You are on page 1of 11

1. Practica n.

5 “naturaleza química del protoplasma”

2. Objetivos

General:

 Estudiar y analizar la composición química del protoplasma.

Específicos:

 Identificar algunos compuestos organicos del protoplasma.


 Estudiar algunas características del protoplasma.
 Conocer la composición de la materia viva.

3. Revisión literaria

Protoplasma: Elemento fundamental de que se componen todos los seres vivos; es la


parte de la célula compuesta en un 85 a 90 por ciento por agua, que contiene proteínas,
sustancias grasas y sales inorgánicas.

Componentes químicos

El protoplasma no es una sustancia química homogénea, sino una mezcla organizada,


coloidal, de numerosos compuestos químicos, en su mayoría orgánicos, pero algunos
también inorgánicos, que se hallan disueltos y otros, en forma sólida, y que en gran parte
están en transformación continua dentro de la célula viviente. El contenido en agua del
protoplasma activo es generalmente elevado (del 60 al 90 %); en las esporas y semillas
en reposo es más pequeño (del 5 al 15%).

Función

El protoplasma posee muchas funciones fisiológicas, todas las células vivas muestran
dichas propiedades y define la función de la célula en relación a las capacidades del
protoplasma. Todas las reacciones químicas relacionadas con la nutrición llevada a cabo
dentro de la célula se llaman metabolismo.

Sustancias constitutivas fundamentales

La masa principal de la sustancia seca del protoplasma (40–50%) corresponde a los


prótidos. Esto explica que el protoplasma se coagule y endurezca por acción del calor
(fijación). Para purificar los prótidos se aprovecha su propiedad de precipitar con ácido
tricloracético y con otros agentes floculantes, sobre todo sales de metales pesados (por
ejemplo, acetato de uranilo). Puede comprobarse la presencia de prótidos en la célula
viva, por ejemplo, con el reactivo de Millon (coloración roja). Pertenecen también a los
prótidos en sentido amplio los nucleoproteidos combinaciones de proteínas con ácido
desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN); estas combinaciones no se
encuentran solamente en el núcleo: el ADN, aparte el núcleo celular, se observa también
en los cloroplastos y en los mitocondrios; el ARN forma la masa principal de los nucléolos
y de los ribosomas, cuyo nombre es un derivado del de dicha sustancia.

Una segunda clase, también importante, de substancias que intervienen siempre en la


constitrución del protoplasma, son los lipoides (2-3o ó de la materia seca; en los plastidios
hasta el 50 %); muchas veces están unidos débilmente a los prótidos, formando
lipoproteidos. A consecuencia de su estructura molecular polar, que les permite entrar en
relación con substancias tanto hidrófilas como hidrófobas, los lipoides desempeñan un
papel muy importante en la constitución del sistema de membranas internas y de los
estratos que limitan el plasma, pues, forman películas monomoleculares o bimoleculares
que contribuyen a limitar algunos lugares de reacción (los compartimentos). El
plasmatolema y el tonoplasto son especialmente ricos en lipoides, lo mismo que los
cromatóforos. Los hidratos de carbono (azúcares y sus productos de polimerización; 15-
20 % de la materia seca), juegan un papel importante como material de consumo en sus
formas normales, de molécula pequeña, y, como productos de reserva, en estado
polimerizado. Las grasas (10– 20 % de la materia seca) representan el sistema en que se
almacena mayor proporción de energía; por tal razón se acumulan como substancias de
reserva. Especialmente racionales en distintos órganos perdurantes (por ejemplo, esporas
y semillas).

Electrólitos

Tanto en el citoplasma como en los vacúolas se encuentran siempre sales de distintos


ácidos orgánicos e inorgánicos.

Los electrólitos tienen una importancia considerable, por ejemplo, en la regulación del
contenido en agua y de la permeabilidad de las capas limitantes.

