You are on page 1of 39

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería química

Ingeniería en Biotecnología

INFORME II
REACTOR BATCH ISOTÉRMICO: CINÉTICA DE LA DECOLORACIÓN ALCALINA DE LA
FENOLFTALEÍNA

Integrantes Denisse Benavides

Matias Naipayan

Nicolás Sánchez

Cristian Valdés

Asignatura Diseño de Reactores

Profesor de Cátedra Silvio Montalvo

Profesor de Claudio Araya


Laboratorio

Ayudante Sebastián Bustos

Fecha de realización Miércoles 11 Octubre de 2017

Fecha de entrega Lunes 6 de Noviembre de 2017


RESUMEN

La experiencia se realizó el día miércoles 11 de Octubre del año 2017, en el Laboratorio de


Diseño de Reactores localizado en el segundo piso del Departamento de Ingeniería Química de
la Universidad de Santiago de Chile. Los objetivos van dirigidos a determinar
experimentalmente la ecuación de velocidad de la reacción junto a sus parámetros cinéticos,
además de evaluar el efecto de la temperatura y el de una sal en esta.

Para esto se usó un reactor batch en donde se agregó 500 mL de hidróxido de sodio al 0,1 o
0,2 M a temperatura de 18, 19,4 y 35 °C. Luego se agregó 3 mL de la solución de fenolftaleína,
se midió la variación de su concentración por medio de un espectrofotómetro uv visible,
tomando su absorbancia cada 30 s. Además se usó soluciones de NaCl para ver el efecto de
esta en la reacción a 0,04, 0,1 y 0,15 M.

Se obtuvo valores de de aumento y posterior disminución en relación a la temperatura en el


caso con o sin NaCl. Además las K​eq fueron en aumento en función de la temperatura, por lo
que la reacción se desplaza hacia los productos. Además al comparar en la misma temperatura
el efecto de NaCl también se observa un desplazamiento hacia los productos en efecto con
presencia de cloruro de sodio. También en el equilibrio químico es mayor para la temperatura
menor, o sea, que el equilibrio hacia los productos disminuye con la temperatura, siendo 0,213
para 18 [°C] y 0,011 para 35 [°C].
Para los parámetros termodinámicos podemos observar una congruencia entre las dos
temperaturas, ya que el ∆G en ambos es negativo(-977,727 y -10366,7), y por lo tanto
espontáneo.
Además se obtuvo que se puede aplicar un mecanismo de pseudo primer orden para una
reacción de segundo orden, siempre y cuando la concentración de uno de los reactantes sea
mucho mayor al otro, lo que implica que puede calificarse su concentración constante.
ÍNDICE

1 Objetivos…………………………………………………………… 1

2 Marco teórico………………………………………………………. 2

3 Aparatos y accesorios ……………………………………………. 6

4 Procedimiento experimental……………………………………..... 7

5 Datos………………………………………………………………... 8

6 Resultados y discusiones………………………………………….. 14

7 Conclusiones.……………………………………………………….. 18

8 Recomendaciones y aplicaciones de los resultados…………….. 19

9 Nomenclatura………………………………………………………… 20

10 Bibliografía.……………………………………………………………. 21

Apéndice A: Datos Bibliográficos

Apéndice B: Resultados Intermedios

Apéndice C: Metodología de Cálculo


1. OBJETIVOS

1.1 Determinar experimentalmente la ecuación de velocidad de reacción y las constantes


cinéticas para la decoloración alcalina de la fenolftaleína en un reactor batch.

1.2 Estudiar cualitativa y cuantitativamente el equilibrio químico del dianión fenolftaleína en


solución acuosa de hidróxido de sodio.

1.3 Verificar experimentalmente el pseudo primer orden de la reacción en estudio.

1.4 Analizar el efecto de la fuerza iónica de la solución sobre la velocidad de reacción.

1
2. MARCO TEÓRICO

La fenolftaleína es una molécula orgánica que en medio básico sufre dos hidroxilaciones
adoptando una conformación que le da un color rosado en solución, luego sufre una
hidroxilación que forma una molécula incolora. La primera reacción es rápida e irreversible,
mientras que la segunda es lenta y reversible. Por lo que quedan las siguientes reacciones:
P h + 2OH − → P h−2 + 2H 2 O (2.1)
P h−2 + OH − ⇄ P hOH −3 (2.2)

Ya que no se agrega más solución desde el inicio de la reacción, y además no hay variaciones
de temperaturas significativas, podemos asumir volumen constante en la reacción.
Para facilitar el orden de los cálculos definiremos los siguientes cambios de variable:
A: Ph​-2​, fenolftaleína dianión.
B: PhOH​-3​, fenolftaleína trianón.
C: OH​-​, hidróxido de sodio.
Usando la definición de velocidad de reacción para la reacción 2.2 tenemos que1:
d[A]
− r A = (− dt
) = k 1 [A]⋅[C] − k 2 [B] (2.3)
Donde:
− rA : velocidad de descomposición dianión fenolftaleína [ mol
me s ]

k: constante de velocidad
[A]: concentración molar de A [M]
[B]: concentración molar de B [M]
[C]: concentración molar de C [M]
Para el caso de la experiencia es importante mencionar que la relación entre la absorbancia y
la concentración es directa, por lo que el uso de la absorbancia en vez de la concentración en
todas las ecuaciones es válido2.
Tomando la reacción en 2.2, tenemos el estado de equilibrio para la reacción del siguiente
modo:
k1 [B] eq
K eq = k2
= [A] eq [C] eq
(2.4)

K​eq​: constante de equilibrio para la reacción.


