You are on page 1of 33

INDICE

I. INTRODUCCIÓN...…………………………………………………………………...

I.1.- OBJETIVOS………………………………………………………………..…

II.- CONTENIDO

II.1.- FUNDAMENTO TEÓRICO…………………………………………………

II.2.- MATERIALES………………………………………………………………..

II.3.- PROCEDIMIENTO……………………………………………………………..

II.4.- RESULTADOS…………………………………………………………………

II.5.- DISCUSIÓN………………………………………………………………….…

III.- CONCLUSIONES……………………………………………………………...……

IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………..…

V.- ANEXOS…………………………………………………………………………..…
I.- INTRODUCCION

Como todos sabemos, el hombre realiza diariamente múltiples


actividades que implican esfuerzo y trabajo físico en distintos grados. Si bien
muchas veces prestamos una mayor atención a los efectos estéticos o saludables
que tiene en nuestro cuerpo, es de nuestro interés como estudiantes conocer el
mecanismo de funcionamiento de nuestros músculos y el modo como
internamente se logra dicho trabajo.

En nuestro afán investigador, anhelamos observar experimentalmente


los aspectos que se involucran en la realización de la contracción muscular y lo
que entendemos por tensión y los tipos de tensiones que hay. Asimismo,
evidenciar los distintos tipos de contracciones que se pueden producir en nuestro
sistema locomotor, para finalmente analizar cómo se produce el trabajo y cuál es
el efecto que tiene en los músculos cuando se produce.

La biofísica, al ser, a nuestro parecer, la rama de la ciencia que


ofrece una respuesta más adecuadaa nuestras interrogantes, nos permite,
dejando de lado el aspecto anatómico o fisiológico, alcanzar un mayor
entendimiento acerca de los tipos de contracciones presentes en los seres vivos y
la acción que ejercen las fuerzas de tracción en las unidades contráctiles que
poseemos, llamadas músculos.

En el presente informe, tras los conocimientos adquiridos en clase,


nos disponemos a analizar e interpretar los resultados que obtendremos en un
animal de experimento, para poder comprender así, la realización de los mismos
fenómenos en el organismo humano.
I.2.- OBJETIVOS

 Evidenciar y reconocer la estructura elástica y contráctil del músculo


esquelético estriado al colocar pesas y al generarle un impulso eléctrico.

 Elaborar la curva de Longitud – Tensión Pasiva del músculo, tomando en


cuenta la propiedad de elasticidad que tiene el músculo, para analizar los
efectos que se produce él, qué tipo de contracción se refleja y el por qué
dicha curva toma la forma en que se presenta.

 Observar los tipos de contracción que se produce y su relación con las


características de los estímulos, al aplicarle posteriormente, estímulos
eléctricos al músculo. Asimismo, observar y reconocer, con ayuda del
kimógrafo la sacudida muscular, la suma de contracciones y el tétanos;
para finalmente, elaborar la curva Longitud – Tensión Activa y su relación
con la curva Longitud – Tensión Pasiva.

 Calcular el trabajo realizado por el músculo para posteriormente, graficar


las áreas de trabajo que realizó el músculo con las diferentes pesas.
II.- CONTENIDO
II.1.- FUNDAMENTO TEÓRICO

MUSCULO AISLADO EN REPOSO

La única característica que nos interesa del músculo en reposo es su


comportamiento elástico, veremos algunas básicas:

Elasticidad a la tracción:

Si se aplica una fuerza de tracción al extremo de un hilo cuyo otro extremo está
fijo, aquel sufre un aumento de longitud (variación de longitud). Dentro de
ciertos límites este alargamiento obedece a la ley de Hooke:

Variación de longitud = I° F
Y.A

En esta ecuación, I° es la longitud del cuerpo cuando no está sometido a


tracción, A el área de su superficie de sección y Y una constante llamada
módulo de elasticidad o de Young.

El cociente entre la fuerza y la superficie de sección de la ecuación de Hooke


recibe el nombre de tensión, este término lo representaremos con la letra
(sigma).

