You are on page 1of 72

Resumen

El presente trabajo aborda la temática del llamado neoextractivismo, definido por la teoría
de autores como Eduardo Gudynas, Alberto Acosta, Maristella Svampa, entre otros como
una nueva versión del clásico extractivismo. Se ha analizado a la luz de la teoría el caso de la
minería en Bolivia, durante el gobierno de Evo Morales (periodo 2006-2015) para el
cumplimiento del objetivo general de trabajo: identificar los caracteres aportados por la
teoría sobre neoextractivismo en el caso boliviano. Para ello, y tal como lo establecían los
objetivos específicos se ha tenido en cuenta los principales cambios económicos, políticos y
socioculturales introducidos por el gobierno de Morales, se han indagado los antecedentes y
el contenido de la Ley de Minería y Metalurgia, principal instrumento legal de regulación de
la actividad minera, así como también decretos, resoluciones y otros recursos. La
investigación fue de corte cualitativo aunque cruzada con datos cuantitativos. El diseño de
investigación es de carácter exploratorio, descriptivo y argumentativo.

Palabras claves: neoextractivismo, minería, Bolivia

1
Agradecimientos
Debo expresar mi felicidad por terminar mi Trabajo Final de Grado. En el proceso de
elaboración del mismo hubo algunos contratiempos relacionados con la dificultad del acceso
a la información, que han podido ser superados. En este sentido, debo agradecer la
colaboración del Sr. Héctor Córdova, perteneciente a la Fundación Jubileo, que me proveyó
información sustancial para este trabajo.
En primer lugar, gracias a mi directora, la Dra. María Mercedes Tenti, con quien he
dado los primeros pasos en el camino de la investigación, formando parte de un proyecto
que ella dirigía. Sin su colaboración no hubiese sido posible este trabajo.
Gracias a mis padres y a mis hermanos, que siempre se han interesado con mi
progreso y me han dado aliento constantemente. A mis abuelos, siempre presentes en mi
corazón. A ellos está dedicado este trabajo.
También a mis amigos, compañeros de la universidad y del trabajo, a mi novio, que
constantemente han estado apoyándome y colaborando en lo que podía necesitar. Su
acompañamiento fue clave para poder avanzar. En general agradezco a todas las personas
que han estado en todos los años de universidad que de una u otra manera han contribuido
a mi formación, sobre todo a mis profesores, tan fundamentales en mi proceso de
aprendizaje.

2
Índice
Pág

Introducción 4

Capitulo 1 - Aproximaciones conceptuales 7

Extractivismo 7

Neoextractivismo 10

Nueva izquierda latinoamericana 14

17
Capitulo2 - Características generales del gobierno del MAS y Evo Morales

El rol de los movimientos sociales 17

El MAS en el poder 20

Capitulo 3 - La actividad minera en Bolivia 29

Importancia del sector 29

Regulación de la actividad minera 56

Ley Nº 535 de Minería y Metalurgia 46

Capítulo 4 – Conclusiones 65

Bibliografía y fuentes 69

3
Introducción
Bolivia es un país sudamericano que se caracteriza por tener gran porcentaje de
población indígena originaria campesina1. Cuenta también con gran diversidad de recursos
naturales, que incluye importantes reservas de minerales (entre ellos litio, componente
utilizado en la fabricación de baterías y otros bienes tecnológicos), de gas e hidrocarburos.
La actividad minera se desarrolla en Bolivia desde la etapa precolombina, siendo
desde ese período una de las principales actividades económicas. El papel del Estado en la
regulación de la actividad ha ido modificándose con el tiempo, con períodos de menor
intervención (como la etapa de los “barones del estaño”2), a mayor participando no
solamente en la elaboración de políticas públicas y normativa para el sector, sino también
involucrándose como actor importante en toda la cadena de producción de los metales.
En tiempos de la colonia, lo que se extraía era propiedad de la corona española. A
partir de la formación del Estado (siglo XIX), se comenzaron a emitir leyes y códigos para
regular la actividad. Luego a principios del siglo xx en el período oligárquico, la política servía
a los intereses empresariales de los “patriarcas de la plata” y los “barones del estaño”,
quienes dominaban la actividad minera. Este período finalizó con la revolución nacional de
1952 durante la que se produjo la nacionalización de las minas y la creación de Corporación
Minera de Bolivia (COMIBOL). El golpe de Estado de 1964, inauguró un período que se
caracterizó por las reformas neoliberales, la reducción del Estado y la entrada de capitales
privados y extranjeros. En el ámbito de la minería, se dictaron leyes como la 1777, Código de
Minería. Con la llegada de Evo Morales al poder, se inicia un nuevo período de fuerte
presencia del Estado y un reimpulso de la actividad minera nacional y estatal. Entre las
medidas llevadas a cabo está la promulgación de la Ley de Minería y Metalurgia dictada en
2014.
Desde el 2006 con la llegada de Morales al poder, se ha reformado la constitución
poniendo en marcha el llamado “proceso revolucionario boliviano” con la participación de
los movimientos sociales y el reconocimiento de sus derechos y sus territorios. Pasó a
integrar el grupo de la llamada nueva izquierda latinoamericana, que surgió a principios del

1
En total 4.199.977100,00. Fuente: datos.ine.gob.bo
ttp://datos.ine.gob.bo/binbol/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CPV2012COM&lang=ESP
2
Llamados así a los magnates de la minería Patiño, Hochschild y Aramayo, que dominaron la
minería del estaño desde principios del siglo xx hasta la nacionalización de las minas en 1952

4
siglo XXI y vino a ser una alternativa a los gobiernos neoliberales de la década de los 90’. Es
en este contexto de los gobiernos progresistas, es donde se lleva a cabo el
neoextractivismo, una nueva expresión del clásico extractivismo de los años ´80 y ´90.
En este sentido, habría de preguntarse si en la gestión del presidente Morales, en lo
que a la actividad minera se refiere, pueden identificarse las características que definen a
esta nueva versión de extractivismo. Algunas de estas características son: fuerte presencia
del Estado y control de éste sobre el acceso a los recursos naturales; generación de
excedentes para ser redistribuidos en medidas de carácter social, los que generan
legitimación para estos gobiernos; se considera a la extracción de recursos naturales como
un motor fundamental de la economía; responde a la lógica de globalización comercial; se
ignora los territorios preexistentes y la existencia de continuidades con respecto de los
períodos donde se llevaba a cabo el extractivismo.
A la luz de las teorías existentes sobre extractivismo, neoextractivismo y nueva
izquierda latinoamericana se ha intentado el cumplimiento del objetivo general del trabajo:
identificar los caracteres aportados por la teoría sobre neoextractivismo en el caso boliviano
en la administración del presidente Evo Morales, durante el período 2006-20015 y las
políticas aplicadas en el sector minero. El período a estudiar se ha seleccionado en base a la
información a la que se ha podido acceder mediante búsqueda en la web, artículos y
ejemplares de libros disponibles en papel y gracias a la colaboración del Sr. Héctor Córdova,
quien fue viceministro de minería durante el segundo gobierno de Evo Morales (2010-2011),
presidente ejecutivo de la COMIBOL (2011- 2012) y actualmente responsable de la sección
minería en la Fundación Jubileo3.
Para ello, el diseño de investigación seleccionado, de acuerdo a los objetivos
propuestos, es de carácter exploratorio, en la medida en que los antecedentes de
investigaciones existentes no son aplicables al objeto de estudio. Descriptivo, puesto que se
ha buscado especificar las características y particularidades del objeto de investigación y
argumentativo, porque se intenta explicar las relaciones entre los distintos elementos que
intervienen en el fenómeno a estudiar. Todo esto, dentro del marco de una investigación de
corte cualitativo, aunque cruzada con datos cuantitativos.

3
Institución católica que se dedica a la investigación y publicación de informes sobre distintas áreas:
economía, policía, recursos naturales, entre otros.

5
Se ha recurrido a la revisión bibliográfica de textos que abordan conceptos teóricos
en relación con el tema de investigación, a análisis de fuentes como discursos de actores
relevantes, y a la ley de minería y metalurgia, decretos, resoluciones y otros que regulan la
actividad minera. Se ha procesado la información sobre datos de producción, exportaciones,
inversión, empleo, precios internacionales y renta minera, que ha sido provista por la
Fundación Jubileo, mediante entrevistas al Sr. Córdova vía e- mail.
Todo ello aportó para la descripción y explicación del objeto de investigación, su
análisis y cumplimiento de los objetivos propuestos en este trabajo. Es necesario aclarar que
se ha estudiado el objeto desde la perspectiva de las Ciencias Políticas y no desde las
Ciencias Jurídicas, sin embargo se han analizado instrumentos jurídicos que han servido para
el propósito de esta investigación.
La estructura de este Trabajo Final de Grado contiene 4 capítulos.
El Capítulo 1, referido al encuadre teórico conceptual que guía esta investigación,
abordando los conceptos de extractivismo, neoextractivismo y nueva izquierda
latinoamericana. Donde se exponen las posturas críticas de autores seleccionados entre ellos
la del vicepresidente Álvaro García Linera.
El Capítulo 2, sobre las características generales del gobierno de Evo Morales y los
principales cambios políticos, sociales y económicos introducidos. Incluyendo el rol de los
movimientos sociales, las nacionalizaciones, la sanción de la nueva constitución, la
concepción del suma qamaña o vivir bien, nuevo modelo económico, social, comunitario y
productivo y programas sociales.
El Capítulo 3, que aborda específicamente lo relacionado con la actividad minera: la
importancia de la minería en Bolivia, el marco normativo que regula la actividad que incluye
también los antecedentes y contenidos de la Ley Nº 535 de Minería y Metalurgia.
Por último, el Capítulo 4 con las conclusiones.

6
Capítulo 1 - Aproximaciones conceptuales

La teoría que guía este trabajo se refiere a tres conceptos: extractivismo,


neoextractivismo y sobre los gobiernos llamados de la nueva izquierda latinoamericana (que
son los que llevan a cabo esta nueva forma de extractivismo).
Con respecto a esta, es necesario tener en cuenta en primer lugar que existen
diferentes posiciones: una crítica y elaborada por autores como Gudynas, Acosta, Svampa,
entre otros y por otro lado la de los gobiernos que llevan a cabo las actividades llamadas
extractivas. En este caso se tendrá en cuenta la postura del Vicepresidente del Estado
Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera.
En segundo lugar, que las categorías extractivismo y neoextractivismo son conceptos
que aparecen en algunos autores (Gudynas y Acosta) pero otros se refieren a la perspectiva
neoestructuralista o neodesarrollista. Este es el caso de Svampa (2016) al decir que esta es la
que se orienta a entender que “Si bien la política de desarrollo se orienta al crecimiento de
las exportaciones, también apunta a un control mayor por parte de los Estados de la renta
extractiva, sobre todo en materia de hidrocarburos y energía.”(p.185)

1.1 Extractivismo

Desde que el hombre habita la tierra extrajo de la naturaleza lo que ha necesitado


para su subsistencia. Primero para satisfacer sus necesidades básicas de alimento, vestido y
vivienda; luego para acumular y comercializar.
Acosta (2012) postula que el extractivismo es una “modalidad de acumulación que
comenzó a fraguarse masivamente hace 500 años. Con la conquista y la colonización de
América, África y Asia empezó a estructurarse la economía mundial: el sistema capitalista”.
(Sección ¿Qué entendemos por extractivismo? párr. 1). A su vez, agrega que lo comprenden
“las actividades que remueven grandes volúmenes de recursos naturales que no son
procesados (o que lo son limitadamente), sobre todo para la exportación.” El mismo autor,
relaciona esto con la “paradoja de la abundancia”, por la cual “los países ricos en recursos
naturales, cuya economía se sustenta prioritariamente en su extracción y exportación,
encuentran mayores dificultades para desarrollarse.” Agregando que esta dependencia de la
exportación de los bienes de la naturaleza y mediante esto a los principales centros

7
industrializados del mundo, es una constante en los países de Latinoamérica, en distintas
intensidades, pero presente en todos de alguna manera.
Por su parte, Gudynas (2009) afirma que el extractivismo fue la forma propia de
acumulación de los ‘80 y ’90, décadas caracterizadas por papel limitado del Estado y en las
que “Las empresas mineras o petroleras disfrutaban de un contexto de liberalización de flujo
de capital (…), flexibilización o reducción de las regulaciones laborales, ambientales y
territoriales.” (pp. 194-195). Los gobiernos les concedían los derechos y licencias para
explotar los recursos y “las reglas de acceso y concesión eran opacas, su aplicación era
discrecional, y eran parte de una red de favores político-empresariales.”(p.195) Esto provocó
una “fuerte transnacionalización de los sectores extractivos y un papel cada vez menor de las
empresas estatales.”(p.203).
Machado Aráoz (2013) dice al respecto:
se terminó instaurando un nuevo ciclo de re-colonización de la
Naturaleza americana: la vasta riqueza y diversidad ecológica de la
región fue progresivamente quedando a merced de grandes núcleos
transnacionalizados del capital especializados en la explotación
intensiva de la naturaleza con destino exportador. (p.32)
En los períodos en los cuales predominó esta forma de acumulación, los estados
latinoamericanos priorizaron las industrias extractivas como sectores claves de sus
economías. Favoreciendo así muchas veces a empresas trasnacionales que mediante
concesiones y con reglas de juego que casi siempre estaban a su favor, extraían los recursos
y los llevaban a los grandes centros importadores de materias primas.
La postura del vicepresidente Álvaro García Linera ha sido presentada en distintas
ocasiones de expresión oral y apariciones públicas. En otros casos, de forma escrita. Ejemplo
de esto es el apartado “Una vez más sobre el llamado ´Extractivismo´”, en su libro
Geopolítica de la Amazonía (2012).
En esta sección, García Linera se refiere a la crítica con respecto a las actividades
extractivas y la posición del Gobierno boliviano e intenta un análisis desde una perspectiva
marxista, refiriéndose también al modo de producción capitalista.
Expone en primer lugar que “la actividad humana es posible únicamente mediante la
transformación de la naturaleza” y que “La vida natural y social necesita procesar la
naturaleza para extraer los componentes biológicos de su reproducción y materiales de sus

8
herramientas.” (p. 98) Sin embargo, agrega que lo que diferencia a un modo de producción
de otro es la forma en que el hombre se relaciona con la naturaleza. Entonces, se refiere a
que antes de la llegada de los españoles y el inicio del sistema capitalista mundial, en
América Latina ya las comunidades habían reformado su entorno. Sin embargo, estas formas
de transformación y las del capitalismo, se diferencian en que “las sociedades no-capitalistas
preveían la capacidad re-productiva del entorno modificado y la continuidad de los existente
como reservorio de bienes de uso (valores de uso) para las futuras generaciones.”(p.99)
Por otro lado, expone que tanto sociedades capitalistas como no capitalistas tienen
distintos niveles de transformación de las materias primas, lo que conduce a la reflexión de
que “Si conceptualizamos al ´extractivismo´ como la actividad que sólo extrae materias
primas (renovables o no renovables), sin introducir mayor transformación en la actividad
laboral, entonces todas las sociedades del mundo, capitalistas y no capitalistas, son también
en mayor o menor medida extractivistas.”(p.100). Lo que diferencia a unas sociedades y
otras, agrega, es el lugar que ocupan en la división internacional del trabajo. Y es en esta
clasificación que las latinoamericanas y africanas “se mantienen en el ámbito primario –
exportador, fundamentalmente extractivista, o extractivista y agrícola.” (p.102). Sin
embargo, algunas de estas sociedades no han dejado de ser capitalistas.
García Linera intenta explicar en sus líneas es que las sociedades capitalistas pueden
ser o no extractivistas y que “el debate central para la transformación revolucionaria de la
sociedad no es si somos o no extractivistas, sino en qué medida vamos superando el
capitalismo como modo de producción –ya sea en su variante extractivista o no
extractivista.”(p.103).
Luego, hace referencia a los reproches que se le hacen al “proceso revolucionario
boliviano” de adecuarse a esa división internacional del trabajo y de mantenerse en la etapa
extractivista de la economía .Para dar respuesta a esto, enuncia a Marx y Lenin diciendo que
el comunismo debe darse de forma planetaria o no se concretará.
El extractivismo es, de la misma forma que el capitalismo, un “punto de partida para
su superación”, pero la forma de hacer esto no es demonizar las actividades extractivas ni
dejar de llevarlas a cabo, puesto que son la fuente de recursos para ser redistribuidos y
mejorar la calidad de vida de los bolivianos, de forma primordial. En palabras del
vicepresidente:

9
¿acaso no es posible utilizar los recursos que brinda la actividad
primaria exportadora controlada por el Estado para generar los
excedentes que permitan satisfacer condiciones mínimas de vida de los
bolivianos, y garantizar una educación intercultural y científica que
genere una masa crítica intelectual capaz de asumir y conducir los
emergentes procesos de industrialización y de economía del
conocimiento? (p.109)

Termina diciendo que es esto lo que el gobierno boliviano está haciendo, pero sin
descuidar la industrialización, para que “ninguna materia del país sea vendida sin algún tipo
de procesamiento industrial, sin un valor agregado.” (p.112)

1.2 Neoextractivismo
El llamado neoextractivismo, viene a ser una nueva versión del extractivismo, llevado
a cabo por los gobiernos progresistas latinoamericanos, en el que según Gudynas (2009) el
“Estado juega un papel más activo, y logra una mayor legitimación por medio de la
redistribución de algunos de los excedentes generados por ese extractivismo” (p.188).
Siguiendo al mismo autor, algunas de las características son: el control del Estado sobre el
acceso a los recursos naturales, el considerarlo como un motor fundamental del crecimiento
económico y la fuerte dependencia de la inserción internacional, entre otras. Sin embargo
Gudynas advierte que también existen continuidades con respecto al extractivismo
desarrollado en otros países y antes de la llegada de los gobiernos de la llamada “nueva
izquierda”.
Svampa (2013) hace referencia al “desarrollo neoextractivista” como “aquel patrón
de acumulación basado en la sobreexplotación de recursos naturales, en gran parte no
renovables, así como en la expansión de las fronteras hacia territorios antes considerados
como `improductivos´.”(p.34)
En su artículo “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo”, Gudynas (2009)
desarrolla ideas (llamadas tesis) en torno a esta nueva forma de extractivismo.
A pesar de la llegada de la nueva izquierda al poder en los países latinoamericanos,
la importancia del desarrollo de las actividades extractivas se mantiene y se muestran como
indispensables para el crecimiento económico. Es decir, que no sólo se mantienen estas
prácticas que se asumía iban a terminar con el triunfo de los gobiernos progresistas, si no

10
que “están implementando planes y apoyos para profundizar los sectores convencionales
como también para ampliarlos a nuevas áreas.” (p.191)
Sin embargo, se genera un nuevo tipo de extractivismo, no idéntico al de los
gobiernos anteriores. Si bien se mantienen estas prácticas, “No puede afirmarse que los
nuevos gobiernos progresistas, mantuvieran intocados sectores como la minería o los
hidrocarburos.” (p. 193). Para el caso de estas actividades, cita el caso de la llegada del MAS
(Movimiento al Socialismo) y Evo Morales en Bolivia, haciendo referencia a que hubo un
cambio significativo en los tributos, la negociación de los contratos “y un Estado que deja de
ser un mero espectador y pasa a constituirse en un actor clave para esos sectores.”(p.193)
Otro caso citado por el autor es el del gobierno de Chávez en Venezuela, en donde es
requisito la presencia mayoritaria de la empresa estatal petrolera, Petróleos de Venezuela
S.A, en los emprendimientos privados de extracción.
Para Acosta (2012), en cambio, en los gobiernos progresistas más allá de lo
discursivo, no hay indicios suficientes que muestren intención de modificar esta modalidad
de extracción y acumulación. Pero sí “esperan poder atender muchas de las largamente
postergadas demandas sociales” (p.11) y afirma que gracias a esta mayor captación del
Estado de los excedentes, han progresado los sectores de la población siempre marginados
“gracias a la mejor distribución de los ingresos petroleros y mineros” (sección
Neoextractivismo, una versión contemporánea del extractivismo párr. 10).
Entonces, en este “neoextractivismo progresista” persisten las mismas prácticas,
pero con un nuevo rol del Estado, que viene a ser protagonista y clave en el desarrollo y
administración de ellas: dictando nuevas leyes, modificando códigos, creando nuevas
empresas estatales o reimpulsando las ya existentes (COMIBOL o YPFB en el caso boliviano)
y hasta reformando constituciones en pos de controlar los recursos y captar los excedentes
que se obtienen de ellos. Manteniendo disimilitudes entre un país y otro, y en ocasiones
más acentuadas estas características, pero diferenciándose del acotado papel del Estado en
los 80´y 90´, contexto en el cual el libre mercado permitió a las grandes empresas
trasnacionales instalarse en los países latinoamericanos.
Otra de las características de este nuevo extractivismo es la valoración positiva de las
exportaciones de las materias primas resultante de las actividades extractivas,
indispensables para el crecimiento económico y la inserción en el comercio internacional.

11
En este sentido, Svampa (2013) llama “consenso de los commodities” a esta
necesidad de los gobiernos progresistas de estar presentes en el contexto internacional, el
que:
subraya el ingreso en un nuevo orden, a la vez económico y
político-ideológico, sostenido por el boom de los precios internacionales
de las materias primas y los bienes de consumo cada vez más
demandados por los países centrales y las potencias emergentes, lo cual
genera indudables ventajas comparativas visibles en el crecimiento
económico y el aumento de las reservas monetarias, al tiempo que
produce nuevas asimetrías y profundas desigualdades en las sociedades
latinoamericanas. (p.31)
El neoextractivismo respondería a la lógica de la globalización comercial, en la que los
países latinoamericanos ocupan el lugar de productores de materias primas que exportan
hacia los grandes centros productivos siempre como tomadoras de precios y dependientes
del contexto y las fluctuaciones del comercio internacional. A su vez, se avanza hacia nuevos
territorios antes no explotados en los que para Gudynas (2009) el Estado es “débil o ausente
en muchas de esas áreas, pero activo y presente en apoyar y proteger actividades extractivas
en unos pocos sitios” (p.201), agregando que “los gobiernos asignan bloques de exploración
y explotación que ignoran los territorios preexistentes, reconocidos por pueblos indígenas o
comunidades campesinas” (p.201).
Otra cuestión a considerar es el impacto ambiental que históricamente se les ha
adjudicado a las actividades extractivas. Desde la minería a cielo abierto, pasando por el
agotamiento de las tierras productivas por el desarrollo del monocultivo, hasta la
contaminación del agua, suelo y aire provocado por el fracking.
Sin embargo, según los autores consultados, en el neoextractivismo se mantienen los
impactos ambientales. Gudynas (2009) cita el ejemplo del veto de Cristina Kirchner a la Ley
de Glaciares en Argentina4 y agrega que “En cuanto a la dimensión ambiental, en varias

4
Ley sancionada y promulgada en 2010 cuyo objeto es la protección de los glaciares y el ambiente
preglaciar como reservas estratégicas de agua. Les da carácter de bienes públicos y crea el
Inventario Nacional de Glaciares. Sin embargo, la falta de reglamentación de la ley permitió que se
siguieran llevando a cabo emprendimientos extractivos, como por ejemplo en la Mina Veladero, en la
provincia de San Juan. Fuentes:
- Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente
Periglacial- infoleg.gob.ar http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/170000-
174999/174117/norma.htm
-Strano, Gonzalo, Cinco años de la Ley de Glaciares: “Hecha la ley, hecha la trampa” -
greenpeace.org.ar https://www.greenpeace.org.ar/blog/cinco-anos-de-la-ley-de-glaciares-hecha-la-
ley-hecha-la-trampa/15865/ ,2015

12
ocasiones se niega su existencia o se los minimiza, y en otros casos se rechaza que sean
ambientales y se los presenta como cuestiones de otro tipo” (p.205)
Svampa (2013), por su parte enuncia que este tipo de problemáticas son
presentadas como secundarias o no tan importantes de ser atendidas como lo son otras, a
decir la pobreza o la exclusión.
Estrechamente ligado a la problemática ambiental, están los conflictos generados con
las distintas comunidades y sectores sociales que prometen defender los territorios en
donde se realizan o pretenden realizar las actividades extractivas. Machado Aráoz (2013)
enuncia que en los gobiernos de nueva izquierda se observa un creciente enfrentamiento
con estos sectores que se proclaman en contra de estas las prácticas y políticas
extractivistas. Y del otro lado, “las fuerzas sociales que apoyan a los gobiernos progresistas
acusan a los críticos al extractivismo como sectores que terminan siendo ´funcionales a la
derecha´ y a las fuerzas más conservadoras de la sociedad.” (p.34)
Otro aspecto relevante es que el Estado en el neoextractivismo es mucho más activo
al intentar captar los excedentes que surgen de las actividades extractivas: se imponen
regalías más altas, se crean o se fortalecen empresas estatales y nacionalizan otras para
explotar las zonas de donde se extraen los recursos naturales.
Gudynas (2009) agrega que “los gobiernos progresistas usan esos ingresos de
diversas maneras, y entre ellos se destaca el financiamiento de distintos planes sociales,
muchos de ellos orientados a los sectores más pobres.”(p.208) Y agrega también que esta
utilización de los ingresos, les genera legitimidad y ayuda a la aceptación de las prácticas
extractivistas.
En palabras del autor:
bajo el neoextractivismo el Estado capta una mayor proporción
del excedente, y que una parte de éste es destinado a programas sociales
que generan una legitimación, tanto para los gobiernos como para los
emprendimientos extractivistas, y que esto contribuye a apaciguar las
demandas sociales locales. (Gudynas 2009 p.209)
Para el presente trabajo se tomará lo desarrollado por los autores citados sobre el
neoextractivismo, entendido como un modo de acumulación llevado a cabo por los
gobiernos de la nueva izquierda y que se diferencia del extractivismo clásico.
Fundamentalmente por el papel del Estado en la administración de los recursos y la
captación de excedentes resultante de la explotación de estos, que en algunos casos se
utiliza para fines sociales que les otorgan legitimidad a esos gobiernos.

13
1.3 Nueva izquierda latinoamericana
Otro concepto fundamental a desarrollar en este trabajo es el de la nueva izquierda
latinoamericana.
En Chavez, Rodríguez Garavito y Barret (2008) se usa el adjetivo “nuevo” en sentido
de descripción antes que de valoración, puesto que es “nueva por ser reciente, no por ser
mejor o peor que la que le procedió” (p. 36). Dentro de este grupo se encontrarían entonces
las formaciones de izquierda que han surgido o han ascendido en los últimos años.
Con el mismo propósito, para referirse al concepto “izquierda” utilizan los autores la
distinción de Norberto Bobbio entre derecha e izquierda en la que “esta última promueve la
igualdad entre individuos o grupos (…) basándose en una visión horizontal de la sociedad”.
Mientras que la primera, “parte de una visión positiva de las jerarquías sociales para
defender las virtudes económicas y políticas de la desigualdad.” (p.36)
Esta nueva izquierda viene a diferenciarse de los movimientos de izquierda
tradicionales. Para referirse a ellos, Chavez, Rodríguez Garavito y Barret (2008) lo hacen
diciendo que son aquellas representaciones de izquierda, es decir partidos políticos,
organizaciones guerrilleras o movimientos sociales, surgidos entre el triunfo de la Revolución
Cubana y la derrota electoral del Frente Sandinista de Liberación Nacional en 1990. Final que
ha venido con el triunfo de las políticas económicas que responden a la lógica neoliberal y el
Consenso de Washington5, que perduraron hasta la eclosión de la nueva izquierda.
Algunos consideran que el evento que simboliza el surgimiento de esta es el
levantamiento de los zapatistas en la ciudad mexicana de Chiapas en 1994, en respuesta al
ingreso de México al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas
en inglés).
Borón (2004) agrega además que es necesario considerar en primera medida el
fracaso del neoliberalismo como causa del surgimiento de colectivos y movimientos sociales
que se iban a pronunciar en contra de sus políticas. En este sentido, “nuevas fuerzas políticas
han pasado a controlar los gobiernos (…) y distintos gobiernos se plantean la necesidad de
abandonar las políticas que, en el pasado causaran los estragos por todos conocidos” (p.

5 Conjunto de medidas de índole económica de corte neoliberal que fueron publicadas en 1989 por
John Williamson. El artículo contenía las políticas económicas a seguir, como el ajuste y la
estabilización, de acuerdo a las instituciones financieras mundiales centralizadas en Washington.
Fuente: Bidaurratzaga, Eduardo, Consenso de Washington en Diccionario crítico de empresas
trasnacionales – Observatorio de multinacionales en América Latina – www.omal.info
http://omal.info/spip.php?rubrique31

14
42). Lo que confirma un “debilitamiento del impulso neoliberal en los ámbitos de la cultura,
la conciencia pública y la política” (p. 43) y junto a esto también en el terreno de lo
económico.
De esta manera, la nueva izquierda se configura con actores claves : movimientos
sociales, partidos políticos y gobiernos que han surgido en distintos puntos del mapa
latinoamericano, y que vinieron a representar no solamente los pedidos clásicos de la
antigua izquierda como la igualdad, sino también el derecho a la diferencia. Dentro de los
que se pueden destacar a los movimientos indígena campesinos en Ecuador y en algunos
casos fueron la base de nuevos gobiernos, como el MAS.
En Chavez, Rodríguez Garavito y Barret (2008), se enuncian las características de esta
nueva izquierda latinoamericana:
La primera de ellas enuncia que a diferencia de la izquierda tradicional, en la que
había una “unidad teórica y centralización estratégica”, la nueva izquierda se identifica por
una marcada pluralidad, en la que “las formas son los `frentes amplios` de partidos y
movimientos, las ´coordinadoras´ de movimientos sociales o los `encuentros´ de
organizaciones populares. “ (p. 43)
La segunda es referida a las múltiples bases sociales que forman a la nueva izquierda.
Esto se demuestra en que además el clásico reclamo de la izquierda por el derecho a la
igualdad, existen ahora otros, como el respeto a la diferencia. Los autores ponen de ejemplo
al “nuevo indianismo continental” que hoy son la base del MAS, que gobierna con Evo
Morales en Bolivia y también en el caso de Rafael Correa en Ecuador.
Otra de ellas es el importante papel de la sociedad civil, que ha sido de relevancia
para las luchas de la izquierda clásica, a decir por ejemplo la Iglesia Católica, los grupos de
defensa de derechos humanos y la emergencia de ONG´s progresistas. De la misma manera,
durante el surgimiento de la nueva izquierda se ha demostrado “la utilidad de la sociedad
civil como espacio de movilización de la izquierda.” (p. 47). Ejemplo de ello son los consejos
indígena y campesino bolivianos.
En cuarto lugar se enuncia al reformismo. Se refieren a esto diciendo que “Las
reformas por vías institucionales o de movilización extra institucionales no violenta aparecen
como los caminos dominantes de la izquierda contemporánea.” (p.47). Agregan que esto ha
significado al menos dos cambios en la izquierda: por un lado, el distanciamiento de la lucha
armada entendida como una forma de trasformar y acceder al poder; y por el otro, un

15
reformismo económico, en el que “las propuestas y programas económicos de la nueva
izquierda combinan el mercado con formas más o menos profundas de intervención estatal,
redistribución del ingreso y planeación democrática.”(p.48). Todo esto como la construcción
de alternativas al neoliberalismo.
Por último, se menciona como característica a la profundización de la democracia. La
necesidad del reconocimiento de los derechos antes no reconocidos de algunos colectivos,
como el ya mencionado movimiento indígena campesino, es uno de los motivos del
surgimiento de la nueva izquierda. Lo que se demuestra en la “profundización y en la
ampliación del canon democrático mediante prepuestas y prácticas que combinan la
democracia representativa con la radicalización de la democracia participativa.” (p.49)
Se considerará para este trabajo el concepto de nueva izquierda para hacer
referencia fundamentalmente a los gobiernos que llevan a cabo el neoextractivismo en los
países latinoamericanos. Esta nueva izquierda se diferencia de la izquierda clásica, además
de su ubicación en el tiempo, en los puntos anteriormente citados: multiplicidad de
estrategias, bases sociales y reclamos. A su vez es característica de estos gobiernos que los
cambios son gestionados por vías institucionales y hay un abandono de la vía armada
característica en la izquierda clásica. Lo que se traduce en la profundización de la
democracia, entre otras cosas por el reconocimiento de nuevos derechos a colectivos antes
no tenidos en cuenta.