Diocatalizadores
La regulación del metabolismo se efectúa por medio de enzimos o fermentos que son
prótidos sencillos o complicados, macromoleculares, los cuales, de modo análogo a los
catalizadores inorgánicos, aumentan la velocidad de reacciones químicas o de series
enteras de reacciones por simple efecto de presencia; su presencia puede llegar incluso a
ser condición indispensable para que dichas reacciones sean posibles, sin embargo, que
aparezcan entre los productos finales de tales reacciones. Se les ha comparado
acertadamente con los lubricantes, que facilitan los movimientos al disminuir el roce (en
los enzimos, reducción de la energía de activación del proceso que catalizan). En
correspondencia con el gran número de transformaciones que deben regir, el número de
enzimos, por regla general dotadas de actividad estrictamente específica, es muy elevado;
en cambio suele ser muy pequeña la cantidad en que aparecen estas substancias que no se
consumen. En conjunto hoy se conocen más de un millar de tipos distintos de tales
biocatalizadores; más de cien han podido ser aislados como substancias químicamente
puras.

Almacenadores y transmisores de energía

La energía puede acumularse en muchos compuestos químicos. Sin embargo, en todas las
células vivas el almacenamiento momentáneo de la misma y su transferencia rápida a
otros procesos metabólicos, están asegurados por substancias fosforadas especiales, los
llamados fosfatos energéticos, por ejemplo, el ácido acetilfosfórico y, sobre todo, el ácido
adenosintrifosfórico, llamado abreviadamente ATP. Así como un motor eléctrico sólo
funciona con energía eléctrica, de modo que todas las demás clases de energía (atómica,
lumínica, hídrica, carbón, petróleo) deben ser transformadas necesariamente en aquélla
para poderlo utilizar, del mismo modo en la célula viviente toda forma de energía
(lumínica, química) debe ser primero transferida a los fosfatos energéticos, que mantienen
pues en actividad el metabolismo celular ejerciendo la función de acumuladores de
energía.

Productos intermedios y secundarios del metabolismo

En las transformaciones químicas que caracterizan los procesos vitales se origina


continuamente un gran número de substancias que son transformadas de inmediato y
reciben el nombre de productos intermedios del metabolismo o metabolitos. Los
productos secundarios (productos ergásticos) se acumulan a menudo en grandes
cantidades en las células y, no siendo de primera necesidad para la vida, pueden
almacenarse en los vacúolos o ser expulsados fuera de la célula.

Muchos productos secundarios (por ejemplo, resinas, ceras, taninos, colorantes, esencias)
tienen interés económico.

Algunas de las substancias indicadas (por ejemplo, substancias activas y biocatalizadores,


así como muchos de los productos intermedios y secundarios del metabolismo) aparecen
ante todo en orgánulos celulares bien determinados y de allí se extienden secundariamente
al plasma fundamental: otras se mantienen localizadas de modo permanente en los
orgánulos en los que se han formado.

Sustancias del Protoplasma

a. Sustancias Orgánicas
 Carbohidratos: Fuente importante de combustible para las células vivas.
 Funciones: Almacenar energía (fuente primaria). Constituir paredes celulares.
Principal azúcar trasportadora (sacarosa)
 Lípidos: Sustancias insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos.
 Funciones: Reserva de energía. Aislante térmico. Formación de membrana
celular. Protección de órganos y estructuras
 Proteínas: Moléculas orgánicas de diferentes tamaños formados por aminoácidos.
 Funciones: Estructural (protección) uñas y pelo. Hormonal (hormonas) Insulina.
Catálico (Acelera descomposición de alimentos por enzimas). Transporte
(transporte de oxígeno).
 Enzimas: Compuesto por proteínas que aumentan la velocidad de una reacción
química = catalizador biológico.
b. Sustancias Inorgánicas
1. Agua:
 Estructural: Mantiene la forma de las células.
 Transportadora: Sustancias nutritivas y desechos.
 Termorregulador: Elimina exceso de calor, y protege de cambios bruscos de
temperatura.•
 Disolvente: Disuelve productos de desechos.
 Lubricante: Rozamiento de órganos.
2. Sales:
 Estructural: Formación de estructuras.
 Regulador de Ph: Formación de mezclas neutras.

4. Gráficos, resultados y cálculos

5. Cuestionario

a. Describa la clasificación de los carbohidratos y sus funciones en la célula.


