You are on page 1of 23

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

2ª EVALUACIÓN

La polis perfecta, según Platón

Platón se pregunta acerca de la vida en sociedad (¿qué problemas resuelve el estado?/ ¿Para qué fue
creada la ciudad?), lo que le llevará a pensar acerca de la constitución de la polis perfecta.

La ciudad existe porque conjuntamente resolvemos mejor los problemas que de forma individual, por
tanto, la creación del estado es debida a la división del trabajo, por tanto, estas funciones deben
llevarse a cabo correctamente.

¿Cuántas clases distintas de actividades deben ser desempeñadas en el estado perfecto?

En primer lugar, debe existir una función destinada a la producción de bienes, desempeñada por el
estamento productor.
También debe existir un estamento dedicado a la defensa del estado, llevado a cabo por el
estamento militar, el cual vela por la seguridad de los ciudadanos.
Por último, debe existir otro estamento constituido por los gobernantes, destinado al gobierno del a
ciudad: organización que satisface la demanda de bienes, control del estado…
Para Platón, el estado perfecto sería autosuficiente, una autarquía.

La pertenencia a cada estamento se debe definir mediante el alma de cada ciudadano, según las
cualidades de cada uno. El procedimiento ideado para ello, que debe ser perfecto, será la educación
o formación que deberá alcanzar cada individuo para desarrollar una actividad, y por tanto
pertenecer a uno de los tres estamentos.

Según Platón, el alma se encuentra dividida en tres partes:

Parte racional: encargada de razonar y resolver problemas. Sede de la inteligencia, capacidad para
solucionar los posibles problemas que puedan aparecer.
Parte irascible: sobreponerse a las dificultades. Sede de la voluntad, energía que se dispone a ser
constante en la búsqueda de algo y hacer frente al apetito.
Parte apetitiva: destinada al mantenimiento del cuerpo. Sede del deseo, esto lleva a la supresión del
apetito, al placer y busca alcanzarlo.

Una persona puede tener una parte del alma mayor que las otras dos, pero deben mantener un
equilibrio para funcionar de forma correcta, que se da cuando cada parte aporta lo que debe. La
virtud es el equilibrio de la subordinación de cada parte respecto al todo, aportando lo necesario, no
más.

Virtud de la parte apetitiva: moderación “sophrosyne” – esta parte tiene que ser susceptible de ser
gobernada.
Virtud de la parte irascible: valor, coraje, valentía “andreia” (aporta fuerza a la parte racional para
someter a la apetitiva)
Virtud de la parte racional: conocimiento, sabiduría “sophia”
El hombre que posee las tres cualidades, posee una cuarta, la justicia: nombre que se le da al todo
que posee el óptimo desempeño de la función de cada una de las tres cualidades.
1
Moderación: poseída por todos los ciudadanos.
Valentía: un buen militar posee valentía además de moderación.
Sabiduría: el gobernador posee sabiduría, así como valentía y moderación. Según Platón, este sería
el más importante, ya que es el más difícil de encontrar.

El gobernador debe ser el mejor de todos los hombres, que haya finalizado su aprendizaje (a los 50
años), el filósofo, el más cercano a la sabiduría. Los ciudadanos, según Platón, no todos pueden ser
valientes, pero deben ser tener moderación, obtenida inculcando una convicción moral recta, la cual
exhorta a todos los hombres a ser moderados, a pesar de no ser sabios. Esto sería un sucedáneo de
justicia. Estas cuatro virtudes (justicia, sabiduría, valentía y moderación) son consideradas como
virtudes cardinales.

Los niños del estado perfecto de Platón no conocen a sus padres, todos los niños que han nacido en
el mismo año tienen una serie de progenitores, esta es una manera de garantizar la igualdad y la
justicia entre todos los niños ya que todos obtendrán la misma educación. Platón afirma que en el
estado ideal los niños serán educados por el estado no por sus padres, la educación será un asunto
de estado. Será una institución adecuada para servir al estado para que se pueda adjudicar una tarea
que sirva al Bien común, el estado ha sido construido para satisfacer el bienestar de todos.
SABIDURÍA

Práctica en el gobierno (becarios) 15 años

Dialéctica (ciencia de las ideas,


estudia las relaciones entre las 5 años
ideas)
VALENTÍA

Matemáticas
10 años
Hombres cuya alma tiene pepitas
de plata

20 años, los instructores habrán


Gimnasia, música, fundamentos
MODERACIÓN

reconocido distintas aptitudes,


de gramática y aritmética.
deberán continuar formándose.
Los que encuentren dificultad y
Hombres cuya alma tiene pepitas
menos inclinación a la enseñanza
de bronce.
podrán abandonarla.

2
ARISTÓTELES (384-322)
Estagira, Pella, Atenas, Assos, Mitilene, Atenas, Calcis

1) Introducción y obra.
Los intereses filosóficos de Aristóteles difieren de las de su maestro
Platón, Aristóteles se fijará en el mundo tangible, las cosas concretas y
no abstractas como lo haría Platón. Se orienta hacia lo empírico, aquello
que captamos a través de los sentidos, que es siempre un individuo u
objeto concreto. Otorga gran importancia a la singularidad y la individualidad. Los individuos que
existen son la substancia (lo que existe). Substancia primera es un individuo concreto, entidad
autónoma existente. La substancia segunda es el concepto universal de este.
Fue un hombre muy curioso, todo le interesó, desde la poética hasta la observación del movimiento
de los animales. Sobresale un dominio en particular, el de la biología, le interesó la materia orgánica
en contraposición a aquello que no lo es, le interesa el mundo físico.
Dejó una obra muy amplia, es uno de los grandes genios de todos los tiempos y su talla intelectual no
es ensombrecida por Platón, su antecesor. A Aristóteles durante la Edad Media se le denominaba El
Filósofo, todo cuanto el conocimiento humano podía atesorar había sido dicho ya por Aristóteles y,
en consecuencia, no se podía mejorar.

Por Corpus Aristotelicum entendemos toda la obra escrita del estagirita, el conjunto de textos que
nos han llegado y que a él se le atribuyen. La razón por la que llamamos a Aristóteles estagirita es
porque nació en la ciudad de Estagira y su filosofía es la peripatética, denominación derivada de la
costumbre que tenían él y sus seguidores de pasear alrededor del Liceo, una academia que el propio
Aristóteles fundó en Atenas.

Los primeros textos de Aristóteles revelan un ideario con influencias y estilo claramente platónico.
Todos estos textos de su etapa inicial se han perdido y son llamados EXOTÉRICOS, los cuales están
cuidados lingüísticamente (no confundir con esotérico, exotérico= de puertas para afuera).

Sin embargo los textos ESOTÉRICOS o acroamáticos sí nos han llegado y son los que conservamos.
Son escritos cuyo estilo lingüístico no está cuidado pues nunca fueron publicados (al contrario que los
exotéricos), este es el corpus de su obra. Están basados en las conferencias que Aristóteles impartía
en el Liceo.
Ya en vida fueron ordenados por Aristóteles pero el orden actual de su obra se lo debemos a
Andrónico de Rodas que los compiló en el siglo I a.C. Andrónico se fijó para ordenarlos en la afinidad
temática pero como quedaban algunos que eran muy heterogéneos los agrupó todos en unos
mismos volúmenes (formados por 15 tratados) y los colocó después de los de Física.
Su obra se divide en: lógica formalizada (método de la ciencia), filosofía primera, física, bilogía, arte,
ética y política. Son las notas que Aristóteles tenía cuando dictaba sus conferencias que circulaban
entre los alumnos, son de su puño y letra o de la de sus discípulos que redactaban y que
conformaban la materia de sus lecciones. Son una lectura árida, sin florituras literarias y carecen de
valor literario a diferencia de los diálogos de Platón.

En la Lógica destacan las Categorías, Sobre la Interpretación, Analíticos I & II, Tópicos y Refutaciones
Sofísticas. Todos estos textos incluidos en la Lógica conforman el Órganon. En los Analíticos se
desarrollan las ideas de la ciencia, sentando las bases de esta, diciendo que la ciencia demuestra lo

3
que puede decir y su método es el uso argumentativo y demostrativo de un lenguaje sometido a las
leyes de la lógica. Se le llama Órganon ya que esta palabra significa “instrumento” de ahí que la lógica
sea, pues, el instrumento de la ciencia que es propedéutica (preliminar).

La Filosofía Primera o Metafísica es la compilación de catorce libros que se ocupan de la substancia,


la ciencia que toma a su cargo reconocer los primeros principios, causas generales de lo que es. La
ciencia más general sobre la que se apoyan todas las demás ciencias parciales. Se opone a la filosofía
2ª que se ocupa del movimiento y de todo en cuanto se mueve al contrario que la Filosofía primera
que se ocupa de los primeros principios y de lo que es en tanto que es.
La filosofía segunda, también denominada Física, se ocupa del mundo físico (physis) y se ocupa de lo
real a secas y organiza una teoría general acerca de lo real y existe. La perspectiva se sitúa más allá
del dominio de lo físico y observable y esa ciencia es la filosofía primera que obedece a dos
propósitos:
 Teoría general acerca de lo que es en tanto que es, por el mero hecho de ser (primer
significado del término metafísica).
 Creencia que se ocupa de los primeros principios del estudio del ente en tanto que es (me fijo
del conjunto de lo real). Creencia cuya extensión, abstracción y dificultad es mayor ya que va
más allá del mundo físico.