Tensión = F
A

Diagrama longitud – tensión pasiva

En estado de reposo, la mayoría de los músculos, en el organismo, ejercen


cierta tracción, en virtud de su elasticidad. La gráfica que ilustra la relación
entre la tensión y la longitud del músculo tiene la forma de la gráfica. El punto A
representa la longitud del músculo aislado en reposo cuando no se le aplica
ninguna fuerza, lo representa la longitud de reposo en el organismo, donde el
músculo se encuentra sometido a una pequeña tensión. La gráfica muestra que
el músculo no obedece la ley de Hooke, pues los incrementos de tensión se
hacen mayores a medida que la longitud aumenta.
Diagrama longitud- tensión
del musculo en reposo

Representación
MUSCULO EN gráfica de la
ACTIVIDAD
ley de Hooke
Diagrama longitud – tensión activa.

 Descripción

La curva a representa la tensión del músculo en reposo; la curva b la tensión del


músculo en actividad. Esta tensión es la suma de la que ejerce el mecanismo
contráctil más la propia de la elasticidad del músculo en reposo. Si restamos la
curva a de la b, obtenemos la curva c, que solamente representa la tensión
contráctil.

La gráfica muestra que el músculo ejerce su tensión máxima σ o cuando se halla


cerca de su longitud de reposo l0, y que decrece tanto a longitudes mayores
como menores. Alrededor de 0,9 de lo aparece un cambio de pendiente y otro lo
hace cerca del 75% de la longitud óptima. Cuando la longitud llega al 60 % de l o
cesa la capacidad de ejercer tracción. En cuanto a las longitudes mayores que la
óptima, la tensión contráctil cae en forma aproximadamente lineal y se hace nula
al ser la longitud un 70% mayor que l0.

Para lograr esta relación es necesario producir contracción y efectuar las


mediciones. En abscisas se representa la longitud L como fracción de la longitud
de reposo Lo, y, en ordenadas, la tensión σ, como fracción de la tensión máxima
(σo).

Se debe aclarar que si bien la sección del músculo aumenta al acortarse este, la
tensión debe referirse siempre a la de reposo pues, aunque el área de sección
cambie, el número inicial de fibras no varía y tampoco lo hace el número de
filamentos del mecanismo contráctil de una sección. Es decir la superficie de
sección en reposo depende, en última instancia, del número de filamentos y esto
permite comparar
músculos de
diferente
superficie de
sección.

La curva a representa la
tensión del músculo en
reposo; la curva b la
tensión del músculo en
actividad. Si restamos la
curva a de la b,
obtenemos la curva c,
que solamente
representa la tensión
contráctil.

 Explicación de la curva de la tensión contráctil con respecto a la


posición de los filamentos:

La porción de las longitudes mayores en la cual la tensión cae en forma lineal, se


explica por que al salir los filamentos finos de entre los gruesos decrecen
también en forma lineal, el número de unidades XB que pueden ejercer tracción.

En las zonas vecinas a Io los filamentos finos ya ocupan toda la porción de los
gruesos que poseen unidades XB el número de estas no cambia aunque los
filamentos finos se introduzcan más entre los gruesos (II). El primer cambio
dependiente que aparece al acortarse el músculo sería debido al encuentro y
superposición de los filamentos finos provenientes de ambos lados de la banda
A (III) y el segundo cambio al encuentro de las bandas Z con los extremos de los
filamentos de miosina (IV).
TIPOS DE CONTRACCIÓN
MUSCULAR

Como dijimos anteriormente tanto el acortamiento como el desarrollo de la tensión


son resultados de la actividad muscular, estas dos manifestaciones de la
contracción pueden combinarse de diferentes maneras, dando lugar a distintos
tipos de contracción, que describiremos a continuación

 Contracción isométrica.- Cuando un musculo se contrae y su longitud no


varia, la contracción se llama isométrica. Para lograr una contracción de este
tipo se sujeta los extremos del musculo a un soporte fijos (imagen I). E l
musculo tiene así la longitud lA y está sometida a una tensión σA. Este estado
se representa en la gráfica por el punto A, perteneciente a la curva del
musculo en reposo. Al contraerse el musculo, su longitud no cambia, y solo
varia la tensión, que adquiere entonces el valor σB (punto B), en la curva del
musculo en actividad. E l proceso de la contracción queda representado por el
segmento AB.

