You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

Monografía de La Democracia y Estado Constitucional de Derecho


Presentado por:
Sandra Lezama Coaguila

Docente tutor
Dr. Marcial Aspajo Guerra

Lima, Perú

2017
DEDICATORIA

Dedicado a mis compañeros para


que conozcan más sobre la
democracia y el derecho
constitucional.
ÍNDICE

Carátula

Dedicatoria

Índice

Presentación

Introducción

MARCO TEÓRICO

I.- Democracia

Definiciones

Principios de la democracia

Formas de democracia

Obstáculos que afectan a la democracia

II.- Estado constitucional de derecho

Definiciones

Formación histórica del Estado de Derecho a Estado Constitucional de Derecho

Elementos del Estado Constitucional de Derecho

III.- Anexos

IV.- Conclusiones

V.- Referencia bibliográfica


PRESENTACIÓN

Al referirnos a la democracia abarcamos diversos y amplios conceptos donde

nos lleva analizar que durante el tiempo la democracia se ha ido viendo en sus diversas

formas y medios. Pero cabe aclarar, que si bien es cierto que la democracia no es la

distribución equitativa de la riqueza es mediante esta democracia y sus poderes democráticos

que es posible distribuir la riqueza social sin graves injusticias que lleguen a muerte.

Si nos hacemos la pregunta ¿Si una democracia podría vivir sin constitución?

Teniendo en cuenta que la mayoría siempre tendrá la “última decisión o la última palabra”

donde de ahí se proponga elaboración de normativas .Pero esto no ocurre así, en nuestra

sociedad democrática que además se rige por la constitución siendo esta, una de las fuentes

principales del Derecho Constitucional. Por muchos partidarios que se tenga entre la

población de un determinado país o ciudad, etc. Adoptar cierta norma no puede hacer que se

convierta en ley si no está de acuerdo con la Constitución.

En un Estado de Derecho constituido "la última palabra o la última decisión "

en materia de leyes la tiene siempre la Constitución, no la mayoría. Y más aún, en nuestro

propio país no sería suficiente el contar con una gran mayoría de población y que esa

mayoría desee la expulsión de una minoría étnica de la población para que ésta pudiese ser

decretada por una ley. Puesto que, esa ley iría contra los derechos fundamentales de

las personas, recogidos y amparados por la Constitución.


INTRODUCCIÓN

Este trabajo monográfico se explora las dimensiones de la democracia y el

Estado Constitucional del Derecho.

La democracia es considerada hoy en día como una forma de gobierno más

justa y conveniente para vivir en armonía. Donde se observa que con las elecciones que se

dan cada cierto tiempo se vocifera en la democracia porque se cambian de gobernantes y no

nos está rigiendo un dictador que se postra en el poder por tiempo ilimitado.

En nuestra democracia existe una separación de poderes que discuten las leyes

y las hacen valer y respetar para salvaguardar a la sociedad. Es decir que la democracia ha

adoptado la figura de la representación.

Por otro lado, desde una perspectiva exterior considero que el Estado

Constitucional de Derecho es un mecanismo capaz de afrontar adversidades que se presentan

en los Estados Modernos .estas adversidades se plasma en el reconocimiento de los derechos

humanos, el crecimiento económico, la globalización, desarrollo sociocultural, la tecnología,

el garantizar el verdadero disfrute de los derechos civiles, políticos y sociales de todos

nosotros como sociedad. Si bien es cierto, no es fácil, pero para ello el Estado Constitucional

de Derecho crea espacios donde se armonice los interese que contraponen en nuestra

sociedad y también donde se garantice la protección de nuestros derechos fundamentales.


MARCO TEORICO

I.- DEMOCRACIA

DEFINICIONES:

Etimológicamente la palabra deriva de dos voces griegas: “demos “(pueblo) y “Kratos”

(poder o gobierno).

El termino democracia aparece por primera vez con Herodoto y se usa para traducir de

griego - poder (kratos) del pueblo (demos).