La Física es un conjunto de ocho tratados que abordan el problema del movimiento que sufre la
materia, destacan De caelo (cielo), de Gerenatione et Corruptione, Física y Metereológicos.

La Biología está compilada en tres libros de los que destaca De Anima que aborda el movimiento de
los seres vivos.

En la Ética destaca el libro de la Ética a Nicómaco. Toda la Ética se compone de diez libros y se ocupa
de la virtud, la rectitud moral que se relaciona con la felicidad, un modo de vida que es bueno en sí
mismo.

La Política está compilada en tres libros de los que destaca Retórica y Poética (compuesta por dos
libros de los que solamente nos queda uno) sobre la tragedia.

2) Las Categorías
Empezamos con el estudio del pensamiento de Aristóteles que está contenido en esta obra, Las
Categorías, que nos va a permitir situarnos y comprender la perspectiva que adopta Aristóteles en su
estudio de la Metafísica.

Las Categorías:
 son los predicados.
 tienen una naturaleza a la vez lógica y ontológica.
 son las determinaciones universales de todo lo real, es decir, de todo cuanto existe.
 son los distintos modos en que se emplea el verbo ser.
 son los distintos usos y significados del predicado verbal.
 son las características que tienen en común todo cuanto es, todo lo real.
 es el fruto de una investigación lógico-ontológica, que parte del estudio del lenguaje, de la
lengua griega.

4
Una categoría es un predicado en el sentido gramatical del término. Si se predica algo, hay sujeto. El
predicado es una cualidad atribuida a algo, al sujeto que no es sino la substancia. Ejemplo, “el libro es
naranja”; el libro es el sujeto, es decir, la substancia y naranja el predicado, la categoría. Aristóteles se
pregunta cuantas categorías pueden predicarse de la substancia, se pregunta por las características
comunes de los sujetos. “Todas las cosas no son naranjas pero todas se ven afectadas por la
visibilidad” (Cita de clase).”Todo lo real debe ocupar un lugar”. Si esto no es posible, el objeto no existe.
Dicha existencia puede ser también postulada a través del tiempo. De este modo podemos deducir
que las categorías son: el lugar que ocupa (espacio), posesión, el tiempo, la cantidad, la cualidad, la
posición, la relación, la acción y la pasión. (Nota: Aristóteles, a lo largo de su obra propone hasta tres listas
distintas de categorías).
 Substancia
 Cantidad
 Cualidad
 Relación
 Dónde
 Cuándo
 Situación
 Posesión
 Acción
 Pasión

Categorías – accidentes de la sustancia. A través del análisis del lenguaje (usos del verbo ser en
griego), se determinan las cualidades del sujeto/ objeto.

Aristóteles se pregunta: ya que el verbo ser es la partícula léxica encargada de enunciar las
categorías; ¿Cuántas cosas denota el verbo ser, cuántos usos y significados tiene? Su primera
categoría es la de ser substancia; “El libro es”, además usándolo puedo crear predicados que me
informen de otras muchas categorías. De este modo el estagirita consigue categorizar en
generalidades todo lo que algo puede ser, todas las cosas que pueden describir a un objeto. La
ciencia que se ocupa del ser en cuanto es, se llama filosofía primera.

Lo que es la sustancia, tiene una naturaleza lógica a la vez que ontológica. Aristóteles establece esta
lista de un objeto a partir del estudio gramatical del verbo ser. Lo que es, lo real, es una sustancia
susceptible de ser analizada según los 9 predicados o cualidades, y por tanto, existe. Lo irreal será lo
que no pueda ser descrito con estas, de modo que no existirá, las ideas platónicas no son, pues,
reales.

Substancia, cantidad, cualidad, relación, dónde, cuándo, situación, posesión, acción y pasión. Estos
son los accidentes de la substancia ya que la primera categoría es el “ser”, la substancia en sí misma.
La Acción es la cualidad de lo que un objeto está haciendo y Pasión la cualidad de padecer una
acción.
“Substancia es el sujeto, predicados son nueve, en lista son diez (contando el ser)”
“Toda palabra pronunciada sin combinación significa o bien una substancia, o una cantidad, o una
cualidad, o una relación, o un dónde, o un cuando, o una posición, o un tener, o un hacer, o un
padecer”

Aristóteles quiere construir una teoría de lo real en tanto que es y existe, lo real es un individuo
substancia que tiene 9 determinaciones distintas.

5
La deípsis es la denominación lingüística de un objeto, la representación abstracta de una substancia.
Es la matriz de lo real; Substancia y accidente = Sujeto y predicado = Objeto y cualidades. La Sustancia
es el sujeto de inherencia.
Accidente es aquello, una característica, que se da en la sustancia y que siendo como es, su variación
no afecta al ser de la sustancia. “Accidente es lo que no es en sí mismo sino que es en otra cosa”. El
verbo ser tiene la capacidad de predicar la existencia y el accidente de la substancia, es la
característica que inhiere en ella. “Lo que sustenta es la substancia, lo sustentado el accidente”.
La substancia es lo que es y el accidente es lo que es en la substancia (lo que inhiere en la
substancia), los accidentes no existen en sí mismos sino en otra cosa, esto es lo que significa que
inhieran en la substancia.

3) Filosofía Primera; Metafísica


La substancia es un compuesto hilemórfico (hilemorfismo), una aleación compuesta de materia y de
forma. La materia es de lo que está hecha la substancia y la forma es la estructura tanto visible como
inteligible de esta, aquello para lo que sirve, es decir, que depende de la finalidad. La forma es la
substancia segunda o principio inteligible con abstracción lingüística que dota de sentido al objeto.
Sin embargo, no cabe minusvalorar la materia pues si la materia no sirve para la finalidad de la
substancia deja de ser esta; “Una silla de agua no es una silla porque aunque tenga su forma no sirve
para sentarse”
“Una escultura tiene la forma de escultura y su materia es el mármol, pero el mármol en la escultura
es una substancia diferente al mármol que encontramos en la naturaleza”

Nota explicativa: Para comprender un poco más esto, hay que meterse en la cabeza de Aristóteles y pensar que lo de
verdad pretendía era separarse de lo que su maestro Platón le había enseñado. Si Platón postuló la enorme relevancia de
las ideas, Aristóteles no puedo sino decir que la substancia (ousía) es lo que es por ella misma y no necesita de ninguna
idea para existir, además tiene que estar compuesta por la materia (hyle) y la forma (morphé) siendo completamente
necesario que ambas estén juntas, en la naturaleza no se dan separadas pues sólo la configuración de las dos puede
conformar la sustancia.
De ahí que la silla de agua no sea una silla porque su materia no sirve a la finalidad de sentarse. Cuidado con esto pues la
finalidad se halla tanto en la forma como en la materia, es necesario que la forma atienda a la finalidad (la composición
del objeto permita sentarse sobre este) pero también la materia busca servir al fin de sentarse. Tanto la materia como la
forma deben estar orientadas a un fin y aunque la forma sea radicalmente esto (todo lo que construimos tiene una forma
de acuerdo a su finalidad) no hay que menospreciar la materia.
Del mismo modo ocurre con la escultura cuya materia, el mármol, es diferente dependiendo de la finalidad con la que se
dé; cuando es una veta en la tierra será una materia distinta a cuando forma parte de un conjunto escultórico ya que el
fin es distinto.

¿Hay algo real que no tenga materia y forma, que no sea hilemórfico? Aristóteles se fijará en esto
porque a su juicio el problema del cambio no ha sido convenientemente abordado, quiere dar cuenta
de este hecho y lo hace a través de la potencia (Dynamis) y el acto (energeia). La substancia primera
es ser en acto y ser en potencia; “En clase no hay titulados en bachiller pero todos los alumnos son
titulados en potencia y el profesor lo es ya de hecho en acto”.

Potencia es todo aquello que puede ser la substancia y que todavía no es, aquello que radica para
ser; “La semilla es un árbol en potencia, podemos, pues, pronunciar la negación siempre que
aclaremos el estado de la substancia, que la semilla no es un árbol en acto. Pero el no ser en acto no
entra en contradicción lógica con que el ser es”. Actualizar una potencia es llevar a cabo las
potencialidades, plenitudes que se dan en acto gracias a un desarrollo. Para Aristóteles el cambio de
la potencia al acto tiene como fin la perfección (teleología).

6
La substancia primera tiende a una perfección, la perfección es el acto, haber desarrollado todas las
potencias. El acto cuando es perfecto es la entelequia, que tiene que ver con la forma, la finalidad de
la potencia de la substancia. Cuando un acto alcanza su plenitud tiene la potencia de marchitarse y a
su vez esta substancia en acto podrá ser otras cosas en potencia renovando así un ciclo infinito (la
physis).
La materia es la sede de la potencia; “los nutrientes de un fruto están en la misma materia, la materia
es la reserva de la potencia”, ninguna substancia es perfecta porque todas tienen potencias. El acto,
vinculado a la forma, es una perfección, lo que de suyo es una cosa ya. Las formas son eternas e
inmutables y se perpetúan mediante individuos que ya son esta forma en acto.