 Contracción isotónica.- En la contracción isotónica el musculo el musculo


cambia su longitud, pero mantiene constante la fuerza que ejerce durante
toda la contracción. Este tipo de proceso se puede lograr como se ilustra en
la imagen II, de modo que al acortarse el musculo eleva la pesaLa tensión σA
que extiende el musculo en reposo es el peso de la pesa y la longitud de
aquel es lA (punto A). Al contraerse, el musculo se acorta hasta lC elevando la

pesa y ejerciendo tensión constante. La contracción queda representada por


el segmento AC

 Contracción auxotónica.- Durante una contracción auxotonica varian la


longitud y la fuerza. El dispositivo que se muestra en la imagen III sirve para
obtener este tipo de contracción. Cuando el musculo se halla en reposo
soporta la tensión σA ejercida por el resorte (punto A). Durante la contracción
al acortarse el musculo se estira el resorte y la fuerza va en aumento. El
acortamiento se detiene cuando las fuerzas ejercida por el resorte y por el
musculo se equilibran. El proceso se representa en forma gráfica por medio
del segmento AD.

 Contracción a poscarga.- La contracción a poscarga está compuesta de una


parte isométrica y una parte isotónica para lograrla se puede emplear el
dispositivo que aparece en la figura IV. El musculo en reposo tiene la longitud
lA , y esta sometido a la tensión σA correspondiente a dicha longitud. El
proceso comienza con una contracción isométrica hasta que la fuerza ejercida
por el musculo iguala al peso de la pesa (segmento AE). Una vez alcanzada
dicha fuerza el musculo se acorta, levantando la pesa y realizando una
contracción isotónica. Esta segunda parte del proceso está representada por
el segmento EF.

TRABAJO MUSCULAR

Sabemos que la magnitud del trabajo se da por un desplazamiento originado por


alguna fuerza, pero en el caso de la biomecánica muscular tomamos como
referencia la tensión y no la fuerza, es por ello que nos referimos siempre al
trabajo que realiza el músculo por unidad de sección.

Este trabajo muscular no se pone de manifiesto en la contracción isométrica, dado


que no se observa un desplazamiento. En este tipo de contracción ocurre un tipo
de trabajo especial, que describiremos más adelante.

Representación gráfica del trabajo de tracción:

El trabajo que realiza el músculo por unidad de sección, se obtiene multiplicando


la tensión (no la fuerza) por su desplazamiento de su punto de aplicación.

Wd = σ (l2 – l1)
Está formula representa el área que abarca el rectángulo debajo de la línea AB en
la figura. Esta gráfica muestra un desplazamiento con tensión constante, pero son
frecuentes los casos en que la fuerza varía durante el desplazamiento.

En este caso el trabajo puede ser calculado dividiendo el área de la figura en


pequeños rectángulos de base ∆l sumando las aéreas de estos:

Wδ= δ1. ∆l + δ2. ∆l + δ3. ∆l……= ∑ δi. ∆l

Y determinando el límite de esta sumatoria cuando ∆l tiende a 0 de esta manera


el trabajo viene dado por la integral:

Wδ= ⌠lAlB δ dl

Trabajo Interno:
Este trabajo está referido al obtenido en una contracción isométrica, dado que la
presencia de un elemento elástico en serie hace que por más que los extremos
del músculo se fijen, siempre el elemento contráctil puede acortarse a expensas
del elástico. En consecuencia, en la contracción isométrica el mecanismo
contráctil realiza trabajo, aunque éste no sale al exterior. Este trabajo recibe el
nombre de trabajo interno

Contracción Contracción Contracción


Isotónica Auxotónica Poscarga

II.2.- MATERIALES
Según lo usado en el experimento podemos clasificar los materiales en cuatro
tipos:

A) Materiales Biológicos

 Sapo: Se le escogió por ser un animal


poiquilotermo pues su temperatura se
adapta a las variaciones del ambiente.

 Músculo estriado esquelético: el


músculo escogido es el gastrocnemio
previa anestesia traumática del sapo
mediante la destrucción de la médula
espinal con un estilete. Luego se produce a
la disección de la pierna del anfibio
conservando intacto su nervio ciático.

B) Materiales Químicos:

 Solución Ringer Rana:


Siendo esta solución isotónica para tejido de rana,
se usa como fluido de montaje para tejido de rana
vivo. Si se le mantiene en esta solución, el
corazón de una rana seguirá latiendo por varias
horas una vez que ha sido separado de la rana.
Para preparar esta solución, disuelva las
siguientes sales en un litro de agua destilada.

