You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

NAYARIT
Área de Ciencias de la Salud
Unidad Académica de Ciencias
Químico Biológicas y Farmacéuticas

MICOLOGÍA CLÍNICA
Práctica 3: Morfología Macroscópica y Microscópica de
Dermatofitos

Responsable:
Herrera Esther
Alumnos:
Figueroa Córdoba Jorge Luis
Martínez Márquez Angelica Gabriela
Miramontes Villela Juan Luis
Sojo Cornejo Karen
Equipo 4
Octubre de 2017
INTRODUCCIÓN
Un hongo se identifica en primer lugar por la morfología macroscópica de la
colonia, color, textura y velocidad de crecimiento. Para observar la estructura
microscópica puede tomarse un pequeño fragmento de cultivo y montarlo entre
cubre y porta, en fresco o contrastado con un colorante para su posterior
observación, lo que permitirá confirmar la sospecha de hongo levaduriforme o
filamentoso basada en la morfología colonial.

Los hongos filamentososo se identifican a nivel de género especie por la


morfología del micelio, pero sobre todo por las características microscópicas de
sus esporas asexuadas y los elementos que las originan. Para conseguir la
producción de esporas a veces se requieren medios de cultivo especiales que
facilitan la esporulación. Las estructuras reproductivas asexuadas (conidioforos)
son muy frágiles y para poder observarlas al microscopio sin distorsionarlas o
destruirlas se emplean técnicas especiales (microcultivo).

Los hongos no esporulados (micelio estéril) son difícilmente identificables.

Los hongos levaduriformes se identifican mediante pruebas metabólicas, de


modo semejante a las bacterias.

Requerimientos físicos para el crecimiento de los


hongos

Temperatura, en su mayoría crecen bien entre 15-30ºC


Humedad
Aireación, en su mayoría son aerobios es decir
necesitan aire
pH, la mayoría crecen bien a pH neutros y ácidos.
Luz, incide en la velocidad de crecimiento.
Nutrientes (carbono, nitrógeno, vitaminas,
oligoelementos, ...).

Antígenos fúngicos

La composición antigénica de los hongos es compleja


y varía según la estructura anatómica considerada
(levadura, hifa, espora) y el resultado metabólico. En
algún caso los antígenos principales de los hongos han
sido purificados y caracterizados tanto en su composición química como en su
localización celular, pero en otros casos se trabaja con extractos antigénicos más
o menos purificados, cuya composición precisa se desconoce. Estos extractos
antigénicos pueden ser celulares o metabólicos, en este último caso son
productos celulares segregados al medio de cultivo. En el criptococcus el
antígeno más estudiado es el capsular, de estructura polisacarídica. Su detección
en los líquidos orgánicos constituye un método de diagnóstico de la infección.
La mayoría de los antígenos fúngicos se localizan en la pared, siendo
principalmente mananos y proteínas estructurales. La complejidad antigénica de
los hongos, puede documentarse en el estudio de Aspergillus. Sus antígenos son
muy variados y los extractos celulares enfrentados a sueros de paciente infectado
pueden mostrar más de 52 bandas antigénicas diferentes reconocidas por el
suero inmune.
Algunos antígenos, como el polisacárido capsular del criptococcus, algunos
de Candida e incluso de aspergilos, se han purificado y obtenido anticuerpos
específicos (monoclonales) que han permitido su caracterización precisa.
También han sido muy estudiados los antígenos de otros hongos patógenos para
el hombre como los de histoplasma, coccidioides y otros.
Especial interés poseen los antígenos de los dermatofitos que
son utilizados en pruebas cutáneas para evaluar la respuesta
inmune celular de un paciente.

Características diagnósticas de laboratorio

Cultivo en un medio complejo (agar de Sabouraud)


Color del micelio, característico de las colonias
Tipo de hifas, septadas y no septadas.
Estructuras reproductoras
Test inmunológicos
Test bioquímicos, utilizando azúcares o complejos
nitrogenados.
- Auxonograma (patrón de utilización de hidratos de
carbono).
- Zimograma (patrón de fermentación de hidratos de
carbono).
Test de identificación genética, basados en la tecnología
del ADN

RESULTADOS

Cultivo de uña (entera) en Agar Saboraud. Se muestra la parte frontal en color


blanco-grisáceo, algodonoso (imagen izquierda) y la parte posterior se observa
en color rojo oscuro (imagen derecha).
Microcultivos de muestras tomadas del cultivo de uña en Agar Saboraud. Se
observan 2 colonias diferentes.

