS 14.783 2 7.391 126.226 0.000 (**)

AR
BLOQUE 0.169 2 0.085 1.444 0.248 (NS)

ERROR 2.342 40 0.059

CU
TOTAL (Corregido) 17.294 44
*: Significativo
**: Altamente significativo

PE
NS: No significativa. Aceptar Ho

Al evaluar las Fuentes de Variabilidad el ANVA, el efecto de los tratamientos


resultó ser altamente significativos (p<0.05) y el efecto de bloque (p>0.05) resultó
RO
ser no significativo, por lo que podemos concluir que, los tratamientos tienen
efectos diferentes en el rendimiento promedio de la planta Solanum tuberosum L. Los
bloques, no tienen efecto diferente dentro de cada uno de los tratamientos (p>0.05),
AG

estos efectos son iguales. A través del Grafico de Cajas y Bigote podemos ver el
comportamiento del rendimiento promedio de la planta Solanum tuberosum L.
DE

TRAT
T0
2.0 T1
Y7: rendimiento promedio por planta

T2
CA

1.5
TE

1.0
IO
BL

0.5
BI

TRAT T0 T1 T2 T0 T1 T2 T0 T1 T2
BLOQUE 1 2 3

Gráfico 07.Gráfico de Cajas y Bigote para Rendimiento promedio por planta

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

46

Luego se procedió a aplicar la prueba de Dunnet para evaluar las comparaciones del
grupo testigo con los demás tratamientos. Los resultados son los siguientes:

Tabla 30: Prueba de Dunnet en la evaluación del rendimiento promedio de la

S
planta

IA
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO Diferencia de medias Sig.
TESTIGO

AR
T1 T0 1.075* 0.000 (**)

T2 T0 1.319* 0.000 (**)

CU
*: Significativo
**: Altamente significativo
NS: No significativa. Aceptar Ho

PE
Al evaluar la Prueba Dunnet, se denota que el tratamiento testigo (T0) tiene una
diferencia altamente significativa con los tratamientos T1 y T2. Por lo que
procedimos a las comparaciones múltiples de Duncan
RO
AG

Tabla 31: Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación del rendimiento


DE

promedio de la planta.
TRATAMIENTOS Subconjunto
1 2 3
T0 0.4673
CA

T1 1.5427
T2 1.7867
TE

Aquí apreciamos que los tratamientos son diferentes y que el mejor tratamiento es
el T2, porque tiene el mayor rendimiento promedio por planta (1.7867).
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

47

4.1.1.8 EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO POR PLANTA (Kg/ha)

Tabla 32: ANVA de la evaluación del rendimiento promedio por planta de la


planta Solanum tuberosum L.

S
Fuentes de Variabilidad SC GL CM Fe Significación

IA
TRATAMIENTOS 5913036444.4 2 2956518222.2 126.226 0.000 (**)

BLOQUE 67633777.7 2 33816888.8 1.444 0.248 (NS)

AR
ERROR 936894222.2 40 23422355.5

TOTAL (Corregido) 6917564444.4 44

CU
*: Significativo
**: Altamente significativo
NS: No significativa. Aceptar Ho

PE
Al evaluar las Fuentes de Variabilidad el ANVA, el efecto de los tratamientos
resultó ser altamente significativos (p<0.05) y el efecto de bloque (p>0.05) resultó
ser no significativo, por lo que podemos concluir que, los tratamientos tienen
RO
efectos diferentes en el rendimiento por planta de la planta Solanum tuberosum L.
Los bloques, no tienen efecto diferente dentro de cada uno de los tratamientos
(p>0.05), estos efectos son iguales. A través del Grafico de Cajas y Bigote podemos
AG

ver el comportamiento del rendimiento de la planta Solanum tuberosum L.