Sabiendo que los moles de A inicial y en equilibrio son iguales:
[A] o = [A] eq + [B] eq (2.5)

Reordenando:

1
Aguilar-Rivera, N. (2004) Cinética de la hidrólisis ácida de la cascarilla de cebada. Revista
mexicana de ingeniería química. pp: 257-263. México.
2
Oliveros-Bastidas, A. et. al. (2009) Estudio por espectrofotometría uv-vis de la reacción entre
los iones cianuro y picrato. Un ejemplo práctico de aplicaciones analiticas y estudios cinéticos
Revista Colombiana de química. pp: 61-82. Colombia.
2
[B] eq = [A] o − [A] eq (2.6)

Juntando ecuaciones 2.4 y 2.6 tenemos que:


[A] o −[A] eq
K eq = [A] eq [C] eq
(2.7)

Además como la concentración de fenolftaleína es mucho menor que la concentración de ión


hidróxido, podemos definir el sistema como de pseudo primer orden, con una constante k​1​’:
k ′1 = k 1 [C] (2.8)
También como la concentración del trianión fenolftaleína depende de la concentración del
dianión fenolftaleína:
[A] 0 − [A] i = [B] i (2.9)
Usando 2.7, 2.8 y 2.9 en 2.3, posteriormente integrando con las respectivas condiciones de
borde tenemos que:
[A]−[A] eq
− Ln( [A] ) = (k ′1 + k 2 )⋅t (2.10)
0 −[A] eq

t: tiempo de reacción [s]

Además podemos usar la absorbancia como medida directa de la concentración en cada punto.
Al graficar la ecuación 2.10:

Figura 2.1:​ Ln([A]-[A]​eq​) vs tiempo (s)


Así desde la figura obtenemos la pendiente, la cual es igual a -(k​1​’​-k​2​), además de el intercepto
que es igual a Ln([A]​0​-[A]​eq​).
Usando la pendiente de la figura 2.1 junto a las ecuaciones 2.7 y 2.8 podemos obtener los
valores de k​1​ y k​2​.

3
Al tomar los mismos datos con iguales concentraciones pero distintas temperaturas se puede
evaluar el efecto de esta sobre la velocidad de reacción, esto por medio de la ecuación de
Arrhenius3:
k = k 0 · e−(E/RT ) ​(2.10)
k​0​: factor de frecuencia.
E: energía de activación [J]
R: constante de gases ideales [ molJ °K ]
T: temperatura de reacción [°K]
Al graficar Ln(k​1​) vs 1/T:

Figura 2.2: Ln(k​1​) vs 1/T(1/°K)


La pendiente del gráfico corresponderá a -E/T y el intercepto al Ln(k​0​).
Otra forma de evaluar el efecto de la temperatura en el equilibrio del sistema es el calor molar
de reacción (△H​R​) según la siguiente ecuación:
dLn(K) △H R
dT
= 2 (2.11)
RT

△H​R​: calor molar de reacción [J]


Que al integrar con las respectivas condiciones de borde obtenemos:
K eq2 △H R 1 1
Ln( K ) =− R
(T2 − T1
) (2.12)
eq1

A partir de la siguiente ecuación4:


△G = − RT Ln(K eq ) = △H − T △S (2.13)

3
Levenspiel, O.. (1999). Kinetics of Homogeneous Reactions. En Chemical Reaction
Engineering(p. 27). USA: John Wiley & Sons.
4
Solaz-Portolés, J. (2011) Variación de avance del grado de reacción en sistemas cerrados en
equilibrio químico que modifican la temperatura a volumen constante. Quim. Nova. pp:710-713.
España.
4
Donde:
△G: energía libre de Gibbs [J]
△S: entalpía [J]
Y usando los valores obtenidos de K​eq​ y de △H​R podemos
​ calcular la entropía del sistema.
El efecto de la sal sobre el sistema puede ser estudiado principalmente gracias a la teoría de
Debye-Hücke5, además sabiendo que la fuerza iónica de un elemento proviene de:

μ = 12 Σm⋅Z (2.14)
Dónde:
μ : fuerza iónica
m : molalidad [m]
Z : carga eléctrica [J]

También es necesario conocer la relación entre la constante cinética y la constante de


disolución infinita k​od​:
f af b
k = k od ⋅F = fc
(2.15)

Sabiendo además según la teoría de Debye-Hückel:


Z 2 α√μ
− log (f ) = 1+βa√μ
(2.16)

Con un arreglo matemático, y combinando 2.15 y 2.16 obtenemos la siguiente expresión:


log (k 1 ) = log(k od1 ) + 2, 04⋅√μ (2.17)
log (k 2 ) = log(k od2 ) + √μ (2.18)

5
Tosi, L.(1945). Determinación del efecto salino del cloruro de potasio en la velocidad de la
+++​
reacción [Co(NH​3​)​5 Cl]​
​ OH​-​ [Co(NH​3​)​5​Cl]​+++​ Cl​-​ , mediante el método conductimétrico. (Tesis
doctoral, Universidad de Buenos Aires, 1945).
5
3. APARATOS Y ACCESORIOS
Tabla 3.1: ​Aparatos utilizados en la experiencia

Aparatos Descripción

Rango: 0-2 [A]


Espectrofotómetro uv-visible
Sensibilidad: 0,0001 [A]

Bomba peristáltica Rango: 0-1 [Hp]

Rango: 0,001-10 [g]


Balanza analítica.
Sensibilidad: 0,001 [g]

Tabla 3.2: ​Accesorios utilizados en la experiencia

Accesorios Descripción

Cantidad: 1
Reactor Batch
Volumen: 0,75 [L]

Cantidad: 2
Matraz de aforo
Volumen: 0,005 y 0,5 [L]

Cantidad: 1
Jeringa
Volumen: 0,005 [L]