Nota explicativa: Acto es lo que ya es por sí la substancia, es decir, lo que es en cuanto que es como contraposición a la
potencia que es lo que puede llegar a ser. Aristóteles es un genio, consigue romper con la brutalidad de las respectivas
afirmaciones de Parménides y Heráclito. Ni todo es cambio ni el cambio no existe. El principio elemental de la lógica por
el que A es igual a A y no puede ser otra cosa, que queda contradicho por la afirmación del cambio que es salvado
impunemente por el estagirita; A sigue siendo A en acto pero puede ser B en potencia (2+2=4 en acto pero 2+2=5 en
potencia; esto es falso, las matemáticas no son objetos sensibles, no son substancia con materia y forma). Queda claro
que actualizar una potencia es llegar al acto de lo que antes éramos en potencia. El fin teleológico no es divino ni nada
por el estilo sino que se considera al acto como una perfección en sí misma, es decir; un excremento es perfecto porque
es excremento en acto (que nadie ponga este ejemplo). La entelequia es precisamente esto, el estado en el que un objeto
ha alcanzado todas sus perfecciones y, al mismo tiempo, es el acto de alcanzar esa perfección. Entelequia es por tanto la
realización de todas las potencialidades y el estado de estas realizadas (Ejemplo Wikipedia; el árbol es entelequia de la
semilla, el objeto hacia el que la semilla tiende sin influencias externas de otros entes con el objetivo de realizar todas sus
potencialidades. Y al mismo tiempo, la entelequia es lo que impulsa a la semilla a crecer y convertirse en un árbol.)
Substancia primera es aquello que no tiene predicado, la individualidad, el ser en sí mismo que sólo puede ser designado
señalando con el dedo índice (vemos aquí la relación directa entre las categorías lingüísticas y la metafísica). La Substancia
primera es la materia así como la substancia segunda es la forma (el predicado). Substancia primera (materia) aquello de
lo que se predica, Substancia segunda (forma) aquello que predicamos de la substancia primera, concepto general,
esencia de la substancia. Esto nos servirá para comprender el cambio.
El dualismo materia-forma está directamente relacionado con el de potencia-acto de tal modo que son análogos y en la
materia se encuentra la potencia y en la forma está el acto; Materia=potencia, Forma=acto. Esto se debe a que lo que
puede llegar a ser un objeto (potencia) se encuentra en su materia, por ejemplo nuestros genes, y lo que ya es (en acto)
se encuentra en su forma actual, por ejemplo nuestro desarrollo físico. Forma y acto son sinónimos. La última afirmación,
que las formas son inmutables se debe a que las formas siempre existen porque siempre hay objetos que se actualizan en
dichas formas de modo que estas no desaparecen.

Substancia (ser en sí): es aquello que es en sí mismo y no es otra cosa (compuestos hilemórficos).
Substancia:
 Substancia primera
 Substancia segunda
Substancia primera:
 Ser inmóvil
 Seres físicos: compuestos de materia y forma
Seres físicos:
 Incorruptibles
 Corruptibles
Corruptibles
 Elementos
 Seres mixtos inertes
 Seres mixtos vivos (vegetales, animales y hombre)

7
4) El Cambio
Aristóteles quiere en realidad es explicar un asunto que la tradición filosófica no ha resuelto, el
problema del CAMBIO y conciliar las posturas irreconciliables de Parménides y Heráclito. ¿Cómo es
posible comprender el cambio? Aristóteles recurre a dos términos contrapuestos para explicarlo:
potencia (dynamos) y acto (energeia).
 Potencia: todo cuanto un individuo puede ser sin que lo sea todavía. Todas las
transformaciones que el individuo puede albergar sin que todavía se hayan desarrollado.
 Acto: lo que la substancia es aquí y ahora.
Ejemplo: un pedazo de madera.
La madera puede cambiar y transformarse en una mesa luego, la madera es en potencia una mesa.
La mesa la puedo romper para hacer leña luego, la mesa es en potencia leña.
La leña es en potencia ceniza luego, en resumen, la madera es en potencia ceniza.
La mesa de madera es en ACTO una mesa y es en POTENCIA ceniza.

En todo cambio hay dos contrarios; el punto de partida y el punto final. Lo que se es y lo que se va a
ser. El punto de partida y el punto final son, pues, los contrarios, los extremos entre los cuales se da
el cambio. El primero es el ser en potencia y el segundo es el ser en acto. El punto de partida o inicio
es denominado “terminus a quo” y el destino o punto final es el “terminus ad quem”.
Existen tres factores del cambio: La materia, la forma y la privación. El estagirita quiere identificar lo
que cambia y lo que permanece en todo cambio donde, con seguridad, algo cambia pero también
algo permanece. Lo que cambia es el sujeto del cambio, la substancia que lo padece, pero lo que
permanece es el substrato del cambio. La idea de que algo permanece en todo cambio es un dictado
lógico, esto se hace evidente en cambios superficiales, sobre sus características menos importantes.
Pero también hay cambios substanciales como el paso desde el papel a las cenizas donde algo
continúa permaneciendo. El substrato del cambio es lo que permanece en todo cambio, no existen
excepciones en esto, Aristóteles lo dice por apego a la lógica pero ¿Qué es el substrato que
permanece? ¿Qué cambia y qué permanece? Aquello que permanece y no cambia es la materia
prima, el elemento común de todas las cosas que yo no veo a simple vista. El sustrato del cambio, la
materia, el sustrato de todo cambio sustancial es la materia prima. La forma es el principio inteligible
de las sustancias, la forma coincide con la substancia segunda.

Nota explicativa: Se hace necesaria la distinción entre cambio substancial y cambio accidental. El substancial hace
referencia a un cambio radical que afecta hasta la propia materia del sujeto, el accidental se queda en la modificación de
la forma por tanto es más superficial. De ahí el afán por explicar que en todo cambio algo permanece porque pensar que
permanece en un cambio accidental es muy fácil pero si el cambio es sustancial (afecta a la materia) ¿Qué es más
profundo que la sustancia primera? La materia prima, aquello que es común a todas las cosas y que yo no puedo conocer.
Si la substancia de una casa son los ladrillos, la sustancia de los ladrillos es a su vez la arcilla y de esta un conjunto de
elementos que también tendrían su propia substancia, ese elemento que no podemos conocer y que se encuentra en
todos los objetos es la materia prima. Por ello decimos que en todo cambio, común, se entienda accidental el substrato
que permanece es la materia, a secas, pero en un cambio substancial el substrato que permanece es la materia prima.

Los tres factores del cambio (que concurren siempre en todo proceso) (importante):

1) Materia: si el cambio ha de ser real, entonces es necesario que haya algo que permanezca a
lo largo del mismo, debe haber algo que “sostenga” el cambio, o l que es lo mismo, un
substrato del cambio. Si el niño que se ha convertido en adulto sigue siendo la misma persona
es porque hay algo que permanece a pesar del cambio. Un mismo trozo de plastilina puede
convertirse en muchas cosas, pero lo que tienen en común todas ellas es que están hechas
con la misma porción de plastilina. Para Aristóteles, el substrato de todo cambio es la materia,
y ese substrato es necesario, pues para que algo pueda cambiar ha de ser material.

8
2) Forma: lo que hace que un fragmento de materia sea una cosa u otra, es la forma que
adquiere. Un mismo bloque de bronce puede convertirse en una estatua de un oso o de una
persona. Depende, pues, de la forma que tome esa materia. Si la materia no tuviera forma
alguna (cosa impensable, por otra parte), tampoco cambiaría, pues lo que cambia tiene que
tener una forma y pasar a tener otra.

3) Privación: todo lo que cambia tiene una materia y una forma, pero nada puede convertirse en
cualquier cosa. Una semilla de abeto no puede convertirse en un canario. De alguna manera,
la forma nueva que toma algo después de haber cambiado, ya estaba presupuesta al
principio. La semilla no tiene la forma de abeto, luego no es un abeto. Pero no decimos que
no es un abeto o en el mismo sentido que decimos que no es un abeto un jaguar, pues la
semilla sí puede ser un abeto, pero no puede ser un jaguar. La forma “abeto” está conectada
con la forma “semilla”. A esa relación la llama Aristóteles privación. Sólo podemos estar
privados de aquello que no tenemos, pero que nos pertenece. Un ser humano puede estar
privado de libertad, porque la libertad le pertenece. Pero una radio no puede estar privada de
libertad.

Cuando tratamos de identificar un cambio lo que permanece es la materia. Esta tesis es de naturaleza
metafísica, en absoluto empírica, como todas las nociones añadidas por Aristóteles, aunque sean
fácilmente identificables como nociones intuitivas o prefilosóficas. La afirmación según la cual:
 El orden del universo responde a un impulso teleológico (es de orden teleológico)
 El cambio está orientado a la consecución de un fin, que es la plenitud o el desarrollo
plenamente logrado y perfección de la substancia primera.
 La substancia es un compuesto hilemórfico.
 El sustrato del cambio es la materia.
 El cambio se ordena conforme a dos términos, que son dos contrarios.
 La forma es la estructura inteligible de la substancia.
 La estructura formal y la estructura funcional y real, esto es, visible, son idénticas.
 La forma es el principio inteligible de las substancias. La forma coincide, por tanto con la
substancia segunda.
Son todas ellas afirmaciones que pertenecen a la filosofía primera, ciencia del ser en cuanto es, que
describen al ente, a la substancia. La filosofía primera es también la ciencia de los principios y causas
de lo real.

