You are on page 1of 6

Tema: Neoliberalismo y exclusión: Repensando la igualdad.

Guía de lectura
En primer lugar, haremos un breve recorrido primero por el texto de Emilio Tenti Fanfani “Notas sobre la
escuela y los modos de producción de hegemonía”. Este texto forma parte de un dossier que salió en el número
26 de la revista propuesta educativas[i]. En el dossier escriben varios autores, entre los que se encuentran
Guillermina Tiramonti e Inés Dussel, el titulo del debate es Reflexiones en torno a la escuela en la construcción
de hegemonía, de ese dossier nosotros rescatamos el argumento de Tenti Fanfani. En esta oportunidad el autor
responde a la “provocación” de Juan Carlos Tedesco con otra provocación. Fanfani sostiene que lo que a
primera vista pareciera ser un debilitamiento de la intención de conquista la hegemonía, no es más que un
síntoma de su más completa y económica realización. El capitalismo no solo domina en la realidad de los
procesos de producción y distribución de bienes y servicios, sino que también domina sobre las conciencias.
Abrimos el paraguas y te advertimos que es necesario que identifiques bien los argumentos de Tenti y los
argumentos de Tedesco, ya que muchos estudiantes suelen confundir los dichos de uno con los de otro. Es muy
importante porque expresan posturas bien diferentes.

Te damos un ejemplo de las ideas y reflexiones los desarrolla alrededor de dos ejes básicos: Modos de
producción de la hegemonía y las instituciones de socialización en la formación de la subjetividad de los
agentes sociales.
Modos de producción
Según Tedesco el capitalismo actual se encontraría en otra fase de su desarrollo, ya que el capitalismo
excluyente tiene menor vocación de hegemonía, que no hay interés en convencer a los excluidos de las
bondades del mercado. Sin embargo, Tenti sostiene que los excluidos de hoy quieren ser incluidos. Es
arriesgado afirmar que los excluidos son al mismo tiempo indiferentes al capitalismo, Por el contrario, los
excluidos de hoy no son como pre capitalistas de la primera etapa del desarrollo industrial. A esos había que
civilizarlos a través de la escuela estatal, Hoy ese ímpetu educativo del primer capitalismo se debilitó.

¿Qué es la hegemonía? Si bien los textos no aclaran en profundidad el concepto y para abarcarlo en su total
complejidad necesitaríamos un cuatrimestre solo para trabajar ese concepto lo podemos definir como: Un
sistema político relativamente estable no funciona solo con el monopolio de la violencia física, si no que
necesitan el consentimiento de los dominados. La dominación se define como probabilidad de encontrar
obediencia para mandatos específicos. La obediencia es el fundamento de cualquier sistema de dominación y
puede encontrar distintas fuentes de sustentación (tradición, carisma, ordenamiento legal)

¿Qué es el Estado? Es el ámbito institucional que detenta dos monopolios: el de la violencia física y el de la
violencia simbólica, es decir, como la capacidad de imponer significados y hacerlo de forma legítima. El estado
tiene el poder de oficializar, definir límites de un territorio, de decir cuántos habitantes lo pueblan, definir la
hora oficial, dar un sentido a determinadas relaciones sociales (de propiedad, de familia, etc.) El estado,
mediante las realidades que es capaz de crear contribuye al desarrollo de ciertas categorías de percepción y
valoración del mundo y de este modo contribuye a la producción de la subjetividad de los agentes sociales.
Todo régimen político-social busca la legítima, aunque más no sea para ahorrar el costo del uso sistemática de
la fuerza, así como sus limitaciones estructurales para hacer que los agentes se impliquen en el proceso
capitalista.

No pases por alto el titulo que dice El misterio de la hegemonía de capitalista con exclusión social. Fíjate que
Sostiene que existen dos novedades:
· A mayor exclusión y desigualdad mayor es la necesidad de hegemonía, entendida como consenso, como
legitimidad
· Esta hegemonía hoy no precisa de acciones explicitas de inculcación, al estilo clásico del primer
capitalismo, es decir, un ejército de maestros y escuelas que tienen por función civilizar, inculcando en la
población el hábitus capitalista.

La frase que dice “Hoy hay hegemonía por el paso de las cosas. El desempleo y el hambre son dos grandes
disciplinadores sociales” es una frase que queremos que análisis y pienses desde el texto qué nos está queriendo
decir.
Luego pasamos a El debilitamiento de las instituciones de socialización resaltamos algunas ideas centrales.
Las clases dominantes se desinteresan progresivamente por la educación pública.
· Porque creen que se trata de una institución obsoleta e irracional que tiene que ser reemplazada por otros
mecanismos pedagógicos
· Porque el reemplazo de la escuela es una gran ocasión para expandir el mercado y los negocios
· Porque no tienen interés en distribuir equitativamente ese recurso tan valioso que es el conocimiento
· Porque la hegemonía a la que aspira y necesita no se produce más desde la escuela ni a través de acciones
explicitas de inculcación sino a través de las cosas y de la incorporación de la mayoría de la población como
consumidores de la industria.

