You are on page 1of 74
f Doves LIL? JO Ailes ce We “Shisar = ey / 328 frye fon co nes ape chet yz a3E 800 UNA PAGINA [NICIAL | TS ow En alguno de sus relatos Gabriel Garcfa Marquez habla dewn hombre indigencia en el vy paraiso, Cualg sbiano, rico o pobre, puede 2e ly gears fe hoy reconacerse Hemos hecho del més privilegiado territorio del ee 5 Ot9e C4sS C77, |. Las sierras eléc- Ja conquista de Amér viejo rostro brutal contra los hombres y las selvas; la peste del olvido borré nuestros origenes y nuestros suefios Pero todos necesite siguen no son mas que prosigue cor Rei los hicieron", wo Abril de 1997 Una de las mas indiscutibles verdades de nuestra tra- dicién es que la sociedad colombiana se funda en el ejemplo de la Revolucién Francesa y en la Declaracién de los Derechos del Hombre, lo mismo que en sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Cuando recientemente se celebré el segundo centenario de esa revolucién, muchos nos recordaron cuan intensa- mente procedemos de ella y somos hijos de su ejemplo. sin embargo, yo creo que si algo demuestra la sociedad colombiana y el aparato de sus instituciones ¢s que nadie procede de una revolucién distante y nadie puede simplemente ser hijo de su ejemplo. Una revo~ lucién se vive o no se vive, y la pretensién de heredar sus emblemas sin haber participado de la dinamica mental y social que le dio vida, sin haber conquista~ do sus victorias ni padecido sus sufrimientos, no es rds que una sonora impostura,Nuestra historia sucle caracterizarse por esa tendencia a pensar que basta repetir con embeleso Jas palabras que expresaron una época para ya participar de ella, Basta que gritemos Liberté, Egalitéy Fraternité, para que reinen entre no- sotros la luminosa libertad, 1a generosa \gualdad, la noble fraternidad, para que ya hayamas hecho nuestra revolucién, Pero en realidad nos apreeuramos a pro- ferir esos gritos para evitar que legue esa revolucion y para simular que ya la hicimos. Ciento ochenta aiios después de su Independen- city cia del Imperio Espafiol, la colombiana es una socie- dad anterior a Ja Revolucién Francesa, anterior ala lustracion y anterior a la Reforma Protestante: Bajo el zopaje de una repiiblica liberal es una sociedad sefio- rial colonizada, avergonzada de si misma y vacilante en asumir el desafio de conocerse, de reconocerse, y de intentar instituciones que nazean de su propia composicién social. Desde el Descubrimiento de América, Colombia ha sido una sociedad incapaz de trazarse un destino propio, ha oficiado en Jos altares de varias potencias planetarias, ha procurado imitar sus culturas, y la tinica cultura en-que se ha negado radicalmente a reconocerse es en la suya propia, en la de sus indigenas, de sus criollos, de sus negros, de suis mulatajes y sus mestizajes crecientes, También se ha negado, después de que fuera aho- gada en sangre la experiencia magnifica de la Expedi- cién Botinica, a reconocerse en su naturaleza, Por ello ahora paga las consecuencias de su inaudita fal- ta de cardcterHa permitido que sean otros pueblos Jos que le impongan una interpretacién social y ética de algunas de sus tiquezas naturales. Ha asumido el pasivo y miscrable papel de testigo de cémo la légica dé la sociedad industrial transforma por ejemplo la hoja de coca en cocaina, la consume frenéticamente, irriga con su comercio las venas de su economia, y fina van, la pro- finalmente declara a los paises que la c [13] ¢Dende esta Ja franja amarilla? cesan y la venden como los verdaderos responsables del hecho y los tinicos que deben corregirlo, Asi, un problema que compromete la crisis de la civilizacién, la incapacidad de las sociedades modernas para brin- dar serenidad y felicidad a sus muchedumbres, el va- cio ético propio de una edad que declina, y la necesidad creciente de esta época por aturdirse,con especticulos y sustancias cada vez més excitantes, es convertido por irresponsables gobiernos y por imperios inescru- pulosos en un problema de policta, y siempre son los serviles paises periféricos que se involucran los que terminan siendo satanizados por el dedo imperial. Ello porque es ley fundamental de todo poder que la culpa siempre sea de los otros, y sobre todo de los débiles La razén por la cual a los seres humanos nos cues- ta tanto trabajo encontrar las causas de los males, es porque lo tiltimo que hacemos es mirar nuestro cora- zén. Siempre miramos el corazén del vecino para en- contraral culpable, y nos aturdimos con la