16
Capítulo 2 – Características generales del gobierno del MAS y Evo
Morales

Evo Morales Ayma, oriundo del departamento de Oruro ubicado en la parte


occidental boliviana, de origen sindical cocalero y aymara6 es el primer presidente indígena
en la historia de Bolivia. Fue elegido como máximo mandatario en tres ocasiones electorales:
2005, 2009 y 2014.
Al parecer de Cunha Filho (2013) Evo Morales y el MAS “hegemonizan la política
boliviana, tanto por constituirse en la fuerza política dominante y no tener adversario capaz
de enfrentarle efectivamente” y agrega que tienen también la “capacidad de presentarse
dirigiendo los intereses generales de la sociedad”. (p.2)
Todo esto, es producto de un proceso que se inició con las luchas antineoliberales de
los movimientos sociales surgidos en Bolivia desde la década de los noventa, que siguió con
el triunfo de Evo pero con dificultades para lograr posicionarse en el centro del poder y
vencer las intenciones autonomistas de Santa Cruz, aprobar la reforma constitucional y salir
del “empate catastrófico” 7 . Junto a ello, la nacionalización de los recursos naturales y lograr
llevar a cabo así los puntos de la agenda de octubre8.

2.1 El rol de los movimientos sociales


El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia no surge en con la promulgación de
la Constitución Política del Estado en 2009, sino que es producto de una serie de
acontecimientos en los que los movimientos sociales fueron protagonistas. En su lucha
contra las medidas de ajuste de los gobiernos neoliberales implementadas desde 1985
pusieron en crisis sus estructuras de gobierno, dando paso también a la instalación de las
demandas de sectores indígenas y campesinos.

6 Una de las 36 Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos reconocidos en la Constitución


Política del Estado Plurinacional del Bolivia
7 En términos de García Linera, es “(…) una etapa de la crisis de Estado (…)” – García Linera,
Álvaro.Empate catastrófico y punto de bifurcación. En: Crítica y emancipación : Revista
latinoamericana de Ciencias Sociales. Año 1, no. 1 (jun. 2008- ). Buenos Aires: CLACSO, 2008- . --
ISSN
1999-8104. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/CyE/cye2S1a.pd
8 Llamado así al conjunto de las demandas centrales que exigían los movimientos indígena originario
campesinos

17
En este sentido, para Chávez y Mokrani (2007) “Fueron los momentos de insurrección
popular en los que se modificó el escenario político, creando las condiciones de posibilidad
para la refundación del Estado.”(p.55)
Siguiendo a estos autores, el proceso de luchas surge en los años neoliberales y se
inicia en 1990 con la Marcha por el Territorio y la Dignidad, mediante la cual exigían el
reconocimiento por parte del Estado de los territorios indígenas, lo que sienta las bases para
que luego se dicte la ley 1.715, Ley de Servicio Nacional de Reforma Agraria en 1996 (
régimen de distribución de tierras) y un año antes, la reforma constitucional que reconoce la
existencia de múltiples nacionalidades en el Estado y los derechos de los pueblos indígenas.
Esta marcha, junto a otras convocadas como La Marcha por la Asamblea
Constituyente, por la Soberanía Popular, el Territorio y los Recursos Naturales, inician un
ciclo de búsqueda de diálogo directo con el gobierno y un “mecanismo para neutralizar el
poder de las elites regionales y sortear la mediación tradicional vía representantes
regionales organizados” (p.59). Agregan además que este tipo de relación con el gobierno no
es un fin sino un “medio para la solución política que plantean: auto representación y
autogobierno.”(p.59)
En el año 2000 se produjo “la guerra del agua”, en el departamento de Cochabamba,
región donde el acceso al recurso es escaso. Este nombre se le da a una serie de protestas en
contra de la privatización del servicio de distribución de agua potable, en manos del
consorcio trasnacional “Aguas del Tunari”. En estos hechos, la Coordinadora Departamental
del Agua y la Vida9 jugó un papel importante aglutinando las demandas de los sectores
excluidos por las reformas neoliberales producto de un ajuste estructural implementado
desde 1985. El papel de la coordinadora en el conflicto inaugura una nueva forma de
ejercicio de la toma de decisiones colectivas y también de trasmitir esas demandas: uso de
tecnologías de la época, sobre todo de los medios de comunicación.
En este sentido, Chávez y Mokrani (2007) hablan de “un instrumento de los sectores
populares a partir de la unión y solidaridad de diferentes sectores sociales sobre la base de
la consecución de objetivos claros definidos colectivamente.” (p.60)
El conflicto incluyó una serie de marchas y manifestaciones de protesta en contra de
la privatización del recurso que incluyó represión policial en reiteradas ocasiones. Finalizó
con la decisión del gobierno de rescindir el contrato con “Aguas del Tunari” y entregar en la
9
Organización que convocaba a las manifestaciones de protesta

18
Coordinadora la tarea de administrar los recursos. Todo esto luego de la “batalla final” en la
cual según Crespo Flores (2000) “la ciudad es prácticamente tomada por la multitud durante
una semana, hay enfrentamientos con la policía y ejército, con un saldo de una muerte y 30
heridos; se declara el estado de sitio”.
Más tarde, en 2003 una vez más y luego de varias movilizaciones en contra de las
medidas neoliberales, surge una nueva disputa. Se trata esta vez de la explotación y
comercialización de gas. El principal motivo de conflicto fue la exportación de gas hacia
México y Estados Unidos a través de puertos chilenos. Esto provocó una serie de
movilizaciones durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, reprimidas también por
la policía y, al parecer de Svampa, Stefanoni y Fornillo (2010) “derivó en una impresionante
insurrección popular que obligó al Presidente, primero, a huir a Santa Cruz e,
inmediatamente, a partir rumbo a los Estados Unidos, donde reside hasta la actualidad.”
(p11) Debe considerarse la dimensión de este conflicto teniendo en cuenta que Bolivia tiene
importantes reservas de gas.
En estos años convulsionados, es decir desde el 2000 con la guerra del agua , hasta el
2005 con la victoria electoral de Evo Morales, estuvieron en el poder 5 presidentes: Hugo
Banzer Suárez (1997-2001) , que renunció por enfermedad ; Jorge Quiroga Ramírez (2001-
2002) vicepresidente del anterior y cumplió su mandato; Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-
2003) que gana las elecciones de 2002 pero renuncia al siguiente año luego del conflicto por
las exportaciones de gas; Carlos Mesa (2003-2005) vicepresidente de Sánchez de Lozada,
renuncia a su cargo ante las demandas de la nacionalización de hidrocarburos y por último
Eduardo Rodríguez Veltzé , presidente interino hasta la asunción de Evo Morales en enero
de 2006.
Así, los movimientos sociales pasaron a ocupar el centro de la política boliviana,
lograron institucionalizar su lucha con la victoria de Evo Morales.
Se ha dicho al respecto:
Finalmente, las elecciones del 18 de diciembre de 2005
trasladaron los avances alcanzados “en la calle” a un ámbito electoral
/institucional, a menudo esquivo para la izquierda social, y dieron una
inédita victoria al candidato del MAS, Evo Morales, secundado por Álvaro
García Linera, un intelectual proveniente de las clases medias blanco-
mestizas. El proceso de cambio nacía, así, de las entrañas mismas de los
movimientos sociales. (Svampa, Stefanoni y Fornillo, 2010, p.12)

19
2.2 El MAS en el poder
Una vez en el poder, las primeras tareas de gobierno debían ser las relacionadas con
cumplir las demandas que la agenda de octubre reunía: la nacionalización de los recursos
naturales y la convocatoria a una asamblea constituyente.

• La Asamblea Constituyente y sanción de la constitución

Evo Morales asume su gobierno con peticiones específicas de los colectivos indígena
originario campesinos. De esta manera, en agosto de 2006 se instala la Asamblea
Constituyente, luego de que en marzo del mismo año se promulgara la Ley Especial de
Convocatoria de la Asamblea Constituyente10. Esta definía que el objeto era reformar
totalmente la ley fundamental del Estado boliviano y que la cantidad de constituyentes iba a
ser 255 (elegidos mediante votación universal). Además establecía la necesidad de
convocatoria a un referéndum para refrendar el texto de la nueva Constitución.
El inicio de las actividades constituyentes se produjo el 6 de agosto de 2006 y al
parecer de Gamboa Rocabado (2009), con el objetivo de que “permita visualizar un régimen
democrático capaz de integrar a las mayorías indígenas en los procesos deliberativos con el
objetivo de definir el rumbo del desarrollo y la orientación del poder en beneficio de los
excluidos.”(Gamboa Rocabado, 2009, p.489). Es decir, la construcción de un nuevo Estado,
que incluya a los sectores históricamente apartados en Bolivia, que han estado fuera de los
procesos políticos y de la llamada “democracia pactada”11 como práctica política.
La Asamblea estaba conformada por 255 asambleístas. De las 16 fuerzas políticas que
contaban con representantes en la Asamblea, el MÁS contaba con 137 y secundaba en
cantidad la agrupación Poder Democrático Social (PODEMOS) con 60 participantes. Entre
estas dos fuerzas se polarizó el debate y las principales tensiones existentes con respecto a
los temas claves en discusión (Gamboa Rocabado ,2009). A su vez, el trabajo era realizado en

10 Texto de la ley disponible en: yumpu.com


https://www.yumpu.com/es/document/view/19127628/ley-especial-de-convocatoria-a-la-asamblea-
constituyente
11 En Chávez y Mokrani (2007) se hace referencia a la “democracia pactada” como a las relaciones
que se establecían entre el Poder Ejectutivo, que otorgaba lugares en la cúpula del poder a otras
fuerzas políticas a cambio de apoyo en el Poder Legislativo. (p.62)

20
comisiones temáticas, a decir por ejemplo Deberes, derechos y garantías; Ciudadanía,
nacionalidad y nacionalidades; Educación e interculturalidad, etc.12
Sin embargo, los 14 meses que sesionó la Asamblea (agosto 2006 a diciembre 2007)
estuvieron marcados por conflictos y dificultades principalmente en torno a si los artículos
debían aprobarse por mayoría absoluta o por los dos tercios de los constituyentes. Otro de
los problemas era el referido al carácter de la constituyente: si era fundacional o derivada, si
era originaria o modificatoria, así lo enuncia el ex constituyente Raúl Prada en una entrevista
realizada en Svampa, Stefanoni y Fornillo (2010)13.
Según relata Gamboa Rocabado (2008), entre los temas que más conflicto generaba
su debate estaba el de las autonomías (si debían ser departamentales como proponían los
representantes de los departamentos de la media luna o regionales e indígenas según la
opinión del MAS), la reelección presidencial, los órganos de control social, la capital del país,
entre otros.
Al final, se aprobó el texto definitivo de la Constitución en una sesión extraordinaria
con la oposición ausente. Al respecto, Svampa (2010) comenta que “de manera sorpresiva,
en octubre de 2007, el gobierno anunció la llegada al ´punto de bifurcación´, y aprobó en
Oruro, a puertas cerradas y con una escasa presencia de la oposición, la Nueva Constitución
Política del Estado.”(p.33)
Este texto fue luego sometido a referéndum en enero de 2009 y aprobado mediante
este mecanismo. Finalmente, promulgada por Evo Morales en febrero de 2009.
El nuevo texto constitucional consta de 409 artículos organizados en cinco partes:
Primera parte: Bases fundamentales del Estado, derechos, deberes y garantías
Segunda parte: Estructura y organización funcional del Estado
Tercera parte: Estructura y organización territorial del Estado
Cuarta parte: Estructura y organización económica del Estado
Quinta parte: Jerarquía normativa y reforma de la Constitución

12 Véase el Reglamento General de la Asamblea Constituyente – Disponible en: constitutionnet.org -


http://www.constitutionnet.org/files/Bolivia%20CA%20Rules%20Spanish.pdf
13 El horizonte abierto por el Estado Plurinacional nos conduce a una nueva forma de Estado.
Entrevista a Raúl Prada(p.186)

21
• Suma qamaña o vivir bien

En la reforma constitucional se incluyeron artículos que reconocen al Suma


Qamañana (en aymara) o vivir bien como uno de los Principios, Valores y Fines del Estado.
El artículo 8 de la Constitución Política del Estado reza:
I- El Estado asume y promueve como principios ético-morales de
la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas
mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida
armoniosa),teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan
(camino o vida noble).

