You are on page 1of 11

CATEDRÁTICO:

M.C MARTHA PATRICIA VALENCIA PEREZ

TRABAJO:

NEFELOMETRIA Y TURBIDIMETRIA, CARACTERISTICAS Y


EQUIPOS UTILIZADOS

ASIGNATURA:

ANALISIS INSTRUMENTAL

ALUMNA:

NOLASCO BALTAZAR DEBORA

ESPECIALIDAD: INGENIERÍA

BIOQUÍMICA

GRADO: 4° SEMESTRE GRUPO: “A”

San Juan Bautista Tuxtepec Oaxaca, a 16 de Marzo de 2015.


ORIGEN DE LA NEFELOMETRÍA
Nefelometría deriva del griego Nephele, significa nube o neblina. Se define como
la detección de la energía lumínica dispersa o reflejada hacia un detector que no
se encuentra en el camino directo del haz luminoso. Las mediciones se realizan en
un determinado ángulo en relación con dicho haz. La intensidad de luz dispersa en
un determinado ángulo está en función de la longitud de onda del rayo incidente,
del tamaño y forma de las partículas, y de la diferencia entre los índices de
refracción de las partículas y del medio. A mayor tamaño de las partículas, más
cantidad de luz incidente sufrirá dispersión a partir de su dirección inicial. Existe una
dependencia angular de la intensidad de luz dispersa, y la distribución angular
resultante que sufre dicha luz, indica el tamaño y la forma de las partículas
dispersas. La formación de inmunocomplejos se ha relacionado con la cuantía de
dicha dispersión y se ha empleado como fundamento para cuantificar antígenos.
Entre 1967-1969 aparecieron los primeros nefelómetros por R. F. Ritchie disponibles
en el laboratorio clínico y en 1974 se desarrolló el primer nefelómetro con un sistema
óptico de rayo láser. En los últimos 15 años el laboratorio clínico ha remplazado
el método de inmunodifusión radial por los métodos nefelométricos.
Un sistema nefelométrico ideal es el que produce un campo totalmente oscuro en
el detector cuando no existen partículas difusoras. Las mediciones nefelométricas
son más adecuadas para medir muestras cuya concentración de partículas es
baja, lo que da lugar a una débil dispersión de la luz. Los métodos nefelométricos
permiten detectar partículas extremadamente pequeñas en solución y detectar los
estadios muy precoces de la agregación molecular. La nefelometría tiene
aplicación para la determinación de fracciones del complemento,
inmunoglobulinas, transferrina, haptoglobina, cadenas kappa y lambda, albúmina,
pre-albúmina, proteína C reactiva, factor reumatoide, alfa 2 macro globulina y otras
proteínas.

Figura1. Sistema nefelométrico.


El procedimiento generalmente es empírico y sólo se consideran 3 factores:
La concentración: Mayor sea el número de partículas, mayor es la dispersión.
Tamaño de la partícula: Factores como el pH, la velocidad y orden de la mezcla,
concentración de los reactivos, duración del estado de reposo y la fuerza iónica.
Longitud de onda: Generalmente las muestras se iluminan con luz blanca, pero
si están coloreadas, se debe escoger una porción del espectro electromagnético
en la que la absorción del medio se reduzca al mínimo.

Figura2. Esquema nefelómetro.

Nefelometría cuantitativa
Es un examen para medir en forma rápida y precisa el nivel específico de ciertas
proteínas, llamadas inmunoglobulinas, en la sangre. Las inmunoglobulinas son
anticuerpos que ayudan al cuerpo a combatir una infección.

Específicamente, este examen busca las inmunoglobulinas IgM, IgG e IgA.

Forma en que se realiza el examen


Se necesita una muestra de sangre.

Razones por las que se realiza el examen


El examen proporciona una medición rápida y precisa de las cantidades de
inmunoglobulinas IgM, IgG e IgA.