Manguera Cantidad: 2

6
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1 Para ver el efecto de la temperatura primero se calculó los gramos necesarios para
preparar una solución de NaOH a 0,1, además de una solución de fenolftaleína a 0,025 M.
4.2 Para medir la descomposición de fenolftaleína se usó un espectrofotómetro uv-visible a 550
nm de longitud de onda.
4.3 El sistema constó de un reactor batch esférico donde ocurrió la reacción, por medio de una
bomba se trasladó parte del fluido al espectrofotómetro y desde este al reactor (Figura 4.1).
Además se trabajó a 19 °C.
4.4 Se agregó la solución de NaOH a 0,1 M al reactor.
4.5 Se encendió el espectrofotómetro.
4.6 Se introdujo las mangueras y se encendió la bomba.
4.7 Se agregó la solución 0,025 M de fenolftaleína al reactor.
4.8 El tiempo cero se contó desde que se alcanzó el máximo de absorbancia.
4.9 Se registró la absorbancia cada 30 segundos hasta que esta se mantuvo constante.
4.10 Se repitió los pasos 4.4 a 4.8 pero a 35°C.
4.11 Se repitió los pasos 4.4 a 4.8 pero la solución de NaOH posee NaCl al 0,1 M.
4.12 Se repitió los pasos 4.4 a 4.8 pero la solución de NaOH posee NaCl al 0,04 M.
4.13 Se repitió los pasos 4.4 a 4.8 pero la solución de NaOH posee NaCl al 0,15 M.
4.14 Se repitió los pasos 4.4 a 4.8 con solución NaOH al 0,2 M y con NaCl al 0,1 M.

Figura 4.1: ​Diagrama del procedimiento experimental

5. DATOS

7
Tabla 5.1: ​Datos de Absorbancia y tiempo para una reacción de 0,2 [M] de NaOH y 0,1 [M] de
NaCl a 19,43°C.

Tiempo [s] Absorbancia Tiempo [s] Absorbancia

0 0,450 480 0,070

30 0,410 510 0,070

60 0,269 540 0,060

90 0,240 570 0,051

120 0,227 600 0,043

150 0,212 630 0,040

180 0,212 660 0,040

210 0,189 690 0,030

240 0,165 720 0,028

270 0,159 750 0,011

300 0,138 780 0,010

330 0,140 810 0,010

360 0,140 840 0,010

390 0,100 870 0,010

420 0,090 900 0,009

450 0,076 930 0,009

Tabla 5.2: ​Datos experimentales de Absorbancia y tiempo para una reacción de 0,1M de NaOH
y 0,15 [M] de NaCl a 19,43°C.

Tiempo [s] Absorbancia Tiempo [s] Absorbancia

0 0,207 210 0,149

30 0,190 240 0,150

60 0,190 270 0,149

90 0,189 300 0,139

120 0,170 330 0,139

150 0,161 360 0,132

180 0,160 390 0,128

8
Tabla 5.2: ​Datos experimentales de Absorbancia y tiempo para una reacción de 0,1M de NaOH
y 0,15 [M] de NaCl a 19,43°C. (Continuación)

Tiempo [s] Absorbancia Tiempo [s] Absorbancia

420 0,127 690 0,102

450 0,124 720 0,100

480 0,109 750 0,100

510 0,109 780 0,100

540 0,109 810 0,100

570 0,110 840 0,100

600 0,110 870 0,100

630 0,110 900 0,100

660 0,102 930 0,100

Tabla 5.3: ​Datos experimentales de Absorbancia y tiempo para una reacción de 0,1 [M] de
NaOH y 0,04[M] de NaCl a 18°C.

Tiempo [s] Absorbancia Tiempo [s] Absorbancia

0 0,532 420 0,420

30 0,530 450 0,410

60 0,508 480 0,406

90 0,510 510 0,408

120 0,502 540 0,392

150 0,492 570 0,392

180 0,480 600 0,400

210 0,470 630 0,394

240 0,70 660 0,400

270 0,464 690 0,382

300 0,450 720 0,384

330 0,448 750 0,371

360 0,432 780 0,370

390 0,428 810 0,359

9
Tabla 5.3: ​Datos experimentales de Absorbancia y tiempo para una reacción de 0,1 [M] de
NaOH y 0,04 [M] de NaCl a 18°C (Continuación).