presuncign infinita de nuestra propia inocencia. Asf obra el im- perio. Incita, paga, consume, produce substancias procesadoras, pule procedimientos, desarrolla méto- dos de mercadeo, sostiene inmensos aparatos estata- les dedicados a instigar el trafico para conocerlo y poder reprimirlo, permite que legiones de funciona- rios se envilezcan y traicionen en nombre de la patria y de la comunidad, sacraliza précticas degradantes y oy William Ospina repugnantes bajo la vieja ensefta de que el fin justifica ctima Jos medios, y finalmente se declara inocente de una conspiracién y convoca a la cruzada de los puros contra los demonios. Pero esto que ocurre en el campo de las relaciones internacionales, y que repite lo que ocurrié siempre en las desiguales relaciones entre el pais y los otros, es apenas uno de Jos marcos en los cuales se mueve la increible realidad de nuestro pais. £Cémo se sostiene una sociedad en la que todos saben que practicamente nada funciona? Desde los teléfonos publicos que no sirven para hacer llamadas hasta los puentes que no sirven para ser usados y los funcionarics publicos que no sitven para atender a Jas personas y las fuerzas armadas que no sirven pata defender la vida de los ciudadanos y los jueces que no sirven para juzgat y los gobiernos que no sirven para gobernar y las leyes que no sirven para ser obedecidas, el espectaculo que brindaria Colombia a un hipotético observador bienintenctonado y sensato serfa do sino fuera pot el charco de sangre en que reposa. Cualquier colombiano Jo sabe: aqui nada sirve a un propésito ptiblico. Aqui sdlo existen intereses par- ticulares, El colombiano sélo concibe las relaciones personales, sdlo concibe su reducido interés personal o familiar, y a ese tinico fin subordina toda su actividad publica y privada, Palabras como “patria” causan risa 03] eDénde esté la franja amarilla? en Colombia, y los ‘inicos seres que creen en elas, Jos soldados que marchan cantando hacia los campos de guerra, son inocentes victimas que !o tinico que pueden hacer por la patria es morit por ella. Todos Jos demés tienen montado un negocio particular. ¥ Jo mis asombroso es que el Estado mismo es el nego- cio particular de quienes lo administran a casi todos Jos niveles, Ay del que pretenda llegar a moralizar 0 a dar ejemplo en semejante senting de apetitos! IAy del funcionatio que intente trabajar con eficiencia, quando todos los otros derivan su seguridad de una suerte de acuerdo tacito para entorpecerlo todoy pata permitir que el EASES To sea més que wn organismo perpetuador del desorden y de la ineficiencia social! Del Estado colombiano se puede decir que presen ta dos caracteristicas absolutamente contradictorias. Esto es: es un Estado que no existe en absolute, ¥ es in Estado que existe infinitamente, Sise trata de cum plir con las funciones que universalmente les corres- ponden a los Estados: brindar seguridad social, rindar proteccién al cludadano, garantizar la salud, a educa~ ign, el asco publico, la igualdad ante la ley, el traba- jo, la dignidad de los individuos, reconocer los méritos, y castigar las culpas, el Estado no existe en absoluto. Pero si se trata de cosas runes: saquear el tesoro puibli- ¢o, atropellar a la ciudadania, perseguir a Jos vende~ dores ambulantes, desalojar a los indigentes, lucrarse (6) im Ospina de los bienes de la comunidad y sobre todo garantizar privilegios, el Estado existe infinitamente, Nunca se ha visto nada mis servicial con jos poderosos y mas crecido con los humildes que el Estado colombiano. ZY ello por qué? Porque desde hace mucho tiempo el Estado en Colombia es simplemente un instramento para permitir que una estrecha franja de poderosos sea duefia del pats, para abrirles todas las oportunida- des y allanarles todos los caminos, y al mismo tiempo para ser el muro que impida toda promoeién social, toda transformacién, toda sensibilidad realmente generosa, El Fstado colombiano es un Estado absolu- tamente antipopular, sefiorial, opresivo y mezquino, hecho para mantener a las grandes mayorias de la poblacién en la postracién y en la indignidad. No hay en él ni grandeza ni verdadero espiritu nacional. Antes, para comprobar esto habfa que ir a ver cémo se mantienen en el abandono los pueblos del litoral pacifico, los pueblos del interior de Bolivar, las regio- nes agricolas, las aldeas perdidas; ahora basta con re- correr las calles céntricas de la capital, ahora no hay um solo campo de la realidad en el que podamos de: que