Pero ¿Cuáles son las causas del movimiento y de todo lo real? No podemos considerar el ser
estáticamente, el ser es actividad (cambio), esta modalidad es lo que hace considerar al ser como
causa, consideración en la que es posible comprender el aspecto dinámico del ser. Cuatro son, pues,
las causas del ser acuñadas por el estagirita quien creyó superar a todos sus antecesores al estar
convencidos que nunca se habían fijado en todas las causas:

Las causas intrínsecas son; La causa material (la materia determina el cambio) es la investigada por
los presocráticos. Es la realidad vista desde el punto de vista de la materia. La materia es el principio
potencial, indeterminado, que no es por sí mismo ninguna cosa, pero puede llegar a serlas todas
conforme a la determinación actual que le confiere la forma. La causa formal es la forma, es también
causa del ser como lo es la causa material. La forma es causa del ser porque pretende darse en el
cambio similar al individuo engendrador, el cambio necesita una forma en potencia. La forma que
pretende darse mediante el cambio, es causa del ser porque tira del individuo para conseguir una

9
forma determinada. La forma es causa del ser porque esta existe ya en la mente del escultor antes de
esculpir, es un proyecto, un fin en sí mismo.
Las causas extrínsecas son; La causa eficiente, que es la causa mecánica que precede al cambio, es la
explicación del cambio, el motor que comunica lo comunica, que transforma el movimiento, que
ejecuta el cambio; “si yo tiro el bolígrafo, yo soy la causa eficiente”. La causa eficiente no actúa
directamente ni sobre la materia prima ni sobre la forma substancial por separado, sino sobre el
compuesto substancial, alterando sus disposiciones accidentales hasta que el sujeto se hace inepto
para tener una forma, la pierde e instantáneamente adquiere otra, que brota de la potencialidad de
la materia. La causa final es el motivo, el para qué se hacen los cambios, la causa final de la planta es
alcanzar la entelequia, la finalidad que se busca; “Yo tiro el bolígrafo para llamar la atención no para
que su forma se altere al romperse”.
En la Física (II, 7, 198a 14), Aristóteles enumera ya las cuatro causas.

Esta distinción de causas está directamente relacionada con la concepción aristotélica de ciencia, que
es el conocimiento de las causas. La causa es el principio de la explicación científica pero no en todas
las ciencias es necesario acudir a todas las causas

Nota explicativa: Las causas son además de causas del ser, causas del cambio con lo cual deben aparecer dentro del tema
del cambio. No hay mucho que explicar en las causas, si acaso las intrínsecas que se encuentran dentro de la propia
substancia y las extrínsecas que son causas externas. Cuando se alude a la palabras “causa” se hace referencia al porqué
de lo que hoy vemos, de lo real, de ahí podemos esclarecer que para lo que existe sea real se necesita una materia (causa
material), una forma que la materia pueda adoptar (causa formal), una finalidad a la que servir (causa final) y alguien o
algo que lo lleve a cabo (causa eficiente). Y esto es así; el teclado tiene una causa formal (rectángulo), una causa material
(plástico), causa eficiente (los niños explotados made in Taiwan que lo fabrican) y una causa final (que esté escribiendo
esto).

El mundo es eterno, la realidad es eterna.

La analogía del ser es el parecido. Las palabras pueden ser unívocas o equívocas (polisemia, de varios
sentidos). Puede haber parecido entre los diferentes significados o puede no tenerlo, la analogía es el
parecido entre los diferentes significados de un término. La palabra ser tiene una analogía en todas
sus acepciones (categorías), todos sus significados tienen algo en común, denotan algo parecido,
distintos usos pero predican algo en común.

Dentro de los objetos del mundo material encontramos diferentes tipos o distinciones que deben ser
aclaradas.
En primer lugar, en la sustancia encontramos sustancia primera y sustancia segunda. La sustancia
segunda es la forma sustancial, lo universal o general. La sustancia primera se divide en el ser inmóvil
y los seres físicos (compuestos de materia y forma, potencia y acto). Los seres físicos pueden ser
corruptibles o incorruptibles. Los corruptibles son los que se encuentran a la vista, los objetos
terrestres, los incorruptibles son las esferas celestes que no se alteran por la materia de la que están
hechas.

Nota explicativa: dado el nulo interés que se ha puesto en explicar estas distinciones no es necesario extenderse.

El ser inmóvil es el primer motor, el mundo físico exhibe el movimiento, el mundo supraceleste tiene
un movimiento circular mientras que en el mundo sublunar el movimiento es el que captamos, en el
supralunar los objetos se mueven circularmente en un movimiento que remeda la perfección de la
inmovilidad (círculo). El principio de todo movimiento es un primer motor, ser inmóvil que es agente

10
responsable del movimiento. Este motor al ser inmóvil debe transmitir el movimiento al universo,
comunica este motor inmóvil el movimiento a la esfera del universo más alejada a la del mundo
sublunar (el nuestro) provocando en ella un movimiento circular invariable, eterno e inmutable en su
perpetuo desarrollo idéntico a sí mismo. El universo es una sucesión de capas esféricas limitadas, el
movimiento se transmite de capa en capa hasta el mundo sublunar.
El motor inmóvil es el acto puro, pura actividad perfecta, libre de toda potencia cuya actividad eterna
e inmutable, esto es, idéntica a sí misma, es un pensamiento cuyo objeto es sí mismo, su propia
perfección eternamente. El acto puro es un acto en sí mismo que al estar libre de toda potencia no se
mueve ¿Qué actividad es acto sin darse el movimiento? El acto del pensamiento, el acto más
perfecto de todos. Por ello, al ser el pensamiento el único acto que no requiere movimiento, el motor
inmóvil es puro acto de pensamiento, pero ese pensamiento al ser perfecto no puede conocer la
imperfección, sólo puede pensar sobre sí mismo, no conoce nada, ni siquiera puede pensar en lo que
ocurre en el mundo sublunar. Todas las demás esferas del universo tratan de imitar el acto puro, por
eso el mundo supralunar se mueve circularmente. Este motor inmóvil es Dios y no se encuentra ni
dentro ni fuera del universo; “El acto puro no puede conocer nada imperfecto porque lo perfecto sólo
se interesa por lo perfecto”.
El mundo sublunar es el cuerpo celeste más alejado del motor inmóvil pero también imita a la
perfección de Dios mediante los cambios cíclicos; la generación y la corrupción.

Nota explicativa: El motor inmóvil debe aparecer dentro del tema del cambio por ser la causa final de todo movimiento
en el universo. Dos mundos: Sublunar (el nuestro, por debajo de la Luna) y Supralunar (el resto del universo). El
Supralunar se compone de diversas esferas como si fuera una cebolla con todas sus capas de tal modo que el universo
adquiere una forma esférica. La capa del mundo supralunar más alejada de nosotros es la que está en contacto con Dios.
Dios es un motor inmóvil que se encuentra a mitad de camino entre pertenecer y no al universo, es tal su perfección que
es un acto puro sin potencia, sólo se piensa a sí mismo pues el pensamiento es la actividad más perfecta. No conoce el
mundo sublunar porque lo perfecto no conoce a lo imperfecto, si lo hiciera, de algún modo se contaminaría de su
imperfección. Dios no interactúa directamente con el universo sino que de la misma forma que si tiras una piedra esta cae
al suelo, las diferentes capas del universo imitan la actividad de Dios (el pensamiento) y lo hacen con el movimiento más
perfecto existente; el movimiento circular (el movimiento mimetizado). Esa influencia de imitación se va corrompiendo
por las distintas capas del universo hasta llegar al mundo sublunar que lo imita con los cambios cíclicos.

Para Aristóteles lo menos relevante es el movimiento de lo inerte, le interesa el movimiento de los


seres vivos que es cíclico y quiere imitar con perfección. Ese proceso refleja la perfección del acto
puro. El acto puro es algo libre de potencia y carente de materia (pura perfección), lo más valioso es
el conocimiento. El acto puro es el pensamiento y el objeto del pensamiento es el pensamiento que
se piensa a sí mismo (un pensamiento consciente de su perfección y que irradia el único deseo de
emularlo).

Aristóteles dice algo parecido a Anaximandro, Aristóteles concibe un principio perfecto que ha de
estar libre de toda potencia. El acto es acto puro (acto sin potencia) que debe ser un pensamiento
que piensa, la idea de Dios.

11
4) Teoría del Conocimiento
Platón sostiene que hay conocimiento únicamente si éste es conocimiento de lo universal. Esta
afirmación es afín y coherente con la distinción entre conocimiento sensible y conocimiento
inteligible del símil de la línea.