Tiempo [s] Absorbancia Tiempo [s] Absorbancia

840 0,358 1500 0,268

870 0,356 1530 0,269

900 0,349 1560 0,270

930 0,340 1590 0,269

960 0,340 1620 0,270

990 0,330 1650 0,270

1020 0,329 1680 0,261

1050 0,329 1710 0,256

1080 0,313 1740 0,259

1110 0,313 1770 0,244

1140 0,311 1800 0,244

1170 0,307 1830 0,243

1200 0,310 1860 0,240

1230 0,303 1890 0,230

1260 0,300 1920 0,230

1290 0,299 1950 0,230

1320 0,292 1980 0,230

1350 0,296 2010 0,213

1380 0,290 2040 0,213

1410 0,290 2070 0,213

1440 0,288 2100 0,213

1470 0,272 - -

10
Tabla 5.4: ​Datos experimentales de Absorbancia y tiempo para una reacción de 0,1 [M] de
NaOH.

Tiempo [s] Absorbancia Tiempo [s] Absorbancia

0 0,660 660 0,312

30 0,630 690 0,308

60 0,606 720 0,308

90 0,570 750 0,299

120 0,550 780 0,290

150 0,540 810 0,270

180 0,508 840 0,263

210 0,500 870 0,250

240 0,470 900 0,250

270 0,452 930 0,250

300 0,432 960 0,240

330 0,422 990 0,235

360 0,408 1020 0,211

390 0,398 1050 0,210

420 0,390 1080 0,204

450 0,370 1110 0,199

480 0,350 1140 0,186

510 0,340 1170 0,190

540 0,339 1200 0,170

570 0,312 1230 0,170

600 0,340 1260 0,170

630 0,330 1290 0,165

11
Tabla 5.5: ​Datos experimentales de Absorbancia en la reacción de 0,1 [M] de NaOH a 35 [°​C]

Tiempo [s] Absorbancia Tiempo [s] Absorbancia

0 0,640 840 0,090

30 0,630 870 0,083

60 0,590 900 0,070

90 0,530 930 0,070

120 0,508 960 0,068

150 0,480 990 0,064

180 0,440 1020 0,060

210 0,428 1050 0,046

240 0,400 1080 0,052

270 0,309 1110 0,050

300 0,270 1140 0,043

330 0,253 1170 0,040

360 0,240 1200 0,042

390 0,213 1230 0,029

420 0,208 1260 0,030

450 0,184 1290 0,027

480 0,169 1320 0,030

510 0,154 1350 0,027

540 0,140 1380 0,027

570 0,132 1410 0,010

600 0,117 1440 0,011

630 0,109 1470 0,013

660 0,109 1500 0,010

690 0,101 1530 0,016

720 0,099 1560 0,011

750 0,099 1590 0,011

780 0,095 1620 0,009

810 0,087 - -

12
Tabla 5.5: ​Datos experimentales de Absorbancia y tiempo para una reacción de 0,1 [M] de
NaOH y 0,1 [M] NaCl a 35 [°​C]

Tiempo [s] Absorbancia Tiempo [s] Absorbancia

0 0,708 630 0,170

30 0,612 660 0,162

60 0,568 690 0,160

90 0,520 720 0,153

120 0,494 750 0,140

150 0,450 780 0,130

180 0,410 810 0,130

210 0,386 840 0,127

240 0,369 870 0,123

270 0,356 900 0,113

300 0,322 930 0,109

330 0,309 960 0,109

360 0,290 990 0,109

390 0,289 1020 0,109

420 0,260 1050 0,100

450 0,251 1080 0,100

480 0,237 1110 0,100

510 0,212 1140 0,104

540 0,210 1170 0,099

570 0,190 1200 0,101

600 0,182 - -

13
6.​ R
​ ESULTADOS Y DISCUSIONES

Tabla 6.1: ​Constantes cinéticas sin sal

Temperatura [°C] k​1​’ k​1​ [s​-1​] k​2​ [s​-1​]

18 0,00078 0,0078 0,00052

19,4 0,00392 0,0392 0,00008

35 0,00265 0,02654 0,000046

Tabla 6.2:​ Constantes cinéticas con sal

Temperatura [°C] k​1​’ k​1​ [s​-1​] k​2​ [s​-1​]

18 0,00173 0,01725 0,00058

19,4 0,00253 0,02533 0,00237

35 0,0036 0,03601 0,0006

Tabla 6.3:​ Constante de equilibrio a diferentes temperaturas

K​eq​ ​(T(°C)) K​eq​(18°C) K​eq​(19,4°C) K​eq​(35°C)

Sin sal 1,4977 49 57,1818

Con sal 3,00 1,07 6,01

Los factores dependientes de la temperatura (k​1​, k​2​, k​eq​) exhibieron un comportamiento


congruente al conocimiento teórico disponible (tablas 6.1, 6.2, 6.3). Por un lado, k​1​' y k​1
presentaron una relación directa con la temperatura, es decir, conforme incrementamos la
temperatura también lo hacen las dichas constantes, incluso cuando la variación de
temperatura es muy bajo pasando de 18°C a 19,4°C es posible obtener una variación
significativa en las constantes de velocidad, alcanzando un posible máximo entre las 19°C y
35°C, ya que a esta última temperatura se aprecia una disminución en la constantes k​1 ​. Para
k​2​, constante en dirección inversa, es decir, formación de reactantes a partir de productos
conforme aumenta su temperatura esta comienza a decaer, así es posible observar como a las
distintas temperaturas, la reacción promueve en mayor cantidad la generación de productos,
para nuestro caso la teoría expone que conforme aumentan las constantes cinéticas de la

14
reacción aumentará la velocidad de la reacción llegando por consiguiente al equilibrio cinético
6
más rápido.
Para el estudio del efecto sal, la concentración de los electrolitos sobre la velocidad de reacción
puede predecirse considerando la influencia de la fuerza iónica sobre la atracción interiónica,
según la ecuación de Debye-Hückel al aumentar la fuerza iónica, es decir, aumentar la
concentración de la sal en uso, si las cargas son opuestas darán como resultado una baja de la
velocidad de reacción, por el contrario cuando sus cargas son semejantes estas debieran
generar una velocidad de reacción mayor debido justamente al efecto repulsivo. En nuestro
experimento se trabajó con la sal KI y NaCl, el grupo correspondiente a los 18°C trabajo con
una concentración de 0,1 M KI, mientras que el resto de los grupos trabajo con NaCl a 0,1 y
0,15 M. Los datos la Tabla 6.2 nos permiten observar que la sal NaCl generara constantes de
velocidad mayores que la sal KI siendo más evidente en la dirección directa de la reacción (k​1​),
alcanzando velocidades de reacción mayores (proporcionalidad directa) promoviendo la
formación del anión PhOH​-3​, dicha sal promueve en mayor grado la repulsión aumentando los
choques efectivos, de esta manera obtendrá la energía suficiente para llevar a cabo la reacción
disminuyendo la energía activación. Por lo tanto el efecto iónico de las sales dependerá de la
concentración de la sal y de la carga del ion presentes en la solución.7

Tabla 6.4:​ Parámetros cinéticos de Arrhenius

E​18°C​ ​[J/mol] K​obs​ ​a 18°C​ [1/sM]


6,2175 1,0007

E​35°C​ [J/mol] K​obs a 35°C [1/sM]


10,9716 1,0013

Tabla 6.5: ​Valores de equilibrio

Temperatura[°C] A​eq

18 0,213

35 0,011

6​
Alfonso R. Gennaro (2003).”The science and practice of Pharmacy ”.Editorial Panamericana.
pp: 115-120.
7
H. E. Avery (1982). “Cinética química básica y mecanismos de reacción”. Editorial Reverté,
S.A. pp: 63-69, 115-117.
15
Figura 6.1:​ Gráfico de equilibrio, equilibrio se desplaza hacia los productos

De acuerdo con la Ley Châtelier en una reacción endotérmica el aumento de temperatura


desplazará el equilibrio hacia los productos, lo cual es corroborado con el signo positivo del
calor de formación (Tabla 6.6).