el Estado est ayudando a la nacién, est formu- indo un propésito, esta construyendo un pais, Pero Zdénde estan las autorrutas, dénde estan los puentes, dénde estan los ferrocarriles, dénde estan Jos astilleros, dénde estén los puertos, dénde esta la 07) eDénde esté la franja amarilla? justicia, donde esté la seguridad social, dénde est la agricultura, dénde esta el empleo, dénde esté la segu- ridad de los campos, dénde esta la labor del Estado? Esta rapitia, esta mezquindad, esta irresponsabilidad en todos los campos de la vida, es el Estado ante el cual debemos doblegarnos, y al cual no podemos cri- ticar porque se nos acusarfa de atentar contra las ins- tituciones? A mi me ensefiaron desde nifio que toda tiranfa se disfraza con la mascara de Ja respetabili- dad, pero que es fécil saber cudndo una nacién est en manos de un tirano, Si nadie puede esperar de él soluciones, si el pafs entero pierde la esperanza, si la gente tiene miedo de exigir, de criticar, de reprobar, Si reinan la impunidad y la miseria, silos campos es- tén en manos de la guenzilla, las ciudades en manos de la delincuencia, la economia en manos de los trafi- cantes y las relaciones con el mundo en manos de los delegados del imperio, ées eso un Estado nacional? éNo seré més bien la vergonzosa tirania de Una casta de burécratas irresponsables dedicados a agularse los unos a los otros, la coreografia de venias reciprocas de todos los agentes de la cormupcidn? éDénde est la iqueza nacional que pregonan los diarios econémicos especializados? éPor qué beneficia tan poco a la comunidad en su conjunto? Qué mascarada es esta a la que le damos el nombre de instituciones? Pero lo mas grave de todo esto, o tal vez lo tinico inmensa, (sg) Ospina grave, no es que no sepamos dénde estdn las grandes obras ni los grandes propésitos ni los grandes ejem- pos, Lo grave es que no sabemos dénde esta el in- menso pais que padece estas miserias politicas. Nadie se queja, nadie se rebela, Nadie sale en defensa del imo derecho a la indignacién. Nadie viene a re- petimnes que Colombia fue una gran nacién y que se fundé sobre grandes ideales, El pueblo esta mudo, Que esta pobre, lo sabemos por las estadisticas. Que esta sin trabajo, lo sabemas por las estadisticas. Que no tiene proteccidn, lo sabemos por las estadisticas, Pero édénde estin los que reclaman, los que se afirman, Jos que exigen? (Dénde estén siquiera los que piden? JNo se oye nada. {Silencio y bruma, Soplos de lo arcano. La luz mentira, la cancién mentira. Sélo el rumor de un vago viento vano | Volando en Ios velémenes expira*. Esto que ofa el poeta hace setenta afios, es lo que seguimos oyendo, Pero si nadie se queja, éno serd en- tonces que toda esta inyectiva es una desmesurada injusticia? ¢No sera que si hay un esfuerzo del Estado * Porfirio Barba Jacob, “Acuariméntima”, (19) eDénde esta la franja amarilla? por cumplir con su deber y que por ello la ciudadanta callay espera? éNo tendrén raz6n los grandes diarios cuando dicen que este es un pueblo ejemplar y pa- ciente que sabe comprender los esfuerzos de la clase dirigente pot educatlo, por cultivatlo, por adecentarlo? Laturbaignara tal vez no merece mucho, pero por lo visto sabe agradecer, No se rebela, ni siguiera pide, simplemente espera con tuna paciencia ejemplar a que caiga en su mano algiin dia la recompensa de tan larga espera. Pero la verdad es que cl pueblo nada espera, O dicho mejor, ni siquiera espera. Colombia, hay que decirlo, tiene una caracteristica triste: es un pais que se ha acgstumbrado a la mendicidad, y ello significa, es un pais que ha renunciado a la dignidad. No sélo hay mendigos en las calles; el Estado quiere acostumbrar a la ciudadania a mendigar. El Estado, por ejemplo, no cumple con sus funciones. No tienc dinero, dice, ya que los ciudadanos no tributan como debieran Ahora bien, los ciudadanos no tributan como debie- ran porque el Estado no invierte sino que malversa fondos, malgasta y roba. As{ el c{rculo irrefmediable se cierra. Pero como el Estado no cumple, aqui estan los particulares, La empresa privada, por ejemplo, va a hacernos el favor de ayudar a la gente. A las comunas deprimidas, alos litorales abandonados, a los pueblos perdidos, Ilegan a veces las misiones de beneficencia de las empresas a hacer lo que el Estado no hizo. Por un lado, por supuesto, todas estas misiones flantré- picas obtienen del Estado exenciones y reconocimien- tos, Pero ademis la sociedad les debe gratitud a estos gencrosos