Hay una idea que sostiene Tenti muy tímidamente que dice que la escuela debe “constituirse en lugar de contra
cultura” identifica ese párrafo y márcalo como importante, obviamente es necesario que reflexiones sobre ello.
Lo que te estamos pidiendo es que pienses cual debería ser el rol o función de la escuela según el autor. No cual
es, eso ya queda claro a lo largo del artículo.
Si todavía no te queda claro el argumento de Tenti o la respuesta que le da a Tedesco. El autor sintetiza sus
ideas en “para pensar mejor” una yapa para que aun terminado si argumento sigamos disfrutando de sus
palabras.

En segundo término proponemos un recorrido sobre donde tenes que hacer zoom el autor te va a introducir y
explicar cuáles son los Problemas sociales del capitalismo y te va a proponer pensar relaciones entre lo social,
lo político, lo económico y lo cultural. Te aconsejamos que piensen en causalidades estructurales y reciprocas,
ya que ciertos factores son eficientes en la medida en que actúan combinados por otros.
Hace zoom en el apartado de Capitalismo y Estado moderno
El autor va a decir que el mercado como arreglo institucional requiere ciertos modos de ser, es decir, una
determinada subjetividad. “Código moral” o “código de comportamiento” . Ya es momento, si aun no lo
empezaste a hacer que pienses en relaciones, en vincular autores y conceptos. A ¿qué te hace acordar código
moral?
Pasamos ahora a la cuestión social como asunto de Estado el autor va a sostener que las políticas neoliberales
provocaron excluidos. Entonces, el problema social adquiere una dimensión que obligó a la sociedad a
desplegar nuevas estrategias de intervención. El estado asumió la función de prestar asistencia a los explotados
y oprimidos, victimas del primer capitalismo. Para ello desplego un sistema normativo e institucional. A su vez
los capitalistas fueron adquiriendo capacidad para actuar en forma colectiva en defensa de sus intereses. Los
obreros, constituyeron sus propias organizaciones sociales (sindicatos) y políticas (partidos socialistas)
Sigue haciendo un recorrido sobre el primer capitalismo y describe que se transformo el trabajo humano en
empleo, es decir en un actividad humana regulada mediante un sistema legal sancionado y administrado por el
Estado. Los protagonistas de esta relación contratan en el contexto de un marco legal que define derechos y
deberes específicos que los contratantes deben respetar.
El estado capitalista creo leyes y reglamentos y también instituciones para garantizar el cumplimento de la
legislación y sancionar a los infractores.
El mercado de trabajo es el lugar donde se realiza la distribución primaria de la riqueza producida. Sin
embargo, el Estado opera en una segunda distribución que tiene como objetivo corregir las desigualdades
producidas por la distribución primaria.
El autor hace un poco de historia para describir cómo fue el primer capitalismo, para luego compararlo con el
actual.
Veamos brevemente donde tenes que hacer foco, en la parte 2 del texto te vas a encontrar con “La gran
transformación actual” el autor está haciendo referencia al contexto neoliberal, que lo podríamos ubicar a
mediados de los setenta, llegando a su estado más álgido en la década de los noventa. En este apartado hace
zoom en todas las características que describe porque acá va a decirte que cambio, es decir cómo era y cómo
es, todo esto te va a servir para analizar, porque decimos que hoy hay exclusión, desigualdad. Etc. Te dejamos
una breve síntesis, repetimos, breve vos tenes que ampliarla leyendo el texto, creemos que esto esta de más pero
el que avisa no traiciona.
2.1 Características estructurales
Economía: Expansión de la economía a escala planetaria, tendencia a la liberación de las barreras que regulaban
y limitaban el movimiento del capital financiero y las mercancías, introducción de conocimiento científico y
tecnológico en la producción de bienes y servicios, tendencia a producir nuevos productos y servicios para
públicos restringido, mercantilización progresiva de bienes y servicios, desarrollo de pequeñas unidades
productivas desconcentradas, etc.
Política: Constitución de centros de poder en agencias supraestatales e incapacidad para establecer regulaciones
