You are on page 1of 4

Elementos esenciales o de existencia del Acto jurídico

Son aquellos de tal manera imprescindibles que si no aparecen en el acto, éste no puede llegar si quiera a conformarse. También
son llamados elementos de existencia.

1. Voluntad (Consentimiento).

2. Objeto.

3. Solemnidad.

1. Voluntad (Consentimiento).Es la que los contratantes emitan una declaración de voluntad para celebrar el acto, esto es que
pongan de acuerdo, que haya un concierto de voluntades, a esto en derecho se le llama consentimiento. Sin este requisito no
existe contrato alguno.

Es un elemento esencial de definición del acto jurídico. Nadie podría pretender la existencia de una tutela, de una adopción, de
un arrendamiento o de una promesa de recompensa, sin la voluntad exteriorizada de las partes o del actor de dichos actos.

El motor principal en los contratos es la voluntad, a esa voluntad se le llama consentimiento y se integra por dos voluntades que
se conciertan, esto es, dos quereres que se reúnen y constituyen una voluntad común.

El consentimiento se forma o requiere de dos emisiones de voluntad sucesivas que se reúnen o se funden:

La oferta o propuesta.

La aceptación.

La exteriorización del consentimiento se realiza de dos formas:

De manera expresa: Consiste en manifestarse con la palabra, por la escritura o por los signos inequívocos.

De manera tacita: Se exterioriza por una conducta que autorice a inferir de ella la voluntad negociable, la intención de contratar.
El consentimiento tácito es el que proviene no de una declaración por medio del lenguaje sino de una actitud o conducta que
revela la intención de contratar.

Asimismo, la declaración de la voluntad o el consentimiento se encuentra sujeto a las siguientes reglas, cuando se ha realizado
una oferta:

1.- Si se encuentra fijado un plazo para aceptar, quien realiza la oferta queda ligado a ella hasta la expiración del plazo.

2.- Si la oferta se hace a una persona presente, sin fijación de plazo para aceptar, el autor de la oferta queda desligado si la
aceptación no se hace inmediatamente.

3.- Cuando la oferta se haga a una persona no presente sin fijación del plazo, quedará ligado por tres días, además del tiempo
necesario para la ida y vuelta del correo, o del que se juzgue bastante no habiendo correo público según la distancia y la
facilidad o dificultad de las comunicaciones.

4.- El contrato se forma en el momento en que el proponente recibe la aceptación, si todavía en encuentra ligado a su oferta.

5.- La oferta se considerará como no hecha si la retira su autor y el destinatario recibe la retractación antes que la oferta. La
misma regla se aplica al caso en que se retire la aceptación.

6.- Si al tiempo de la aceptación hubiere fallecido el proponente, sin que el aceptante fuere sabedor de su muerte, quedarán los
herederos obligados a sostener el contrato.

7.- El proponente quedará libe de su oferta cuando la respuesta que reciba no sea una aceptación lisa y llana, sino que importe
una modificación a la primera. En este caso la respuesta se considerará como nueva proposición que se regirá por lo dispuesto
en los artículos anteriores.

2. Objeto.
Los juristas indican tres acepciones para la palabra objeto:

1. El objeto directo del contrato, que es el de crear o transferir derechos y obligaciones.

2. El objeto indirecto del contrato que es el objeto de las obligaciones engendradas por él, y que puede consistir en dar, hacer o
no hacer.

3. La cosa misma y que se da.

La acepción más correcta es la segunda, pues la primera es inútil e inexacta, todos los contratos tendrían el mismo objeto, y la
tercera comprende solo una especie de objeto: el de dar. Por tanto, el objeto de todo contrato es el objeto de la obligación
creada por él. De ahí que el contrato tendrá tantos objetos como obligaciones haya engendrado: cada obligación tiene su propio
objeto, el cual consistirá en el contenido de la conducta del deudor, aquello a lo que se comprometió o que debe efectuar.

Analizando la base en la cual trabaja Manuel Bejarano:

a) Dar: Son obligaciones de prestaciones de cosa. Ejemplo: En el contrato de compra-venta, el vendedor tiene la obligación de
transmitir la propiedad o titularidad de un bien o hecho y el comprador tiene la obligación de dar o pagar por ese bien o
derecho, un precio cierto y en dinero.