El concepto Suma Qamaña (en aymara) o Sumak Kawsay (en quechua) tiene
traducciones al español: buen vivir (utilizado en Ecuador) y vivir bien (usado en Bolivia).
El documento Vivir bien del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia (2010),
enuncia que “El concepto del Vivir Bien (suma qamaña en aymara y sumaj kawsay en
quechua) se refiere a las relaciones de equilibrio de las personas con la sociedad y en
armonía con la naturaleza.” (p.115) Es una forma de vida en comunidad, en armonía con los
otros y con la Madre Tierra y sin atentar contra ella.
En este sentido, la crítica al gobierno boliviano se centra en que el mismo impulsó la
reforma constitucional, incluyendo el principio del vivir bien y los Derechos de la Madre
Tierra y sin embargo se llevan a cabo prácticas extractivistas. Además se promulgó la Ley
Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien14, cuyo objetivo es el de
garantizar la capacidad de regeneración de la Madre tierra, rescatando los conocimientos
ancestrales. El mismo presidente Evo Morales se pronunció en repetidas ocasiones .Ejemplo
de esto son sus continuos discursos en la Asamblea General de las Naciones Unidas15, en los
que reafirma la importancia de la lucha contra el sistema capitalista, cuyas prácticas atentan
contra la madre tierra.
Sin embargo, los críticos reconocen la contradicción de lo expresado en forma de
discurso, con los hechos. Makaran (2013), en este sentido hace alusión al discurso del
vicepresidente Álvaro García Linera, refiriéndose al “nuevo modelo nacional productivo”,
donde explica el nuevo papel del Estado en la economía y los procesos productivos, así como

14 Disponible en :ftierra.org - http://ftierra.org/index.php/component/attachments/download/27


15 Véase a modo de ejemplo el discurso del Presidente Morales en la apertura de sesiones de la
Asamblea General de la ONU el 21 de Septiembre de 2016 . Disponible en :youtube.com-
https://youtu.be/AlxwCKsKiRs

22
la importancia del aumento de las exportaciones de materias primas, además de reafirmar la
importancia de los hidrocarburos en la economía boliviana.
Entonces, según la crítica, sería una contradicción el impulsar leyes para dotar de
derechos a la Madre Tierra y procurar su regeneración, y luego en la práctica impulsar
actividades extractivas de recursos naturales no renovables, propiciando su industrialización
y agregado de valor, pero principalmente destinándolos para la exportación. Sin embargo
Makaran (2013) reconoce la dificultad de llevar al vivir bien de práctica comunal a práctica
estatal.

• Nacionalizaciones

Siguiendo con otra de las demandas de la agenda de octubre, es necesario hacer


referencia a la nacionalización de los hidrocarburos.
Antes de la nacionalización del año 2006, en 1937 y luego de la Guerra del Chaco16 se
nacionalizaron los hidrocarburos bolivianos. Se produjo también la creación de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Más tarde, en 1967, un nuevo proceso de nacionalización
que terminó con las concesiones a empresas extranjeras.
En la década de los ´80, nuevamente comenzó un proceso de privatización de la
explotación de este recurso, primero con Paz Estenssoro y luego con Gonzalo Sánchez de
Lozada que promulgó la Ley de Capitalización N° 1544 y la Ley de Hidrocarburos N° 1689,
ayudando así a entregar de nuevo a las empresas trasnacionales el recurso (Vargas Suárez
,2009)
El Plan Nacional de Desarrollo (2006-2011) establece que “El Estado boliviano (…)
asume un rol protagónico en el desarrollo del país, planificando y participando en todo el
ciclo productivo de los hidrocarburos.” (p.115)
Entonces, como parte de las demandas reunidas en la agenda de octubre, se
sanciona en 2005 la Ley de Hidrocarburos N° 3.058, con la que comienza el proceso de
reformas. Mediante esta ley se refunda YPFB (desmantelada durante el gobierno de
Sánchez de Lozada), se abroga la Ley 1689, se crea el Impuesto Directo a los Hidrocarburos

16 Enfrentamiento armado entre Bolivia y Paraguay por el territorio del Chaco Boreal. Véase: Una
guerra fratricida: el conflicto por el Chaco Boreal (1932-1935) - Pacarina del Sur -
http://www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/370-una-guerra-fratricida-el-conflicto-
por-el-chaco-boreal-1932-1935

23
cuya alícuota es del 32% del total de la producción de hidrocarburos (Art. 55 inc.2) y se
establece una Política Nacional de Hidrocarburos.
Más tarde en mayo de 2006, mediante el Decreto Supremo 28701 “Héroes del
Chaco”, se nacionalizan los recursos y “El Estado recupera la propiedad, la posesión y el
control total y absoluto de esos recursos.” (Art 1°). El Artículo 2° establece que las empresas
deben entregar la producción de hidrocarburos a YPFB, quien asume su comercialización
también en nombre del Estado.
Sin embargo, según la interpretación de Vargas Suárez (2009), fue una
nacionalización sin expropiación, por lo que “la nacionalización se restringió a: 1) establecer
mayores impuestos; 2) renegociar los contratos con las compañías privadas y; 3) la
reconstrucción de las compañías de gas y petróleo del Estado.”(p.21) .Lo que se hizo fue
renegociar los contratos con las trasnacionales, gracias a lo que YPFB obtuvo importante
participación en esas empresas17

• Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo

Este nuevo modo de organización económica puesta en marcha desde el inicio del
gobierno del MAS, es definido en el 1° número de la revista Economía Plural (2011). Es aquel
que no pretende “ingresar directamente al cambio del modo de producción capitalista, sino,
sentar las bases para la transición hacia el nuevo modo de producción socialista.” (p.3)
Este Modelo, se perfiló como la alternativa al modelo económico neoliberal, en el
que los excedentes y distribución de los mismos no se hacía de manera equitativa. Esta idea,
presente en la agenda de los movimientos sociales surgidos en la década de los noventa,
pasó a materializarse en las políticas del nuevo gobierno asumido por Evo Morales.
El Plan Estratégico Corporativo (2016-2020) de la COMIBOL, agrega con respecto al
nuevo modelo:
A partir de esta medida, el Estado empezó a recuperar el control de los
sectores estratégicos de la economía, lo que permitió apropiarse del
excedente económico que antes se externalizaba y aplicar una política
de redistribución del ingreso a través de transferencias (Bono Juancito
Pinto, Renta Dignidad, Bono Juana Azurduy), inversión pública,
incrementos salariales inversamente proporcionales, subvenciones
entre otros. (p.4)

17 Véase: Información financiera. Contratos Petroleros .Disponible en: ypfb.gob.bo -


http://www.ypfb.gob.bo/es/transparencia/contratos-petroleros.html

24
Figura 1. Funcionamiento del modelo

Fuente: Revista Economía Plural – Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

La figura 1, muestra cómo funciona el modelo: los sectores estratégicos generan


excedentes que son captados por el Estado y este los redistribuye a través de programas
sociales para luchar contra la pobreza. A su vez, estos sectores estratégicos contribuyen con
los sectores generadores de empleo (industria manufacturera, turismo, actividad
agropecuaria, vivienda y servicios).
Por su parte la Constitución Política del Estado, en su cuarta parte titulada
“Estructura y organización económica del Estado”, enuncia que:
I. El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la
calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos.
II. La economía plural está constituida por las formas de organización
económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa. (Art. 306)

Agrega además que se reconoce a todas las formas de organización económica como
iguales ante la ley (art. 311, parágrafo I).
El art. 313 establece que para la eliminación de la pobreza y la exclusión social, y
lograr el vivir bien, se establece como uno de sus propósitos “La producción, distribución y
redistribución justa de la riqueza y de los excedentes económicos.” (Art. 313. Parágrafo 2).
Sumado a esto, la norma prohíbe el monopolio y oligopolio privado (art. 314).

25
El nuevo gobierno se ha propuesto la transformación de la economía en un modelo
plural y que contenga otras formas de organización, como la comunitaria. Esta
administración viene a ser una alternativa al modelo neoliberal imperante hasta ese
momento. Lo hace dictando una nueva constitución y leyes, con nuevas funciones del
Estado, nacionalizando recursos y creando nuevas empresas estatales. Puede observarse
también en el discurso de Evo Morales al momento de la toma de asumir la presidencia, la
intención de acabar con la discriminación a los pueblos- naciones indígena originario
campesinos18.

• Programas sociales
1. Bono Juana Azurduy

Implementado por el Decreto Supremo N° 0066/2009, es un incentivo económico


dirigido a mujeres embarazadas y niños. Requiere previa certificación de que la mujer se ha
realizado los controles prenatales, parto institucional y control posparto. Como son
beneficiarios también los niños de hasta dos años de edad, deben estos realizarse 12
controles bimestrales. En total, se reciben 1.820 pesos bolivianos, desde que el niño está en
etapa de gestación hasta sus 2 años. Todo esto, con la condición de que tanto el niño y la
madre no cuenten con seguro social.

2. Renta dignidad

En noviembre de 2007 mediante la Ley 3.791, se estableció la Renta Universal de la


Vejez, Renta Dignidad. La misma está dirigida a todos los bolivianos mayores de 60 años que
no perciban una renta del Sistema de Seguridad Social. El monto otorgado es de 1800 a 2000
bolivianos por año.
El art. 9, sobre las Fuentes de financiamiento establece que una de ellas sea “El 30%
de todos los recursos percibidos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), de las
Prefecturas, Municipios, Fondo Indígena y Tesoro General de la Nación.” (Art. 9 inc.a)

18 Discurso de Evo Morales el día de asumir la presidencia. Disponible en : democraciasur.com


http://www.democraciasur.com/documentos/BoliviaEvoMoralesAsuncionPres.htm

26
3. Bono Juancito Pinto

A partir del Decreto Supremo N° 28899 se implementó este “incentivo a la


matriculación, permanencia y culminación del año escolar de los niños y niñas en los
primeros cinco (5) años de primaria, en las unidades educativas públicas de todo el territorio
nacional.” (Art. 2 inc. I). El pago es de 200 bolivianos por año, entregados en dos cuotas de
100 bolivianos, una al inicio del ciclo lectivo y la última al cierre del mismo. Luego, en 2007,
con el Decreto Supremo Nº 29321 el beneficio fue ampliado hacia los estudiantes de la
educación secundaria y de los Centros de Educación Especial.
Cuadro 1. Empresas que contribuyen al Bono Juancito Pinto
ENTIDAD MONTO
Yacimientos Petrolíferos Fiscales
366.000.000
Bolivianos – YPFB
Empresa Nacional de
36.000.000
Telecomunicaciones – ENTEL
Empresa Nacional de Electricidad –
20.000.000
ENDE
Boliviana de Aviación – BOA 7.000.000
Corporación Minera de Bolivia –
5.000.000
COMIBOL
Depósitos Aduaneros Bolivianos – DAB 5.000.000
Transportes Aéreos Bolivianos – TAB 5.000.000
Empresa Metalúrgica Vinto – EMV 5.000.000
Transportes Aéreos Militares – TAM 5.000.000
Empresa Estatal de Transporte por
4.000.000
Cable “Mi Teleférico”
Corporación de las Fuerzas Armadas
4.000.000
para el Desarrollo Nacional – COFADENA
Servicios de Aeropuertos Bolivianos –
2.000.000
SABSA
Empresa Boliviana de Almendras – EBA 1.000.000
TOTAL 465.000.000
Fuente: Cuadro de elaboración propia en base a datos del Decreto Supremo N° 2506

27
Como puede observarse en el Cuadro 1, la COMIBOL ha otorgado para 2015 4
millones de bolivianos y ocupa el 5° puesto entre las empresas que más aportan al Bono. En
primer lugar, YPFB es quien más contribuye con 366 millones de bolivianos.
En este sentido, desde el 2007 la Corporación aportó 174.4 millones de bolivianos19.
El gráfico 1 muestra los aportes desde el año 2007, considerando los años 2008, 2009 y 2014
donde no hubo contribuciones:

Gráfico 1. Aportes de la COMIBOL a los fondos del Bono Juancito Pinto , 2007-2015 (
en millones de Bs)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de COMIBOL

19 Datos recopilados en: comibol.gob.bo- http://www.comibol.gob.bo/index.php/24-noticias-inicio/994-


2016

28
Capítulo 3 - La actividad minera en Bolivia

La actividad minera es aquella en la que se produce la extracción de elementos


metálicos y no metálicos que se encuentran en las distintas capas de la corteza terrestre. Las
principales actividades mineras, definidas en la Ley de Minería y Metalurgia, son el cateo,
prospección y prospección aérea, exploración, explotación, beneficio o concentración,
fundición y refinación, comercialización y la industrialización.
Los principales minerales de la producción de Bolivia son zinc, estaño, plomo,
antimonio, wólfram, plata, oro y cobre. Además se extraen wólfram, uranio, bismuto,
antimonio, hierro, litio, potasio, boro y magnesio. Estos cuatro últimos presentes en el Salar
del Uyuni20.
Desde la llegada del MAS al poder, se han reformado leyes (entre ellas la Ley de
Minería), se ha re impulsado a COMIBOL y a las cooperativas mineras. También, se ha creado
el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales
(SERENACOM).
Según información disponible en el sitio web del SENERACOM21 realizan actividades
en el territorio boliviano 227 operadores mineros. Entre ellos se encuentran actores de la
industria minera estatal, privada, cooperativas y empresas mixtas.

3.1 Importancia del sector


La minería es una actividad llevada a cabo en Bolivia desde antes de la llegada de los
españoles a América. Desde entonces, ha constituido en mayor y menor manera a la
economía del país. En esta sección, se utilizará información procesada por la Unidad de
Análisis y Política minera, pero facilitada mediante intercambio de e- mails por el Sr. Héctor
Córdova, perteneciente a la Fundación Jubileo.
En este sentido, se analizarán siete indicadores: contribución al PBI, inversiones,
empleo, producción, exportaciones y renta minera:

20 Ubicado en el departamento de Potosí, contiene una de las reservas de litio más grandes del
mundo.
21 Véase senarecom.gob.bo - http://www.senarecom.gob.bo/operadores-mineros.php

29
• Contribución de la actividad minera al PBI

Según la información analizada, el PBI minero representa el 5.27% del total para el
año 2015. El gráfico 2 muestra que sin considerar los valores absolutos y tomando como
base de análisis la participación porcentual del PBI minero sobre el PBI total, puede
observarse que en el año 2015 se volvió a la participación del año 2006, es decir que el peso
relativo de la minería, luego de llegar a un pico máximo en el año 2011 (9,68%), se retrajo
hasta el valor histórico del período inicial en 2006, con un 5,27% de participación en el PBI
total.

Gráfico 2. Participación PBI minero sobre el PBI total, en porcentaje

Fuente: elaboración propia en base a datos procesados por la Unidad de Análisis y Política
Minera

• Inversiones

Si bien en general la inversión del sector privado fue más relevante que la pública,
especialmente entre los años 2006 y 2008, aquella disminuye, mientras que la pública se
incrementa paulatinamente, la relación entre ambas se acercan a partir de 2013, llegando a
2015 a ser menor la privada, con tendencias en baja de esta última y en alza para la pública.

30
Gráfico 3. Composición de la inversión en el sector minero por actor - en millones de U$D

Fuente: elaborado por Fundación Jubileo en base a datos de la Unidad de Análisis y Política
minera del Ministerio de Minería y Metalurgia

• Empleo

Gráfico 4. Evolución del empleo total y por tipo de empleador, en cantidades

Fuente: elaborado por Fundación Jubileo en base a datos de la Unidad de Análisis y Política
minera del Ministerio de Minería y Metalurgia
La cantidad de empleos que genera el sector minero es también un aspecto a tener
en cuenta para la evaluación de la importancia del mismo.
En el gráfico 4 puede observarse que el empleo total del sector pasó de 65.326 en
2006 a 135.529 puestos de trabajo en el 2015, lo cual implicó un crecimiento del 107,4%. El

31
empleo estatal, y de empresas medianas y minería chica se mantuvo estable, mientras que
el crecimiento observado estuvo fundamentalmente impulsado por las cooperativas.
Ahora bien, es importante determinar otra variable relevante surgida de datos
anteriores relacionada al empleo: la productividad. La misma se calcula dividiendo el PBI
minero por la mano de obra empleada, ya que es un dato fundamental que puede implicar
en una eventual decisión de disminuir el empleo cuando esa relación disminuye demasiado.
En gráfico 5 puede visualizarse la evolución, con picos de máxima en los años 2008 y 2011.
Cabe acotar que tanto el PBI minero como la productividad están influidos por los precios de
los productos, tema que se analizará más adelante.