Tabla 6.6​: Parámetros termodinámicos: Energía libre de Gibbs, Entalpía y Entropía.

Temperatura [°C] 18 35

H[J/mol] 159822,5 159822,5

G[J/mol] -977,727 -10366,7

S[J/K] 552,2935 552,2935

Los valores de entalpía, energía libre de Gibbs y entropía, registrados en la Tabla 6.6, nos
muestran que estamos en presencia de reacciones endotérmicas a las distintas temperaturas
de trabajo, también cumplen con ser espontáneas, por otra parte, esperábamos que los valores
de entropía fueran en aumento, subrayamos que la entropía entre la temperatura 19,4°C y
18°C son aproximadamente el mismo valor al ser empleadas junto con la 35°C (ecuación 2.13),
es por lo mismo que preferimos utilizar la que genera un delta mayor (18°C). La teoría expone
que al aumentar la temperatura, la entropía debe aumentar puesto que las partículas tendrían
la energía suficiente para desplazarse, sin embargo la entropía se mantiene constante. Cabe

16
destacar que el grupo que registró la 35°C, fue el que presentó más problemas a la hora de
realizar la experiencia, teniendo que repetir de una semana a otra, es factible que aun
intentando el reparo existiese algún desperfecto en el baño término u otro ( bomba peristáltica)
o en su defecto en el espectrofotómetro, otro dato que nos llama poderosamente la atención es
el gráfico de la Figura 6.2 (sin efecto de sal),si observamos detenidamente la pendiente a una
temperatura de 19.4°C es mayor que la 35°C, queriendo decir que la formación de la productos
se obtendría más rápido a un menor temperatura, esperaríamos que la pendiente a la mayor
temperatura estuviese más próximo a la ordenada, es decir, más a la izquierda que la
pendiente de 19.4°C, de esta forma sería congruente con lo que expone la teoría cinética.8

8
Peter William Atkins (2006). “Principios de Química: los caminos del descubrimiento”, 3ª Ed.
Editorial Médica Panamericana. p. 354.
17
7. CONCLUSIÓN

7.1 Se obtuvieron los parámetros cinéticos para la reacción en estudio, en primer lugar en la
reacción sin sal a 18°C los valores de k​1 y k​2 son 0,0078 y 0,00058 [s​-1​] y k​eq de 1,4988. A
19,4°C k​1 y k​2 tienen una magnitud de 0,0392 y 0,00008 [s​-1​] y k​eq de 49,0. Por otro lado a 35°C,
k​1​ y k​2​ tienen un valor de 0,02564 y 0,00005 [s​-1​] y k​eq​ de 57,1818.

7.2 Por otro lado, se pudo observar el efecto de la adición de sales en los parámetros cinéticos;
a 18°C y adicionando KI 0,04 [M] las magnitudes de k​1 y k​2 son 0,01725 y 0,00058 [s​-1​] y k​eq de
3,0. A 19,4°C adicionando NaCl 0,15 [M] dio unos valores de k​1 y k​2 de 0,02533 y 0,00237 [s​-1​]
y k​eq de 1,07. Finalmente a 35°C y adicionando NaCl 0,15 [M], k​1 y k​2 tienen un valor de
0,03601 y 0,00005 [s​-1​] y k​eq​ de 6,01.
Por tanto las expresiones de cinética de velocidades de reacción a 18, 19,4 y 35°C son,
respectivamente r​ph​-2 = 0,0078 [Ph​-2​][OH​-​] - 0,00058[PhOH​-3​], r​ph​-2 = 0,0392 [Ph​-2​][OH​-​] - 0,00008
[PhOH​-3​] y r​ph​-2​ = 0,02654 [Ph​-2​][OH​-​] - 0,000046 [PhOH​-3​].

7.3 Se obtuvo un calor de reacción (∆Hr) con un valor de 159822,5 [J/mol], valor que indica que
la reacción es endotérmica. Se obtuvieron valores de energía libre de Gibbs (∆G)
correspondientes a los siguientes valores: -977,727 [J/mol]; -10366,7 [J/mol], cifras que indican
que la reacción ocurre de forma espontánea. Finalmente, los valores correspondientes a la
entropía (∆S) fueron los siguientes 552,2935 tanto para 18°C como para 35°C. Dado que ∆S y
∆H son positivos, el proceso es espontáneo a altas temperaturas.

7.4 El pseudo primer orden, fue comprobado mediante la gráfica ln(At-Aeq) en función del
tiempo, ya que esta presenta un comportamiento lineal, con valores de coeficiente de
correlación cercanos a 1.

7.5 El efecto de la fuerza iónica sobre la velocidad de reacción para a 18°C para k​1 ​y k​2 ​es
0,01725 y 0,00058 [s​-1​] respectivamente, a los 19,4°C para k​1 y​ k​2 es 0,02533 y 0,00237 [s​-1​]
respectivamente por último a 35°C para k​1 ​y k​2 ​es 0,03601 y 0,0006 [s​-1​].