apéstoles del interés publico, 2Qué hay de malo en ello? Que nos acostumbran a recibir y agra- decer como limosna lo que se nos debe por derecho. Asi la vida se vuelve un milagro sélo posible por la filantropia de unos cuantos, yla sociedad nunca esta compuesta por individuos libres y altivos, por seres dignos y emprendedores que se sientan con derecho a exigir, que se sientan voceros de la voluntad nacio- nal, sino por sumisos y agradecidos mendigos. Pero el Estado mismo mendiga sin cesar, y sélo en. este terreno asume su funcién de dar ejemplo. Si hay una catéstrofe, un terremoto, digamos, yen una ciu- dad mediana se caen diez edificios, podemos estar seguros de que al ser entrevistado el jefe dc la oficina de desastres a propésito de qué se esté haciendo para responder al problema, el funcionario dira: “Ya esta- mos pidiendo ayuda a los organismos internaciona- les", é€Cémo? ¢Un pafs que no es capaz de reconstruir diez edificios derrumbados? £Un pais que en lo pri- mero que piensa es en pedir limosna a Jos organis- mos planetarios? Ese es el ejemplo de nuestro Estado. Mientras aqui dentro los funcionarios y los contra~ tistas vuelan con el dinero de los contribuyentes, que [24] aDénde esté la franja amarilla? Jos organismos internacionales nos reconstruyan los edificios. Y asi se extiende el més peligroso, el mas desalentador, el mas adormecedor de los males de la nacién, la indignidad, la falta de orgullo, la aterrado- ra falta de carécter que carcome al pais y de la que son notables exponentes casi todos nuestros gober~ nantes. A.veces puede fallarles la memorla, a veces puede fallarles la responsabilidad, a veces puede fallarles la ética: siempre, en el momento en que es mas necesa- rio, les falla el cardcter. ¥ en eso slo demuestran que son tan colomblanos como el resto, porque si de algo caitece nuestro pafs es de caracter. Por eso no confia- mos en nosotios mismos, por es no nos sentimos en buenas manos cuando estamos en manos de nues- tros paisanos, por eso no compramos lo que produci- mos y por eso sélo valoramos lo que producen otros, por eso casi no inventamos nada, y a la vez nunca valoramos lo que inventames. Pero ésomos culpables de no tener caracter? ¢Y en qué se revela que carece- mos de él? En primer lugar, cuando algo ha llegado a ser tan propio, ya es preciso asumirlo como un desti- no, y frente a esto sdlo es posible o afrontarlo 0 cam- biarlo, No nos podemos réfugiar en el pretexto de que no somos los causantes de nuestros males, de que somos hijos de la historia, Si somos hijos de la historia, la historia ha ensefiado que puede dar vuelcos BB a a cy (22) iam Ospina stibitos movida por la voluntad colectiva de cambiar. Pero épara qué cambiar? Alli es donde es necesario desnudar el peligro de la falta de cardcter. Por ejemplo, una enfermera se equivoca en la ad ministracién de una medicina, Si tiene caracter seré capaz de afrontar la responsabilidad de su error, dard laalarma, dira: “Me he equivocado, asumo mi falta, pero hagamos algo, no permitamos que esta persona se muera”, Sino tiene cardcter, procurard impedir que los otros se enteren del error, y con ello produ- ciré una cadena de hechos horribles. Después el di- rector de la clinica, con su correspondiente falta-de cardcter, en lugar de asumir el hecho, ocultaré por tres dias el error, negard ante los medios que haya ccurrido, y todos sentiremos que este es un pais en el que no podemos confiar en nadie, Esto se presentara en todos los campos de la vida, y terminaremos sin- tiendo que estamos en manos de irresponsables y de necios que no tienen el valor y la entereza de asumir las dificultades y de resolverlas con gallardia y con respeto por los demas. Por eso aqui, cada vez que al- guien se equivoca, le ruge a su victima, para que no se crea que va a mosttar la debilidad de asumir el error, Y si el otro reclama, se pondré agresivo, Buena parte de nuestra agresividad es debilidad y estupidez, Ast como nuestra crueldad corresponde a una peno- sa falta de imaginacién. [23] eDénde esté la franja amarttla? éNo tenemos entonces ninguna virtud? Yo creo que tenemos muchas, Pero la verdad es que sélo las advertiremos cuando reconozcamos nuestros defec- tos, Uno de ellos es laimulaciongEs un defecto que nace del sentimiento de inferidtidad, La sefforita que a Miami siente que por ser colombiana es natu- ralmente inferior a los norteamericanos. Asi que al volver intentaré mostrar que su viaje la ha transfor mado por el método