Los objetos de la compraventa es la transmisión de la cosa vendida y el pago del precio; ambas son obligaciones de dar. Porque
tiene por objeto prestaciones de cosas.

b) Hacer: Son obligaciones o prestaciones de hecho. Ejemplo: En el contrato preliminar o promesa de contrato, las partes se
comprometen a celebrar un contrato futuro. Ambas están obligados a hacer "un nuevo contrato". Este acto engendro
prestaciones de hecho es decir su objeto es de "hacer".

c) No hacer: Son obligaciones de no hacer o abstenciones. Ejemplo: Celebro un contrato de compra-venta de mi casa, en el cual
se introduce una clausula por la que el nuevo propietario asume que no podrá venderla a determinada persona. Este contrato
genera una obligación cuyo objeto es una abstención (no vender a determinada persona).

Respecto de la cosa, el objeto del contrato, este debe:

1. Existir en la naturaleza: El contrato sobre las cosas que si bien no existen al momento de la celebración, están abocadas a
existir en el futuro, es posible y existente. Ejemplo: La compraventa de diez toneladas de una cosecha de maíz del próximo año
es un caso en el que tampoco existe el objeto del contrato, sin embargo habrá de producirse.

2. Ser determinada o determinable en cuanto a su especie: Un contrato cuyo objeto fuere un animal, sin indicar de que especie
o que el objeto del contrato fuere un whisky, sin precisar su cantidad, ni las bases para precisar esta, este contrato no puede ser
cumplido seriamente. El deudor podría liberarse entregando cualquier animal o unas cuantas gotas de whisky.

3. Estar en el comercio: La renta o la venta del palacio nacional o de la catedral metropolitana o de terrenos nacionales que
pertenezcan a la federación es imposible jurídicamente.

El objeto debe ser jurídica y físicamente posible.

3. Solemnidad.

La importancia social y económica de ciertos actos impone la necesidad de celebrarlos con determinados ritos que son condición
de su existencia.

Es una forma de ritual de la celebración, es un elemento necesario para la creación del acto jurídico, sin este el acto jurídico no
llega a existir.

Ejemplo: El matrimonio, divorcio administrativo, compraventa de un inmueble, etcétera. En estos casos la solemnidad es el
protocolo que hacen los funcionarios para perfeccionar el acto jurídico.

Elementos de validez de acto jurídico.

Los siguientes son los elementos de validez de los actos jurídicos:


Que el acto tenga fin, motivo, objeto y condición de lícitos. Llamamos a este elemento licitud del acto jurídico.

Que la voluntad se exteriorice de acuerdo con las formas legales o de alguna manera. Este elemento se denomina formalidad.

Que la voluntad se exprese sin vicio alguno (error, dolo o lesión.) Es decir que sea una voluntad libre, definida y cierta. Se
llama a este elemento ausencia de vicios en la voluntad o voluntad sin vicios.

Que la voluntad se otorgue por persona capaz. Se denomina a esta condición capacidad de las partes.

Que el objeto sea susceptible en el ordenamiento jurídico, es decir que sea legítimo. Se le denomina licitud del objeto u
objeto lícito.

Ciertos autores mencionan sólo cuatro elementos; ya sea la licitud del acto, la formalidad, la voluntad, la capacidad y omiten la
licitud del objeto ya que lo incluyen dentro de la licitud del acto o viceversa, como lo enumera el profesor Sousa Lennox, que
omite la licitud del acto por la del objeto.

Nuestro Código Civil no hace mención explícita de dichos elementos para la validez del acto jurídico, pero sí menciona los de un
caso específico de acto jurídico: el contrato.

En el libro IV, título II, capítulo II del Código Civil menciona en su artículo 1112 los requisitos esenciales para la validez de los
contratos, y los resume en estos tres:

Consentimiento de los contratantes;

Objeto cierto que sea materia del contrato;

Causa de la obligación que se establezca.

CONCEPTOS GENERALES DE LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO

Es la sanción legal que priva a un acto jurídico de sus efectos normales, a raíz de una causa (defecto o vicio) existente en el
momento de su celebración. La nulidad es una sanción civil que se aplica exclusivamente los actos jurídicos.

Aníbal Torres establece que el acto jurídico nulo es aquello que se da por la falta de un elemento sustancial, está destituido de
todo efecto jurídico; es inválido e ineficaz desde el inicio, salvo que el ordenamiento jurídico, excepcionalmente, le confiere
algunos efectos.

Se produce ipso iure, sin necesidad de impugnación previa, para que la nulidad opere como causal de ineficacia no tiene
necesidad de ser declarada judicialmente; las partes se pueden comportar como si ese evento nunca hubiese tenido lugar.