18
8. RECOMENDACIONES Y APLICACIONES DE LOS RESULTADOS

8.1 Es necesario para la realización de este práctico lavar cuidadosamente el reactor (balón de
tres bocas) entre cada corrida experimental, cuidando de no dejar restos de reactivos que
pudiesen influir en la siguiente corrida ya que pequeñas cantidades de sal pueden alterar los
resultados.

8.2 Se debe procurar durante todo el tiempo de experimentación que no se formen burbujas de
aire dentro de las mangueras y mantener los más estiradas la mangueras evitando los dobles ,
puesto que incide directamente en la medición de la absorbancia.

8.3 Mantener la vigilancia de la manguera que conecta al reactor discontinuo con el


espectrofotómetro, dicha manguera debe mantenerse siempre inmersa en la solución ya que si
alcanza la superficie comenzará a recibir oxígeno alterando el registro de las magnitudes de la
absorbancia.

19
9. NOMENCLATURA
9.1 Variables:
Tabla 9.1: ​Variables, símbolos y unidades

Variable Símbolo Unidad

Peróxido de Hidrógeno A -

Catalizador KI C -

Yodo Molecular D -

Constante de Velocidad k [ M n−1 · s−1 ]

Tiempo de la reacción t [s]

Concentración C [M]

Presión P [atm]

Moles N [Mo]l

Volumen V [m​3​]

Constante gases ideales R [ atm · m3 /R · K ]

Temperatura T [K]

Energía de Activación E [cal/mol]

9.2 Subíndices:
Tabla 9.2: ​Subíndices

Variable Símbolo

No catalizada 1

Catalizada 2

Observado obs

Peróxido de Hidrógeno A

Peróxido de Hidrógeno inicial A0

Oxígeno molecular O​2

Peróxido de Hidrógeno consumido Ai

Total T

20
10. BIBLIOGRAFÍA
10.1 Aguilar-Rivera, N. (2004) Cinética de la hidrólisis ácida de la cascarilla de cebada. Revista
mexicana de ingeniería química. pp: 257-263. México.
10.2 Oliveros-Bastidas, A. et. al. (2009) Estudio por espectrofotometría uv-vis de la reacción
entre los iones cianuro y picrato. Un ejemplo práctico de aplicaciones analiticas y estudios
cinéticos Revista Colombiana de química. pp: 61-82. Colombia.
10.3 Levenspiel, O.. (1999). Kinetics of Homogeneous Reactions. En Chemical Reaction
Engineering(p. 27). USA: John Wiley & Sons.
10.4 Solaz-Portolés, J. (2011) Variación de avance del grado de reacción en sistemas cerrados
en equilibrio químico que modifican la temperatura a volumen constante. Quim. Nova.
pp:710-713. España.
10.5 Tosi, L.(1945). Determinación del efecto salino del cloruro de potasio en la velocidad de la
+++
reacción [Co(NH​3​)​5 Cl]​
​ OH​- [Co(NH​3​)​5​Cl]​+++ Cl​- , mediante el método conductimétrico. (Tesis
doctoral, Universidad de Buenos Aires, 1945).
10.6 Alfonso R. Gennaro (2003).”The science and practice of Pharmacy ”.Editorial
Panamericana. pp: 115-120.
10.7 H. E. Avery (1982). “Cinética química básica y mecanismos de reacción”. Editorial
Reverté, S.A. pp: 63-69, 115-117.
10.8 Peter William Atkins (2006). “Principios de Química: los caminos del descubrimiento”, 3ª
Ed. Editorial Médica Panamericana. p. 354.
10.9 Barrow, G.. (1976). Molécula de los gases: movimientos moleculares. En En Physical
Chemistry for the Life Science(p. 9). New York, USA: Mc-Graw-Hill Company

21
APÉNDICE

Apéndice A: DATOS BIBLIOGRÁFICOS

Tabla A.1: ​Valor de constante de gases ideales.​9

R [J /mol °C] 8,3143

9
​Barrow, G.. (1976). Molécula de los gases: movimientos moleculares. En En Physical
Chemistry for the Life Science(p. 9). New York, USA: Mc-Graw-Hill Company
Apéndice B: RESULTADOS INTERMEDIOS

B.1 Análisis de datos del efecto sin sal

Figura B.1: ​Gráfico Tiempo vs Absorbancia para una temperatura de 18°C

Tabla B.1​: Correlación de la figura B.1

Correlación Abs = 0,5121 · e​-0,0004 t

R​2 0,9928

Figura B.2: ​Gráfico Tiempo vs Absorbancia para una temperatura de 19,4°C


Tabla B.2​: Correlación de la figura B.2

Correlación Abs = 0,4765 · e​-0,004 t

R​2 0,9622

·
Figura B.3: ​Gráfico Tiempo vs Absorbancia para una temperatura de 35°C

Tabla B.3​: Correlación de la figura B.3

Correlación Abs = 0,6464 · e​-0,003 t

R​2 0,9779

Tabla B.4: ​Obtención de A​0​ y A​eq​ a diferentes temperaturas

Temperatura [°C] A​0 A​eq

18 0,532 0,213

19,4 0,45 0,009

35 0,64 0,011
Tabla B.5:​ Linealización del gráfico representado en la figura B.1

Tiempo Tiempo Tiempo


Ln (A​t​-A​eq​) Ln (A​t​-A​eq​) Ln (A​t​-A​eq​)
[seg] [seg] [seg]

0 0 660 0,5341 1320 1,3957

30 0,0063 690 0,6353 1350 1,3464

60 0,0782 720 0,6335 1380 1,4214

90 0,0715 750 0,7026 1410 1,4214

120 0,0988 780 0,7089 1440 1,4477

150 0,1340 810 0,7816 1470 1,6877

180 0,1779 840 0,7885 1500 1,7579

210 0,2161 870 0,8023 1530 1,7398

240 0,2161 900 0,8525 1560 1,7221

270 0,2340 930 0,921 1590 1,7398

300 0,2971 960 0,9210 1620 1,7221

330 0,3056 990 1,0030 1650 1,7221

360 0,3761 1020 1,0116 1680 1,8940

390 0,3946 1050 1,0112 1710 2,0040

420 0,4325 1080 1,1600 1740 1,9366

450 0,4820 1110 1,1600 1770 2,3312

480 0,5025 1140 1,1802 1800 2,3312

510 0,4922 1170 1,2219 1830 2,3640

540 0,5778 1200 1,1905 1860 2,4694

570 0,5778 1230 1,2654 1890 2,9320

600 0,5341 1260 1,2993 1920 2,9320

630 0,5667 1290 1,3108 1950 2,9320


Figura B.4:​ Correlación Ln(A(t)-A​eq​) vs tiempo a 18 [°C] y 0,1 [M] NaOH.