Gráfico 5. Evolución de la productividad- $B por cada empleo

Fuente: elaboración propia en base a datos procesados por la Unidad de Análisis y Política
Minera
• Producción minera

Producción por tipo de producto


La producción de concentrados minerales en Bolivia es bastante amplia e incluye los
siguientes productos: zinc, estaño, oro, plata, antimonio, plomo, cobre, bismuto, cadamio,
hierro, manganeso, ulexita, ácido bórico, baritina, pizarra, amatista, granito, mármol, yeso,
tarantalita, sal, cuarzo.
En los gráficos 6a y 6b puede observarse la evolución de la producción de los
minerales más importantes: zinc, estaño y plomo en el primero y wólfram, plata, oro y cobre
en el segundo.

32
Gráficos 6a y 6b. Evolución de la producción de concentrados minerales por producto
– Volúmenes en tn

Fuente: elaboración propia en base a datos procesados por la Unidad de Análisis y


Política Minera
Producción por tipo de actor
De acuerdo a la clasificación utilizada por la fuente de información, los tres tipos de
actores en la producción minera son: estatal, privada y cooperativas. Es necesario analizar
qué papel desempeñó cada uno de ellos en la producción tanto en volumen como en valor.
Puede observarse en el gráfico 7, que hasta el año 2006 en la producción minera
primaba la participación de las cooperativas, pero a partir del 2007, crece sustancialmente la
privada.

33
Este hecho es coincidente con el hecho de la inversión realizada en el sector en ese
año. A su vez, y también coincidente con la curva de inversiones realizada por el estado, la
participación, si bien modesta, se incrementa hasta alcanzar un máximo del 8% en el año
2015.

Gráfico 7. Evolución del volumen la producción minera por actor – en tn

Fuente: elaboración propia en base a datos procesados por la Unidad de Análisis y Política
Minera

Gráfico 8. Evolución del valor la producción minera por actor – en millones U$D

Fuente: elaboración propia en base a datos procesados por la Unidad de Análisis y Política
Minera

34
Realizando el mismo tipo de análisis en el valor de la producción, en el gráfico 8 se
puede visualizar una conformación distinta que en el caso del volumen, donde a partir de
2010 el valor producido por las cooperativas se incrementa con respecto a la privada. Si bien
no se disponen de los datos del tipo de productos que extraen uno y otro actor, se infiere
que los de las cooperativas tuvieron un incremento de precios superior al del sector privado,
ya que de haber sido el mismo tipo, la evolución hubiese sido equidistante.

• Precios internacionales

La información disponible sobre los precios internacionales de los productos, salvo el


zinc, evidencia un pico en 2011 ó 2012, lo cual explica el incremento de los valores,
especialmente en el caso de la plata, si bien a partir de ese momento muestran un descenso.
Este indicador influye en todos los otros, puesto que cuanto más altos los precios
internacionales, lleva a más producción, inversión, empleo, exportaciones, mayor
participación en el PBI total y recaudación de renta minera.
En los siguientes gráficos, puede observarse la evolución de los precios. En cuanto a la
volatilidad, el más estable fue el plomo a pesar de una caída en el año 2009.

35
Fuente: elaborado por Fundación Jubileo en base a datos de la Unidad de Análisis y Política
minera del Ministerio de Minería y Metalurgia

• Exportaciones

Volumen de las exportaciones


Los principales productos exportados son Zinc, Plomo, Estaño, Antimonio .Si bien se
consideran en el gráfico el Oro y la Plata porque tienen incidencia en el valor, son poco
significativos en volumen.
Como muestra el gráfico 14, las exportaciones totales se incrementaron un 170%,
siendo los incrementos individuales más destacables el plomo con un 522%, seguido por la
plata con el 173% y el Zinc con el 147%. Paralelamente, evidenciaron caídas el antimonio con
un 29,6% de disminución y el estaño con un leve 3,5%. En conjunto, el resto de los productos
se incrementaron un 214%.
Gráfico 14. Evolución del volumen de las exportaciones mineras por producto – en tn

Fuente: elaboración propia en base a datos procesados por la Unidad de Análisis y Política
Minera

36
Exportaciones por actor en volumen y valor

Gráfico 15 .Evolución del volumen de las exportaciones mineras por actor – en tn

Fuente: elaboración propia en base a datos procesados por la Unidad de Análisis y Política
Minera
Según la información obtenida, las exportaciones en volumen están lideradas por el
sector privado, seguido por las cooperativas y en menor medida por el estado. Los primeros
incrementaron notoriamente su participación, tal como puede observarse en el Gráfico 15,
pasando de un 35% de las exportaciones totales en el año 2006 al 75% en 2015. La mayor
tasa de crecimiento fue el sector privado con un 391%, seguido por el estatal con un 364%, si
bien en cantidades significativamente inferiores al privado y cooperativas, ya que sólo
representaron un 7% del total. Las cooperativas disminuyeron un 5,9% en el período
considerado.
En cuanto al valor, nuevamente el sector privado fue el que más creció con un
258,9%, mientras que las cooperativas un 150% y el estatal con el 37,8%.

37
Gráfico 16. Evolución del valor de las exportaciones mineras por actor – en millones U$D

Fuente: elaboración propia en base a datos procesados por la Unidad de Análisis y Política
Minera
Realizando un análisis comparativo (tabla 1) entre la producción y las exportaciones y
obteniendo como resultado la tasa de exportaciones, es decir cuánto representa lo
exportado con respecto a lo producido, se infiere que las empresas privadas exportan más
que lo que producen. Esto implica que absorben parte de la producción de las cooperativas
para los envíos al exterior.
Como contrapartida, las cooperativas tienen una muy baja tasa, donde el valor
máximo fue en el año 2007 con 83% y la mínima del 32,1% en el 2012.

Tabla 1. Evolución de la relación entre producción y exportaciones, comparación entre


sector privado y cooperativas, en valor - Millones U$D
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PRIVADA

Producción 624,9 783,6 1.279,0 1.412,3 1.593,5 2.305,7 1.699,3 2.157,1 1.708,6 1.417,4

Exportaciones 578,2 771,8 1.293,6 1.408,3 1.681,7 2.466,5 2.918,7 2.120,8 2.976,7 2.075,0

Tasa exportaciones 92,5% 98,5% 101,1% 99,7% 105,5% 106,9% 171,7% 98,3% 174,2% 146,4%

COOPERATIVA

Producción 517,4 579,4 585,9 491,7 843,2 1.360,4 2.226,5 985,4 1.674,3 958,2

Exportaciones 400,1 481,1 483,1 281,9 488,5 673,5 715,1 689,1 631,8 551,2

Tasa exportaciones 77,3% 83,0% 82,4% 57,3% 57,9% 49,5% 32,1% 69,9% 37,7% 57,5%

Fuente: elaboración propia en base a datos procesados por la Unidad de Análisis y Política Minera

38
• Renta minera y regalías

La renta minera que pagan las explotaciones mineras está compuesta por impuestos,
regalías y patentes.
En valores absolutos, en general la mayor está compuesta por impuestos y en menor
medida por las regalías, salvo en algunos años puntuales donde fue a la inversa, como en
2009 y 2015. Posteriormente y en términos relativos en cantidades casi insignificantes, las
patentes mineras representando entre el 2,5 y 3,5% del total recaudado. En el período las
regalías se incrementaron un 156% y los impuestos un 125%
Gráfico 17. Evolución de la renta minera por tipo de recaudación – en millones U$D

Fuente: elaboración propia en base a datos procesados por la Unidad de Análisis y Política
Minera
El sector privado es el principal aportante al sistema, y promedio ronda en un 75%
promedio del total recaudado. Esto puede estar influenciado por los volúmenes de
producción y también por la Ley de IVA 0 para las cooperativas22 .

22 Se trata del Régimen de tasa cero en el Impuesto al Valor Agregado para la venta de minerales y metales en su primera fase de comercialización.
Disponible en : mineria.gob.bo http://www.mineria.gob.bo/juridica/20111020-9-48-27.pdf

39
Gráfico 18. Evolución de la renta minera por tipo de actor – en millones U$D

Fuente: elaboración propia en base a datos procesados por la Unidad de Análisis y Política
Minera

3.2 Regulación de la actividad minera


Además de la reforma de la Ley de Minería, desde la llegada del MAS al poder, se han
aplicado otros elementos de regulación de la actividad minera, que han introducido
cambios, sustanciales algunos.

• Plan Nacional de Desarrollo (2006-2011)

Este conjunto de propuestas y orientaciones fue aprobado mediante Decreto


Supremo Nº 29272 en septiembre de 2007 bajo el nombre de: Plan Nacional de Desarrollo
Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien: Lineamientos
Estratégicos.
El documento está dividido en 5 capítulos, 4 de los cuales desarrolla los tópicos
mencionados en el título del mismo. Para el interés de este trabajo, el capítulo IV sobre la
Bolivia productiva, enuncia que ésta “está orientada hacia la transformación, el cambio
integrado y diversificación de la matriz productiva, logrando el desarrollo de los complejos
productivos integrales, y generando excedentes, ingreso y empleo con la finalidad de
cambiar el patrón primario exportador excluyente.”(p.8)
Siguiendo con el capítulo IV del plan, se establece como parte de la propuesta de
cambio, la concepción del Estado como

40
un actor central en la economía, promotor y protagonista del
desarrollo, que genere capacidades para reorientar el proceso productivo
hacia las necesidades de la población a través de la transformación de la
matriz productiva, buscando equidad en el proceso de distribución de los
recursos públicos y priorizando su apoyo a los productores menos
favorecidos. (p 109)

En este mismo capítulo se define como sector estratégico a la minería, junto a los
hidrocarburos, electricidad y recursos ambientales y se desarrolla cada uno de ellos junto a
una propuesta de cambio.
Con respecto a la minería, el apartado titulado Minería y Metalurgia hace referencia
a la difícil situación de la actividad minera boliviana debido a factores como la baja de los
precios internacionales de los metales y a la normativa vigente hasta ese momento, que
propiciaba la limitada participación del Estado en la regulación y promoción de la actividad.
La propuesta de cambio enuncia que en su nuevo rol, el Estado “participará
directamente en el desarrollo de proyectos geológicos, mineros y metalúrgicos estratégicos”
(p.120) y que “realizará un mejor uso y destino del excedente económico promoviendo la
actividad productiva de las organizaciones sociales y comunitarias, que se encuentran al
entorno de las operaciones mineras, contribuyendo a desmontar el colonialismo.”(p.120).
Seguidamente, hace referencia a los excedentes que surgirán de COMIBOL y sus empresas
subsidiarias y también de los contratos de asociación con privados. Se “implementará un
nuevo régimen tributario que permita mayores ingresos fiscales”. (p.120)
Por último, enuncia las políticas y estrategias a implementar en el sector:

 Nuevo marco jurídico normativo para el desarrollo integral de la minería


 Participación del Estado como protagonista y promotor del desarrollo de la
minería y metalurgia
 Desarrollo y diversificación del potencial minero metalúrgico del país.
 Fortalecimiento de la minería chica y cooperativizada
 Participación de la comunidad

• Constitución Política del Estado

41
El texto reformado de la Constitución, en su Título II, Capítulo Segundo, define a los
recursos naturales, diciendo que estos son “de carácter estratégico y de interés público para
el desarrollo del país.” (Art. 348 Inc. II)
El Capítulo Cuarto, por su parte, se refiere a la minería y metalurgia. Entre los
artículos 369 a 372, se definen los lineamientos para este sector.
Se mencionan a los actores de la actividad, a decir la industria minera estatal, privada
y las sociedades cooperativas. Se definen como recursos estratégicos los recursos no
metálicos existentes en los salares. Con respecto al papel del Estado, hace referencia a que
este es el que define la política minera y metalúrgica y participa con el control y fiscalización
en toda la cadena productiva minera, además de otorgar los derechos mineros y contribuir
al fortalecimiento de la actividad de las cooperativas mineras. El artículo 371 indica que “Las
áreas de explotación minera otorgadas por contrato son intransferibles, inembargables e
intransmisibles por sucesión hereditaria”. Por su parte, el art. 372 se refiere a la pertenencia
del pueblo sobre los grupos mineros nacionalizados, cuya propiedad es imposible de ser
transferida a empresas privadas.
En adición a esto, el art. 316, inc. 3 enuncia que entre las funciones del Estado en la
economía se encuentra la de “Ejercer la dirección y control de los sectores estratégicos de la
economía.”. Dentro de estos sectores se encuentra la actividad minera, además de los
hidrocarburos, electricidad y recursos ambientales23. Además, el art. 9 inc. 6 se refiere a la
promoción de la industrialización de los recursos naturales como uno de los fines y funciones
del Estado.
Por otro lado, el art. 352, determina que la explotación de los recursos naturales
debe hacerse posteriormente a una consulta previa a las poblaciones que residen en el lugar
donde se llevará a cabo la actividad, haciendo mención a los pueblos indígena originario
campesinos, a los cuales se debe respetar por sus normas y procedimientos.
En adición a lo anterior, el inciso II del art. 311 desarrolla los aspectos de la economía
plural24, uno de ellos es que el Estado boliviano dirige el desarrollo económico y sus
procesos de planificación. Sumado a ello, que los recursos naturales son propiedad del
pueblo boliviano y son administrados por el Estado. Por último, y necesario de destacar, que
“La industrialización de los recursos naturales para superar la dependencia de la exportación

23 Definidos como estratégicos en el Plan Nacional de Desarrollo (2006-2011) (pp. 114- 135)
24 El art. 306 de esta Constitución define al modelo económico boliviano como plural

42
de materias primas y lograr una economía de base productiva, en el marco del desarrollo
sostenible, en armonía con la naturaleza.”

• Ley Nº 466. Ley de la Empresa Pública

Esta ley, promulgada en diciembre de 2013 regula la actividad de las empresas


estatales, empresas estatales mixtas, empresas mixtas y empresa estatal
intergubernamental. Se ha constituido mediante esta el Consejo Superior Estratégico de las
Empresas Públicas (COSEEP), el cual define los lineamientos de acción de la empresa
pública.
La creación de nuevas empresas públicas para el aprovechamiento de los
recursos naturales y la promulgación de esta ley, forman parte del conjunto de reformas que
se llevaron a cabo desde el inicio del gobierno de Evo Morales. En este caso, para redistribuir
los excedentes que otorga el aprovechamiento de los recursos, los cuales son propiedad del
pueblo boliviano.25
El art. 3 enuncia los preceptos orientadores de la gestión empresarial pública.
Entre estos está el “Cambio de Patrón Primario Exportador”, y para esto generar las
condiciones para la industrialización de las materias primas y agregado de valor, con un rol
protagónico del Estado.
El art. 5 sobre el “Carácter estratégico de y social de la empresa pública”, enuncia
que “La empresa pública tendrá carácter estratégico cuando desarrolle su actividad
económica en los sectores de hidrocarburos, minería, energía, telecomunicaciones,
transporte y otros de interés estratégico para el país”.
Además se define en el art. 10 qué es una corporación, entendida esta como “una
forma de organización empresarial que agrupa a varias empresas públicas y se orienta al
logro de un objetivo común”. Puede ser estatal mixta también, con la condición de que la
participación del Estado sea de por lo menos un 97% (art. 16)
En lo que se refiere a la minería, esta ley regula entonces la actividad de la
Corporación Minera de Bolivia, a sus filiales y empresas subsidiarias. Su conformación,
actividades, estructura orgánica, creación de nuevas empresas filiales y subsidiarias,
atribuciones, etc. y por lo tanto a ella deben adecuarse sus acciones.