45000 TRAT
DE

T0
40000 T1
Y8: Rendimiento por planta (Kg/Ha)

T2

35000
CA

30000

25000
TE

20000
IO

15000

10000
BL

5000
TRAT T0 T1 T2 T0 T1 T2 T0 T1 T2
BI

BLOQUE 1 2 3

Gráfico 08. Gráfico de Cajas y Bigote para Rendimiento por planta

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

48

Luego se procedió a aplicar la prueba de Dunnet para evaluar las comparaciones del
grupo testigo con los demás tratamientos. Los resultados son los siguientes:

Tabla 33: Prueba de Dunnet en la evaluación del rendimiento de la planta

S
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO Diferencia de medias Sig.
TESTIGO

IA
T1 T0 21506.66* 0.000 (**)

AR
T2 T0 26386.66* 0.000 (**)
*: Significativo
**: Altamente significativo

CU
NS: No significativa. Aceptar Ho

Al evaluar la Prueba Dunnet, se aprecia que el tratamiento testigo (T0) tiene una
diferencia altamente significativa con los tratamientos T1 y T2. Por lo que

PE
procedimos a las comparaciones múltiples de Duncan
Tabla 34: Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación del rendimiento de
RO
la planta.
TRATAMIENTOS Subconjunto
1 2 3
AG

T0 9346.66
T1 30853.33
T2 35733.33
DE

Aquí apreciamos que los tratamientos son diferentes y que el mejor tratamiento es
el T2, porque tiene el mayor rendimiento por planta (35733.33)
Paca, M; en el 2009 para las condiciones de Riobamba – Ecuador al evaluar
CA

cuatro tipos de abonos en tres dosis en el cultivo de papa (Solanum


tuberosum L.) variedad chaucha, alcanzó 10.085 t.ha-1 para su mejor
TE

tratamiento, Otra investigación realizada por Zamora et al., (1998) para las
condiciones del Municipio Federación – Venezuela, al Evaluar de Cinco
Fuentes Orgánicas sobre el Desarrollo Vegetativo y Rendimiento del
IO

Cultivo de Papa, alcanzó (32.000 t.ha-1 ) para su mejor tratamiento, el cual


BL

es menor al mejor tratamiento de nuestra investigación. . En otra


investigación Vásquez, C; en el 2009 para las condiciones del Valle del
BI

Mantaro-Junín al evaluar el efecto de la materia orgánica, del


distanciamiento de siembra en el rendimiento de dos variedades de papa
(Solanum tuberosum L.), alcanzó 21 077 t.ha-1 en papa var. Canchan y
24.785 t.ha-1 en var Amarilis para sus mejores tratamientos, los cuales son

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

49

menores al mejor tratamiento de nuestra investigación (46.672 t.ha-1), a un


nivel de confianza del 95% para las condiciones de Caypanda – Santiago de
chuco..

4.1.1.9 EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PROMEDIO (t/ha)

S
IA
Tabla 35: ANVA de la evaluación del rendimiento promedio (Tn/Ha) de la planta
Solanum tuberosum L.

AR
Fuentes de Variabilidad SC GL CM Fe Significación

TRATAMIENTOS 5913.03 2 2956.51 126.22 0.000 (**)

CU
BLOQUE 67.63 2 33.81 1.44 0.248 (NS)

ERROR 936.89 40 23.42

PE
TOTAL (Corregido) 6917.56 44
*: Significativo RO
**: Altamente significativo
NS: No significativa. Aceptar Ho

Al evaluar las Fuentes de Variabilidad el ANVA, el efecto de los tratamientos


AG

resultó ser altamente significativos (p<0.05) y el efecto de bloque (p>0.05) resultó


ser no significativo, por lo que podemos concluir que, los tratamientos tienen
efectos diferentes en el rendimiento promedio (Tn/Ha) de la planta Solanum
tuberosum L. Los bloques, no tienen efecto diferente dentro de cada uno de los
DE

tratamientos (p>0.05), estos efectos son iguales. A través del Grafico de Cajas y
Bigote podemos ver el comportamiento del rendimiento de la planta Solanum
tuberosum L.
CA

45 TRAT
T0
40 T1
TE
Y9: Rendimiento promedio (Tn/Ha)

T2

35

30
IO

25
BL

20

15
BI

10

5
TRAT T0 T1 T2 T0 T1 T2 T0 T1 T2
BLOQUE 1 2 3

Gráfico 09.Gráfico de Cajas y Bigote para Rendimiento promedio (Tn/Ha)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

50

Luego se procedió a aplicar la prueba de Dunnet para evaluar las comparaciones del
grupo testigo con los demás tratamientos. Los resultados son los siguientes:

S
Tabla 36: Prueba de Dunnet en la evaluación del rendimiento promedio (Tn/Ha) de

IA
la planta
TRATAMIENTO

AR
TRATAMIENTO Diferencia de medias Sig.
TESTIGO

T1 T0 21.506* 0.000 (**)

CU
T2 T0 26.386* 0.000 (**)
*: Significativo
**: Altamente significativo
NS: No significativa. Aceptar Ho

PE
Al evaluar la Prueba Dunnet,se observa que el tratamiento testigo (T0) tiene una
RO
diferencia altamente significativa con los tratamientos T1 y T2. Por lo que
procedimos a las comparaciones múltiples de Duncan
AG

Tabla 37: Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación del rendimiento


DE

promedio (Tn/Ha) de la planta.


TRATAMIENTOS Subconjunto
1 2 3
CA

T0 9.346
T1 30.853
T2 35.733
TE

Aquí apreciamos que los tratamientos son diferentes y que el mejor tratamiento es
el T2, porque tiene el mayor rendimiento promedio (35.733)
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

51

4.1.1.10 EVALUACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN PROMEDIO DE LA


COSECHA EN PORCENTAJE.

Tabla 38: Evaluación de la clasificación promedio de la cosecha en porcentaje de

S
Solanum tuberosum L. var. Huevo de indio, en Caypanda - Santiago de chuco – La
Libertad.

IA
AR
CU
I II III
B
Tr. T1 T0 T2 T0 T1 T2 T2 T0 T1

PE
Extra 72.7 % 0% 74.0 % 0% 66.7 % 74.8 % 64.5 % 0% 70.3 %
Primera 10.8 % 32.3 % 9.9 % 35.1 % 21.5 % 8.2 % 8.8 % 34.2 % 11.7 %
Segunda 9.8 % 44.4 % 6.6 % 46.2 % 6.6 % 8.1 % 13.0 % 47.5 % 8.0 %
RO
Tercera 4.4 % 16.2 % 3.5 % 11.7 % 3.9 % 4.6 % 8.9 % 11.3 % 7.6 %
Chancho o
2.3 % 7.0 % 5.9 % 7.1 % 1.3 % 4.3 % 4.7 % 6.9 % 2.4 %
Muñí
AG

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
DE

CLASIFICACIÓN EN PORCENTAJE
CA

Extra Primera Segunda Tercera Chancho o Muñí


74,80%
74,00%
72,70%

70,30%
66,70%

64,50%
TE

47,50%
46,20%
44,40%

35,10%

34,20%
32,30%
IO

21,50%
16,20%

13,00%
BL

11,70%

11,70%
11,30%
10,80%

9,90%
9,80%

8,90%
8,80%
8,20%
8,10%

8,00%
7,60%
7,10%
7,00%

6,90%
6,60%

6,60%
5,90%

4,70%
4,60%
4,40%

4,30%
3,90%
3,50%

2,40%
2,30%

1,30%
BI

T1 T0 T2 T0 T1 T2 T2 T0 T1
I II III

Gráfico 10. Gráfico de barras para Clasificación en porcentaje.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

52

En otra investigación Vásquez, (2009), para las condiciones del Valle del Mantaro-Junín
al evaluar el efecto de la materia orgánica, en el distanciamiento de siembra en el
rendimiento de dos variedades de papa (Solanum tuberosum L.), encontró que la categoría
primera era la que se más sobresalió para su mejor tratamiento. Ambas difieren a la

S
caracterización de nuestro mejor tratamiento en la investigación (Categoría

IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

53

CAPITULO V

CONCLUSIONES

 Los resultados obtenidos muestran que los tratamientos en estudio han originado

S
diferente rendimiento; y, que con el tratamiento T2 con la utilización de abono

IA
de ovino, se obtuvo el mayor rendimiento de Solanum tuberosum L. Var.
Huevo de indio en Caypanda, Santiago de Chuco – La Libertad.

AR
 El tratamiento T2 con abono de ovino alcanza el mayor valor promedio en

CU
todas las evaluaciones con una diferencia significativa alta de los demás
tratamientos en estudio, a excepción de la variable longitud de tubérculo en

PE
los T1 y T2 que no muestran diferencia significativa.

RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

54

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

S
IA
 Se sugiere que se tome como un modelo a seguir la presente

AR
investigación ya que utilizando la dosis de abonamiento con guano de
ovino; quien ha dado mejor resultado en la producción de Solanum

CU
tuberosum L. Var. Huevo de indio en Caypanda, Santiago de Chuco – La
Libertad; y que se debe repetir en diferentes pisos altitudinales.

PE
 Se sugiere la difusión y promoción de este estudio y estudios similares
para los agricultores de bajos recursos económicos con la finalidad de
RO
concientizarlos y así adopten la idea de producir sus cultivos con
abonamientos orgánicos.
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

55

CAPITULO VII

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

S
IA
 Aguirre G. Evaluación de fuentes de fósforo en el rendimiento del cultivo de

AR
papa, con énfasis en roca fosfatada y fuentes orgánicas. UNALM. Lima, Perú.
1993.

 Andrade, et.al. 2002. La papa en el Ecuador In: ”El cultivo de la papa”. Instituto

CU
Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Centro
Internacional de la Papa (CIP). Primera edición. Quito, Ecuador. 21p.

PE
 Alarcón, E. 1995. Caracterización taxonómica y bioquímica de la colección
ecuatoriana de papa, subgrupo precoces. Tesis de ingeniero agrónomo.
Universidad central del Ecuador. Facultad de ciencias agrícolas. Quito -
Ecuador. p.126.
RO
 Álvarez, E. 1998. Método simple de selección para la producción de semilla de
papa. Revista Latinoamericana de la Papa. Balcarce, Argentina. 138 p.
AG

 Borba. Nathalie.2008 .La papa un alimento básico.Uruguay.Handbook.


2012.Potato nutrition.United States Potato Board.University of the District of
Columbia.2010. Center for Nutrition, Diet and Health.ThePotatoes.
DE

 Brito, J., Alvarado, J., Norero, A. 1996. Fertilización de la papa (Solanum


tuberosum L.) en suelo de la Estación Experimental de Muchines. Consultado el
15/06/09. Disponible en: http//
CA

www.ceniap.gov.ve/p6d/RevistasCientificas/Agronomia%20Tropical/at27027/ar
ti/brito_j.htm.
TE

 Chang, G. 1991. Fundación para el Desarrollo Agropecuario Fundagro.


Aspectos tecnológicos del cultivo de la papa. Proyecto Kellogg-papa.
IO

 Cervantes, M. 1998. Red en Acción en Alternativas al Uso de Agroquímicos.


Consultado el 23/02/09. Disponible en: http//www.raaa.oreo.
BL

 Cervantes, M. 2009. Abonos Orgánicos. Consulta realizada el 18/09/14.


Disponible en http//www.infoagro.com/abonos/abonos_organic os.htm.
BI

 Coronado, Miriam (1995) Agricultura orgánica versus agricultura convencional.

 Domínguez., 1990. El Abono de los Cultivos. Mundi Prensa. España 25 p.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

56

 Egusquiza R., 1985. Botánica y taxonomía de la Papa Cultivada Separatas


U.N.A.L.M.

 Egúsquiza, B. 2000. La papa producción, transformación y comercialización.

S
Prisma Proyecto PRODECCE. Proyecto papa Andina (CIP-COSUDE). p.192.

IA
 Esquinas, J. 1982. Los Recursos Filogenéticos una inversión segura para el
futuro. Instituto de Investigaciones Agrarias. Madrid-España. p. 18-33.

AR
 Guarín, S.; Ñustes, C.; Ospina, J. 1998. Estudio de la fertilidad en 81 genotipos
de la colección colombiana de Solanum phureja. Agronomía Colombiana 16 (1):

CU
49-58.
 Gudynas, J. 1999. Compost Orgánico. Consultado 23/02/09. Disponible :
http//www.agropecuaria.org/observatorio/GudynasOr.ganicoALatin a.pdf.

PE
 Guispert, L. 1986. Monografía y Taxonomía de la Papa. Ministerio de
Agricultura y Ganadería, Instituto Colombiano Agropecuario.
RO
 Human, Z. 1982. Morfología y Taxonomía de la papa.