Tabla B.6: ​Regresión lineal obtenida de la Figura B.4.

Ecuación Ln(A(t) − Aeq ) = 0, 0013⋅t − 0, 1962

R​2 0,9375

Tabla B.7:​ Linealización del gráfico representado en la figura B.2

Tiempo [seg] Ln (A​t​-A​eq​) Tiempo [seg] Ln (A​t​-A​eq​)

0 0,0000 390 1,5782

30 0,0951 420 1,6946

60 0,5284 450 1,8844

90 0,6466 480 1,9782

120 0,7045 510 1,9782

150 0,7758 540 2,1572

180 0,7758 570 2,3514

210 0,8961 600 2,5627

240 1,0392 630 2,6551

270 1,0784 660 2,6551

300 1,2292 690 3,0445

330 1,2138 720 3,1446

360 1,2138 750 5,3959


Tabla B.7:​ Linealización del gráfico representado en la figura B.2 (Continuación).

Tiempo [seg] Ln (A​t​-A​eq​) Tiempo [seg] Ln (A​t​-A​eq​)

780 6,0890 - -

810 6,0890 - -

840 6,0890 - -

870 6,0890 - -

- - - -

- - - -

Figura B.5:​ Correlación Ln(A(t)-A​eq​) vs tiempo a 35 [°C] y 0,1 [M] NaOH.

Tabla B.8: ​Regresión lineal obtenida de la Figura B.5.

Ecuación Ln(A(t) − Aeq ) = 0, 0027⋅t − 0, 0086

R​2 0,9879
Tabla B.9:​ Linealización del gráfico representado en la figura B.3

Tiempo Tiempo Tiempo


Ln (A​t​-A​eq​) Ln (A​t​-A​eq​) Ln (A​t​-A​eq​)
[seg] [seg] [seg]

0 0,0000 660 1,8592 1320 3,4997

30 0,0160 690 1,9443 1350 3,6715

60 0,0828 720 1,9668 1380 3,6715

90 0,1922 750 1,9668 1410 -

120 0,2355 780 2,0133 1440 -

150 0,2935 810 2,0747 1470 -

180 0,3827 840 2,1675 1500 -

210 0,4110 870 2,3666 1530 -

240 0,4806 900 2,3666 1560 -

270 0,7470 930 2,4011 1590 -

300 0,8873 960 2,4738 1620 -

330 0,9552 990 2,5523 1650 -

360 1,0104 1020 2,8888 1680 -

390 1,1359 1050 2,7306 1710 -

420 1,1609 1080 2,7806 1740 -

450 1,2908 1110 2,9784 1770 -

480 1,3815 1140 2,0768 1800 -

510 1,4813 1170 3,0768 1830 -

540 1,5843 1200 3,0101 1860 -

570 1,6483 1230 3,5538 1890 -

600 1,7807 1260 3,4997 1920 -

630 1,8592 1290 3,6715 1950 -

Tabla B.10:​ Regresión lineal obtenida de la Tabla B.9

m 0,0027

b 0,0086

R​2 0,9879
B.2 Obtención de los parámetros de Arrhenius:

Figura B.4:​ Gráfico 1/T vs ln(k1)


Tabla B.11: ​Correlación de la figura B.4

Correlación ln(k​1​) = 0,7478 · 1/T + 0,0007

R​2 1

Figura B.4:​ Gráfico 1/T vs ln(k​2​)


Tabla B.12: ​Correlación de la figura B.4

Correlación ln(k​2​) = 1,3196 · 1/T + 0,0013

R​2 1
B.3 Análisis de datos del efecto con sal

Figura B.5:​ Gráfico de Tiempo vs Absorbancia a una temperatura de 18°C

Tabla B.13: ​Correlación de la figura B.5

Correlación Abs = 0,6138 · e​-0,001 t

R​2 0,9904

Figura B.6:​ Gráfico de Tiempo vs Absorbancia a una temperatura de 19,4°C


Tabla B.14: ​Correlación de la figura B.6

Correlación Abs = 0,1915 · e​-0,0009 t

R​2 0,9539

Figura B.7: ​Gráfico de Tiempo vs Absorbancia a una temperatura de 35°C

Tabla B.15: ​Correlación de la figura B.7

Correlación Abs = 0,5488 · e​-0,002 t

R​2 0,9645

Tabla B.16:​ Obtención de A​0​ y A​eq​ a diferentes temperaturas

Temperatura [°C] A​0 A​eq

18 0,660 0,165

19,4 0,207 0,100

35 0,708 0,101
Tabla B.17:​ Linealización del gráfico representado en la figura B.5

Tiempo [seg] Ln (A​t​-A​eq​) Tiempo [seg] Ln (A​t​-A​eq​)