Según Platón:

En su libro “el político” define a la democracia como la tercera forma de constitución de

la ciudad – Estado en la que el poder se halla en manos de la multitud.

Según Sartori (1987), afirma que:

La democracia es una abreviación que significa Liberal-democracia. Sartori distingue tres

aspectos:

1.- La democracia como principio de legitimidad: La democracia como

principio de legitimidad postula que el poder deriva del "demos", el pueblo, y se basa en el

consenso verificado, no presunto, de los ciudadanos.

2. - La democracia como Sistema Político: La democracia como sistema

político tiene relación con la titularidad del poder y el ejercicio del poder. Para colectividades

pequeñas, como fue el caso de las asambleas en la ciudad-estado de la Grecia antigua, o los

cabildos abiertos de nuestra organización colonial, fue posible la interacción cara a cara de
los ciudadanos, y en estos casos, la titularidad y el ejercicio del poder permanecían unidos,

una forma de autogobierno.

3.- La democracia como ideal: El elemento dinámico es la diferencia entre

la democracia ideal y la democracia real, que hace a esta última perfectible. Cuanto más se

democratiza una democracia, tanto más se eleva la apuesta. (p. 17)

Según Norberto Bobbio:


La democracia está caracterizada por un conjunto de reglas que establecen quién está

autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo qué procedimientos.

Ejemplo: Líder Elegido democráticamente Los líderes, en éste caso, no son

necesariamente aquellos encargados de dirigir una nación como tal, líder democrático

también es aquel que dirige o regula las decisiones tomadas de cualquier grupo social,

teniendo en cuenta hacer todo en pro de las necesidades grupales.

Por otro lado, Bobbio hace referencia a las facultades que deben tener quienes están en la

capacidad de elegir. Una sociedad democrática por lo tanto, es aquella en la cuál todo

ciudadano mayor de edad, independientemente de su sexo, raza o condición social, se

encuentra apto para hacer parte de unas votaciones (Bobbio, 1996).

PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA

a.- Libertad:

Se manifiesta porque todos los ciudadanos tienen derecho a expresar sus ideas y mostrar

su conformidad o desacuerdo respecto a la gestión de gobierno o ya sea cualquier aspecto de

la vida política sin restricción alguna. Por otro lado, el libre acceso a la información y

conocer diversos puntos de vista de la realidad política, cultural que nos rodea también es un

derecho.
c.- Equidad:

Se da mediante una acción en el cual responde con otra acción constructiva de igual

magnitud.

d.- Participación:

Los ciudadanos tienen presencia activa en la forma de tomar decisiones que interesen

asuntos públicos. Tenemos como ejemplo las elecciones presidenciales donde cada cinco

años el ciudadano participa activamente en la política.

e.- Tolerancia:

Respeta las distintas formas de pensar, de sentir de los demás en nuestra sociedad.

FORMAS DE DEMOCRACIA

Democracia directa:

Donde el pueblo reunido en asambleas o consejos delibera y toma las decisiones que van

a regular la vida de la sociedad.

Democracia indirecta o representativa:


Donde el pueblo se limita a elegir solo a representantes para que estos deliberen y tomen

las decisiones de formas jerárquicas.

Democracia semi directa:

Cuando el pueblo se expresa directamente mediante un voto en circunstancias particulares

a través de estos mecanismos:

Plebiscito:

El pueblo es el que elige con un “si “o un “no “sobre una propuesta

Referéndum:

El pueblo concede o no concede la aprobación final de una normal ya sea la constitución,

ley o un tratado.
Iniciativa popular:

Por este medio un grupo de ciudadanos puede proponer la sanción o derogación de una

ley.