en los movimientos financieros, privatización, delegación, descentralización, desconcentración de competencias
y atribuciones del Estado nacional hacia unidades territoriales menos, debilitamiento de los agentes e
instituciones políticas frente a otros poderes, reducción del Estado como productor de bienes, crisis de los
sistemas de representación tradicionales y en la participación ciudadana.
Cultura: Contradicción entre la imposición hegemonía de determinados modos de vida como resultado de la
globalización de las economías y agencias de producción cultural y procesos tales como multiplicación de las
ofertas culturales y el fortalecimiento de formaciones culturales tradicionales y pre modernas, el repliegue de
formas de irracionalismos y relativismos cultural que plantean problemas a las agencias tradicionales
encargadas de la formación de la subjetividad, predominio del egoísmo, lo privado, la lógica utilitaria.
2.2 La cuestión social hoy
Vivimos en tiempos en las sociedades como un todo son más ricas pero también más desiguales. Cada vez se
produce más riqueza con menos fuerza de trabajo y para menos consumidores. Los ricos son cada vez más ricos
y los pobres cada vez más numerosos. Hoy el mercado de trabajo presenta algunas novedades:
ü El mercado se convierte en un elemento escaso en la sociedad. Junto con los fenómenos del desempleo
abierto se manifiestan otras modalidades de inserción incompleta tal como el subempleo y el desempleo oculto,
para aquellos que ya no buscan empleo.
ü El empleo tiene a convertirse cada más en una relación social de hecho, es decir, tiende a la informalización.
ü Crisis de la idea de contrato colectivo de trabajo. Debilitamiento de los sindicatos
ü La mayoría de los nuevos empleos son precarios, con duración predeterminada e inestable.
ü Los empleos se crean en el sector de la producción de servicios personales, la mayoría de ellos muy
particularizados y en pequeñas unidades productivas.
ü El mercado tiende a privilegiar el trabajo autónomo sobre el trabajo asalariado. La autonomía supone
capacidad.
Este apartado “Los hábitus y comportamientos de la exclusión” es sumamente importante, leelo con
detenimiento, seguro que ya te cansaste, es un texto largo y complejo, quizá con seguridad el más largo de la
bibliografía.
Acá el autor va a definir que son los comportamientos de exclusión, para ello sostiene que muchos niños nacen
y crecen en espacios sociales que no cumplen ninguna función para el conjunto. Crecen en medios donde
predomina la inseguridad, la angustia, la inestabilidad, la ausencia de porvenir. En estas condiciones los hábitos
psíquicos que se conforman tienden a tener determinadas características que inducen a comportamientos
acordes a esos espacios.
Fijate que marca una diferencia sobre el estado y sostiene que El estado social tiene a ser reemplazado por el
Estado Penal. La reproducción de la delincuencia y de las conductas anómicas se manifiestan en desarrollo de
las instituciones represivas: policía, justicia, cárceles.
Los excluidos tienden a tener conductas desordenadas, incoherentes e incapaces de proyectarse en una
estrategia con objetivos a mediano y largo plazo. Las condiciones de vida de la exclusión hacen estragos en el
proceso de construcción de la subjetividad de los jóvenes. Para los desempleados, aquellos que sienten que no
tienen nada que hacer, el tiempo libre es un tiempo muerto, un tiempo inútil, un tiempo sin sentido. Esta
experiencia no puede dejar de afectar la estructura psíquica y emocional de los sujetos.
Ahora le toca a la Pedagogía e integración social veamos que dice sobre esto, y sobre la desigualdad, que no te
olvides que es uno de nuestros temas.
Pensá esto que nos dice el autor: “El deterioro lento y casi imperceptible de la escuela de las mayorías hará
pobres a las clases populares y medias argentinas, sin que ellas se den cuenta. Los títulos se distribuyen cada
vez en mayor cantidad pero ya no garantizan un conocimiento equivalente de sus portadores. Los grupos más
privilegiados son capaces de asegurar su propia reproducción social enviando a sus hijos a instituciones
educativas elitistas de excelencia. En cambio, para los más pobres no hay escuela que alcance”.