Punto de partida:
Platón postula la unidad del conocimiento. Aristóteles añadirá que el conocimiento pleno ha de serlo
no sólo de lo universal sino también de lo necesario.
El conocimiento es necesario y este se da gracias a un proceso riguroso, la demostración que parte de
algo que ya se sabe, axioma que proporciona al conocimiento el carácter de necesario. El método
demostrativo es lo que proporciona al conocimiento las afirmaciones que hace, la demostración o
apodeixis puede conseguirse mediante el discurso lingüístico. El conocimiento no es sólo universal
sino también necesario; “esta idea acerca de la necesidad del conocimiento es el mayor aporte de
Aristóteles”.

Cabe entender por necesario dos notas: una relativa a la naturaleza de la ciencia o saber y otra
relativa a la naturaleza del objeto conocido.

La naturaleza del conocimiento (calidad y condición del saber): cómo se obtiene; cómo se construye
–conforme a qué método y procedimiento de obtención de la verdad; cómo se organiza desde el
punto de vista discursivo, etc.

La naturaleza del objeto (calidad y condición del objeto): qué realidades son necesarias; de qué
principios forzosamente se desprende lo necesario..., qué principios son necesarios y permiten
conocer el orden necesario...; qué es aquello que es siempre idéntico a sí mismo y universal....

1. respecto al saber: no basta que un conocimiento se cumpla en todos los casos, sino que un
conocimiento será necesario cuando tenga que ser así y no pueda ser de otra manera.
2. respecto al objeto conocido: el conocimiento es necesario cuando sus objetos son necesarios
(por ejemplo, el mundo físico es necesario, existe desde siempre y no puede no ser; por lo
tanto, los principios de la física son necesarios; y lo mismo pasa con los principios de la
filosofía primera).

La distinción entre la ciencia y cualquier otro tipo de conocimiento de índole inferior radica en la
necesidad con que la ciencia conoce y exhibe el fundamento de éste saber que le es propio en el
empleo del método demostrativo. ¿Qué relación existe entre necesidad y demostración, entre
método demostrativo y conocimiento necesario? Aristóteles distingue, como Platón, entre
conocimiento sensible y conocimiento inteligible, y también distingue distintos grados de
conocimiento inteligible, atendiendo a si el conocimiento lo es sólo de lo posible (universal pero no
necesario) o lo es también de lo necesario.
ARISTÓTELES DISTINGUE, ADEMÁS, ENTRE DISTINTOS TIPOS DE CIENCIAS.

¿Qué proporciona el carácter de necesario al conocimiento riguroso, se aplica a la ciencia?


No basta que un conocimiento se cumpla en todos los casos, sino que un conocimiento será
necesario cuando tenga que ser así y no pueda ser de otra manera. La ciencia me dice el porqué de
algo.

12
Método

MÉTODO INDUCTIVO MÉTODO DEDUCTIVO


Incompleto Erística
Completo Dialéctica
Demostración

El método inductivo es el conocimiento empírico, incompleto o completo (de lo particular a lo


general).

El método deductivo que es la erística de los sofistas, la dialéctica de Platón y la demostración de


Aristóteles (de lo general a lo particular).

 La erística es el arte de la disputa desarrollado por los sofistas. El término procede de eris
(disputa). La erística es el arte de la disputa desarrollado fundamentalmente por los sofistas.
Después de éstos adquirió un sentido negativo, como el arte de imponer las propias tesis sin
reparar en medios y sin tener en cuenta la verdad.

 La dialéctica es el análisis de las relaciones que tienen las ideas entre sí. Pero al ser relaciones
lingüísticas entre ideas, según el estagirita no sirve para nada. dialéctica: término acuñado por
Platón; tiene en la obra del ateniense el doble sentido de composición y división: composición
de ideas para ascender a la idea del Bien y división para ir de ella a cualquier idea que
queramos definir.

Llama Aristóteles DEDUCCIÓN AL PROCEDIMIENTO QUE LLEVA DE LOS PRINCIPIOS (QUE SON LO
PRIMERO EN CUANTO AL SER, EN TANTO LOS PRINCIPIOS SON LOS QUE DAN EL SER A LAS COSAS), A
LAS COSAS INMEDIATAS. La deducción es el procedimiento que lleva de los principios (que son lo
primero en cuanto al ser, en tanto los principios son los que dan el ser de las cosas), a las cosas
inmediatas, es decir, a los entes, según éstos se muestran. LOS PRINCIPIOS son lo primero en cuanto
al ser, en tanto los principios son los que dan el ser de las cosas. Pero empleamos el término principio
no únicamente en este sentido. La inducción es el proceso que lleva de lo inmediato a los principios.

La deducción es el conocimiento más pleno porque parte de lo más seguro, de lo más real, de los
principios, de aquello que hace que las cosas sean lo que son.
La razón es el proceder que opera dialéctica o demostrativamente. Lo primero apenas interesa a
Aristóteles; no así lo segundo, que constituye el fundamento de la episteme o sophia.

La deducción es el método que lleva de los principios a las cosas inmediatas.


Hay conocimiento sensitivo que se da mediante la experiencia y trata de lo particular. El
conocimiento intelectivo.
Aristóteles critica el método dialéctico por considerar que carece de la potestad de llevarnos al
auténtico conocimiento. Se trataría, en realidad, de un método infructuoso, estéril.

El método, debe, en efecto, conducirnos al conocimiento de la verdad; nos debe permitir, en consecuencia, descubrirla y
demostrarla: tal es el sentido del camino que, en relación al conocimiento, el método es.

Tipos de conocimiento: Teorético, el contemplativo, conoce el porqué. Práctico, el de la acción, que


se ocupa de la praxis, es decir, el modo del que el hombre actúa, cómo me comporto con los demás y
13
cómo me gobierno a mí mismo. Productivo es el saber de la técnica, el orientado a la producción de
objetos, tanto la ingeniería como la poética (artefacto cultural cuya materia es el lenguaje).

Grados de conocimiento:

Conocimiento sensitivo Conocimiento intelectivo

...de lo particular: experiencia ...de lo universal: téchne (arte), phrónesis


(prudencia)

...de lo universal y necesario: episteme(ciencia),


nous(inteligencia), sophía (sabiduría)

Téchne: es un grado de conocimiento superior a la experiencia. Es ya un conocimiento de lo


universal, pero no de lo necesario. Es el propio de las ciencias productivas (poiéticas). Ej. El fármaco x
ha curado a fulano y zutano.

Phrónesis (prudencia): al igual que la téchne, es un saber acerca de lo universal, pero no de lo


necesario, aunque en este caso se trata de un saber acerca de las acciones de la vida humana, acerca
de la conducta del hombre. Se trata de un tipo concreto de saber, el que atañe a las acciones de la
propia vida (praxis). Es el saber propio de las ciencias prácticas. Platón ya había usado la expresión
phrónesis, pero la usaba como equivalente a sabiduría (sophía), sin hacer distinción alguna entre
ambas. Aristóteles, por el contrario, establece una clara y fácilmente comprensible distinción.

Episteme (ciencia): es un saber acerca de lo universal y necesario. Funciona demostrativamente. Su


procedimiento es descrito en los Analíticos: se trata de obtener conclusiones partiendo de
enunciados.

Demostración: procedimiento que permite obtener una conclusión de un conocimiento


previo. El esquema más simple lo proporciona el silogismo (de dos enunciados obtenemos una
conclusión necesariamente verdadera si, en efecto, las premisas también lo son).

Un SILOGISMO es un esquema de razonamiento tal que a partir de dos enunciados llamados


premisas puede obtenerse una conclusión, que es una conclusión necesaria. Ahora bien, el
problema es que las premisas tendrán que ser demostradas a su vez a partir de otras, y estas
de otras, etc. Como no puede prolongarse el proceso hasta el infinito, porque entonces nunca
conseguiremos demostrar nada, tiene que haber unos enunciados primeros que estén ya
dados sin necesidad de demostración. A estos primeros enunciados o premisas Aristóteles los
denomina PRINCIPIOS. PRINCIPIO es “lo primero desde lo cual algo es, se hace o se conoce”.
Como estos principios tienen que estar ya dados se hace necesario un grado superior de
saber, que es el NOUS.

Nous (inteligencia, intelecto, entendimiento) es lo que nos permite conocer los principios en una
intuición intelectual. Estos principios pueden ser particulares, es decir, válidos para una sola ciencia, o
generales, es decir, válidos para todas.

 Los principios generales son los AXIOMAS.


 Los principios propios de cada ciencia, en cambio, reciben el nombre de TESIS.

14
o Postulados: aquel tipo de tesis que sostienen algo acerca de la realidad de su objeto
(por ejemplo: que existe o que no existe).
o Definiciones: aquel tipo de tesis que nos dicen lo que algo es, pero sin sostener nada
acerca de su realidad.

Sophia (sabiduría) es la forma plena del saber. Resulta de la conjunción del nous y la episteme.

Habiendo conocido los primeros principios a través del nous, (ya sean éstos particulares o generales),
conocemos cómo se derivan a partir de ellos de modo necesario todas las verdades propias de esa
ciencia. Esto es la sophia. A este conocimiento, cuando se da de un modo pleno y acabado, y que no
es en realidad nada distinto de la episteme; a este conocimiento pleno y perfecto Aristóteles lo
denomina así, sophia. Demostrar cómo se derivan de los principios, de un modo necesario, todas las
verdades propias de la ciencia en cuestión, verdades propias de cada ciencia a las que Aristóteles
denomina TEOREMAS.