Composición

• Agua destilada - 1 litro

• NaCl (cloruro sódico) - 6.6 g

• KCl (cloruro potásico) - 0.15 g

• CaCl2 (cloruro cálcico) - 0.14 g

• NaHCO3 (bicarbonato sódico) - 0.2 g

C) Materiales Mecánicos - Eléctricos

 Estimulador eléctrico:

El Estimulador Eléctrico
Funcional (FES) es un
dispositivo biomédico de
asistencia desarrollado para
restaurar las funciones motoras
perdidas en diversos órganos
del cuerpo humano que se vean
privados de un control,
normalmente debido a una
lesión de los nervios que lo
inervan, como por ejemplo la
pérdida de control sobre los
movimientos de las manos. El
estimulador FES genera un
estímulo en corriente o voltaje, adecuado para la activación neuromuscular
usando como por ejemplo pulsos bifásicos rectangulares con modulación o
con patrones de N-pulsos.Es un dispositivo que nos permite proveer
estímulos eléctricos pequeños, tiene la ventaja de que la frecuencia,
duración e intensidad de éstos estímulos puede ser variada a voluntad, en
forma precisa y fácil permitiendo de este modo el mejor manejo de una serie
de fenómenos fisiológicos, lo cual nos permitirá con mayor exactitud
observar los diferentes potenciales de acción y resistencia, muscular y
neural.

 Kimógrafo:

Permite el registro de las


variaciones fisiológicas
(especialmente la tensión
arterial) sufridas en el órgano
investigado. Aparato que consta
de una base con motor y de un
tambor giratorio, donde se van
graficando las respuestas al
estímulo.

La palabra kimógrafo deriva de


dos voces: kima (onda) y graphos
(registrar). Este equipo fue
diseñado por Carl Ludwig en 1847
para registrar gráficamente múltiples fenómenos fisiológicos susceptibles de
tal apreciación, por ejemplo: la contracción muscular, la actividad cardiaca y
respiratoria.

El elemento básico del kimógrafo es un tambor cilíndrico que gira alrededor


de un eje vertical, dicho tambor gira mediante un sistema de engranaje y la
velocidad es regulada por un sistema de palancas.

El tambor se debe cubrir con un papel ahumado en el cual se inscriben los


registros mediante el uso de la pajuela de la palanca inscriptora.

D) Otros materiales:

 Estuche de disección:
Compuestos por todos los elementos necesarios para llevar a cabo
disecciones y operaciones de cirugía menor, este practico estuche de
disección básico está formado por un mango de bisturí o escalpelo, al cual
aparte se le compra una hoja de bisturí y que vienen en diferentes números
dependiendo del tamaño del mango, generalmente son del 24 ,unas pinzas
de hemostasias curvas y unas rectas, estas sirven para detener el sangrado
de vasos sanguíneos grandes, unas tijeras de mayo, curvas y unas rectas,
para cortar tejidos, una sonda acanalada, que sirve para que al hacer el
corte con el bisturí esta proteja el tejido que está por debajo, un porta agujas,
este es para detener la aguja de soltura, unas pinzas de dientes de rana y
unas pinzas sin dientes, estas sirven para sujetar tejido. Además incluye un
estilete romo.

 Sistemas de pesas:

Círculos ranurados de metal que


poseen un valor en gramos.

II.3.-PROCEDIMIENTO:
1. Se somete al anfibio a anestesia traumática
incrustándole en el ángulo occipito-atloidea el
estilete, destruyendo así la medula espinal de esta
región.
2. Anclamos al animal a un
soporte con tecnopor.

3. Utilizando la pinza y de
la tijera se separa la piel de la parte inferior de las ancas posteriores del
anfibio, ubicando los gastrocnemios.

4. Ya ubicados los músculos


(gastrocnemios), se procede a
extirparlos en conjunto con el nervio
ciático, atando hilos tanto a la parte superior e inferior del musculo,
seccionando también los huesos fémur y tibia y teniendo el mayor cuidado
posible para no dañar estas estructuras.
5. Luego de haber sido extirpados el musculo y el nervio ciático, se colocaron
en una beaker conteniendo la solución Ringer rana (una sustancia cuya
osmolaridad es parecida a la del plasma de la rana).