Los carbohidratos
La mayoría de la energía que necesitamos proviene de los carbohidratos. Se encuentran
fundamentalmente en vegetales. Es la principal fuente de alimento en todo el mundo, la
más fácil de obtener y más barata.
Sin embargo, la población general tiende a considerarlos como productos que engordan,
por lo que en el mundo desarrollado el consumo de carbohidratos feculentos y fibra ha
disminuido drásticamente, incrementándose, por otra parte, el de azúcar.
Los carbohidratos (hidratos de carbono o glúcidos) son compuestos orgánicos formados
por carbono, oxígeno e hidrógeno. El número de carbonos es variable, pero sólo las
hexosas (con seis carbonos) y las pentosas (cinco carbonos) y sus polímeros (unión de
varios) son nutricionalmente importantes.
Clasificación de los carbohidratos
Los carbohidratos se clasifican en función del número de unidades de sacárido (la forma
más simple de carbohidrato); los monosacáridos son aquellos que no se pueden dividir en
una forma más simple, los disacáridos pueden hacerlo en dos moléculas de
monosacáridos, los oligosacáridos producen de 3 a 10 unidades y los polisacáridos desde
10 a más de 10000 unidades de monosacáridos.

TIPOS FUENTES
Monosacáridos – Frutas, frutos secos, verduras, dulces
Hexosas (6 carbonos): – No están en forma libre en los
1. Glucosa alimentos
2. Fructosa
3. Galactosa
Pentosas (5 carbonos):
1. Ribosa
2. Xilosa
3. Arabinosa
Disacáridos – Caña de azúcar y remolacha
Sacarosa: glucosa + fructosa – Sobrecocción del almidón
Maltosa: glucosa + glucosa – Azúcar de la leche
Lactosa: glucosa + galactosa
Polisacáridos – Cereales, tubérculos y legumbres
Diregibles – Carne y pescado
1. Almidón y dextrinas – Tallos, hojas de vegetales, cubierta
2. Glucógeno de cereales
Parcialmente digeribles – Frutos
1. Inulina – Granos y secreciones de plantas
2. Manosanos – Algas
3. Rafinosa
4. Galactósidos
5. Estaquinosa
No digeribles (fibra)
1. Insoluble: celulosa, hemicelulosa

Funciones de los carbohidratos

1. Función energética

Representan el combustible de uso inmediato en el organismo. Son compuestos con un


grado de reducción suficiente como para ser buenos combustibles, y además, la presencia
de funciones oxigenadas (carbonilos y alcoholes) permiten que interaccionen con el agua
más fácilmente que otras moléculas combustible como pueden ser las grasas. Su
degradación puede tener lugar en condiciones anaerobias (fermentación) o aerobias
(respiración). Todas las células vivas conocidas son capaces de obtener energía mediante
la fermentación de la glucosa, lo que indica que esta vía metabólica es una de las más
antiguas. Además, los carbohidratos son los compuestos en los que se fija el carbono
durante la fotosíntesis. El almidón es la fuente principal de almacén de energía en las
plantas y un principio nutritivo para los animales.

2. Función estructural

Las plantas poseen paredes celulares rígidas que, a fin de mantener sus formas deben ser
capaces de resistir diferencias de presión osmótica entre los espacios extracelulares e
intracelulares. En las plantas grandes, como en los árboles, las paredes de la célula
desempeñan también de soportar el peso. La celulosa, componente estructural primario
de las paredes de la célula vegetal, contiene alrededor de la mitad del carbono de la
atmósfera. También se encuentra en las paredes celulares de los hongos. Aunque la
celulosa es predominantemente de origen vegetal aparece también en los caparazones
externos rígidos de los invertebrados marinos conocidos como tunicados.

La quitina es el componente principal de los exoesqueletos de invertebrados tales como


los crustáceos, los insectos, entre otros, y se halla presente también en las paredes
celulares de la mayor parte de los hongos y en muchas algas. Las matrices extracelulares
de los tejidos animales de sostén (conjuntivo, óseo, cartilaginoso) están constituidas por
polisacáridos nitrogenados (los llamados glicosaminoglicanos o mucopolisacáridos).

Función informativa

Los hidratos de carbono pueden unirse a lípidos o a proteínas de la superficie de la célula,


y representan una señal de reconocimiento en superficie. Tanto las glicoproteínas como
los glicolípidos de la superficie externa celular sirven como señales de reconocimiento
para hormonas, anticuerpos, bacterias, virus u otras células. Son también los responsables
antigénicos de los grupos sanguíneos.