abreviado en una extranjera, 0 ha aligerado su vergonzosa condicién criolla. Simu- lard entonces pertenecer a esa tradicién ilustre. Asi, esa simulacién, esa impostura, que parece arrogan- cia, es un acto de servilismo y de ridicula hurmildad. Es lo que pasa cuando los publicistas criollos hablan entre si en inglés para deslumbrarse mutuamente, cuando los jévenes tratan de impresionarse con las matéas dé las prendas que tsan, Toda autenticidad es considerada una penuria, porque te tiene un senti- miento profundo de indignidad y de pequeftez, en- tonces hay que afirmarse en las marcas, en las poses, en los simbolos. El joven que pase unos meses en Fran- cia llegara visiblemente metédico, el que pase unos en Alemania llegar severamente sistematico, y cllo en principio no evidencia capacidad de aprendizaje ni hospitalidad mental sino la misma antigua deb dad de cardctey. fsa que hace que los comerciales de televisidn estén Ilenos de gente de rasgos finos y ojos Mea (24) mt Ospi claros, porque los mestizos que mangjan el pafs des- de siempre siguen avergonzados de sus rostros, de su lenguaje, de su espiritu: sélo las fisonomias sacraliza- das por una estética servil, sélo los gustos heredados por nuestra tradicional falta de originalidad, pueden ser expresados. Asi seguimos jugando al juego de que somos exelusivamente una nacién blanca, catélica y liberal, aunque nuestras ciudades sean el ejemplo de mestizaje y de mulataje mas notable del continente; aunque nuestra vida religiosa sea la mids asombrosa combinacién de espiritismo, santeria, brujerfa, ant- mismo ¢ hipocresfa que pueda encontrarse: aunque nuestra vida politica se caracterice porque el presi- dente de la reptiblica es elegido por el diez por ciento dela poblacién, exactamente el mismo porcentaje que vive directa 0 indirectamente del Estado. Desde muy temprano en nuestro pais se dio esa tendencia a excluir y descalificar alos otros, que nos ha trafdo hasta las cimas de intolerancia y de hostili- dad social que hoy padecemos. Un colombiano casi no se reconoce en otro si no median una larga serie de comprobaciones de tipo étnico, econémico, poli- no se hace una pormenorizada tico, social y familiar; exploracién acerca del sitio en que trabaja, el barrio en que vive, la ropa que usa y la gente que conoce. Y por supuesto esta hostilidad no es sélo de los ricos hacia los pobres: éstos a su vez sienten el malestar de [25] eDénde esté la franja amarilla? relacionarse con gente que pertenece a otro mundo, y no dejan de expresar el desagrado que les causa el ritual de simulaciones que caracteriza la vida social de las otras clases, El desprecio seftorial por los humil- des tiene en este pafs uno de sus mayores reguatos.. Muchos creerfan que esto es un fenémeno universal, pero basta visitar otros paises para comprender que en ellos ciertos principios de la democracia son reali- dades, no perfectas por supuesto, pero si mucho més aproximadas al ideal que la democracia sugiere. Paises sin condiciones extremas de miseria, paises que res- petan el trabajo humano, lo valoran y lo recompen- san, paises que no se permiten la indignidad de tener sus calles infestadas de mendigos, paises que no se permiten el espectéculo degradante de tener en las calles personas que se alimentan de las basuras. Por- que ahi estan desnudos el absurdo y la insignificancia de nuestras infulas cortesanas. Mientras en Nortea- mérica se dice simplemente “La Casa Blanca", para aludir al centro de gobierno mas poderoso del planeta, la sede de gobierno sigue llamandose “Pa- en este pai lacio”, como aprendimos a decirlo desde los tiempos en quella sombra del Escorial daba penumbra a nues- tras almas. Y los gobiernos no sienten vergiienza de que El Palacio esté a unos cuantos metros del dltimo pozo de la miseria humana: “La Calle del Cartucho" donde se confunden con la basura y con las costras ay [26] Ospina de la tierra numerosos seres humanos de csos que nuestra insensibilidad llama "desechables". Pero tal vvez lo que quieren los gobiernos es que se advierta en ese simbolo: el poder y la escoria conviviendo en el mo barrio, la plenitud caricatural de nuestras ins- tituciones. Tradicionalmente los paises logran una identifica- cién consigo mismos a partir de sentirse miembros m de una misma etnia, de una misma tradicidn, a partir de la evidencia de unas afinidades, Pero la principal caracteristica de la modernidad inaugurada por el Des- cubrimiento de América, es la convergencia sobre cada