 Huamán, Z. 1983. Botánica sistemática, identificación, distribución y evaluación


de la papa cultivada. Manual sobre manejo de germoplasma de papa. CIP-Lima-
AG

Perú. pp.25-35-39.

 Huamán, Z. 2001. Semilleros Comunales de papas nativas del Perú. Revista


Agro noticias No 251. Lima- Perú. p. 30.
DE

 Huamán, Z. & Spooner, D. M. (2002) Reclassification of landrace populations


of cultivated potatoes (Solanum sect. Petota). Am. J. Bot. 89: 947-965.
CA

 INIAP, 2002. Revista técnica informativa. No 16, Quito- Ecuador. p. 31.

 Instituto Nacional De Investigación Agriaría (2002). Centro Internacional de la


TE

Papa (2002). Lima, Perú.


IO

 INIAP, 1994. Revista Informativa Nº. 4. Quito-Ecuador. p. 12.

 Laneta, 1998. Asociación para el Progreso de las comunicaciones. Consultado


BL

23/01/09. Disponible: http//www.laneta.apc.org/biodiversidad.


BI

 López, C. y Bayona, R. 1987. Biblioteca Práctica Agrícola y Ganadería. Los


Fundamentos de la Agricultura. Tomo I. Barcelona-España. p. 222.

 Martinez, F. 2009. Caracterización morfológica e inventario de conocimientos


colectivos de variedades de papas nativas en Chimborazo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

57

 Metcalfe, D. S. y Elkins D. M. 1998. Producción de Cosechas: fundamentos y


prácticas. Traducido por Maria Teresa Martínez Utrilla. Editorial LIMUSA,
México, pp. 703-719.

S
 Montaldo, A. 1984. “Cultivo y mejoramiento de la Papa”. Editorial IICA. San
José- Costa Rica”. 301-308p.

IA
AR
 Neira, R. 1986. Tecnología del cultivo de papa. En: Memorias del IV Curso
sobre tecnología del cultivo y manejo de semilla de papa. Quito, Ecudoar, 15 al
17 de enero de 1986. pp. 38-72. ( 1-64 pp; 65-127; 128-181).

CU
 Organization for economic co-operation and development (OECD). 1997.
Consensus Document on the Biology of Solanum tuberosum subsp. tuberosum

PE
(Potato). Environment Directorate Organization for Economic Co-operation and
Development, Paris.
RO
 Ortega, E., González, L., Osorio, M., 2005. La Biodiversidad Ancestral de las
Papas Nativas: Su Contribución a la Diversificación de Productos para los
Pequeños Productores Altoandinos. Revista Digital del Centro Nacional de
Investigaciones Agropecuarias de Venezuela “CENIAP”, Consultado el
AG

15/05/09. Disponible en: http//


www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy3/articulos/n8/arti/ortega_e1/ortega_e1.htm.
DE

 Parsons, E. 1986. Papas. México. Trillas. p. 39.

 Sosa, C. 2009. La Papa Enfoque Químico Culinario. pp. 7, 19. Consultado el


25/10/09. Disponible en http// www. silviagru.googlepages.com. /La papa
enfoque químico culinario.
CA

 Suquilanda, M. 1996. Agricultura Organica Alternativa Tecnológica del Futuro.


TE

Ediciones UPS. Quito, Ecuador p. 654.

 Téllez, R. 1998. Abonos Orgánicos. Consultado 15/10/14.


IO

http//www.gestiopolis.com/Canales4/eco/agriga.
BL

 Thorne, D. y Peterson, H. 1985. Técnicas del riego. Fertilidad y Explotación de


los suelos. Decima segunda impresión. Trad. Por H. Lepe J.C.E.C.S.A México
p. 496.
BI

 Torres, C. 2010. Evaluación del efecto de la aplicación de abono orgánico en la


producción de papa (Solanum tuberosum L.) variedad INIAP-FRIPAPA. Tesis
de Ing. Agr. Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda. 205 p.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

58

 Tortosa, G., Alburquerque, J., Ait-Baddi, G., Cegarra, J. (2012). The production
of commercial organic amendments and fertilisers by composting of two-phase
olive mill waste (“alperujo”) Journal of Cleaner Production, 26, 48-55
DOI:10.1016/j.jclepro.2011.12.008.