3. Función de desintoxificación

En muchos organismos, ciertas rutas metabólicas producen compuestos potencialmente


muy tóxicos, que hay que eliminar o neutralizar de la forma más rápida posible
(bilirrubina, hormonas esteroideas). También es posible que un organismo deba
defenderse de la toxicidad de productos producidos por otros organismos (los llamados
metabolitos secundarios: toxinas vegetales, antibióticos) o de compuestos de procedencia
externa (xenobióticos: fármacos, drogas, insecticidas, aditivos alimentarios). Todos estos
compuestos son tóxicos y muy poco solubles en agua, por lo que tienden a acumularse en
tejidos con un alto contenido lipídico como el cerebro o el tejido adiposo. Una forma de
deshacerse de estos compuestos es conjugarlos con ácido glucurónico (un derivado de la
glucosa) para hacerlos más solubles en agua y así eliminarlos fácilmente por la orina o
por otras vías.

b. Defina: normal, molar, molal en las soluciones.


Soluciones molares: Es la que contiene una molecula-gramo de la sustancia disuelta
por litro de soluciÃón (no de solvente); por lo tanto, debe tomarse el peso formula o
peso molecular, expresado en gramos, del compuesto, disolverlo en un matraz aforado
y completar luego a un litro con agua.

Molaridad (M): Es el número de moles de soluto disueltas en un litro de solución.


𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑛 𝑚𝑜𝑙
𝑀 = 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = , 𝑀= (1)
𝑣 𝐿

El número de moles ( n ) se puede calcular en base a la siguiente expresión:

𝑚 𝑔
𝑛= = 𝑔 = 𝑚𝑜𝑙
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑚𝑜𝑙

Al sustituir la relación anterior en la ecuación (1) tenemos que la Molaridad (M) es


igual a:

𝑚 𝑔 𝑚𝑜𝑙
𝑀= = 𝑔 =
𝑃𝑀 𝑉𝐿 𝐿 𝐿
𝑚𝑜𝑙

Donde:
m= masa del soluto en gramos (g)
𝑔
PM= peso molecular del soluto (𝑚𝑜𝑙)
VL= Volumen en litros (L) de la solución que se desea preparar

Soluciones normales: Contiene un peso-equivalente, expresado en gramos, de una


terminada sustancia en un litro de solución. Peso equivalente es la cantidad de la sustancia
que equivale a un átomo-gramo de hidrógeno, es decir el número de iones que se
combinaron con H+ o OH-, por lo tanto hay que conocer la fórmula del compuesto a
disolver.
Normalidad (N): Es el número de equivalentes de soluto disuelto en un litro de
solución:
𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑖𝑚𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝐸𝑞
𝑁= = (2)
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑣

El equivalente gramo de una sustancia es igual al peso equivalente expresado en gramos


(Peq) y el cálculo del peso equivalente aunque depende del tipo de reacción que se lleve
a cabo (acido-base, redox, o formación de precipitados), en términos generales podemos
decir que para un acido, una base o sal se calcula mediante la siguiente fórmula:

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑃𝑒𝑞 =
𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 (+)𝑜 (−)

Peq= Peso equivalente


Nota: Para el caso de sustancias acidas o básicas el No. de cargas es igual al número de
hidrogenos (H+) o grupos (OH-) presentes en la sustancia.

Así una solución 1N de Acido sulfúrico es aquella que contiene 1 equivalente gramo de
H2SO4, esto es 49 gramos, ya que el peso molecular del acido es 98 y en su formula tiene
2 átomos de hidrogeno monovalentes y un radical sulfato divalente.

Cabe señalar que la relación entre el peso en gramos de una sustancia y su peso
equivalente (Peq) es igual al número de equivalentes (Eq) de dicha sustancia:
𝑚 𝑔
𝐸𝑞 = = 𝑔 = 𝐸𝑞𝑔
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐸𝑞𝑔

Entonces al sustituir la ecuación anterior en (1), tenemos que la Normalidad (N) es igual
a:

𝑚 𝑔 𝐸𝑞𝑔
𝑁= = 𝑔 =
𝑃𝑒𝑞 𝑉𝐿 𝐿
𝐸𝑞𝑔 𝐿

Donde:
m= masa del soluto en gramos (g)
𝑔
Peq= peso equivalente (𝐸𝑞𝑔)
VL= Volumen en litros (L) de la solución que se desea preparar

Molalidad: Es aquella que contiene una molécula-gramo de un soluto determinado en


1000 g de un solvente; por lo tanto se agrega el litro completo de agua al total de gramos
pesados del soluto.
La Molalidad (m) de una disolución se refiere al número de moles del soluto que se
encuentran en ciertos kilogramos de disolvente.