territorio de la mayor diversidad étnica, religiosa y cultural imaginable. Los imperios siempre fueron victimas de una con- tradiccién profunda. Pretenden unificar al mundo bajo una sola potestad, pero en este afin arrancan a las culturas particulares de sus nichos aislados y las ponen en contacto con otras, El resultado no suele ser la disolucién de las naciones y de las tribus bajo el influjo de la cultura oficial, sino mas bien una ga: cerbacién de los nacionalismos. El Impetio Romano fracas6 en el intento de unir a la humanidad, siguien- do la divisa de Alejandro: Un solo imperio bajo un solo Dios. Las culturas locales nunca dejaron de exis- tir, y hoy, veinte siglos después, Europa es un conti- nente tan escindido en culturas partic lares, en (27) zDénde est la franja amarilla? tradiciones y lenguas distintas, como lo era cuando el imperio intentaba prevalecer. Finalmente el arro- gante poder de los emperadores y los patricios sucumn- bid a las migraciones que el mismo poder de Roma suscitaba, La espléndida y turbulenta capital se con- virtié en un centro magnético que atrafa hombres y mujeres de todos los confines, y ese asedio de las ori- 1as contra el centro del Imperio es lo que Ilamamos su declinacidn y caida, Hoy ocurre algo anélogo. El gran imperio contemporéneo, al exaltar su modelo de vida como ley universal, no logra impedir que las crédulas muchedumbres del planeta se precipiten hacia el centro atraidas por el iman irresistible. Pero las hgidas de inmigrantes no vienen a someterse a Jos paradigmas de la civilizacién, vienen 4yidas de aptovechar sus ventajas sin renunciar a sus peculia- ridades nacionales. Alguna vez los inmigrantes al te- rritorio norteamericano, por ejemplo, buscaban ser americanos, olvidar en el esplendor de su nueva con- dicién las penurias de sus viejas patrias, la persecu- cidn y la pobreza. América eta el reino de la esperanza, Hoy nadie ignora que los pobres del mundo llegan allf, no porque estén decepcionados de sus patrias de origen, a las que llevan cada vez mas ardientes en el corazén, sino porque los arrastra la necesidad. Amé- rica no es ya reino de esperanza sino reino de desespe- racion, No ¢s extrafio que los inmigrantes aprovechen [28] William Ospina las yentajas del nuevo mundo pero se sientan perte- necer cada vez més al pequeiio pais del que proceden, y ello es més fuerte atin porque las comunicaciones modernas les permiten un contacto casi cotidiano con sus origenes. Colombia fue incorporada a la modernidad por el Descubrimiento, y seria dificil encontrar una nacién que retina en su seno tantas contradicciones tipicas de nuestra época, Esta en ella desde el comienzo el conflicto entre los pueblos nativos y los pueblos in- vasores, Como este conflicto no llevé a un extermi: nio de la poblacién nativa al modo de Norteamérica,, surgié un tercer elemento en conflicto, el mestizaie, que por ser hijo de razas que se rgpelian y se descali- ficaban mutuamente, no vino a ser una sintesis sino un nuevo contendor, incapaz de identificarse consi- go mismo y que buscé siempre en lo distante yen lo ilustre su justificacién y su lenguaje. Estén también los pueblos afroamericanos, cuyos padres llegaron en condicién de extranjeros y de esclavos. Sus hijos ac- tuales, liberados tedricamente de la esclavitud, siguen siendo mirados como extranjeros por el resto de la sociedad, y atin no han emprendido una gran toma de posesién del mundo al que irrenunciablemente pertenecen, Pero ademés de los conflictos étnicos, negados enféticamente por el establecimiento aunque saltan a la vista de mil maneras distintas en la vida [29] eDénde esté la franja amarilla? diaria, un conflicto més hondo es el que se da entre las elites econdmicas y politicas y el resto de la socie~ dad, discriminado por su pobreza y excluido de toda oportunidad. A esto se afiade el hecho de que a partir de los afios cuarenta comenzé un proceso descomu- nal de éxodo de los campesinos hacia las ciudades, huyendo de la despiadada violencia rural, proceso que invirtié en menos de medio siglo las proporciones de poblacién urbana y de pobiacién campesina, Esto no serfa tan grave si no fuera porque ese reducido sector urbano, acaudillado por la arrogante capital de la re- publica, se avergonzaba profundamente delipafs al que pertenecia, y recibié a los campesinos con una incomprensién, una hostilidad y una inhumanidad verdaderamente oprobiosas, Los campesinos venian de una cultura largamente establecida. Tenian