25 Enunciado en la introducción del documento del Ministerio de Planificacion del Desarrollo, que
precede al texto de la ley.

43
• Ley N° 356. Ley General de Cooperativas26

Promulgada en abril de 2013, tiene como objeto “regular la constitución,


organización, funcionamiento, supervisión, fiscalización, fomento y protección del Sistema
Cooperativo en el Estado Plurinacional de Bolivia” (art.1).
La sección II del artículo 19 sobre Convenios y contratos de bienes y servicios se
refiere a la facultad de las cooperativas de celebrar convenios o contratos con empresas u
otras instituciones, nacionales o extranjeras, siempre que no sean estos contratos de
asociación.
El Capítulo III del título I trata sobre la clasificación de las cooperativas, de
acuerdo a los sectores de producción, servicios y los servicios públicos.
El Capítulo I del Título II hace referencia a la estructura del Sistema Cooperativo,
incluyendo a las entidades del Estado como la Autoridad de Fiscalización y Control de
Cooperativas y a aquellas del Movimiento Cooperativo, es decir la Confederación Nacional
de Cooperativas de Bolivia (CONCOBOL).
El art. 100 sobre el Fomento estatal, enuncia que El Estado Plurinacional de
Bolivia impulsará políticas de promoción de las actividades de las cooperativas y promoverá
su desarrollo para aumentar la producción y el art. 104 establece la protección del Estado
sobre la propiedad, los trabajadores y el acceso a licencias y permisos de las cooperativas.
Con respecto a las cooperativas también se debe considerar la Ley N° 186,
promulgada en noviembre de 2011 y que establece el “Régimen de Tasa cero en el Impuesto
al Valor Agregado para la venta de minerales y metales en su primera fase de
comercialización”.
El inciso I del art. 1° de esta ley reza que se aplicará el régimen de tasa cero a “las
ventas en el mercado interno de minerales y metales en su primera etapa de
comercialización, realizadas por cooperativas mineras, incluidos los productores primarios
que produzcan en forma artesanal y estén sujetos a Contrato con el Estado”.
Es de importancia mencionar la legislación relacionada con las cooperativas
mineras, ya que son el segundo conglomerado minero del país 27 y poseen la concesión de
emprendimientos mineros a lo largo del territorio boliviano.

26
Es de importancia mencionar esta ley teniendo en cuenta el conflicto de las cooperativas mineras
con el gobierno de Bolivia durante 2016, que trajo situaciones de violencia y hasta la muerte del
Viceministro del Régimen del Interior , Rodolfo Illanes

44
• Ley Nº 367 – Avasallamiento en Área Minera

Esta ley promulgada en mayo de 2013 prevé la incorporación del art. 232 bis, 232
ter y 232 quarter al Código Penal de Bolivia sobre avasallamiento en área minera,
explotación ilegal de recursos minerales y venta o compra ilegal de recursos minerales
respectivamente. Estos delitos se sancionan con la privación de la libertad.

• Ley Nº 403. Ley de Reversión de Derechos Mineros

El art. 1 de esta ley establece el objeto de la misma, el cual es “establecer las


causales de reversión de los derechos mineros otorgados por Autorizaciones Transitorias
Especiales — ATE y Contratos Mineros”.
Las ATE fueron establecidas mediante el Decreto Supremo Nº 726 del 6 de
diciembre de 2010. Las concesiones mineras, de recursos naturales, electricidad, entre otras,
otorgadas previamente a la aprobación de este Decreto, se transformaban en ATE, siempre
garantizándose los derechos adquiridos. Estas tuvieron el carácter de transitorias hasta que
se adecuaron a la normativa del sector.
El art. 2 de la presente ley dicta que los derechos otorgados por las ATE serán
revertidos en caso de comprobarse la inexistencia de actividades mineras, cuya verificación
es realizada por el Viceministerio de Política Minera Regulación y Fiscalización (art.3). Según
el art. 4 estas áreas podrán ser reasignadas a otros actores productivos mineros.
Esta reversión no procede en áreas asignadas a COMIBOL, cooperativas mineras y
operadores mineros que posean menos de 10 cuadrículas28 o 250 pertenencias mineras,
según la Tercera Disposición Final.

3.3 Ley Nº 535. Ley de Minería y Metalurgia

La Ley de Minería y Metalurgia fue promulgada por el Ejecutivo el 28 de mayo de


2014, y dispone la abrogación de la Ley N° 1777 Código de Minería, vigente desde el 17 de
marzo de 1997 durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997).

27 Ver Gudynas, Eduardo. Modos de producción y modos de apropiación, una distincióna propósito
de los extractivismos en El sociometabolismo de del Capital y la depredación de la Vida. Debates
sobre el extractivismo. Segunda parte-Actuel Marx Intervenciones N°20 primer semestre 2016. LOM
Ediciones
28
La cuadrícula es la unidad de medida del área minera, ésta a su vez es la extensión geográfica
donde se llevan a cabo las actividades mineras.

45
Plasma los principios rectores del Gobierno de Morales, como el respeto y
reciprocidad con la Madre Tierra, la responsabilidad social de la actividad minera, la
consecución del Vivir Bien, el respeto por las Naciones y Pueblos Indígena Originario
Campesinos, otorgándoles a estos el derecho de consulta previa para llevar a cabo un
emprendimiento minero en territorios de su propiedad.
Por otro lado, define como estratégicos y de utilidad pública a los recursos
minerales, necesarios para el desarrollo del pueblo boliviano. Reserva para uso exclusivo del
Estado y sus empresas ciertos elementos estratégicos (litio y potasio) y áreas, como los
salares y lagunas saladas.
Como novedad también se incluye que a partir de la publicación de la ley, es
necesaria la aprobación de cualquier contrato minero por parte de la Asamblea Legislativa
Plurinacional29. Además presta especial atención a las cooperativas, actores productivos
mineros con interés social y sin fines de lucro. Sin embargo, el Art. 151 les impide suscribir
contratos de asociación con empresas privadas, lo que generó quejas y oposición por parte
de estos actores mineros.
La Ley consta de 234 artículos, organizados en 7 Títulos:
I. DISPOCISIONES GENERALES
II. ESTRUCTURA DEL SECTOR MINERO ESTATAL
III. DERECHOS MINEROS Y EXTINCIÓN
IV. CONTRATOS MINEROS Y LICENCIAS DE
PROSPECCION Y EXPLORACIÓN
V. RÉGIMEN DE ADECUACIONES
VI. CONSULTA PREVIA EN MATERIA MINERA
VII. RÉGIMEN REGALITARIO MINERO

• Antecedentes de la Ley

La actividad minera extractivista, se desarrolla en América Latina desde la llegada de


los españoles y el descubrimiento por parte de los mismos de las principales minas. En ese
momento, comenzó a desarrollarse la extracción de minerales (en especial plata y oro), cuya

29 Órgano legislativo nacional boliviano. Es bicameral, compuesto por la Cámara de Diputados y la


Cámara de Senadores.

46
propiedad le pertenecía al Reino de España. En Bolivia se estableció el principal centro de
actividad, en las minas de Potosí, que formaba parte del Virreinato del Perú. Allí se utilizaba
el sistema de mitayos, indígenas que eran obligados al trabajo forzoso en la extracción de
minerales. Tullio Halperin Dongui en su “Historia Contemporánea de América Latina”
expresa que este sistema colonial tenía el “fin principal de obtener la mayor cantidad posible
de metálico con el menor desembolso de recursos metropolitanos.”(p.18). De esta manera,
trasladaban todo lo que se obtenía de las minas a España para su aprovechamiento.
Julio Vildósola Fuenzalida (1999) relata que, con la independencia, se mantuvieron las
Ordenanzas de Minas de la Nueva España30 y luego en 1834 y 1852 se elaboraron Códigos de
Minería, que reemplazaron a las mismas. Como estos sólo regulaban la extracción de oro y
plata, luego de dictarse la Constitución Política del Estado en 1852, se elaboraron nuevas
leyes para regular la actividad de las sustancias no metálicas.
Entre 1879 y 1883 se desarrolló la denominada Guerra del Pacífico, en la que se
enfrentaron Chile con Bolivia y Perú por el control del salitre. Como resultado de ésta,
Bolivia perdió extensos territorios y la salida al mar.
Desde 1880, comenzó lo que Fuenzalida (1999) llama “La Legislación Minera Liberal”,
período en el cual se dictó en 1880 la Ley Minera, que rigió hasta 1920. En 1913 se editó un
compilado de leyes mineras hasta que en 1925 se aprobó el “Código Saavedra”, cuya
vigencia duró hasta la Revolución de 1952.
Durante este tiempo, se sucedieron dos períodos, el primero determinado por el
control de las minas de plata y el segundo llamado “la era del estaño” con el dominio de
grandes empresarios que mantuvieron el control hasta el inicio de la Revolución Nacional. Se
ha dicho al respecto:
Los llamados “patriarcas de la plata” manejaron directamente el
Estado antes de la Guerra Federal: Gregorio Pacheco (presidente entre 1884-
1888), Aniceto Arce (1888-1892) y Severo Fernández Alonso (1896-1899)
eran propietarios de minas y utilizaron el poder para orientar las políticas y
los recursos públicos en función de sus intereses empresariales. El enclave
del estaño, por su parte, dio origen a la llamada “rosca” minera de los tres
barones del estaño (Patiño, Hoschild y Aramayo). Ellos no controlaron
directamente el Estado sino que construyeron un “superestado minero”.
(Garcés V. 2013 p. 19)

30 Instrumentos para regular la extracción y explotación de los metales en los territorios conquistados
y colonizados. (Fuente: Gonzales, María del Refugio, Ordenanzas de la minería de la Nueva España
formadas y propuestas por su Real Tribunal. Disponible en biblio. jurídicas. unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=184)

47
Con la Revolución Nacional (1952-1964) y siguiendo a Klein (1982), el Movimiento
Nacionalista Revolucionario (MNR) logró implementar el sufragio universal, se pone en
marcha la Reforma Agraria que iba a acabar con el latifundio, se crea la Central Obrera
boliviana, entre otras reformas. En este proceso, la clase obrera minera boliviana tuvo
importante participación, con huelgas, pronunciándose con la Tesis de Pulacayo31 e incluso
con participación directa en la revolución de 1952 (Zavaleta 2015). Todo esto para hacer
frente a la oligarquía empresarial minera.
A partir de los sucesos de abril ,llevó a cabo la nacionalización de las minas,
incluyendo las de propiedad de los “ barones del estaño “ , que iban a ser controladas por la
Corporación Minera Boliviana ( COMIBOL), y siguiendo nuevamente a Klein (1982)“ con este
acto pasaban a COMIBOL y al control estatal dos tercios de la industria minera del estaño .”
(p.6). Aunque quedaban algunas de propiedad estadounidense sin nacionalizar, lo que
después serviría para obtener ayuda norteamericana. El proceso culminó, luego de
conflictos entre la derecha e izquierda del MNR, cuando el Ejército con el apoyo de la
Falange Socialista Boliviana, primera fuerza opositora al MNR, llevó a cabo un golpe de
Estado en 1964.
En 1965, se dictó el Código de Minería, reglamento cuya vigencia perduró hasta
1997, habiéndose hecho diversas modificaciones en su texto.
Ya en la década del 80´, Paz Estenssoro, con quien se había iniciado la Revolución,
puso en marcha una serie de reformas de ajustes y liberalizaciones mediante el Decreto
Supremo 2106032, para una estabilización de la economía. Este hecho marcó el comienzo de
lo que perdurará por varios años más, una etapa signada por las reformas neoliberales y el
debilitamiento del Estado en varias esferas, incluida la minería. En este sector se impulsó la
actividad privada y la atracción de capitales extranjeros.

31 Es la Tesis Central de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia para pronunciarse en


contra de los grandes empresarios mineros
32 Medida tomada el 29 de agosto de 1985 por Paz Estrenssoro para buscar la estabilización
monetaria y parar la hiperinflación. (Fuente : “Bolivia se nos muere”. El decreto 21060 y la nueva
política económica - educa.com.bo http://www.educa.com.bo/caminos-de-democracia/bolivia-se-nos-
muere-el-decreto-21060-y-la-nueva-politica-economica#sthash.wMgmMjTr.dpuf)

48
33
En 1997 se dictó el Código de Minería Ley N°1777 . Espinoza Morales (2010)
enuncia que ésta establecía que “No había límite para la superficie concesionada.” y que
“Estableció un sencillo y ágil procedimiento para la obtención de concesiones mineras.” (pp.
374-375). Esta ley permitía la transferencia de las concesiones mineras, que también podían
ser heredadas, hipotecadas y ser objeto de contratos.
Con la llegada en 2006 de Evo Morales inicia un nuevo ciclo de mayor presencia del
Estado en todas las esferas con una serie de propuestas y medidas sociales. Ha propuesto
una transformación del Estado en todas sus áreas y la modificación de las prácticas
neoliberales que desde hace algunos años se estaban llevando a cabo en su país.
En lo que respecta a la minería, en 2007 se promulga la Ley 3787 34que establece la
Regalía Minera Regional y recientemente en mayo de 2014 se aprueba y entra en vigor la
nueva Ley N° 535, Ley de Minera y Metalurgia. Ésta última da mucha importancia al
desarrollo de la pequeña minería, o la actividad desarrollada por las cooperativas mineras.
La Ley 535 abroga además del Código de Minería de 1997 los siguientes cuerpos
normativos, que constituyen antecedentes también a la Ley:

 Ley N° 719, de 1985 mediante la cual se estableció la creación del Complejo


Industrial de los Recursos Evaporíticos del Salar del Uyuni ( facultado para
convocar a licitación internacional para explotación de los recursos)
 Decreto Supremo N° 29117, de mayo 2007. Declaraba Reserva Fiscal Minera a
todo el territorio nacional, otorgándole a COMIBOL la administración y
explotación del mismo
 Decreto Supremo N° 29164, de junio 2007 que complementaba al anterior y
modificaba los artículos 2,3 y 4.
 Decreto Supremo N° 29410, de enero 2008 el cual modificó al Decreto
precedente y reglamentaba los contratos vigentes de COMIBOL con las
Cooperativas Mineras
 Decreto Supremo N° 1661 , de julio 2013 el cual aprobaba el procedimiento
para la suscripción de contratos mineros (Ley N° 368)

33 Promulgado durante la presidencia de Sanchez de Lozada ( Disponible en :


biblioteca.unmsm.edu.pe
http://biblioteca.unmsm.edu.pe/redlieds/Recursos/archivos/Legislacion/Bolivia/ley1777.pdf )
34 Decreto que establece la Regalía Minera Regional en sustitución del Impuesto Complementario de
la Minería ( Disponible en senarecom.gob.bo - http://www.senarecom.gob.bo/normativas/Ley3787.pdf)

49
Además deroga la Ley N°3787, que sustituía el Título VIII del Código de Minería sobre
el régimen regalitario e impositivo minero, a excepción de los Arts. 101 y 102; Ley 3720,
sobre la participación de COMIBOL en la cadena productiva minera y la Ley 368, sobre la
autorización de suscripción de contratos mineros, salvo la Disposición Transitoria Quinta.