Resultados normales

IgG: 560 a 1800 mg/dL


IgM: 45 a 250 mg/dL
IgA: 100 a 400 mg/dL
Significado de los resultados anormales
El aumento de los niveles de IgG puede deberse a:

Infección o inflamación crónicas


Hiperinmunización
Mieloma múltiple por IgG
Enfermedad hepática
Artritis reumatoide

La disminución de los niveles de IgG puede deberse a:

Agamaglobulinemia (muy rara)


Leucemia
Mieloma
Preeclampsia
Tratamiento con ciertos fármacos quimioterapéuticos

El aumento de los niveles de IgM puede deberse a:

Mononucleosis infecciosa
Linfoma
Macroglobulinemia
Mieloma
Artritis reumatoide

La disminución de los niveles de IgM puede deberse a:

Agamaglobulinemia (muy rara)


Leucemia
Mieloma

El aumento de los niveles de IgA puede deberse a:

Infecciones crónicas, que comprometen especialmente el tracto


gastrointestinal
Enfermedad intestinal inflamatoria
Mieloma
La disminución de los niveles de IgA puede deberse a:

Agamaglobulinemia (muy rara)


Deficiencia hereditaria de IgA
Mieloma
Gastroenteropatía por pérdida de proteínas

Consideraciones
La nefelometría determina la cantidad total de cada inmunoglobulina, pero no
puede distinguir anticuerpos específicos. Otros exámenes, como la
inmunoelectroforesis o la inmunofijación, se pueden utilizar para hacer estas
diferenciaciones.

IgG, IgA e IgM:

Son unas proteínas denominadas gammaglobulinas, formadas por dos cadenas


pesadas y dos ligeras. También se las conoce por inmunoglobulinas de las cuales
la mayoría es IgG, por tanto forma la mayor parte de los anticuerpos circulantes.
La IgA se encuentra sobre todo en secreciones gastrointestinales, saliva y
lagrimas. La IGM en menor medida se encarga fundamentalmente del sistema
ABO y factor reumatoide, es la primera en aparecer en un proceso infeccioso. Hay
otra, la IgD que rara vez se evalúa. Se utilizan para la detección de deficiencias
inmunes, infecciones virales crónicas, mielomas múltiples, enf. Autoinmunes, etc.

Figura3. Estructura de gammaglobulinas.

C3 y C4: También llamado complemento. Favorecen la permeabilidad vascular,


quimio taxis, fagocitosis y la adherencia Ag-Ac. Son importantes para la detección
de enf. autoinmunes.

La activación del complemento por la vía clásica se inicia con la activación del
complejo C1qrs por complejos antígeno-anticuerpo. Este complejo ataca
enzimáticamente a C4, que al adquirir a su vez actividad proteolítica, produce la
hidrolisis de C2, que al ser activado, es capaz de degradar enzimáticamente a C3.
La hidrolisis secuencial continúa hasta C8 que, al activarse, provoca la
polimerización de C9 y conduce a la lisis osmótica de la célula "blanco". El sistema
puede asimismo activarse por microrganismos o toxinas sin la intervención de
anticuerpos a través de la llamada vía alterna. A partir de C3, ambas vías de
activación utilizan una secuencia común de producir citó lisis.

AAT ó α 1-antitripsina: Proteína enzimática relacionada por tendencia hereditaria


con el enfisema. También la podemos encontrar disminuida en lesiones hepáticas
y síndrome nefrótico.

COE ó ceruloplasmina: Proteína que se une al cobre y facilita su transporte por


la corriente sanguínea. Es muy importante su detección precoz en la enfermedad
de Wilson, ya que puede ser mortal.

PCR ó proteína C reactiva: Es un reactante de fase aguda no específico que se


utiliza para diagnosticar enfermedades infecciosas y alteraciones inflamatorias
tales como la artritis reumatoide y fiebre reumática aguda. La PCR interacciona
con el complemento. También se puede usar para la detección de infecciones en
postoperatorios, después de infarto de miocardio, etc.
B2MG ó β2-microglobulina: Se utiliza tanto como marcador tumoral, como de
seguimiento en VIH. También en infecciones víricas, procesos inflamatorios, etc.