Teoremas, son las verdades propias de cada ciencia, que derivan de un modo necesario de los
principios, ya sean éstos axiomas o tesis. Esta es la sabiduría, la forma más perfecta de saber o
conocimiento. Aristóteles también llama episteme a este tipo de saber pleno, acabado y
perfectamente bien asentado o fundamentado en el conocimiento de los principios. ...pero sophia es
el término que propiamente denota la perfección plena del conocimiento demostrativo que parte de
los principios. La sophia es el saber demostrativo a partir de principios.

Clasificación de los distintos tipos de ciencias:

Ciencias de lo necesario Ciencias de lo posible

Matemáticas, estudia la cantidad. Ciencias prácticas, tratan de lo relacionado con la


conducta humana.

Filosofía natural, estudia la physis. Ciencias productivas, tratan de lo relacionado


con la producción.

Filosofía primera, estudia la esencia en el sentido


de ser, de sustancia primera; estudia los
principios del ser, estudia el Acto puro como
principio del ser.

Filosofía natural es otra denominación de la física.

Filosofía primera es otra denominación de la metafísica.

5) Ética aristotélica
La ética a Nicómaco (obra en 10 libros) a diferencia de los tratados aristotélicos fue agrupada tal cual
la editamos hoy en día. Se llama así porque dedica la obra a su hijo Nicómaco. El modo en que
Aristóteles se enfrenta al problema de la moral es diferente al modelo Sócrates-Platón (problema de
la virtud). Platón fue un hombre instruido acerca de los beneficios y prejuicios de un comportamiento

15
al que se le está induciendo al Bien, decía que el auténticamente virtuoso es el sabio que se
comporta de una buena manera, según su amor a la virtud (proporcionado por la sabiduría).

Existe una ciencia que se dedica a la praxis (Conocimiento Práctico), está orientada a los actos cuya
conclusión no sea producir actos externos al hombre sino en el mismo hombre. Se trata de un fin que
revierte sobre el agente, será, pues, la ética y la moral y su objetivo la felicidad.
La virtud es la cualidad del hombre cuando este alcanza su plenitud. Esta es una visión finalística,
Aristóteles es teleológico y como tal, piensa que los hombres tienden a un fin que es el propio y
singular de la substancia de que se trate, el fin de la vida humana es la perfección, el bien supremo
llamado felicidad. También es una concepción eudaimonista que significa que se tiende a la felicidad.
Se reconoce que la felicidad o virtud no depende sólo del conocimiento sino que se necesitan unas
circunstancias materiales determinadas. Pero sigue siendo la vida contemplativa la que puede
completar la vida feliz.

La doctrina ética de Aristóteles se encuentra en la Ética a Nicómaco, en diez libros o tratados. Hay
acciones inmanentes que las hacemos porque sí, que son un acto en sí mismo y otras acciones que
son un medio para lograr un fin determinado. El fin último al que se subordinan todos los actos es la
felicidad, son acciones que se estructuran jerárquicamente ya que hay acciones que nos dan más
satisfacción que otras. En la “maraña” de actos en jerarquía que hace el hombre tiene que haber un
orden de rectitud que sea el correcto y Aristóteles piensa que ese canon lo da la vida intelectual, la
óptima y más preferible. Se deben compaginar las pulsiones vegetativas (nutrición), de sensación e
intelectuales.

Existen tipos de virtud, las virtudes éticas y las dianoéticas. Las éticas son las morales y las
dianoéticas las intelectuales.
El conocimiento no nos da la felicidad. La virtud intelectual es la capacidad intelectual y las virtudes
morales son el autodominio, la templanza, la generosidad…
La enkrateia es la disposición o grandeza de ánimo, la virtud de aquel que le basta con saber aquello
que es bueno para hacerlo. El que no dispone de la enkrateia es el acrático, que carece de gobierno.

La VIRTUD (la posesión de la virtud es la posesión del acto).

1ª idea: es un hábito racional, aquello que se ejecuta regularmente y se adquiere mediante la


práctica. Es una disposición adquirida cuyo fundamento es la razón. No es innata. Las virtudes son los
hábitos afianzados en la razón y contribuyen a que el hombre se encauce de una manera adecuada
hacia la felicidad.
2ª idea: término medio entre dos extremos. Denota fortuna a lo largo de toda la historia, se refiere a
que Aristóteles considera que la virtud es la medida que caracteriza al hombre PRUDENTE (evita
situaciones extremas, comportamiento extremo), aquel que concibe la virtud como un punto
intermedio con respecto a dos contrarios.

Ejemplo: el valor es el término medio situado entre la cobardía y la temeridad así como la generosidad es el término
medio entre la avaricia y el que es derrochador.

Aristóteles analiza la importancia de la amistad en la vida del hombre ya que afirma que la dimensión
social del hombre es muy importante para alcanzar la eudaimonia.

Acrasia (-) ↔ Enkrateia (+)

16
Enkrateia (moderación, contención): sophosyne, actitud de aquel que tiene un cierto dominio sobre
sí mismo, que permite al hombre conducirse a la vida y limitar sus actos y pretensiones en la justa
medida (Apolo, “conócete a ti mismo y conoce tus límites y actúa en consecuencia”)

Continencia: capacidad de abstenerse de obrar aun cuando existe un deseo o impulso para
ello. Persona capaz de sobreponerse a un impulso porque la razón determina que es lo
adecuado.

Acrasia (incontinencia): actitud de aquel que carece del dominio sobre sí mismo. La persona acrática
es aquella que sabe lo que le conviene pero no actúa en consecuencia

Consisten en un término medio, en relación a dos extremos, ambos igualmente malos, uno por
defecto y otro por exceso, llamados vicios. La virtud es el término medio tal y como sería dictada por
el hombre prudente. Será consecuencia de una buena educación que ha dado al hombre las
actividades o actos moralmente rectos.
El término medio es ser generoso, el vicio es ser tacaño o desprenderse de todos tus bienes.
Prudencia es, pues, la definición de virtud.

Nota explicativa: La ética y la moral son la ciencia de la praxis que consisten en conseguir la virtud. Se entiende virtud por
felicidad (eudaimonismo), fin al que tienden todos los hombres (teleologismo). La actividad contemplativa es la más
satisfactoria pero se requieren ciertos bienes materiales. Las actividades humanas, tanto las que hacemos
inconscientemente como las que hacemos porque queremos deben ordenarse jerárquicamente para conseguir la
felicidad. Dos tipos de virtudes; las dianoéticas son sólo intelectuales. Las éticas son las morales como la enkrateia (saber
que algo es bueno y hacerlo) pero sin duda es la prudencia, el situarse en un término medio entre dos vicios la verdadera
virtud del alma.

Filosofía Helenística
Fruto de los cambios sociales, culturales y políticos que surgen durante el siglo III a.C. la filosofía se
pone de moda y tras la muerte de Aristóteles ya no habrá ningún filósofo a su altura. Las corrientes
filosóficas a partir de ahora se ocuparán sólo de la ética, los problemas morales, la paz del alma y la
tranquilidad del ánimo que busca el modo a través del cual los hombres deben guiarse para ser
felices. Se enmarca en un contexto con ideas cosmopolitas, anteriormente o se era griego o se era
bárbaro, ahora la diferenciación será de cultura-lengua o filosofía.
En el ideal cinista el hombre debe vivir en armonía y conformidad con la naturaleza liberándose de
toda convención social. Antístenes da lugar al cinismo y de este al estoicismo. De Aristipo saldrá el
epicureismo.

El EPICUREISMO toma la doctrina física de Demócrito, los epicureos son materialistas, su fundador
fue Epicuro. Es el hombre un ser sensitivo; la realidad humana es la sensación, la percepción
vinculada a su disposición anatómica, que recibe la influencia o el efecto del movimiento de los
cuerpos que se encuentran a su alrededor. El cuerpo del hombre del hombre está especialmente
dotado para sufrir dolor pero no tanto para el placer, este es temporal, momentáneo, una alteración
del estado correcto, el dolor sin embargo puede perpetuarse en el tiempo. Para ser feliz, pues, es
mejor evitar el dolor y saber apreciar el placer.

17
Entre los epicúreos, la virtud es concebida como ataraxia, esto es, imperturbabilidad. La ataraxia es la
virtud que conduce a la felicidad.

El ESTOICISMO (cuyo fundador es Zenón de Citio) tiene un pensamiento físico heraclitiano (Heráclito),
el fuego es la causa eficiente pero ejerce un cambio racional en vistas a un fin. Existe un destino,
todas las acciones son necesarias aunque no conozcas la causa. Determinismo porque nada escapa a
la providencia, la razón ordenadora del mundo no obedece a tus propósitos, el sabio estoico tiene la
obligación de aguantar, resignarse. El mal no está en todo cuanto nos depara el curso del mundo,
sino en la actitud con que nos enfrentemos al destino. Para los estoicos la apatía es una virtud. Los
epicúreos llegarán a esta misma deducción en la llamada “ataraxia” que dice que la paz interior no es
satisfacer un deseo sino simplemente no tener un deseo. Para los estoicos todo cuanto perturba e
inquieta el ánimo es negativo, incluso lo positivo ya que el día que lo perdamos obtendremos dolor.