0 0,0000 660 1,2141

30 0,1722 690 1,2471

60 0,2622 720 1,2471

90 0,3707 750 1,3067

120 0,4347 780 1,3762

150 0,5535 810 1,5506

180 0,6752 840 1,6196

210 0,7561 870 1,7619

240 0,8175 900 1,7619

270 0,8673 930 1.7619

300 1,0104 960 1,8871

330 1,0710 990 1,9561

360 1,7115 1020 2.3759

390 1,1721 1050 2.3979

420 1,3396 1080 2,5410

450 1,3979 1110 2,6782

480 1,4959 1140 3,1600

510 1,6990 1170 2,9857

540 1,0455 1200 4,5951

570 1,9199 1230 4,5951

600 2,0141 1260 4,5951

630 2,1744 1290 -

Tabla B.18:​ Regresión lineal obtenida de la Tabla B.17

m 0,0023

b 0,1287

R​2 0,9427
Tabla B.19:​ Linealización del gráfico representado en la figura B.6

Tiempo [seg] Ln (A​t​-A​eq​) Tiempo [seg] Ln (A​t​-A​eq​)

0 0,0000 660 2,3702

30 0,1730 690 3,9767

60 0,1730 720 3,9767

90 0,1842 750 -

120 0,4243 780 -

150 0,5620 810 -

180 0,5785 840 -

210 0,7810 870 -

240 0,7608 900 -

270 0,7810 930 -

300 1,0093 960 -

330 1,0093 990 -

360 1,2071 1020 -

390 1,3406 1050 -

420 1,3770 1080 -

450 1,4948 1110 -

480 2,4756 1140 -

510 2,4756 1170 -

540 2,4756 1200 -

570 2,4756 1230 -

600 2,3702 1260 -

630 2,3702 1290 -

Tabla B.20:​ Regresión lineal obtenida de la Tabla B.19

m 0,0049

b 0,2822

R​2 0,8992
Tabla B.21:​ Linealización del gráfico representado en la figura B.7

Tiempo [seg] Ln (A​t​-A​eq​) Tiempo [seg] Ln (A​t​-A​eq​)

0 0,0000 660 2,2977

30 0,0625 690 2,3310

60 0,1155 720 2,4573

90 0,2007 750 2,7450

120 0,2513 780 3,0412

150 0,2776 810 3,0412

180 0,3668 840 3,1504

210 0,3904 870 3,3175

240 0,4842 900 3,9236

270 0,5451 930 4,3291

300 0,6173 960 4,3291

330 0,6554 990 4,3291

360 0,7115 1020 4,3291

390 0,7535 1050 -

420 0,7885 1080 -

450 0,8815 1110 -

480 0,9842 1140 5,3099

510 1,0398 1170 -

540 1,0455 1200 -

570 1,2141 1230 -

600 1,0398 1260 -

630 1,0986 1290 -

Tabla B.22:​ Regresión lineal obtenida de la Tabla B.21

m 0,0042

b 0,2407

R​2 0,9599
Apéndice C: METODOLOGÍA DE CÁLCULO

C.1 Análisis de datos del efecto sal


En primer lugar, a partir de la ecuación (2.7) se obtiene el valor de K​eq

0,532−0,213
K eq = 0,213
= 1, 4977

por otro lado, se realiza la linealización de la curva de absorbancia vs tiempo, poniendo en el


eje de las ordenadas los datos obtenidos, a partir de la ecuación (2.10):

0.53−0,213
ln( 0,532−0,213 ) = 0, 0063

Entonces para cada tiempo variando el valor de la absorbancia en ese instante, se realiza la
gráfica lineal que da los datos pendiente y coeficiente de posición de la tabla B.6.
Ahora, a partir de la ec. (2.7), (2.10) y (2.8) se determinan las k​2​, k​1​’​ y k​1​ respectivamente:

0,0013
k 2 = 1+1,4977 = 0, 0005 [1/s]

k 1′ = 0, 0013 − 0, 00052 = 0, 00078


0,0008
k1 = 0,1
= 0, 0078 [1/s]

Estos cálculos son análogos para las reacciones a distintas temperaturas y concentraciones de
sal.

C.2 Parámetros Cinéticos y Efecto de la Temperatura


A partir de los datos de los coeficientes cinéticos de reacción a 18 y 35°C graficados en la fig.
B.3 y utilizando la linealización de la ecuación (2.10), la cual proporciona los valores de
pendiente y coeficiente de posición tabulados en la tabla B.4 y B.5 para k​1 y​ k​2
respectivamente, es posible determinar la magnitud de la Energía de Activación. Entonces, con
la pendiente y relacionando con la ecuación (2.10)

E 1 = 8, 314 · 0, 7478 = 6, 2175 [J/mol]


E 2 = 8, 314 · 1, 3196 = 10, 972 [J/mol]

Luego, las k​obs​ respectivas a partir del coeficiente de posición:


k obs = e0,0007 = 1, 0001[1/s · M ]

k obs = e0,0013 = 1, 0013 [1/s · M ]


A continuación se determinan los valores de los parámetros cinéticos de la reacción:
Utilizando la ec. (2.12) se puede evaluar el efecto de la temperatura en el equilibrio del sistema,
es decir, el calor molar de reacción:

57,182 1
ΔH R =− 8, 314 · Ln( 1,4977 ) · ( 308,15 − 1
291,15
)−1 = 159823 [J/mol]

Por otro lado, el valor de la Energía libre de Gibbs en las reacciones a las dos temperaturas de
trabajo:

ΔG1 =− 8, 314 · 291, 15 · Ln(1, 4977) =− 977, 7 [J/mol]


ΔG2 = − 8, 314 · 308, 2 · Ln(57, 182) =− 10367 [J/mol]

Finalmente, para obtener la Entropía, utilizando la ec. (2.13):


159823− −977,7
ΔS 1 = 291,15
= 552, 29 [J/mol · K ]

ΔS 2 = 159823− −10367
308,2
= 552, 29 [J/mol · K ]

You might also like