• Contenido de la ley

Título I: Disposiciones Generales


Objeto, principios y bases del desarrollo de la actividad minera: El art. 1 de la ley
expresa que el objetivo de esta es “regular las actividades minero metalúrgicas
estableciendo principios, lineamientos y procedimientos, para la otorgación, conservación y
extinción de derechos mineros.” A su vez, el art. 2 se refiere a que los recursos minerales son
propiedad del pueblo boliviano y su administración le corresponde al Estado. Esto refleja una
diferencia con respecto con el Código de Minería sancionado en 1997, abrogado por la
actual ley, en el cual los recursos pertenecían al “dominio originario del Estado” (art.1).
Los Principios de la ley son enumerados en el art. 5. Entre ellos se pueden
destacar:
-Función Económica Social: este es ampliado en el art. 17, y se cumple cuando las
actividades mineras son desarrolladas de forma sustentable, se respetan los derechos
laborales de los trabajadores, generando empleo y beneficiando a la sociedad.
-Interés Económico Social: continuado por el atr. 18, se refiere a el pago de la
patente minera y la continuidad de las actividades mineras. Se hace mención también al
parágrafo V del art. 370 de la Constitución Política del Estado (sobre la resolución del
contrato en caso de no cumplirse este principio).
-Intransferibilidad e Intransmisibilidad del área minera: establece una diferencia
con respecto al Código de Minería, puesto que el art. 4 del mismo preveía que la concesión
minera “Es un bien inmueble, transferible y transmisible por sucesión hereditaria.”
-Reciprocidad con la Madre Tierra (…): de acuerdo a la Ley Marco de la Madre
Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien35 .El Código de Minería enuncia en su Art. 45 que
los concesionarios deben realizar sus actividades “utilizando métodos y técnicas compatibles

35
Disponible en : http://www.harmonywithnatureun.org/content/documents/157Bolivia%20Ley%20300.pdf

50
con la protección del medio ambiente, evitando daños al propietario del suelo y a los
concesionarios colindantes y vecinos y resarciendo los que causaren.”
-Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en situación de Alta
Vulnerabilidad (…): respecto a este principio el art. 19 menciona el derecho de este sector a
obtener beneficios de las actividades que se realicen en sus territorios, mediante regalías.
Además, el Título VI de la presente ley trata sobre el derecho a la consulta previa en materia
minera.
Las Bases para el Desarrollo de la actividad minera son enunciadas en el art. 6.
Entre ellas, las que resultan de importancia para el presente trabajo son: Promoción de la
inversión como función y obligación del Estado para promover políticas para la inversión en
el sector minero en toda la cadena productiva; Derechos laborales y sociales como
obligación de los actores productivos mineros para garantizar derechos laborales y sociales
de los trabajadores mineros.
Del análisis de los anteriores artículos se puede obtener que los principios y bases
de la actividad minera, responden a los lineamientos de la política social y económica del
MAS, en concordancia con la Constitución y demás normativa elaborada durante los años de
gobierno de Evo Morales. Con respeto a la Madre Tierra, que es sujeto de derechos,
reconocimiento de los derechos de los pueblos y naciones originario campesinos y según el
Vivir Bien.
-Carácter estratégico de los recursos, áreas y minerales reservados para el Estado,
derecho preferente a las empresas del Estado: El art.8 de la ley define a los recursos y
actividades mineras de “carácter estratégico, de utilidad pública y necesidad estatal para el
desarrollo del país y del pueblo boliviano.” Y agrega que la definición de las políticas mineras
corresponde exclusivamente al nivel central del Estado. Por esta razón, según el art.3, los
gobiernos autónomos departamentales o municipales no pueden constituir empresas
mineras a nivel regional o departamental ni realizar actividades mineras. Colaborando con el
nivel central del Estado en empresas públicas, realizarán actividad de transformación con
fines industriales de minerales y metales y tendrán participación en la Regalía Minera, de
acuerdo a los porcentajes establecidos por la ley.
En este sentido, el Código de Minería, al hacer mención de las actividades
mineras, expresa que son proyectos de interés nacional y que en caso de ser parte el Estado
de la cadena de producción, tienen carácter de utilidad pública (Art. 24).

51
Por otro lado, el art. 26 sobre los minerales y áreas reservadas para el Estado
expone que hay ciertos minerales de uso y explotación exclusiva por las empresas estatales.
Ejemplo de esto es el caso del litio y el potasio, definidos como “elementos estratégicos” en
el apartado IV de este mismo artículo. En cuanto a las áreas reservadas, son los salares y
lagunas saladas, entre las que se encuentra el Salar de Uyuni.
El art. 27 agrega además la “Prohibición de explotación de minerales radioactivos
y tierras raras” por actores productivos no estatales.
Se define también el Derecho Preferente de las Empresas Estatales en el art. 25
sobre las Áreas de Reserva Fiscal Minera (declaradas así mediante un decreto del Ejecutivo
por un período no mayor a 5 años, durante el cual no puede otorgarse ningún derecho
sobre dicha área. Art. 24), a partir del cual COMIBOL puede solicitar el área minera para el
ejercicio de actividades cuando se venza el plazo de vigencia de una Reserva.
El reconocimiento de este derecho a la corporación minera estatal, puede
entenderse como un hecho concreto que responde a la voluntad del gobierno boliviano de
reimpulsar la actividad de COMIBOL, luego de que durante el período neoliberal fuese
desmantelada y sus concesiones transferidas a privados.
Cuadro 2. Clasificación de las actividades mineras
CATEO Búsqueda rudimentaria de indicios de mineralización en superficie
Búsqueda de indicios de mineralización en el suelo y subsuelo
PROSPECCIÓN mediante métodos geológicos, geoquímicos, geofísicos y otros empleando
instrumentos y técnicas apropiadas
Búsqueda de indicios de mineralización en el suelo y subsuelo
PROSPECCIÓN AÉREA
desde el aire, mediante métodos y técnicas de precisión.
La determinación de la dimensión y características del yacimiento,
EXPLORACIÓN de la cantidad y calidad del mineral, y su evaluación para fines de
desarrollo minero.
La preparación y desarrollo de un yacimiento o mina, la extracción
EXPLOTACIÓN del mineral, su transporte a bocamina o plantas de tratamiento o
concentración.
BENEFICIO O Procesos físicos, químicos y tecnológicos destinados a elevar el
CONCENTRACIÓN contenido útil o ley del mineral.
Procesos de conversión de productos minerales y metales, en
FUNDICION Y REFINACIÓN
metales de alta pureza.
COMERCIALIZACIÓN Compra-venta interna o externa de minerales o metales.
Proceso de transformación de minerales y metales en bienes de
INDUSTRIALIZACIÓN capital, bienes de consumo intermedio y bienes de consumo final, cuando
la materia prima es resultado de la actividad minera.

Fuente: cuadro de elaboración propia en base al art.10 de la Ley

52
Sujetos y actores productivos mineros: son sujetos las “las personas
individuales, colectivas, nacionales o extranjeras, con capacidad jurídica” (art.29).
Estas son titulares de derechos y obligaciones y deben cumplir con lo establecido en
esta ley.
Son actores productivos mineros:
 Industria minera estatal: compuesta por la COMIBOL y por las
empresas estatales del sector minero creadas o por crearse
 Industria minera privada: empresas nacionales o extranjeras
constituidas que operan en el territorio boliviano incluida la minería
chica
 Cooperativas mineras: las “instituciones sociales y económicas
autogestionarias de interés social sin fines de lucro.” ( art.34)
 Empresas mixtas: sociedades de economía mixta , empresas estatales
mixtas y empresas mixtas
Cuadro 3. Estructura del sector minero estatal

Nivel de definición de definición de políticas, fiscalización y supervisión


Ministerio de Minería y Metalurgia
Supervisa, fiscaliza y promociona el desarrollo en el sector minero además de elaborar y aprobar
el Plan Estratégico de Desarrollo del Sector Minero Metalúrgico.

Nivel de administración superior, fiscalización y control de las actividades mineras y registro


minero
Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM)
Dirección, administración superior, control y fiscalización de la actividad minera en todo el
territorio del Estado .Recibe y procesa las solicitudes para licencias.
Nivel de empresas públicas mineras
Corporación Minera de Bolivia Empresa Siderúrgica Otras por crearse conforme a
(COMIBOL) y empresas filiales del Mutún (ESM) la ley
y subsidiarias Empresa estatal encargada de
Empresa pública estratégica las actividades mineras en el
corporativa, Responsable de yacimiento del Mutún.
dirigir y administrar la
industria minera estatal.
Ejerce en nombre del Estado y
el pueblo boliviano el derecho
de realizar las actividades
mineras.

53
Nivel de entidades de servicios, investigación y control
Servicio Geológico Minero Centro de Investigaciones Servicio Nacional de Registro
Minero Metalúrgicas (CEIMM) y Control de la
(SERGEOMIN)
Es la entidad pública Comercialización de
Promociona el potencial
encargada de la investigación Minerales y Metales
minero boliviano. Encargada
y capacitación en el área (SENARECOM)
de recopilar analizar y
minero metalúrgica. Realiza el registro y control de
organizar información minera.
la comercialización de
minerales y metales en el
mercado interno y las
operaciones de comercio
exterior.
Nivel de entidades de fomento
Fondo de Apoyo a la Reactivación de la Fondo de Financiamiento para la Minería
Minería Chica (FAREMIN) Cooperativa (FOFIM)
Entidad descentralizada encargada del Otorga préstamos de fomento y asistencia
fomento y financiamiento de la minería chica técnico administrativa en toda la cadena
productiva a favor de las cooperativas mineras
representadas por FENCOMIN
Fuente: cuadro de elaboración propia en base al Título II de la ley
COMIBOL
Es de relevancia mencionar a la Corporación debido a la importancia que se le ha
dado a la producción estatal durante el gobierno del MAS.
La COMIBOL fue creada mediante el Decreto Superior 31196, en octubre de 1952 al
mismo tiempo que la nacionalización de las minas de los “barones del estaño”, durante el
gobierno de Paz Estenssoro. Con esto, se convirtió en el actor productivo estatal, pudiendo
participar en toda la cadena de la producción minera.
Al respecto, Serrano Bravo (2004) expresa:
Esta corporación tenía por objeto centralizar toda la
administración de las minas sujetas al proceso de reversión al Estado,
teniendo como finalidad: explorar o prospectar, explotar, procesar, fundir
o refinar y comercializar todas las materias primas minerales; ya sea de
menas metalíferas o no metalíferas que el Estado le asignó. (p. 285)
Más tarde, durante el cuarto gobierno de Paz Estenssoro, mediante el Decreto
Supremo 21060 de agosto de 1985, se procedió a la descentralización de COMIBOL, dividida
en cuatro empresas subsidiarias.
De esta manera, comenzaría el proceso de “destrucción” de COMIBOL, definido así
en el sitio de la Corporación y haciendo alusión a que “se decretó el inicio de la agonía de la
COMIBOL, de la minería estatal y de la fuerza revolucionaria minera al limitarla a una

54
función netamente administrativa.”36 Además, se inicia un período de impulso de la
actividad privada y la atracción de capitales extranjeros.
En este sentido, el artículo 91 de la Ley N°1777 enuncia que la COMIBOL solo realiza
actividades administrativas y no mineras directamente sino mediante contratos de riesgo
compartido, arrendamiento o prestación de servicios.
Más tarde, con el inicio del gobierno de Evo Morales, COMIBOL nuevamente adquirió
su rol productivo con participación directa en las actividades mineras.
En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2011 reza que el Estado
“Finalmente, participará de los excedentes mineros de forma directa en las empresas
dependientes de COMIBOL o en asociación con el sector privado, e implementará un nuevo
régimen tributario que permita mayores ingresos fiscales.” (p.119)
En 2007 se firma el Decreto Supremo 29117 y se promulga la Ley N° 3720, ambos
otorgan nuevamente a COMIBOL la potestad y derechos de participación directa en las
actividades mineras.
La ley de minería actualmente vigente, en el Titulo II, Capitulo IV sobre el Nivel de las
Empresas Públicas del Estado, desarrolla:
 Que COMIBOL es la responsable de la administración de la industria minera
estatal y ejerce en nombre del Estado el derecho a realizar las actividades
mineras.
 Su objetivo es “(…) lograr el desarrollo productivo, la transformación de la
matriz productiva minera, el desarrollo industrial y la generación de
excedentes económicos.” ( p. 25)
 Sus empresas filiales son: Empresa Minera Huanuni, Empresa Minera Colquiri,
Empresa Minera Coro Coro, Empresa Metalúrgica Vinto, Empresa Metalúrgica
Karachipampa, otras empresas por crearse.
A su vez, la ley, con respecto a los recursos evaporíticos ( litio y potasio) , enuncia en
el apartado IV del art. 73, que la COMIBOL realizará los procesos químicos de cloruro de litio,
sulfato de litio, hidróxido de litio y carbonato de litio, cuya producción y comercialización
corresponde en un 100% a la participación estatal.

36 Véase: comibol.gob.bo http://www.comibol.gob.bo/index.php/institucional/historia/destruccion-


comibol

55
Título III: Derechos mineros y extinción
En esta sección se aborda lo relacionado a los derechos que se adquieren para
realizar las actividades mineras en el territorio boliviano, en toda o alguna de las partes de la
cadena de producción.
El art. 93 enuncia el alcance de los mismos, diciendo que estos no otorgan derechos
propietarios o posesorios sobre las áreas mineras. También, se enumeran las áreas donde
no puede realizarse ningún tipo de actividad minera, a menos que un proyecto minero con
función económica social justifique que se realice en una de esas zonas.
A su vez, se establece el derecho de seguridad y protección: el Estado garantiza la
seguridad jurídica de los emprendimientos mineros legalmente establecidos.
-Suspensión de trabajos. Extinción de derechos mineros: los trabajos pueden ser
suspendidos por las autoridades competentes en caso de impacto ambiental y violación de
los derechos de los trabajadores que realizan las actividades mineras.
Entre las autoridades que pueden ordenar la suspensión de las actividades mineras,
es necesario destacar la mención a la autoridad del Órgano Ejecutivo encargado de la
protección de los Pueblos Indígena Originarios, que puede suspender las actividades mineras
cuando corresponda.
Con respecto a la extinción de los derechos mineros, la Ley enumera las causas de
extinción o suspensión de los derechos mineros: renuncia, resolución de contrato,
vencimiento del plazo, nulidad, muerte del titular, revocatoria de licencias y autorizaciones o
suspensión.
-Derecho de paso. Derecho de aprovechamiento de agua: el titular de derecho
minero puede solicitar el derecho a paso por propiedades vecinas, previo acuerdo con las
partes, está facultado también a construir las estructuras que le faciliten el paso.
Del mismo modo, puede requerir el aprovechamiento de agua cuando no cuente con
ese recurso en su área. Siempre sin perjudicar los derechos de terceros ni a la Madre Tierra.

Título IV: Contratos mineros y licencias de prospección y exploración


En esta sección se abarca lo referente a las formas en que el Estado otorga los
derechos mineros. Entre ellos podemos encontrar a los contratos y a las licencias.