6.- Lo extirpado se asegura en un soporte, acoplándoles electrodos con los que


se estimulara eléctricamente, sin dejar de administrar la solución de Ringer
rana (cada 1 minuto aproximadamente)
7.- Luego en la primera parte se cuelgan de la aguja del quimógrafo, 8 pesas
siendo colocadas una por una, y se mide la longitud de desplazamiento de esta,
así se sigue hasta colocar las ocho pesas.

8.- Se retiran las pesas y se colocan en el musculo los electrodos, se coloca la


primera pesa y se pasa impulsos eléctricos, con un voltaje de 3 voltios (sin
embargo su umbral fue 2), con un tiempo de 2mSse mide la contracción, luego la
segunda y así repetiremos el procedimiento con las ocho pesas

II.4.-RESULTADOS
 Datos básicos

A. Cálculo de área de sección transversal:


1. Medimos la longitud de circunferencia del musculo gastrocnemio de la rana con
un hilo, resultando la longitud del hilo 27mm. Considerando Lc= 2πr, Área= πr2

2πr = 27mm. r = 27mm/2(3.1416) r=4,2971

A= πr2 Área=(3,1416)(4,1971mm.)2= 58,01 mm2

B. Cálculos para longitud- tensión pasiva

1. Medimos la longitud inicial del músculo esta fue de:

L0 = 26 mm

2. Colocando pesas en la palanca inscriptora unida al musculo

 Cálculos longitud-tensión pasiva


Primera pesa: 7g

M1=7g = 7x 10-3 Kg L1= 4 mm

Lf = L0 + L Lf = 26mm. + 4mm. = 30mm.

Calculando su tensión respectiva

mg (7)(10 3 )(9.8)
σ= σ= σ= 1,18x 10-3 N/mm2
A 58,01

Segunda pesa: 10,05g

M2=7g + 10,05g = 17,05g = 17,05x 10-3 Kg L2= 3 mm


Lf = L0 + L Lf = 30mm. + 3mm. = 33mm.

Calculando su tensión respectiva

mg (17.05)(10 3 )(9.8)
σ= σ= σ= 2,88x 10-3 N/mm2
A 58,01

Tercera pesa: 11g

M3= 17,05g + 11g =28,05g =28,05x10-3 Kg. L3= 3 mm

Lf = L0 + L Lf = 33mm. + 3mm. = 36mm.