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑛
𝑚= =
𝐾𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐾𝑔

Donde:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑔
𝑛= = 𝑔 = 𝑚𝑜𝑙
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑚𝑜𝑙

Por lo tanto:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑔 𝑚𝑜𝑙
𝑚= = 𝑔 =
(𝑃𝑀)(𝐾𝑔𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒) 𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝑚𝑜𝑙

La concentración expresada en unidades de molalidad facilita el tratamiento matemático


de las propiedades físicas que dependen del número de partículas del soluto (propiedades
coligativas)), más que de las sustancias de que se trata, como por ejemplo, disminución
de la presión de vapor del disolvente, aumento de punto de ebullición, descenso de su
punto de congelación y su presión osmótica.

Por ejemplo, determinar la molalidad de una disolución que contiene 45g de cloruro de
potasio (KCl) en 1100g de agua
El peso molecular del KCl es 74.6g y se tiene que trasformar a moles de la siguiente
manera:
1 𝑚𝑜𝑙
(45 𝑔𝐾𝐶𝑙) ( ) = 0.603 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒𝐾𝐶𝑙
74.6 𝑔

Ahora de la ecuación de molalidad tenemos:

0.603 𝑚𝑜𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑚𝑜𝑙


𝑚= = 0.5481
1.1 𝐾𝑔 𝐾𝑔

Por consiguiente la disolución es: 0.5481 m

c. Cuál es la función de las sales minerales y proteínas en la célula y cuál es la


unidad manométrica de estas.
Función de las sales minerales
1. No tienen como función la de aportar energia, sino:
2. Formar parte de la estructura ósea y dental (calcio, fósforo, magnesio y flúor).
3. Regular el balance del agua dentro y fuera de las células (electrolitos). También
conocido como proceso de ósmosis.
4. Intervienen en la excitabilidad nerviosa y en la actividad muscular (calcio,
magnesio).
5. Permitir la entrada de sustancias a las células (la glucosa necesita del sodio para
poder ser aprovechada como fuente de energía a nivel celular).
6. Colaborar en procesos metabólicos (el cromo es necesario para el funcionamiento
de la insulina, el selenio participa como un antioxidante).
7. Intervenir en el buen funcionamiento del sistema inmunológico (zinc, selenio,
cobre).
8. También forman parte de moléculas de gran tamaño como la hemoglobina de la
sangre y la clorofila en los vegetales.
Funciones de las proteínas
1. Las ProteínasInformación sobre proteínas y alimentos con proteínas
2. Las funciones de las proteínas son de gran importancia aunque mucha gente
piensa que sirven sólo para crear los músculos y poco más, sin embargo, las
funciones de las proteínas son varias y bien diferenciadas. Las proteínas
determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los procesos
vitales.
3. Las funciones de las proteínas son específicas de cada tipo de proteína y permiten
que las células defenderse de agentes externos, mantener su integridad, controlar
y regular funciones, reparar daños... Todos los tipos de proteínas realizan su
función de la misma forma: Por unión selectiva a moléculas.
4. Las proteínas estructurales se unen a otras moléculas de otras proteínas y
funciones que realizan incluyen la creación una estructura mayor mientras que
otras proteínas se unen a moléculas diferentes: hemoglobina a oxígeno, enzimas
a sus sustratos, anticuerpos a los antígenos específicos, hormonas a sus receptores
específicos, reguladores de la expresión génica al ADN...

6. Conclusiones y recomendaciones

Mediante la práctica realizada, se logró obtener mayor conocimiento sobre el


protoplasma.
Se pudo observar las diferentes reacciones del jugo de espinaca al ponerlo en contacto
con los disolventes.
Se pudo identificar las propiedades químicas del protoplasma.

7. Bibliografía

Biología celular. 1999. Ricardo Paniagua y col. Ed. McGraw-Hill.


Bioquímica. 1999. Stryer. Ed. Reverté.
Bioquímica. 1995. Raw. McGraw-Hill- Interamericana .
Principios de bioquímica. 1995. Lehninger, A.L. Ed. Omega

You might also like