Vamos que falta poco. En “Democracia y ciudadanía” hay algo interesante para pensar el autor sostiene, y te
invitamos a pensar qué otros autores van esa lógica, que “El que no puede decir lo que siente, lo que desea o no
desea, no puede hacer con palabras está condenado a delegar un poder a quien si tiene ese don. Y este
representante demasiadas veces termina usando este capital para satisfacer sus propios intereses”. Para el autor
la educación democrática es la que desarrolla competencias expresivas en la mayoría de la población: el
lenguaje natural y el lenguaje simbólico.
La mejor pedagogía de la democracia es una escuela definitivamente democrática, donde los niños no solo
aprenden conceptos, sino que viven experiencias, es decir, votan, toman decisiones en conjunto, se hacen
responsables de las consecuencias, argumentan, debaten, evalúan, controlan...
En “El problema de la cultura y el sentido” sostiene que No basta con poner los productos de la cultura (libros,
obras de arte, datos, información, discos, maquinas) al alcance de todos para democratizar su acceso. A fin de
encontrar un sentido a la vida es preciso interiorizar esquemas de percepción y de valoración. Ellos permiten
dar sentido a hechos y acontecimientos que de otro modo parecen incomprensibles. Un sujeto autónomo es
capaz de interpretar, analizar, argumentan, demostrar, usar perspectivas históricas, cualidades que requiere un
tiempo de aprendizaje sistemático que solo una institución como la escuela puede garantizar.

Algunos datos sobre el autor

Emilio Tenti Fanfani es Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales y obtuvo el Diplôme Supérieur d'Etudes et
Recherches Politiques en la Fondation Nationale des Sciences Politiques de París (1968-1971). Se desempeña
como Investigador independiente del CONICET, profesor titular ordinario de "Sociología de la Educación" en
la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y coordinador del Area de Diagnóstico y
Política Educativa del IIPE-UNESCO en Buenos Aires. Ha residido y trabajado en Colombia, México y
Francia.

También publicó el libro Educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso, del que
es compilador y autor de un capítulo (Editorial Altamira, Buenos Aires 2003). Entre otros libros publicados
pueden citarse: El rendimiento escolar en la Argentina. Análisis de resultados y factores (compilador y autor).
Losada, Buenos Aires 2002.; La escuela desde afuera, Lucerna/Diogenis, México 2001; El arte del buen
maestro, Pax-México, México 1999; Una escuela para los adolescentes, Buenos Aires, Losada 2000; La escuela
vacía. Deberes del Estado y responsabilidades de la sociedad civil, Losada, Buenos Aires 1995. Escribió
numerosos artículos en revistas especializadas en Ciencias Sociales y Educación nacionales e internacionales.

CONSIGNA

1. Analizar la entrevista a partir de los siguientes conceptos de: IGUALDAD – DESIGUALDAD


EDUCATIVA – DESINTEGRACIÓN SOCIAL – HABITUS – COMPORTAMIENTOS DE
EXCLUSIÓN
2. Cómo se relaciona lo que postula César González con los nuevos modos de construcción de
hegemonía a los que alude Tenti Fanfani.

VER VIDEO
https://youtu.be/AKccew9bA_c

"Desde los libros a un proyecto de vida": Entrevista a César González (alias "Camilo Blajaquis")
- Fragmento de la entrevista emitida en "Caminos de Tiza", programa de la televisión pública, el 18-09-2010.
"Si a los pibes no le dejamos entrar por la puerta a la sociedad, van a entrar por la ventana,
y si no pueden entrar van a romper el vidrio, o la pared".
Alfredo Moffatt, psicólogo social

¿Dónde naciste?
Nací y vivo actualmente en el barrio Carlos Gardel, que queda en El Palomar. Hasta hace dos años atrás era
una villa común y corriente de tantas que siempre poblaron el conurbano bonaerense. Actualmente tenemos
casas dignas que llegaron a través del plan de viviendas federal, pero sigue siendo el barrio. Hubo un avance
en cuanto a dignidad y en cuanto a bienestar social... el barrio estaba muy roto, muy vacío, muy saqueado. Yo
me crié en un contexto bastante difícil.

¿Familia numerosa?

Sí, yo soy el más grande de siete hermanos. Mi mamá es madre soltera, y esa es una realidad muy habitual de
los barrios, donde las madres tienen muchos hijos. Es una realidad evidente que uno no puede negar. Pero
bueno, digamos que hay muchos obstáculos, ¿no? Ya nacer en un contexto así es un obstáculo de por sí. Pero
yo amo a mi barrio: amo la gente, amo la esencia, la cultura de mi barrio.

¿Ibas a la escuela en ese barrio?

Digamos que yo tuve una infancia normal, como tiene un pibe del barrio, de una villa. Uno ya de chico va
viendo panoramas bastante difíciles, y todos esos panoramas difíciles se van cargando, se van cargando en el
inconsciente. Llega un momento muy difícil y que para mí es decisivo que es el de la adolescencia, donde toda
esa carga que viene de la infancia necesita ser descargada: todo eso que está en el inconsciente: de una
infancia dura, difícil, triste, necesita explotar. El pibe a los trece o catorce años necesita descargarse de esa
realidad. A diferencia del pibe de otra clase social, el pibe de clase baja explota para mal, haciéndose mal a él
mismo y a terceros, explota en el delito.