Calculando su tensión respectiva

mg (28.05)(10 3 )(9.8)
σ= σ= σ= 4,74x 10-3 N/mm2
A 58,01

Cuarta pesa: 11,5g

M4=28,05g + 11,5g =39,55g =39,55x10-3 Kg L4= 4 mm

Lf = L0 + L Lf = 36mm. + 4mm. = 40mm

Calculando su tensión respectiva

mg (39.55)(10 3 )(9.8)
σ= σ= σ= 6,68x 10-3 N/mm2
A 58,01

Quinta pesa: 12,27g

M5= 39,55g + 12,27g =51,82g =51,82x10-3 Kg L5=1 mm

Lf = L0 + L Lf = 40mm. + 1mm. = 41mm

Calculando su tensión respectiva

mg (51.82)(10 3 )(9.8)
σ= σ= σ= 8,75x 10-3 N/mm2
A 58,01

Sexta pesa: 12.30g

M6= 51,82g + 12,30g =64,12g =64,12x10-3 Kg L6=2 mm


Lf = L0 + L Lf = 41mm. + 2mm. = 43mm

Calculando su tensión respectiva

mg (64.12)(10 3 )(9.8)
σ= σ= σ= 10,83x 10-3 N/mm2
A 58,01

Séptima pesa: 14,21g

M7= 64,12g + 14,21g =78,33g =78,33x10-3 Kg L7=2 mm

Lf = L0 + L Lf = 43mm. + 2mm. = 45mm

Calculando su tensión respectiva

mg (78.33)(10 3 )(9.8)
σ= σ= σ= 13,23x 10-3 N/mm2
A 58,01

Octava pesa: 20.70g

M8= 78,33g + 20,70g =99,03g =99,03x10-3 Kg L8=3 mm

Lf = L0 + L Lf = 45mm. + 3mm. = 48mm

Calculando su tensión respectiva

mg (99.03)(10 3 )(9.8)
σ= σ= σ= 16,73x 10-3 N/mm2
A 58,01

 Cálculos longitud-tensión activa


1. Aplicamos estímulos simples con el fin de hallar el estímulo umbral, el
cual fue de 3v en 2ms de tiempo.

2. Considerando: L0= 26mm.

Aceleración: 5 m/s2

F aplicada = F neta + F gravedad

F aplicada = ma + mg

F aplicada = m (a+ g)
m( a  g )
Entonces: σ=
A

7(5+9.8)10−3 𝑁 (178.58)10−3 𝑁
2.1 σ 1= = = 𝟏. 𝟕𝟖𝟓𝟖𝒌𝑵⁄
0.58011𝑐𝑚2 𝑐𝑚2 𝒎𝟐

−3
17.05(5+9.8)10 𝑁 (434.97)10−3 𝑁
2.2 σ2= = = 𝟒. 𝟑𝟒𝟗𝟕𝒌𝑵⁄ 𝟐
0.58011𝑐𝑚2 𝑐𝑚2 𝒎

−3 −3
28.05(5+9.8)10 𝑁 (715.61)10 𝑁 𝟕. 𝟏𝟓𝟔𝟏𝒌𝑵⁄
2.3 σ 3= = =
0.58011𝑐𝑚2 𝑐𝑚2 𝒎𝟐

−3 −3
39.55(5+9.8)10 𝑁 (1008.99)10 𝑁
2.4 σ 4= = = 𝟏𝟎. 𝟎𝟖𝟗𝟗𝒌𝑵⁄ 𝟐
0.58011𝑐𝑚2 𝑐𝑚2 𝒎

−3 −3
51.82(5+9.8)10 𝑁 (1322.03)10 𝑁
2.5 σ 5= = = 𝟏𝟑. 𝟐𝟐𝟎𝟑𝒌𝑵⁄ 𝟐
0.58011𝑐𝑚2 𝑐𝑚2 𝒎

−3 −3
64.12(5+9.8)10 𝑁 (1635.82)10 𝑁
2.6 σ 6= = = 𝟏𝟔. 𝟑𝟓𝟖𝟐𝒌𝑵⁄ 𝟐
0.58011𝑐𝑚2 𝑐𝑚2 𝒎

−3 −3
78.33(5+9.8)10 𝑁 (1998.35)10 𝑁
2.7 σ 7= = = 𝟏𝟗. 𝟗𝟖𝟑𝟓𝒌𝑵⁄ 𝟐
0.58011𝑐𝑚2 𝑐𝑚2 𝒎

−3 −3
99.03(5+9.8)10 𝑁 (2526.45)10 𝑁
2.8 σ 8= = = 𝟐𝟓. 𝟐𝟔𝟒𝟓𝒌𝑵⁄ 𝟐
0.58011𝑐𝑚2 𝑐𝑚2 𝒎
 Cálculos del trabajo muscular

Tras haberle colocado las pesas al músculo, calculamos su fuerza y su respectiva

MASA MASA Lo’ L Lf’ σ P (mN/ mm2) σf / σ0 Lf/Lo


AGREGADA FINAL (mm) (mm) (mm)

tensión. Posteriormente, dimos un estímulo eléctrico de 3V y medimos el


desplazamiento producido por el músculo al contraerse y acortarse.

Considerando que: wσ = σ (Lf – Lo)