ApoA: Sus valores son válidos para estudio de cardiopatías y riesgo aterogénico.

ApoB: Los niveles séricos elevados de esta proteína están asociados con
hiperlipidemia, angina de pecho y ataque cardiaco.

Transferrina: Es una proteína que se une al hierro para transportarlo por el


torrente sanguíneo.
TURBIDIMETRIA
La turbiedad de una muestra se puede medir por el efecto sobre la transmisión de
la luz, que se denomina turbidimetría.

Estas propiedades se utilizan en los procedimientos de los 'Métodos estándar"


para la medición de la turbiedad. Mientras que estos procedimientos se valen del
ojo humano para detectar la luz emitida, los métodos que emplean fotómetros
eléctricos comunes también se pueden usar, con la ventaja de que se pueden hacer
y registrar mediciones continuas de turbiedad, sin que exista el factor de error
humano al hacer las observaciones.

Características:
En la turbidimetría se mide la cantidad de luz que pasa a través de una solución. A
mayor turbiedad es menor la cantidad de luz transrnitida.

Aunque los análisis turbidimétricos se pueden llevar a cabo a cualquier longitud de


onda de la luz, los procedimientos de los 'Métodos estándar' para la determinación
de sulfatos por análisis turbidirnétrico recomiendan una longitud de onda de 420 nm.
Esto produce un análisis más sensible, debido a que la luz azul de esta longitud de
onda se dispersa más que la luz roja, que tiene longitudes de onda
mayores.

EQUIPOS UTILIZADOS
Nefelómetro:

Para la nefelometría es necesario emplear un equipo con características


específicas, que recibe el nombre de nefelómetro. Sus componentes básicos son:

1. Fuente de luz: los modelos más antiguos empleaban la lámpara de wolframio.

En la actualidad se usan lámparas de arco de mercurio (Hg), diodos emisores o


láser de helio-neón, de baja potencia.

2. Sistema colimador (innecesario con la lámpara de láser), cuya función es la de


concentrar el rayo de luz en haces paralelos.

3. Selector de longitud de onda.

4. Cubeta de medición.

5. Detector (fotomultiplicador).
6. Galvanómetro.

Los primeros equipos de este tipo efectuaban la medición de la luz en un ángulo


de 90º, pero hoy se prefiere trabajar con la detección en ángulo más pequeño, lo
cual confiere una mayor sensibilidad.

Figura 4. Nefelómetro.

Turbidímetro:
El turbidímetro portátil TB1 permite la medición, en forma simple y precisa, de la
turbidez de muestras acuosas, indicando la misma directamente en unidades
nefelométricas (NTU). Utiliza un LED infrarrojo como fuente lumínica.

Su excelente calidad, simplicidad de uso y su impermeabilidad total, hacen del


mismo un instrumento único y de absoluto interés para los usuarios del sector de
análisis de aguas. La medición de turbidez es realizada según el método analítico
internacional ISO 7027, cuyas especificaciones permiten una elevada
reproducibilidad de los valores medidos.

Mediante el uso de pocas teclas es posible realizar una calibración rápida y


simple: en pocos segundos el instrumento indica automáticamente los
requerimientos del estándar y la muestra a analizar.

Figura5. Turbidímetro.
Figura6. Diagrama de turbidímetro y nefelómetro.
REFERENCIA:

1. Yi-Bin Chen, MD, Leukemia/Bone Marrow Transplant Program,


Massachusetts General Hospital, Boston, MA. Also reviewed by
David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. y
DrTango. (29 de Mayo 2014). Nefelometría cuantitativa. 14 de Marzo
015, de MedlinePlus Información de salud para usted Un servicio de
la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Desde los Institutos
Nacionales de la SaludInstitutos Nacionales de la Salud Sitio web:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003545.htm

2. Neftalí Pérez Pérez. (n.d). TURBIDIMETRIA Y NEFELOMETRIA. 14 de

Marzo de 2015, de Slideshare Sitio web:


http://es.slideshare.net/neftaliperezperez/turbidimetra-y-
nefelometra

You might also like