¿Querés decir con acciones más que con reflexión?

Con acciones, sí, pero tampoco podés pedir mucha reflexión cuando no hubo una educación digamos... que
realmente marcara la vida de uno. Pero no te digo sólo "ir a la escuela". Yo soy de una generación, con 21
años, que se crió con dos presidencias de Menem; generación que se crió al ritmo de la desocupación, el
hambre, la miseria. Digamos que si vos te criaste con ese contexto, es muy difícil que puedas hacer otra cosa
de tu vida. Las únicas alternativas que aparecen para los pibes, si no es robar, es laburar en una fábrica en
negro, o tener un trabajo de mierda.

¿Y la soledad y no tener con quien hablar e intercambiar también?

Sí, la soledad está, porque es verdad que te sentís solo; pero no te sentís solo adentro del barrio, te sentís solo
afuera. Sentís que la sociedad te dejó solo.

Desprotegido...
Sí, exactamente. Excluido no, yo no creo que exista la exclusión, porque excluido del sistema económico
reinante no está nadie, nadie está fuera del sistema. Hoy en día, desde la molécula más chica hasta la más
grande, tiene un precio, un precio monetario. Así que la exclusión económica no existe. Para mí en los barrios,
en las villas, lo que hay y tengo la esperanza que deje de haber es una exclusión cultural, es una exclusión
simbólica y una exclusión psicológica. Exclusión cultural porque la sociedad piensa que un pibe de la villa
está condenado a ser ignorante y a tener un conocimiento completamente limitado que no le va a dejar
progresar.

¿Y qué recuerdos tenés de tu escolaridad? ¿Los maestros confiaban en tus potencialidades, cómo fue esa
etapa?

Buena, pero te voy a explicar cuán determinante es el contexto social para un ser humano... hoy en día dejó de
ser condicionante: es determinante. Yo de chico era estudioso, me gustaba lengua, la historia, me gustaba
aprender. Pero fijáte ya el contexto a los trece o catorce años me mostró la merca, me mostró las armas, me
mostró que nunca tuve nada y si salía a chorear podía tener algo, algo material que nunca había tenido.

¿Caminos fáciles?
Yo no sé si son caminos fáciles. Yo no caigo en esa lógica general de decir "ah, caes en la fácil". No sé si es
fácil que un pibe de trece años...

Fácil por los resultados rápidos digo...

Sí, pero si vos lo pensás como fácil quiere decir que "ah, al pibe no le importa nada". Cuando sale a robar el
pibe está arriesgando su vida y la de otros. ¿Eso es fácil? Para mí eso es muy difícil, es algo que hay que
pensarlo profundamente. Eligen lo que les enseñaron, lo que tiene a mano, lo que le ofrecieron. ¿Qué les
ofrecen a cambio de enseñar? ¿Cuál es la herramienta que le ofrecieron en su momento?

¿Es difícil decir no?

Es muy difícil, ya te digo.... Por eso quería terminar con la idea de la exclusión cultural y simbólica. Porque si
vos te criás con una cultura donde al escuela estuvo quebrada... Durante el menemismo y el gobierno de De la
Rúa, la escuela se mantuvo por la buena predisposición de los maestros, por el buen corazón de ellos, que si
no hoy, la situación sería aún más desastrosa.

Divorciada de los padres, de la familia.

La familia en una villa está completamente diluida, no hay una contención. La mayoría de los pibes que
conozco pasamos por lo mismo: madre soltera, o papá en cana, o era borracho, o lo mató la policía, o quedó
paralítico. Hay otro modelo de familia en una villa, de vida y de relaciones. Yo me crié en una cultura donde
héroe era el que robó un blindado o el que mató un policía. Héroe no era San Martín o Belgrano. ¡Ojo con la
educación! A mí, en la escuela, y por más que haya terminado el secundario estando encerrado, la verdadera
sabiduría, el verdadero conocimiento y la verdadera reflexión la traje por caminos independientes a la
educación común. La escuela es "2 + 2 cuatro, y el 17 de agosto conmemoramos la muerte de San Martín",
nada más. A mí en la escuela no me enseñaron de la Revolución cubana, qué existieron pensadores como
Marx o Nietzsche, pensadores que dijeron algo distinto. Yo me tuve que enterar que el Che era argentino
porque lo leí un libro, no me lo enseñaron en la escuela.

Entonces no te enseñaron la historia desde los excluidos.

No te enseñan a pensar, pienso yo; a formar una ética. Yo te estoy haciendo un panorama desde mi infancia,
pienso que en la actualidad el panorama es más optimista.

You might also like