La concepción estoica del universo físico es muy rica y compleja. No se trata únicamente de una
visión del universo que sustenta una determinada idea acerca de la virtud y la sabiduría, sino de un
muy elaborado entramado conceptual en cuyo centro pivota la noción de logos, de ley de la
naturaleza y de destino (heimarméne).
La concepción estoica del mundo físico también es materialista, pero mucho más compleja que la
epicúrea. En efecto, se postula la existencia de dos principios –uno activo y otro pasivo-, las razones
seminales que originan todas las cosas, la unidad del cosmos material y funcional-, y un férreo
determinismo puesto que nada escapa a la ley de la naturaleza, efecto de un principio de índole
racional e inteligente cuya acción en el mundo es previsora.

Nota explicativa: Determinismo: doctrina según la cual todo sucede en el mundo según un orden causal previo,
necesariamente porque hay una ley que lo determine (heimarméne).

El sabio no puede sino conformarse con el destino, con el curso del mundo. Lo sabio es acatar el
curso del mundo, sin padecer afecto o pasión alguna. El mal no está en todo cuanto nos depara el
curso del mundo, sino en la actitud con que nos enfrentamos al destino.

Nota: Esto es lo que significa la expresión coloquial “aceptar estoicamente los acontecimientos o el curso de las cosas”.
Serenos ante la adversidad.

De la exhortación a vivir en conformidad con la naturaleza y a alcanzar de este modo la


independencia a aceptar con resignación el curso del mundo. La libertad individual es el
conocimiento de la necesidad y la apatía, esto es, la ausencia de padecimiento alguno.

El estoicismo tiene más interés que el epicureísmo porque es una doctrina más compleja. Es un
sistema de ideas que tienen la capacidad de influir en la Filosofía posterior.
Históricamente, el estoicismo se divide en tres periodos:
I) Estoicismo antiguo (III a.C.): Zenón de Citio, Cleantes, Crisipo.
II) Estoicismo medio (II a.C.): Panecio, Posidonio.
III) Estoicismo tardío o nuevo (II d.C.): Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.

Nota: Séneca (dramaturgo, político y filósofo romano), Lucrecio (orador, político, escritor romano, fue uno de los más
grandes escritores, propocionó un modelo de escritura y un estilo literario. También tiene obras de tipo filosófico) y
Cicerón escribieron en latín.
Epicteto y Marco Aurelio escribieron en griego.

18
Filosofía Medieval de Occidente
(476 d.C. – 1453 d.C.)
La filosofía medieval de occidente es aquella que se ocupa del contenido de la fe. Ésta también recibe
el nombre de escolástica, vinculada a trabajar textos, comentarios, lecturas, etc. La escolástica es la
filosofía cristiana que se desarrolla en Occidente para la fijación del dogma durante la Edad Media. Es
una filosofía teológica, todos los autores están comprometidos con el dogma cristiano de occidente.

Dios ha revelado algo que los hombres no podrían haber conocido de otro modo. La filosofía se
enfrenta a la no pequeña tarea de intentar comprender el dogma, con lo que pierde su autonomía y
se convierte en una ciencia ancilar, subordinada a la teología. Se adapta el dogma cristiano a la
tradición racionalista que suministra la filosofía pagana griega. La tradición judeo-cristiana estipula
que Dios se ha revelado a los hombres, y esto ni siquiera pudiera haber sido pensable durante la
tradición griega. Se trata el tema de la relación entre fe y razón.
Durante varios siglos la tradición pagana y la cristiana coexisten.
También la palabra “escolástica” hace referencia a un método de lectura, de discusión y de
transmisión del conocimiento y del dogma cristiano. Del siglo VI al X no se producen hechos
relevantes. Será el Imperio Carolingio quien comience a asentar la transmisión del saber. Las
universidades aparecerán en el siglo XII. La Escuela Palatina de Aquisgrán fue muy importante
porque fue la que ordenó los saberes y la enseñanza en el Trivium (letras) y el Quadrivium (ciencias),
las cuatro facultades principales son las artes, la teología, derecho y medicina.

La regla de San Benito (480-557)

San Benito funda la orden benedictina, “Ora et labora” es la máxima en que se basa la Regla de San
Benito.
“Ora” porque representa un retorno a la esencia de la religiosidad más austera; “labora” porque
San Benito también considera necesario dotar a la Iglesia de una organización práctica efectiva.

Mediante la formulación de la Regla por la que debían regirse los monjes que formaban una
comunidad, San Benito sentó las bases firmes de una organización religiosa, cultural y económica en
un momento de crisis y fragmentación del mundo occidental (s. VI d.C.)
El monacato surgió en Oriente entre aquellos cristianos que se retiraban de la sociedad para llevar
una vida ascética. Con el tiempo se crearon comunidades de ascetas cuya convivencia estaba
regulada. Así surgieron las órdenes religiosas. La primera que apareció en Occidente fue la de San
Benito, cuyo centro monástico se encontraba –y todavía hoy se encuentra- en Montecassino.
La orden de los benedictinos tuvo un papel fundamental en la conservación y transmisión de la
cultura antigua. Los monasterios preservan la cultura antigua.

Nota: orden monástica, orden religiosa que regula la convivencia y fundamentos de un monasterio.
Monasterio, lugar donde viven apartados unos individuos que han elegido vivir su vida acorde con la religión.

Distinguimos tres etapas de la Filosofía Escolástica:


- Escolástica temprana, siglos XI-XII
- Alta Escolástica, siglos XII – XIII (Santo Tomás)
- Escolástica tardía, siglo XIV

19
La Alta Escolástica es la filosofía occidental del siglo XIII y que tras la Escolástica tardía dará lugar al
Renacimiento. Se caracteriza por el conocimiento de Aristóteles que deberán tratar los autores para
encajarlo con el dogma católico. Destacan San Agustín y Santo Tomás de Aquino.

Santo Tomás de Aquino llevó a cabo un importante intento sistemático de combinar los principios
aristotélicos con la religión cristiana. En el siglo XV se confronta la tradición franciscana (San Agustín)
con la pujanza de los dominicos a los que pertenecía Santo Tomás.

Santo Tomás de Aquino (1225 -1274)


Siglo XIII, ya se conoce a Aristóteles, cuya obra es especialmente debatida en la Universidad de París,
centro cultural de toda la Europa Occidental. Los debates en torno al pensamiento aristotélico se
generalizan, sobre todo los temas más controvertidos para el cristianismo: El alma finita del hombre
frente a la inmortalidad postulada por los cristianos, la concepción de Dios y su relación con el
mundo, la eternidad del mundo. La descripción del conocimiento humano al margen del influjo del
platonismo-agustinismo, a favor del conocimiento sensible; la concepción y descripción del tiempo,
el sentido del teleologismo en la naturaleza.
Santo Tomás considera que no es posible probar con la razón un origen inmaterial o comienzo del
universo en el tiempo, pero cree que no contradice los dictados de la razón. En Aristóteles el
teleologismo es puramente naturalista, hace referencia a la pulsión de cambio o movimiento que
tienen todos los seres del universo, pero Santo Tomás tendrá una visión teleológica providencial, que
los cuerpos se mueven por y para Dios. Aceptará que puede explicarse el dogma mediante la razón,
que la fe no es obligatoria sino que mediante el conocimiento se llegue a conocer la perfección de
Dios. Algunas afirmaciones del cristianismo son difíciles de conciliar con la razón. El descubrir a un
autor como Aristóteles despierta una capacidad crítica.

SANTO TOMÁS DE AQUINO, dominico, hizo el más amplio intento sistemático de unir el aristotelismo
con la filosofía cristiana. La incompatibilidad de algunas teorías aristotélicas con el dogma cristiano
llevó a la prohibición temporal de ciertos escritos de ARISTÓTELES y a la condena de una serie de
tesis filosóficas por parte de la Iglesia. Durante todo el siglo XIII, el centro de la actividad filosófico-
teológica se encuentra en París, en su universidad. Todos los grandes autores de esta época
profesaron o bien presentaron sus tesis públicamente en esta universidad. Los temas centrales en
las discusiones teológico-filosóficas medievales son...

1. La cuestión Fe/Razón

2. Física; Metafísica; Teología natural

3. El alma y el conocimiento

4. Ética y política

1. Cuestión Fe/Razón

La idea de Santo Tomás difiere de la de San Agustín, y de la de los averroístas, estableciendo una
escisión en el seno entre fe y razón. Fe y Razón no están en contradicción.

Averroismo: corriente filosófica que toma teoremas del filósofo musulmán Averroes. Estipula que fe
y razón son conceptos que no se pueden poner en comparación, puesto que se encuentran en planos

20
discursivos distintos. Por tanto lo que dice la razón no contradice a lo de la fe, pues no pueden
compararse (Teoría de la doble verdad).

El racionalismo supone que todos los dogmas de la fe pueden ser demostrados por la razón, Ramón
Llull opinaba que como la fe es la verdad esta podía ser probada racionalmente. Cree que sus dogmas
pueden ser probados como se prueba una ley matemática, la razón lo puede demostrar todo.
Santo Tomás no seguirá ninguna de estas tres corrientes. Por ello distinguirá entre: las verdades
específicas de la fe (artículos de fe), las verdades específicas de la razón (verdades naturales) y una
zona intermedia constituida por lo que Santo Tomás denomina Preámbulos de la fe.