OBSTÁCULOS A LA DEMOCRACIA

a.-La corrupción:
Debilita la confianza del pueblo respecto a sus autoridades e instituciones.

b.- Gobiernos autoritarios:


En este punto tenemos que el poder ilimitado lleva a la corrupción y a la punidad .Se

violan los derechos fundamentales.

c.- No respetar el Estado de Derecho:

Existen personas que están por encima de la ley y cometen muchos actos ilegales que si no

se sanciona quedarían impune.

d.- La discriminación:
En su ámbito social, cultural, racial, etc. Nos lleva a subvalorar a las personas y grupos

distintos a nosotros.

e.-La pobreza :
Demostrando que la democracia es un sistema que no es para todos.

f.- El crimen organizado:


La delincuencia organizada que se encuentra inmersa en delitos graves de los cuales hay

grupos que extorsionan, el tráfico de influencias, contrabando o practican violencia etc. Son

un obstáculo para nuestra democracia.


II.- ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

DEFINICIONES:

ESTADO DE DERECHO

El concepto de Estado de derecho, tal como se le conoce en la época moderna, nace en el

ámbito jurídico-político alemán entre los siglos xviii y xix y tiene un origen claramente

liberal.

Según Robert Von Mohl:

Determina al estado de derecho como una forma de Estado de los tiempos modernos y lo

define en que: Su esencia se sitúa en el hecho que protege y estimula el desarrollo de todas

las fuerzas naturales, desarrollo reconocido por el pueblo como objetivo de la vida del

individuo y el conjunto de la sociedad (Mohl, 1972).

ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO


Según Ferrajoli:
Así pues, el Estado Constitucional de Derecho se configura como el instrumento

constituido por el conjunto de estas normas, gracias a las cuales todos los poderes

se encuentran sujetos a la ley: en el doble sentido que todos los poderes, también aquellos de

mayoría, sólo pueden ejercerse en las formas establecidas por las normas formales y están,

además, sujetos a normas sustanciales que imponen límites y vínculos a los contenidos de sus

decisiones para tutelar los derechos de todos los individuos (Ferrajoli, 2008) .

El estado constitucional de derecho no es cualquier estado, sino que es aquel que se

identifica por el carácter vinculante de la constitución política, la supremacía o superioridad

jerárquica de la constitución en el sistema de fuentes del derechos la eficiencia y aplicación

inmediata de la constitución, la garantía jurisdiccional de la constitución, su denso contendió

normativo y la rigidez constitucional.


FORMACION HISTÓRICO DEL ESTADO DE DERECHO A ESTADO

CONSTITUCIONAL DEL DERECHO

El término “Estado de Derecho” es de origen alemán acuñado por primera vez en 1813 por

Carl Walker. Pero más adelante, este concepto se desarrolló durante el liberalismo con las

obras de Kant y de Humbolt donde ambos dan origen a la idea que el estado tiene como

límite salvaguardar la libertad del individuo. Si nos enfocamos en el contexto, a través del

Estado de Derecho se empieza a limitar el poder de los gobernantes con un conjunto de

técnicas y principios de carácter jurídico. Poco a poco se iba desarraigando la idea de un

gobierno de hombres insensibles y corrompidos por el poder para comenzar a decir que hay

un gobierno de leyes.

En un primer paso aparece la primera Constitución de Francia de 1791. Pero esta

Constitución solo era concebida como una norma política ya que dentro de ella se encontraba

la estructura, organización y funciones de los órganos que conforman la sociedad política y

jurídicamente organizada llamada “Estado”. Es preciso señalar, que si hablamos de tan solo

de la “norma política” no tendría implicancias jurídicas, es decir si esta norma se incumple o

vulneran, no existiría ningún tipo de sanción a ese incumplimiento. Así se veían a las

constituciones a finales del siglo XVIII. Puesto que, más que salvaguardar los derechos de las

personas, esta constitución tenía una finalidad solo política que era el limitar al poder. Dando

así el cambio de un Estado Monárquico absolutista a un Estado Liberal de Derecho. Aquí ya

vemos que se establece el principio de legalidad y la supremacía de la ley frente a cualquier

acto estatal o particular. Finalizando en una Soberanía del Parlamento que a la larga socavaría

los cimientos del propio Estado de Derecho dando paso al actual Estado Constitucional de

Derecho.