Observación microscópica de microcultivo usando azul de lactofenol. Se


observan abundantes microconidias (flecha roja) a lado y lado de la hifa en
forma alterna.

Observación microscópica utilizando la técnica de la cinta. Se observan


microconidias e hifas.
 En la bibliografía observamos que, Larone(2011) y Bonifaz (2012) los
describen como Trichophyton rubrum, ya que presentan en su observación
microscópica un micelio septado, hialino, microsifonado, ramificado;
numerosos microaleurioconidios, en forma de gota o piriformes, alternados
en los dos lados de las hifas; en el extremo de las hifas presenta
artroconidios, que son la formación de los macroconidios (son escasos
o ausentes regularmente), tienen forma de “puro”, es decir son alargados
(hasta 60µm) con un extremo redondeado, de 4 a 10 divisiones de paredes
delgadas y lisas, hialinos.
 En cuanto a sus características macroscópicas, Arenas (2008) las describe
con crecimiento moderado, de color blanco con difusión de pigmento, la
colonia es vellosa, algodonosa o granulosa y plana, en el reverso se
observa un color rojo sangre.

Micelio de T. rubrum, se
observan los
microaleurioconidios alternados,
y los macroaleurioconidios,
formandose en los extremos de
las hifas. Azul de algodón, 40x.

CONCLUSIÓN

En esta primera práctica de micología solo se tuvo como metodología aplicar


diferentes técnicas para sembrar cultivos de diferentes hongos. De las técnicas
aplicadas la de micro cultivo fue la que se complicó más para el equipo. En
cuanto a las demás técnicas como la de la cinta adhesiva, y la del raspado de
las cepas.

Para la segunda parte de la práctica, que consistía en la observación de los


hongos que se prepararon anteriormente, se necesitó de los microscopios para
detectar las diferentes estructuras de los hongos. La muestra que mejor se visualizo
fue la de micro cultivo, y teniendo un resultado inesperado ya que se esperaba
visualizar hongos conocido, pero en su lugar se observaron estructuras de
peniccillium. Esto se debido a que no se mencionó el posiblemente al cambio de
la cepa por parte de la instructora.

Con esta práctica obtuvimos conocimientos básicos para preparar muestras para
después visualizar.
CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los criterios de clasificación de los hongos?

2. ¿Cuál es la diferencia entre los hongos filamentosos y las levaduras?

Las levaduras. Son hongos de forma unicelular. La reproducción vegetativa


normal es por gemación

Los hongos filamentosos se dividen en inferiores y superiores según las


características de sus hifas.

El hongo tiene reproducción asexual, en las levaduras la división es por gemación


y en los filamentosos las células hijas se forman en el extremo apical de los
filamentos donde se diferencian los esporóforos que forman las esporas.

3. ¿Cuáles son las características distintivas de los hongos?

 La alimentación o nutrición de los hongos es mediante absorción, y esto se


debe a que no tienen cloroplastos y no pueden alimentarse por fotosíntesis.
 Los hongos pueden crecer a diferentes temperaturas, pero generalmente
las temperaturas son entre 0° a 55°C. y los hongos que se denominan
oportunistas soportan entre 35° y 40°C.
 Los hongos son organismos acidófilos, por lo que su pH adecuado es de 5.6
en la mayoría de los mismos.
4. ¿Cuál es la función del azul de lactofenol en las tinciones de hongos
filamentosos?

La afinidad del colorante por componentes de las células, en este caso por las
estructuras fúngicas.
El azul de lactofenol tiene tres características que lo hacen especial para observar
dichas estructuras en los hongos del tipo moho obtenidos en los cultivos por
aislamiento.
 El fenol destruye la flora acompañante (algunas veces en los cultivos, juntos a los
hongos pueden crecer colonias de bacterias)
 El ácido láctico conserva las estructuras fúngicas al crear, por decirlo de algún
modo, una película que las protege provocado por un cambio de gradiente
osmótico entre el interior y el exterior de dicha estructura.
 El azul de algodón tiene la capacidad de adherirse a las hifas y conidios de los
hongos microscópicos

BIBLIOGRAFÍA

 Bonifaz, A. (2012) Micología Médica Básica, Capitulo 7: Dermatofitosis, 4


edición, McGrawHill: México.
 Arenas, R. (2008) Micología Médica Ilustrada, capitulo 6
Dermatofitosis, McGrawHill: México, DF.
 Larone, D. (2011) Medically Important Fungi: A Guide To Identification,
Dermatophytes, ASM Press: Washington, Dc.

You might also like