una sabidurfa en su relacién con la tierra, un lenguaje lleno de gracia, en el quela rudezay la ternura encon- traban una expresién elocuente y vivaz. Eran seres dignos y serenos incorporados a una relacién pro- funda y provechosa con ¢l mundo, De la noche a la majiana, estos seres se vieron arrastrados por un vien- to furioso que los arrancé a la antigua firmeza de su universo y los arrojé sin defensas en un mundo jr: placable, Su sencillez fue recibida como ignorancia, su nobleza como estupidez, su sabiduria elemental como torpeza. Es imposible describir de cudntas ma- 738 neras las inmensas masas de campesinos expulsados se vieron de pronto convertidos en extranjeros en su propia patria, y el calificativo de “montafiero” se con- virtid en el estigma con el cual Colombia le dio la espalda a su pasado y abandoné a sus hijos en manos de los prejuicios de la modemnidad, De pronto el pais dela simulacién, incapaz de construir algo propio en qué reconocerse, descubria los paradigmas del progre- so solo para utilizarlos contra si mismo, y se(plegaba \ como siempre, sin ctiterio, sin caracter, sin reflexion ysin memoria, a los dictados de un hipotético mun- do superior. La principal caracteristica de las clases dirigentes colombianas no ha sido la maldad, la crueldad o la falta de nobleza, sino fundamentalmente la estupidez.. , mejor dicho, es de esa estupidez que brotan como cabezas de hidra todos los otros males. En todos los pafses del mundo hay ricos y pobres, hay gentes favo- recidas por la fortuna y gentes abandonadas por ella. Pero las clases dirigentes de muchos paises no sdlo asumieron desde temprano sus deberes patristicos, se identificaron con la realidad ala que pertenecian y admitieron un principio de dignidad en las multitudes de sus naciones, sino que intentaron ser coherentes, Cuando fundaron instituciones basadas en principios clementales de igualdad de oportunidades y de respe- to por la dignidad humana, procuraron al menos ser (31) éDénde est la franja ama ficles a esos principios. Algo les ensefié que uno no puede impunemente permitir que proliferen la miseria y la indignidad, A ello contribuyd en muchas partes Ja ética de unas religiones que se sentian responsables, por sus fieles, una ética que comprometia la conduc- ta, mientras ya se sabe que la tica religiosa de nues- tra nacién se basa asombrosamente en el criterio de gue “el que peca y reza empata”, y sugiere que la vida religiosa no consiste en obrar bien sino en arrepen- tirse a tiempo. Aqui las gentes se sienten cumpliendo 605 no si son nobles y genero- con sus deberes reli sas con los demids, de acuerdo con el precepta.de Cris- to, sino si cumplen con la liturgia, Para salvarse no habia que cumplir con la humanidad, bastaba cumplir con la Iglesia, Desde temprano se permitid, pues, que proliferara aqui la pobreza, porque esos seres de otras razas y otras culturas no merecian el respeto y la solicitud de la “gente bien", y apenas s{ eran dignos de caridad. Por eso desde los tiempos coloniales hay en Bogota ‘gamines”, y no deja de ser significativo que hasta para nombrarlos se haya recurrido a la impostura de otra lengua. Llamandolos asi, a la francesa, no sdlo se legitimaba su existencia, sino que se establecia una distancia cultural con ellos. Hasta los nifios indigentes, les servian a estos criollos sin cardcter para sentirse superiores, para sentirse finos e ihistres. la? (32) pm Ospina La idea de que la pobreza es problema de los pobres se abrié muy facilmente camino en estas tlerras de Dios. Desde entonces los poderosos sintleron que cumplian suficientemente con su deber si destina- ban una fraccidn de sus riquezas a la caridad. Pero el Estado existié desde el comienzo para defender privilegios, y a pesar de pregonar con clarines su raiz republicana y revolucionaria, era ya ese engendro bifronte que seguirfa siendo por siglos. Tenfa un ros- tro para atender a los poderosos, hecho de deferencia y de servilismo, y otro, hecho de arrogancia y de fero- cidad, para despachar a los pobres. Las castas sensatas de otras naciones comprendie- ron que permitir la generalizacién de la miseria es avivar un peligro extremo, La pobreza no es problema de os pobres, es problema de toda la sociedad, y bien dijolBernard Shawihace muchas décadas que permi- tir que haya miseria es permitir que la sociedad entera se corrompa. Esa insensibilidad, ese egofsmo, esa falta de compromiso con los demas no nos los cobraran en el infierno, nos los