El acto jurídico nulo está establecido por el ordenamiento jurídico en protección no solamente de intereses privados, sino
también del interés general de la comunidad, de allí que están legitimados para promover la acción de nulidad cualquiera que
tenga interés, pudiendo ser declarada de oficio por el juez. El acto nulo, reputado inexistente para el derecho no puede ser
convalidado mediante la confirmación, el acto nulo prescribe a los diez años en conformidad con el art. 2001 del Código Civil.

Para Freddy Escobar teóricamente el acto jurídico nulo supone lo siguiente:

La ineficacia total y original del acto o negocio.

La imposibilidad de que el negocio sea "saneado".

La naturaleza declarativa de la sentencia (o laudo) que compruebe su existencia.

La posibilidad de que el juez (o árbitro) la declare de oficio.

La imprescriptibilidad de la acción para que sea declarada.

La posibilidad de que terceros con interés puedan accionar para que sea declarada.
Cuadros Villanueva menciona que actos jurídicos nulos son aquellos cuya nulidad se produce por falta de alguno de los
requisitos indispensables para la constitución válida del acto o por declaración de la ley. No necesitan necesariamente la
declaración judicial de su invalidez.

Vidal Ramírez explica que el acto jurídico nulo tiene por principio el interés público, por lo tanto el acto nulo es el que se ha
pretendido celebrar con violación u omisión de un precepto de orden público. Por ello dentro de su ámbito conceptual, se
comprende el acto jurídico que se ha celebrado con omisión de sus requisitos de validez.

Las causales del Acto jurídico nulo

El Art. 219 de C.C considera ocho casos de de causales del acto jurídico nulo basados en razones de nulidad intrínseca, formal o
declaración legal.

LA FALTA DE MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD

De acuerdo al Art. 140 el acto jurídico es la manifestación de voluntad y si esta falta, deja de haber acto jurídico, ya que la
manifestación de la voluntad es el primer requisito para la validez del acto jurídico, un típico ejemplo de esta causal es el acto
que se ha celebrado viciado por la violencia (vis absoluta), es decir la fuerza extraña ha suplantado totalmente la voluntad del
agente y para hacer una fuerza irresistible ha determinado la suscripción de una declaración de voluntad ajena, que no
corresponde al agente, en este caso no excite manifestación de voluntad y el acto es absolutamente nulo.

Vidal Ramírez afirma que la manifestación de voluntad es un elemento esencial y constitutivo del acto jurídico. Su falta impide la
formación del acto y lo hace inexorablemente nulo.

LA INCAPACIDAD ABSOLUTA

El acto jurídico se estima nulo cuando es celebrado por persona absolutamente incapaz, salvo se trate de incapaces no privados
de discernimiento que pueden celebrar contratos relacionados con las necesidades ordinarias de su vida diaria (Art. 1385).

León Barandiarán afirma que la incapacidad absoluta a que se refiere es la incapacidad de ejercicio, esta causal obliga a recordar
las normas del art. 43 que trata de la incapacidad absoluta.

Son absolutamente incapaces:

Los menores de 16 años, salvo para aquellos actos determinantes por la ley. Entre los 18 años en que se adquiere plena
capacidad de ejercicio (art. 42) y los 16 años, el individuo tiene una incapacidad relativa (art. 44 inc. 1); pero por debajo de los 16
años la incapacidad del sujeto es absoluta. Sin embargo, en algunos casos la ley ha concedido que los menores de 16 años
puedan realizar algunos actos jurídicos. Así:

Según el art. 467 el menor capaz de discernimiento puede ser autorizado por sus padres para dedicarse a un trabajo, ocupación,
industria u oficio.

De acuerdo con el art. 458 el menor capaz de discernimiento responde de los daños y perjuicios causados por sus actos ilícitos.

El art. 530 autoriza al menor que ha cumplido 14 años a recurrir ante el juez contra los actos del tutor.

Dispone el art. 557 del código que el menor que ha cumplido 14 años después puede pedir al juez la remoción del tutor.

Según el art. 455 el menor capaz de discernimiento puede aceptar donaciones, legados, herencias voluntarias, siempre que sean
puras y simples, sin intervención de sus padres.

Establece el art. 641, que el sujeto a tutela mayor de 14 años puede asistir a las reuniones del consejo de familia, con voz pero
sin voto.

You might also like