Dadas estas circunstancias las influencias de Montesquieu en su libro Del Espíritu de las

Leyes que a su vez estaba inspirado en Jhon Locke en el Tratado sobre el Gobierno Civil
hicieron posible el principio de separación de poderes en donde los franceses fueron

conscientes el limitar el poder absoluto que había abarcado el Monarca desmesuradamente .

El error fue que se creyó de manera absoluta y q sobretodo que el Poder Legislativo debería

tener supremacía sobre los otros dos, porque se enmarcaba en la representación popular y ello

demostraría que efectivamente ya no era la voluntad arbitraria de uno, sino, que era la

voluntad arbitraria de unos pocos que lo conformaba en su mayoría por parlamentarios. A

tiempo, esto origina la decadencia del Estado Liberal de Derecho teniendo resultados

negativos no solo para el derecho sino también para la sociedad y para la historia de los

países que tomaron este modelo de manera incuestionable.

Con todo ello, el Estado Legal de Derecho tendría que variar, centrarse en algo más

importante que la ley, algo por encima de ella, pues esta era la única manera de detener la

supremacía arbitraria del parlamento. Ese cambio de paradigma del Estado de Derecho se da

cuando éste pasa a convertirse en el Estado Constitucional de Derecho, y con ello, por

primera vez, la ley se encuentra en una relación de adecuación y subordinación, a un estrato

más alto de derecho establecido por la Constitución.

Es aquí donde la Constitución se vuelve norma jurídica suprema recién después del

periodo de Post Segunda Guerra Mundial. Cuando la mayoría de Estados de Europa

empiezan a notar que el Estado de Derecho que había originado “La soberanía

Parlamentaria” no podía seguir al menos bajo esa misma concepción puesto que ese modelo

había traído negativas e irreconciliables consecuencias al punto que ni siquiera había servido

para limitar el poder y peor aún no había servido para proteger los valores como la dignidad

u otros derechos esenciales más importantes de la sociedad.

Hemos visto casos históricos emblemáticos que se dieron en la Europa de los años 20 y

30, donde algunos Estados Fascistas en la Europa del siglo XX en donde las Constituciones

no eran más que pactos entre caballeros y todo lo que regía era la ley como norma suprema.
Así se tiene que en vista de ello, los Parlamentos Europeos comenzaron a avalar el poder

absolutista de los dictadores a través de las leyes. El ejemplo, más conocido es el de la

Alemania Nazi, en donde fue el mismo Parlamento alemán llamado “Reichstag” quien le dio

plenos poderes a Hitler para dictar leyes del mismo rango que la Constitución de Weimar, es

decir, el Estado de Derecho que se había creado para limitar el poder y cuyo máximo

exponente era el Supremo Parlamento, contrariamente a su naturaleza, se lo entregaba a un

solo hombre para que lo utilizara sin ningún control .Esto represento una contradicción

tremenda con la propia esencia del Estado Liberal. Pero el pretexto era en decir de que ese

Parlamento representaba a la mayoría y eso significaba efectivizar la democracia, por eso que

nadie podía refutarle nada al Parlamento Alemán y Hitler ejercía el poder absoluto dentro de

un “Estado de Derecho”, tan cierto e increíble como suena. Ya sabemos cómo terminó esa

historia.

Por ello que cuando los Estados y sus representantes toman conciencia de que el

Parlamento debía de tener un límite en sus actos, es necesario que la Constitución se coloque

por encima de ella y sea el Juez el encargado de fiscalizar y cumplir dicha situación. Aquí, el

Estado de Derecho Legislativo pasa a convertirse en Estado Constitucional de Derecho, y el

Principio de Legalidad cede frente al Principio de Supremacía Constitucional.