Las verdades específicas de la fe son aquellas que el hombre no puede conocer de otro modo. Son
supra racionales, pero no irracionales, pues no contradicen a la razón. Sólo se puede saber que hubo
un diluvio porque Dios lo ha revelado, no se puede demostrar como demuestras una ley matemática,
esto no puede ser conocido racionalmente sino que constituye la Revelación (Teología Revelada).
La Teología Racional, por su parte, es el conocimiento que obtenemos por la razón, una ley
matemática por ejemplo. No necesita a la fe para existir y ser demostrada. La Revelación proporciona
al hombre las verdades que son necesarias para conseguir la salvación, queda espacio para la
exploración propia de las cosas que no se explican en la Revelación.
Dios da indicios a los hombres para que estos consigan la salvación, si no lo hiciera, este jamás
podría alcanzarla pero también hay cosas que tenemos que conocer por nosotros mismos.

También hay una zona intermedia entre fe y razón donde entra el conocimiento filosófico que
proporciona gran ayuda a la teología porque las verdades de la fe son suprarracionales aunque eso
no les convierte en irracionales. Los designios de la fe van más allá de la razón pero no entran en
contradicción con esta. Santo Tomás busca el equilibro entre fe y razón (Teleología Natural), no
niega la fe pero tampoco la razón, esta tiene autonomía y no es posible que haya contradicción.

Establece, pues, una división en el seno de la razón y la fe; las verdades específicas de la fe son
artículos de la fe, las verdades específicas de la razón son las verdades naturales que también pueden
conocer los infieles. Ej; “Dios es creador del mundo, la razón no puede argumentar esta afirmación ni
contradecirla”. La fe suministra conocimiento sólo que al margen de la razón.

2. Física; Metafísica; Teología Natural

Santo Tomás, como filósofo, toma una decisión y rechaza a Platón junto con su teoría de las Ideas, y
opta por Aristóteles. Se declara abiertamente aristotélico sin condicionarle la fe, lo prefiere a Platón.
Se reivindica el conocimiento empírico en contra del meramente intelectual.
Santo Tomás asume el reto de integrar el aristotelismo en la doctrina cristiana haciendo una síntesis
filosófica que presupone o implica una concepción del ser completamente nueva: pasar la substancia
primera aristotélica por el cristianismo.
Santo Tomás prefiere a Aristóteles frente a la tradición platónico-agustiniana. Santo Tomás asume
el reto de integrar el aristotelismo en la tradición cristiana, haciendo posible o estableciendo una
nueva síntesis filosófica. Esta síntesis presupone una concepción del ser completamente original.
La actitud de Santo Tomás es de una audacia, en términos intelectuales, nada desdeñable, puesto
que dominaba, más bien, la caución y la desconfianza frente al aristotelismo. Santo Tomás rechaza
el núcleo de la filosofía de Platón: la teoría de las Ideas. Pero la doctrina del ser derivada de la
decisión filosófica pura del santo, choca con la tradición de San Agustín. Una consecuencia es la
exclusión radical de todo conocimiento a priori; negación de la existencia de intuición intelectual
alguna.
21
Concepción del ser: LOS SERES FINITOS, cree en el sistema filosófico-teológico cuyo objetivo es
comprender el ser finito, da cuenta y razón del ser finito, quiere explicar el mundo físico de una
determinada manera. Se propone ganar para el cristianismo la tradición filosófica, asimilar la
tradición Aristotélica en beneficio de la teología cristiana.

Aristóteles dice que lo real es la substancia primera (materia-forma, potencia-acto) pero Santo Tomás
añadirá una doble pareja conceptual: esencia y existencia.

2. Metafísica

Santo Tomás, como filósofo, toma una decisión y rechaza a Platón junto con su teoría de las Ideas, y
opta por Aristóteles. Se declara abiertamente aristotélico sin condicionarle la fe, lo prefiere a Platón.
Se reivindica el conocimiento empírico en contra del meramente intelectual.
Santo Tomás asume el reto de integrar el aristotelismo en la doctrina cristiana haciendo una síntesis
filosófica que presupone o implica una concepción del ser completamente nueva: pasar la substancia
primera aristotélica por el cristianismo. Aristóteles dice que lo real es la substancia primera (materia-
forma, potencia-acto) pero Santo Tomás añadirá una doble pareja conceptual: esencia y existencia.
-Esencia (Quidditas) es el conjunto o compuesto de materia y forma. Santo Tomás estipula
que se puede pensar en algo que no existe.
-Existencia (Esse): es la actualización de la esencia, lo real ha actualizado su existencia.
Todos los objetos actualizan el acto de la esencia y constituyen un acto actualizado, la existencia. La
existencia es el acto de la esencia.
Esta distinción entre la pareja conceptual esencia-existencia es una distinción de razón puesto que
puede ser pensado un objeto sin que este exista.

Hay un único ser simple: Dios carece de materia y de forma, de esencia y de existencia. Es un ser en
acto puro, que es causa de existencia de los seres finitos. Actualiza su esencia para que existan. Dios
es la causa externa del ser, de la existencia. El que actualiza la esencia de un objeto es aquel cuya
esencia es existir, Dios, porque es necesario para dotar de movimiento al universo. La existencia de
Dios es necesaria no sólo para el movimiento sino para la actualización de la esencia.
Las criaturas son seres por analogía. Los seres finitos poseen materia, forma, potencia, acto, esencia
y existencia.

Santo Tomás, con otra interpretación del concepto “accidente” que no es en sí, sino en otra cosa, y
la sustancia si es en sí misma, establece que las criaturas (seres finitos) no son en el mismo modo en
el que es Dios, pues dependen de éste, son sus “accidentes”, y por tanto sólo Dios existe
plenamente. Por tanto las criaturas son dotadas del “esse” y pueden existir, pero solamente gracias a
Dios.
Existe algo que individualiza a los objetos, este principio de individuación está en la materia, no en la
forma que es común a todos (todos no tenemos la misma forma pero todos tenemos forma). Es la
materia asignada que tienen todos los seres para ser lo que son.
-Esse: es la actualización de todos los actos, y a causa de esto, es la perfección de todas las
cualidades.
-Ser simple: aquel cuya esencia es existir, y por tanto no es un ser compuesto.
-Ente: ser compuesto de materia y forma, pero sobre todo de esencia y existencia.

22
3. Teleología Natural: las cinco vías

• El movimiento del mundo


• La causa eficiente
• La contingencia
• Los grados de perfección
• La causa final

Como consecuencia del abandono del platonismo, el problema de la determinación de las relaciones
entre finito e infinito, Santo Tomás va a preguntarse cuál es la relación de las existencias finitas con
la existencia absoluta, a lo que dará respuesta con sus cinco vías.
Las Cincos Vías de Santo Tomás son cinco argumentos a favor de la existencia de Dios. La razón
puede demostrar que Dios existe, ya que su existencia no es evidente. Constituyen una relación entre
lo creado y el ser creador. Se parte de los caracteres de los seres sensibles y de su existencia, para
llegar a la realidad infinita que es su causa. Se llega a la argumentación de la existencia de Dios,
aplicando de cinco modos distintos el principio de causalidad: partiendo del efecto conozco la causa
que lo produce.
- La 1ª Vía (primer motor) justifica el movimiento del mundo por un motor inmóvil como lo
hace Aristóteles. Como existe la causa última del movimiento y es necesaria, es también
necesaria la existencia de Dios pues ambos son una misma cosa, la existencia de Dios es
innegable pues es lo único capaz de dotar de movimiento al universo.

- La 2ª vía (causa eficiente) establece una causa eficiente primera de la necesidad de causa
para todo efecto. Supone un análisis conceptual de la causa-efecto. En el universo es
necesaria la existencia de una primera causa responsable de todo efecto, y esta es Dios.

- La 3ª vía es la de la contingencia. Establece un ser necesario (cuya esencia es existir, y por


tanto, no es contingente) que justifique la existencia de seres contingentes.
Contingencia: aquello cuya existencia es meramente posible, cuya existencia puede ser
negada. Por tanto son los seres finitos los seres contingentes, puesto que estos no existen
realmente, sino que existen gracias a Dios, el cual es el ser simple (ser necesario).

- La 4ª vía (grados de perfección): La perfección mundana gradual exige una perfección suma
(Dios) que de razón de sus grados. Tal como existe algo más bueno que otra cosa, más bello,
no se puede negar que haya cosas más bellas que otras, hay grados. De esto extraemos que si
hay una gradación tiene que existir un grado superlativo que es Dios. Lo que vemos en
nuestro mundo es parcial, no llega a la perfección sólo podemos concebir conceptualmente
ese grado óptimo que es Dios.

- La 5a vía (causa final) afirma que el orden mundano lleva a un fin en vistas al cual se halla
establecido. El fin del universo es Dios y Dios lo ha previsto conforme a ese fin, ha ordenado el
mundo acorde con dicho fin. Teleologismo, existe una disposición a la que tienden todas las
cosas, pero las cosas tienden a un fin porque algo les empuja a ello, Dios es quien ha
ordenado el universo para llegar a ese fin que es él mismo.

23

You might also like