Hallamos las áreas que representan al trabajo en la gráfica

W1 = 1.78 KN/m2 (30-23).10-3 m = 12.46 J/m2

W2 = 4.35 KN/m2 (33-24).10-3 m = 39.15 J/m2

W3 = 7.15 KN/m2 (36-26).10-3 m = 71.50 J/m2

W4 = 10.08 KN/m2 (40-24).10-3 m = 110.88 J/m2

W5 = 13.22 KN/m2 (41-31).10-3 m = 132.20 J/m2

W6 = 16.35 KN/m2 (43-34).10-3 m = 147.15J/m2

W7 = 19.98 KN/m2 (45-37).10-3 m = 159.84 J/m2

W8 = 25.26 KN/m2 (48-43).10-3 m = 126.30 J/m2

∑W = 799.48 J/m2

 Suma de contracciones

Tabla longitud- tensión pasiva


7.0 g 7.0 g 26 4 30 1.18x 10-3 0.07 1.15

10.05 g 17.05 g 30 3 33 2.88 x 10-3 0.17 1.26

11.00 g 28.05 g 33 3 36 4.74 x 10-3 0.28 1.38

11.50 g 39.55 g 36 4 40 6.68 x 10-3 0.40 1.53

12.27 g 51.82 g 40 1 41 8.75 x 10-3 0.52 1.57

12.30 g 64.12 g 41 2 43 10.83 x 10-3 0.65 1.65

14.21 g 78.33 g 43 2 45 13.23 x 10-3 0.79 1.73

20.70 g 99.03 g 45 3 48 16.73 x 10-3 1.00 1.80

Tabla longitud- tensión activa

V = 3voltios at = 14,8 m/s2 σ0 = 16.7292 x K N/ m2

MASA MASA
σ (𝒌𝑵⁄ 𝟐 ) Lo(cm) L(cm) Lf (cm) σ / σ0 Lf/Lo
AGREGADA FINAL 𝒎

7g 7g 1.7858 3.0 0.7 2.3 0.1067 0.8846

11.05 g 17.05 g 4.3497 3.3 0.9 2.4 0.26 0.923

11.00 g 28.05 g 7.1561 3.6 1 2.6 0.4277 1

11.50 g 39.55 g 10.0899 4.0 1.1 2.9 0.6031 1.11

12.27 g 51.82 g 13.2203 4.1 1 3.1 0.7902 1.2307

12.30 g 64.12 g 16.3582 4.3 0.9 3.4 0.9778 1.307

14.21 g 78.33 g 19.9835 4.5 0.8 3.7 1.1945 1.423

20.70 g 99.03 g 25.2645 4.8 0.5 4.3 1.5102 1.6538


 Gráficos

Grafica longitud- tensión pasiva


Grafica longitud- tensión activa
Grafica contracción auxotonica
Grafica trabajo
II.5.- DISCUSIONES

A) ¿Por qué no origino trabajo en la “elaboración de la curva longitud –


tensión pasiva”?

Fue la propiedad de elasticidad, gracias a ella el músculo ejerció una


fuerza de tracción sobre las pesas, demostrando así que fue la única
fuerza que se manifestó. No existió trabajo muscular porque cada pesa
originó una tensión específica y para cada una de estas se obtuvo una
longitud determinada. También pudimos evidenciar que la tensión variaba
directamente proporcional a la masa, es decir, a más pesas colocadas al
músculo la tensión iba en aumento.
La curva denominada tensión pasiva refleja la tensión desarrollada cuando
un músculo sobrepasa su longitud de reposo y la parte no contráctil del
vientre muscular se estira. Esta tensión pasiva se desarrolla principalmente
en los componentes elásticos en paralelo y en serie.es por eso que no
realiza trabajo, cosa que si ocurre en la tensión activa.

B) ¿A qué se debió el trabajo en la “en la elaboración de la curva


longitud- tensión activa”?

Existió trabajo muscular debido a la aplicación de un estímulo, en este caso


el supraumbral. La actividad muscular se pudo evidenciar debido a que
hubo tracción, es decir un incremento de la tensión. En la gráfica longitud-
tensión activa se utilizaron los valores de la longitud final como fracción de
la longitud inicial y en tensiones la generada por la Fuerza aplicada como
fracción de la tensión máxima. Normalmente la gráfica de una tensión
activa debería de ser ascendente en un inicio, ya que la tensión aumenta y
luego descendente a nivel de la longitud inicial, esto es debido a que el
músculo alcanza la tensión máxima cuando la longitud final se aproxima
más a la inicial es decir cuando hay el menor acortamiento posible
(situación que es mucho más notoria en la tetanización).
C) ¿Por qué la elasticidad es una propiedad importante en la gráfica del
diagrama longitud-tensión pasiva?

Gracias a esta propiedad nos dimos cuenta que el músculo que se


encontraba en reposo se elongaba al agregar pesas, esta elasticidad
permitió que el músculo ejerciera una fuerza que fue la única que se pudo
apreciar y nos ayudó hallar la tensión para cada longitud determinada y así
realizar nuestra gráfica longitud – tensión pasiva, de acuerdo a esto
evidenciamos la relación de la tensión y la masa la cual es directamente
proporcional, es decir a medida que se le agregaba más pesas al músculo
este aumentaba su longitud y por consiguiente su tensión.