estan cobrando aqui, en la ti tra, Por permitir que haya miserables, seres desam- parados que crecen en el hambre, en la indignidad y en la incertidumbre, todo lo demés va arruinéndose. No es que en este pais los pobres no puedan vivir, es que ya tampoco los ricos pueden hacerlo, Permitir que haya extrema pobreza es hacer que crezcan las (33) {Dende esté la franja amarilla? verjas en torno a las residencias, que se multipliquen fe cerraduras, que sea necesario un ejército de vigi- lantes privados; es hacer que ya los hijos no puedan ir tranquilos al colegio, que no puedan salir confiada- mente a los parques. La clamorosa estupidez de los duefios del pafs ha hecho finalmente que tampoco ellos puedan ser los duefios del pais, que las calles sean tierra de nadie, que todos nos sintamos senta- dos sobre un polvorin. Ahora, por fin, quienes se lucraron siempre de las miiserias nacionales, los que aun de la pobreza de los otros hicieron su negocio, comienzan a sentir que ‘algo hhiede,en Dinamarca” y se apresuran a buscar, como siempre, al culpable, Tardaran en comprender, como Fdipo, quidn es el responsable de las pestes de Tebas. Una incxeible estupidez hizo que finalmente nadie pueda ya disfrutar de lo que tiene, y el pats del egoismo, de la mezquindad y de la exclusion se devo- raa si mismo mientras se pregunta por qué, si todos sofiamos la felicidad y la prosperidad, todos nos verios hundidos en la incertidumbre y ahogados por el mal. Entonces nos agitamos sefialando el mal fuera de nosotros, en la falta de valores de los demis, en la pérdida de las virtudes republicanas por parte del res- to, en una saténica conspiracién de malvados, porque no somos capaces de mirar nuestro corazén. | Chestertonjdecia que el bien no consiste simple- “38 mente en abstenerse de hacer el mal, que el bien no puede ser una virtud meramente negativa y pasiva, que el bien debe ser algo que obra, algo perceptible pot sus frutos, asi como él blanco es un color y no una simple ausencia de color. Por eso he dicho al comienzo que el peor de los males de Colombia no ¢s lo que se ve sino lo que no se ve, El inmenso pueblo excluide que no se mani- festa, o que tan plenamente ha perdido la confianza que prefirié replegarse hacia la vida personal, vivir al margen del Estado corrupto y hostil, procurando sal- varse solo, como pueda, y entregado a la tarea ala vez precaria y heroica de rebuscar la subsistencia en una lucha de todos contra todos, porque ningiin propési~ to colectivo puede ser reivindicado, porque ya nadie. puede sentirse parte digna y orgullosa de una nacién. Ello ¢s comprensible en la medida en que la reto-, y>* rica nacional envilecié todo el Lenguaje de las gran- des causas, malgasté todas esas palabras enormes, eas abstracciones ilustres, hasta convertirlas en simbolos de la traicién y de la impostura. Creo sinceramente que después de Jorge Eliécer Gaitan ningtin politico hha vuelto a pronunciar palabras que de veras instauren, insta una comunidad, unos lazos de solidaridad entre los, colombianos, Desde entonces Colombia sigue despi- dicndo sus espetanzas en los cementerios y ahora, como un alto simbolo de la época, “no cree en nada” 4 25] ¢Dénde esté la feanja amar El cuadro que nos ofrece la Colombia de hoy, inti- midada por si misma, acorralada por si misma, hun- dida en un nudo de guerras crueles y estériles, donde todos los que obtienen algiin beneficio cierran los ojos y se dicen de nuevo que es s6lo por ahora, que ya pasard la tormenta, ese cuadro confuso podria ser des- rita por estos versos de WB, Yeats) Los mejores carecen de toda conviccién, En tanto que los peores Estén Ienos de apasionada intensidad. Si, el mal de Colombia es la incapacidad de reaccionar, la pérdida de la confianza, la pérdida de la esperanza, Id abrumadora falta de cardcter que hace que hayamos cornetido el error de llegar a la sociedad que tenemos yen vez de reconocerlo cerremos los ojos, negéndones ala dificil pero prometedora transformacisn que nos est exigiendo la historig. Sélo cuando las grandes multitudes de este pais, incluidos los sectores dirigen- tes que sean capaces de cambiar su necedad por algo més inteligente y més prictico, se Ilenen de la con- viccidn de que el pais seria mejor si nos dejaramos de imposturas, de simulaciones y de exclusiones; slo cuando el pafs abatido y desconfiado se lene de la apasionada intensidad que hoy sélo tienen los que viven de Ja guerra y del caos, nos haremos dignos de

You might also like