ELEMENTOS DEL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

Varios son los elementos que permiten identificar el Estado Constitucional de Derecho:

Carácter vinculante de la constitución política:


Es una norma vinculante para todos los poderes públicos, y para los propios particulares

sin excepción alguna. Sanchis (2001) señala: “La constitución no es un catecismo político o

una guía moral sino una norma con la pretensión de que la realidad se ajuste a lo que ella

prescribe” (p.23)
Ejemplo:

“Toda norma que quiera llamarse realmente constitución debe ser concebida como un

instrumento jurídico dirigido a limitar efectivamente el ejercicio del poder, en particular

del poder político”. (Córdova, 2006, p.18)

Supremacía o superioridad jerárquica en el sistema de fuentes. Es la norma suprema del

ordenamiento jurídico, es la norma de mayor importancia en el sistema de fuente de derecho

cuyos efectos irradian a todo el ordenamiento jurídico.Art. 51 “la constitución prevalece

sobre toda la Norma legal; la ley sobre las Normas de inferior jerarquía, y así

sucesivamente…Art. 138 “en todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma

constitucional y una norma legar, los jueces prefieren la primera.

Eficacia y aplicación inmediata de la constitución:

Una lógica consecuencia de los dos elementos predicados en la constitución política, es

que esta es de aplicación inmediata y efectiva. Negarle dicha característica implicaría

retroceder como Estado en el cual la constitución no vinculaba los poderes públicos

La garantía jurisdiccional de la constitución:


Les corresponde a los jueces ordinarios para que resuelva los litigios. Por lo cual, es la

exigibilidad judicial.

Denso contenido normativo:


Es uno de los principales rasgos que diferencian el estado de derecho del estado

constitucional. Esta contenido por principios, derechos y directrices más o menos directos,

aplicados a los casos concretos siempre que resulten relevantes.

Rigidez constitucional:
Es una característica de todo estado constitucional de derecho y constituye una

herramienta para defender la vigencia de la constitución.


Sanchis (2006), nos dice que “El constitucionalismo resulta más fuerte cuanto más

costosa es la alteración del texto. Es decir, cuanto más inaxesible se muestra frente a la

mayoría legislativa” (p.76).


ANEXO

Grafico N°1

Fuente : Blog la democracia como forma de vida


Grafico N°2

Fuente: blog Profesor en línea


CONCLUSIÓN

La democracia como sabemos surge para enfrentarse al régimen absolutista en una época

donde el hombre tenía un poder desmedido en base a que se le decía que era el enviado de

Dios. Esta época, que se le diré sombría origino que después de una serie de hechos diera

como consecuencia el desarrollo de los derechos humanos y asi, surja también el avance de

la sociedad porque se impulsa el respeto hacia la igualdad de los hombres y a la fraternidad.

Por ende, la democracia constituye en un factor importante para nuestra sociedad y vida. Así

que, debemos disipar los obstáculos que interfieran con ella y ponerla debidamente en

práctica.

Por otro lado, el hablar del Estado Constitucional del Derecho trae como conclusión que

se fundamenta en su principal fuente que es la Constitución, ya que va ser un espacio donde

se convergen una serie de valore y principios. Por lo que, la dignidad de las personas se

revaloriza , se reconoce la supremacía de la norma jurídica como suprema norma , se asigna

un rol activo a jueces en el despliegue de las potencialidades humanísticas de la Constitución.

Este modelo de derecho está en relación con los derechos fundamentales donde se han

adquirido un papel principal en la circulación de las formas de jurisdicción .Así se logra un

condicionamiento de las formas de razonamiento que encuentra expresión a la aplicación

judicial del Derecho.


BIBLIOGRAFÍA

Bobbio, N. (1996). El futuro de la democracia. Ciudad DF, México: 2da edición en

español del de cultura Económica.

Córdova Castillo, L. (2006). El carácter normativo fundamental de la Constitución

Peruana. Lima, Perú: Biblioteca jurídica virtual del instituto de investigaciones jurídicas de

la UNAM

Ferrajoli, L. (2008). Democracia y garantismo. Madrid, España: Trotta

O´Donnell, G. Democracia, agencia y estado. Teoría con intención comparativa. (2010).

Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Prieto Sanchis, L. Neoconstitucionalismo y ponderación judicial. (2001).. Madrid, España:

Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de España.

Sartori, G. (1987). Elementos de teoría política. Madrid, España: Alianza

Von Mohl, R. Enciclopedia de Ciencias Políticas. (1972). Berlín, Alemania: Friburgo.

You might also like