D) ¿El diagrama de longitud- tensión pasiva del músculo por qué no


obedece la ley de Hooke?

Dentro de la ley de Hooke se cumple cierto rango de tensiones que permite


que la tensión varíe directamente proporcional a la variación de la longitud,
en los músculos la diferencia es que a medida que la longitud va
aumentando y a pesar que sus variaciones son pequeñas necesitan
tensiones mayores lo que hace que la gráfica sea una curva y no una recta
como lo indica la ley de Hooke por eso los músculos no obedecen esta ley.
III.- CONCLUSIONES

 Apreciamos que el músculo posee dos propiedades inherentes a él, una es


su elasticidad, que resulta de gran ayuda para soportar peso. Y la otra es
su capacidad contráctil, si propiedad más fundamental para formar parte
del sistema motor del hombre.

 Pudimos establecer una relación entre la elongación del músculo y la


tensión que produjeron las pesas al colocarlas bajo el músculo,
apreciándose en la gráfica como una curva. Observamos que por su
propiedad elástica, aumentó su longitud conforme aumentó el peso
generado por las pesitas.

 Deducimos que los distintos tipo de contracciones que puede producir el


músculo (isotónica, auxotónica, post – carga, etc.) dependen de la tensión
producida (pasiva o activa). Concluimos que la sacudida es producida por
el estímulo umbral, que la suma de contracciones es el tétanos incompleto
y finalmente, que el tétanos se grafica por una curva. Asimismo, pudimos
observar que frente al estímulo eléctrico, se produce un acortamiento del
músculo que genera una curva diferente a la de la tensión pasiva.

 Concordamos en que el trabajo no puede ser generado simplemente por


un peso, sino por ejemplo, por un estímulo eléctrico capaz de acortar el
músculo. Así pues, sólo la tensión activa, generada por una fuerza aplicada
al músculo. genera trabajo muscular.
IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 FRUMENTO A, “Biofísica”, Editorial Mosby/Doyna, Edición 3º, Madrid,


España, 1995, pág. 117-160.

 Chromer Alan H. Física Para Las Ciencias De La Vida. Editorial


Reverte, España, 2004.

 G. K. STROTHER, “Física Aplicada a las Ciencias de la Salud”,


Editorial Latino Americano, pág. 226-251.

 Quezada E, Aguilar W. Física aplicada a las Ciencias de la vida y la


salud. Editorial: CONCYTEC. Perú 1994. Pág. 283, 284, 285
V.- ANEXOS:
o Resistencia el músculo Gastronecmio.

Por la ley de poulliet, sabemos que la fórmula para hallar la resistencia es:

𝑳
𝑹=𝝆
𝑨
Donde:
𝜌 = resistividad L = longitud A = área transversal
r = radio del musculo

 Longitud de la circunferencia:
𝑳𝒄 = 𝟐 𝝅 𝐫

Lc=2,7cm  r=0,4297

 Área de la sección transversa


𝑨 = 𝝅𝒓𝟐  A= 0,58012cm2

Sabemos que la resistividad del musculo: 0,15 ohm. m

Ahora consideremos los valores de:


Longitud del musculo = 2,6.cm = 0,026m
Área sección recta =.0, 58012cm2 = 0.58012.10-4 m2

𝟎.𝟏𝟓 𝐨𝐡𝐦.𝐦 𝒙 𝟎,𝟎𝟐𝟔𝐦


𝑹= = 𝟎, 𝟔𝟕𝟐𝒙𝟏𝟎𝟐 𝒐𝒉𝒎
𝟎.𝟓𝟖𝟎𝟏𝟐.𝟏𝟎−𝟒 𝐦𝟐

o Calculo de la intensidad de corriente

Con frecuencia = 1 Hz.

V = I. R

R = 𝟔𝟕𝟐𝒙𝟏𝟎𝟐 𝒐𝒉𝒎 , V= 3voltio

I = 4,464 x 10-2A
o Calculo de la carga que pasa a través del musculo

Q = I. T

I = 4,464 x 10-2A , T = 2mS

Q = 8,928 x 10-5coulomb

You might also like