S
 Ullé, J. (1999) Agricultura orgánica: fermentación de residuos.

IA
 Vásquez C., 2009. Efecto de la Materia Orgánica, del Distanciamiento de

AR
Siembra en el Rendimiento de dos Variedades de Papa (Solanum tuberosum L.)
en el Valle del Mantaro-Junín. U.N.A.L.M. Facultad de Agronomía. Lima-Perú.
31p.
 Village, G. 2001. Tipos de Abonos Orgánicos. Consultado el 23/03/09.

CU
Disponible en :http// www.pasture.purdue.edu/

 Zamora F., D.Tua y D.Torres.2008, Evaluación de Cinco Fuentes Orgánicas

PE
sobre el Desarrollo Vegetativo y Rendimiento del Cultivo de Papa. Artículo de
Agronomía Tropical. INIA. Centro de Investigaciones Agrícolas Falcón, Coro-
Venezuela. RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

59

ANEXOS

TABLA N° 39. ANÁLISIS DE FERTILIDAD DEL SUELO

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Fuente: Agrolab Trujillo-Perú, 2014

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

60

TABLA N° 40. PAQUETE TECNOLÓGICO CULTIVO DE PAPA CONSUMO


SIERRA TECNOLOGIA MEDIA BAJO SECANO*

1. Preparación de terreno:

S
IA
Profundidad: 25cm

Análisis de rutina de suelo (N, P, K, M.O.; pH, C.E.; Textura)

AR
2. Preparación de semilla: Calidad común

CU
Variedad: Huevo de Indio

Peso: 50gr. Aprox.

PE
3. Tratamiento de semilla:
RO
Homai: 200 gr/100 lt agua/1000 kg de papa semilla

Tiempo: 3-5minutos de inmersión


AG

4. Siembra:

Distancia entre surcos: 0.90 a 1.00 m


DE

Distancia entre planta: 045 a 0.50 m

5. Fertilización:
CA

1a fertilización: 100% abono de ovino


TE

100% N, P, K

6. Labores Culturales:
IO

1° Cultivo:50-60 días después de la siembra


BL

2° Cultivo.25-30 días después del 1° cultivo + 2 do control fitosanitario


BI

7. Controles Fitosanitarios:

1° Control: Gorgojo de los Andes al 30% de emergencia del cultivo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

61

2° Control: Gorgojo de los Andes 15 días después del primer control + 1° control de
Rancha.
3° Control: Gorgojo de los Andes 15 días después del segundo control + 2° control de
Rancha.

S
4° Control: 3° Control de Rancha, 15 días después del 2°control de Rancha

IA
8. Cosecha:

AR
160-180 días después de la siembra

CU
Corte de follaje 8 a 10 días antes de la cosecha

Cosecha

PE
NOTA: En caso de factores climatológicos adversos se acortarán o prolongarán los
controles fitosanitarios y labores culturales previa consulta al Técnico.
RO
(*)
AG
DE
CA
TE
IO
BL

Figura 1. Agricultor realizando labores de surcado.


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

62

S
IA
AR
CU
Figura 2.Siembra de tubérculos.

PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO

Figura 3. Abonamiento y tapado de surcos.


BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

63

S
IA
AR
CU
PE
Figura 4. Campo experimental a los 60 días.
RO
AG
DE
CA
TE

Figura 5. Realizando labor de deshierbo.


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

64

S
IA
AR
CU
PE
Figura 6. Realizando mediciones de altura y número de tallos.
RO
AG
DE
CA
TE
IO

Figura 7. Instrumentos de Medición de los tubérculos al momento de la cosecha.


BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

65

S
IA
AR
CU
Figura 8.Cosecha de los tubérculos

PE
RO
AG
DE
CA
TE

Figura 9. Realizando las mediciones de longitud de los tubérculos.


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

66

S
IA
AR
CU
Figura 10. Realizando el embolsado de tubérculos por planta.

PE
RO
AG
DE
CA
TE

Figura 11. Realizando el pesado de tubérculos.


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

67

S
IA
AR
CU
PE
RO
Figura 12. Realizando las mediciones de longitud de los tubérculos.
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

You might also like