56
En el Código de Minería de 1997 esta forma era la concesión minera, y el mismo
establecía que “Puede constituirse sobre ella hipoteca, y ser objeto de cualquier contrato
que no contraríe las disposiciones del presente Código.” (Art. 4)
1- Contrato Minero
Se entiende como el
acto administrativo e instrumento legal, por el cual el Estado en
representación del pueblo boliviano reconoce y otorga, mediante AJAM,
derechos mineros para la realización de determinadas actividades
mineras de la cadena productiva en un área minera, a los actores
productivos mineros (Art. 131)
Es necesario destacar que a partir de la publicación de esta ley, todo contrato minero
que se suscriba deberá ser aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional. Con
excepción de las Autorizaciones Transitorias Especiales (ATE´s), por tratarse de derechos pre-
constituidos. También los contratos mineros que otorguen derechos a extranjeros.
Se trata de un procedimiento que no se contempla en el Código de Minería puesto en
vigencia desde 1997, es decir que es una novedad incluida por la Ley.
El art. 136 establece la prohibición de sesión, que se refiere a que quienes suscriban
contratos mineros no podrán ceder sus derechos y obligaciones.
2- Contrato administrativo minero
Según reza el art.139, es el contrato por el cual el Estado otorga a un actor
productivo minero, la facultad de realizar las actividades mineras. La superficie máxima del
área minera sobre la que se concede esta facultad, será de 250 cuadrículas (art.141). Por
otro lado, se enuncia que la resolución del contrato se produce por incumplimiento del
interés económico y social: pago de patente minera y la obligación de inicio y continuidad de
la actividad minera.
3- Contratos de asociación Minera
A) Empresas Públicas Mineras
La ley expresa que este tipo de contrato:
es aquel por el cual el Estado Plurinacional de Bolivia, a través de
una Empresa Pública Minera acuerda con un actor productivo minero
cooperativo o privado, nacional o extranjero, la realización asociada de
actividades mineras en toda o parte de la cadena productiva
Se considera además que los contratos se suscribirán previo proceso de licitación o
invitación pública, según lo establece el art.146. Por otro lado, que a partir de la publicación

57
de la Ley, en los contratos de asociación con Empresas Públicas del Estado, la participación
del Estado no será menor al 55% de las utilidades.
B) Otros Contratos
 Contratos de cooperativas mineras: las mismas no pueden suscribir
contratos de asociación con empresas privadas, sean nacionales o extranjeras. Sólo
pueden constituirse empresas mixtas con el Estado a través de COMIBOL. (art.151)
Es necesario tener en cuenta, que es este artículo uno de los que estaban
entre los reclamos de los cooperativistas mineros, que entraron en conflicto con el
Gobierno, hecho que ocasionó la muerte del Viceministro de Régimen Interior de
Bolivia.
 Contratos entre actores productivos mineros privados: deben contar
con autorización de AJAM para ser válidas y reconocidas.
 Asociación especial: aquel en el que un titular privado o cooperativo
de una licencia o de un contrato administrativo se asocia con una empresa minera
estatal para llevar a cabo actividades en las áreas que contempla dicha licencia o
contrato.
Con respecto a la actividad de cateo, cualquier persona natural o jurídica puede
realizar actividad de cateo. Todo sin perjudicar a terceros ni realizar explotación o
aprovechamiento.
4- Licencias
A través de las licencias, que es otorgada por la Autoridad Jurisdiccional
Administrativa Minera, el actor productivo minero puede realizar las actividades mineras. La
ley contempla las siguientes:
 Licencias de Prospección y Exploración: Como lo dice el art. 155, es la
otorgada por AJAM para la realización de actividades de prospección y
exploración en un área determinada. La superficie máxima es de
quinientas (500) cuadriculas, por un plazo de 5 años, que puede ser
ampliado a tres años más.
 Licencia de Prospección Aérea: Los actores mineros pueden solicitar a
AJAM licencia para realizar prospección aérea, en un área máxima de
ocho mil (8000) cuadrículas y válida por seis (6) meses (art.161)

58
 Licencias de Operación y Comercialización: El art. 171 establece que
“Las actividades aisladas o integradas entre sí de concentración,
beneficio, fundición y/o refinación de minerales y metales requerirán
Licencia de Operación otorgada por la AJAM.”
 Licencia para la comercialización de minerales : Para realizar cualquier
actividad aislada de comercialización de minerales y metales en el
mercado interno y externo, las empresas deben obtener una Licencia
de la AJAM (art. 176)
Por otro lado, es necesario considerar que según el art. 173, los titulares de la
Licencia deben obligatoriamente ofrecer en venta sus minerales y concentrados de mineral.
En primer lugar a las refinerías o fundiciones estatales, luego a las privadas y la producción
no vendida a ellas podrá ser vendida en el mercado internacional.

Título V: Régimen de adecuaciones


Esta sección de la Ley contempla los casos de las Autorizaciones Transitorias
Especiales (ATE´s), que se dan inicio a partir del Decreto Supremo Nº 726 con fecha del 6 de
diciembre de 2010, cuyo Artículo Único expresa:
Las concesiones mineras, de recursos naturales, electricidad,
telecomunicaciones y de servicios básicos, otorgadas con anterioridad al
6 de diciembre de 2010, a partir de la aprobación del presente Decreto
Supremo se adecuan al ordenamiento constitucional vigente,
transformándose automáticamente en Autorizaciones Transitorias
Especiales, en tanto se realice su migración de acuerdo a la normativa
sectorial a emitirse.

De esta manera la Ley regula los trámites a realizar, plazos y los contratos
administrativos a suscribir por estos actores con el Estado y terceros. Así como también las
adecuaciones de ATE´s de actores mineros privados y de cooperativas a Contratos
Administrativos Mineros y las adecuaciones de las ATE´s de empresas estatales.
En este sentido, el art. 199 de la ley, cuyo título es “Declaratoria de uso exclusivo de
COMIBOL” declara de uso exclusivo las 26 áreas mineras que el Decreto Supremo N° 1369 en
su Artículo 2 identifica. 37

37 Disponible en :comunicación.presibencia.gob.bo-
http://comunicacion.presidencia.gob.bo/docprensa/pdf/20121003-11-0-40.pdf

59
Título VI: Consulta previa en materia minera
A partir del ascenso del MAS al poder, el reconocimiento de los derechos de los
Pueblos indígena originarios campesino se ha hecho visible mediante la sanción de la
Constitución Política del Estado. Esta ley, reconoce uno de sus derechos: el de consulta
previa.
La Constitución, en su artículo 30, numeral 15 y artículo 403 garantiza la consulta
previa como un derecho colectivo de las naciones y pueblos indígena originario campesinos
y otros, a realizar por el Estado.
El primero, que obliga al respeto de este derecho “respecto a la explotación de los
recursos naturales no renovables en el territorio que habitan.” Y el segundo, que agrega que
tienen derecho a la participación de los beneficios obtenidos de esa explotación.
En cuanto a la Ley que es objeto de este análisis, en su Capítulo I menciona que la
consulta previa se aplica a los nuevos contratos administrativos mineros, a partir de la
publicación de la Ley y que no están sujetas al procedimiento de consulta previa las
actividades de prospección y exploración ni los derechos constituidos por contratos
administrativos mineros por adecuación y los de arrendamiento y riesgo compartido (art.
207, parágrafos II-iv)
Según el art. 208 de la Ley, se entiende como consulta previa al
proceso de diálogo intracultural e intercultural, concertado, de
buena fe, libre e informado (…), entre el Estado, con la participación del
actor productivo minero solicitante y el sujeto de la consulta respetando
su cultura, idioma, instituciones, normas y procedimientos propios, con la
finalidad de alcanzar acuerdos para dar curso a la solicitud de suscripción
del contrato administrativo minero
Todo esto para la consecución del Vivir Bien del pueblo boliviano, y un
“desarrollo sustentable de las actividades mineras.”
El apartado II del Artículo 208 se refiere a la obligatoriedad para el Estado, los
sujetos de consulta y el solicitante de cumplir los acuerdos, los que son de carácter
vinculante. Sin embargo, el apartado III del mismo artículo menciona que el derecho
a la consulta previa “el derecho a veto a la ejecución de las actividades de
explotación minera.”, teniendo en cuenta el carácter estratégico que la Constitución
Política del Estado y esta ley otorgan a los recursos naturales minerales.
Siguiendo el art. 209, los sujetos de la consulta previa deben cumplir con una
serie de condiciones, las mismas son:

60
 Existencia precolonial y dominio ancestral del territorio
 Conservación de sus patrones culturales, modos de vida ,
instituciones propias : sociales, económicas culturales y políticas que los
representen, y ser distintos a los de otros sectores de la sociedad
 Identificación como parte de una nación o pueblo que conserva
en la actualidad relación con dicha colectividad.
 Acceso y gestión colectiva de sus tierras y territorios.
Serán objeto de consulta los Planes de Trabajo e Inversión, y Planes de
Trabajo y Desarrollo en el caso de los actores productivos cooperativos y la
reparación compensatoria “(…) procederá cuando existan daños, por impactos
cuantificables de un proyecto de explotación minera, que afecten derechos
colectivos” (art.209 parágrafo IV).
El procedimiento comienza cuando la Dirección Regional competente de la
AJAM recibe una oposición de acuerdo al art. 65 de la presente ley. Se identifican a
los actores afectados y de esta forma, mediante resolución se da inicio al proceso de
consulta previa. Luego se notifica a las partes, que deberán concurrir a las reuniones,
que no deberán ser más de tres y tener una duración de más de 4 meses, todo el
proceso. En las mismas, el actor productivo minero expone su Plan de Trabajo y cómo
recompensará sus daños. Si el sujeto consultado acepta, concluye el proceso
mediante la firma de un documento de acuerdo, de lo contrario, se realiza otra
reunión y así hasta la tercera. Si no existiere acuerdo hasta la tercera reunión, se
realiza un procedimiento de mediación y acercamiento, iniciado por AJAM. Y si en
esta última instancia no se llegare a una solución, los antecedentes son remitidos al
Ministerio de Minería y Metalurgia quien mediante una resolución ministerial
resolverá el caso.
-Medio Ambiente: En el último capítulo del Título VI, se aborda lo relacionado
al marco normativo vigente y de cuyo cumplimiento están obligados los titulares de
derechos mineros. Entonces, de acuerdo al art. 217, las actividades mineras se
realizarán de acuerdo a la Constitución Política del Estado, la Ley N° 1333 de Medio
Ambiente y la presente Ley.
La Licencia Ambiental, otorgada por la Autoridad ambiental competente de
acuerdo a la mencionada Ley de Medio Ambiente, debe obtenerse para la realización

61
de las actividades mineras. Sin embargo, aquellas actividades con impactos
ambientales menores, obtienen su licencia ambiental mediante la gobernación
respectiva del lugar donde se encontrase el emprendimiento.

Título VII: Régimen regalitario minero


1. Regalía minera
Se entiende por Regalía Minera (RM) según el art. 223 como “el aprovechamiento
de los recursos minerales y metales no renovables, es un derecho y compensación por su
explotación y se regulan por la Constitución Política del Estado y la presente Ley.” Se aplica
sobre las actividades de explotación, concentración y/o comercialización, al momento de la
venta en el mercado interno o exportación; fundición refinación e industrialización (en el
caso que formasen parte de un productivo que incluya actividad de explotación);
prospección y exploración, sólo cuando se comercialicen los productos obtenidos a través de
ellas.
No alcanza a las actividades de manufacturas y productos industrializados a base de
minerales y metales cuando no haya en su proceso actividades de explotación.
La base de cálculo de la RM es el valor bruto de venta (resulta de multiplicar el peso
del contenido fino del mineral o metal por su cotización oficial).38
En el caso de las exportaciones, el valor bruto de venta es el valor de venta expuesto
en la Declaración Única de Exportación.
A. Alícuotas
En cuanto a las alícuotas, son establecidas de acuerdo a la cotización oficial del metal
o mineral (en el caso del oro, también de acuerdo al estado del metal y si provienen de la
pequeña minería) y grado de transformación, para metales, piedras preciosas y
semipreciosas, recursos evaporíticos y minerales de Boro.39

38El art. 226 de la presente ley define los siguientes conceptos como:
Peso del contenido fino: En concentrados y minerales metálicos, es el peso neto seco por la ley del
mineral. En productos metálicos fundidos, es el peso neto por la ley del metal
Peso neto seco: Peso del mineral menos el peso del envase, la humedad y las mermas.
Cotización oficial: determinada por el Ministerio de Minería y Metalurgia. Resultante del promedio
aritmético quincenal en base a la menor de las cotizaciones diarias por transacciones al contado
registradas en la Bolsa de Metales de Londres, u otras bolsas internacionales.

39 Para las alícuotas aplicadas en cada metal, véase las páginas 88-90 de la Ley

62
Para los minerales y metales que no se nombran en esta sección, se establece una
alícuota de Regalía del 2,5%. Y con respecto a las ventas en el mercado interno, se aplica el
60% de las alícuotas que se le impone a minerales y metales.
B. Distribución
La Regalía Minera se distribuye:
I. 85% para el Gobierno Autónomo Departamental productor ( del que
debe destinarse un 10% para actividades de prospección y exploración )
II. 15% para los Gobiernos Autónomos Municipales productores

2. Patente minera
La Patente Minera es un monto fijo que paga el titular de derechos mineros y que
permiten la financiación de AJAM y SERGEOMIN (art. 231). Deben pagarla “los titulares de
derechos mineros reconocidos u otorgados mediante la Licencia de Prospección y
Exploración, Licencia de Prospección Aérea, contratos administrativos mineros por
adecuación, y nuevos contratos administrativos mineros”, de acuerdo a:
a) Prospección y Exploración: 325 Bolivianos anuales por cuadrícula
b) Prospección Aérea: 50.000 Bolivianos por cada licencia
c) Explotación:
- 400 Bs anuales por cuadrícula hasta 30 cuadrículas.
- 500 Bs anuales por cuadrícula hasta 30 cuadrículas.
- 600 Bs anuales por cuadrícula a partir de 41 cuadrículas en adelante.
Los montos serán actualizados anualmente (Art. 234) y cuando los derechos mineros
alcancen una antigüedad de 5 años o más, la patente minera se pagará con un incremento
del 100%. Para el caso de los titulares de las licencias de operación y comercialización, existe
un monto fijo anual de 20.000 Bs.
En el Código de Minería, en cualquier caso, el criterio a aplicar para determinar el
monto a pagar por la Patente Minera era de acuerdo a la Antigüedad (1 a 5 años 125 Bs. Y
de 6 años en adelante, 250 Bs).

Como ha podido observarse, desde la llegada de Evo Morales al poder, para el sector
minero se han promulgado leyes, decretos y resoluciones que implican una mayor presencia
del Estado en la actividad minera. Ejemplo de ello es la Ley de la Empresa Pública del Estado,

63
que define los lineamientos de las empresas estatales y les otorga un rol estratégico y la Ley
535. Así, se han abrogado y derogado algunos instrumentos legislativos que provenían de
administraciones anteriores, que minimizaban la acción del Estado y sus empresas.

64
Capítulo 4 – Conclusiones
El extractivismo es el modo propio de acumulación de los años ´80 y ´90, del que
forman parte las actividades que remueven grandes cantidades de recursos naturales, que
no son procesados o lo son mínimamente. Este modelo depende de la exportación, lo que
lleva a subordinarse a los grandes centros importadores de materias primas. El
neoextractivismo es una nueva versión del extractivismo, a pesar que se mantienen algunas
de las características del mismo. Es llevado a cabo por los países denominados de la nueva
izquierda latinoamericana, donde el Estado tiene un papel más activo y un mayor control
sobre el acceso a los recursos naturales, a diferencia del rol acotado de los ´80 y´90. Estos
gobiernos, obtienen mayor legitimación gracias a los excedentes obtenidos, que son
redistribuidos mediante programas sociales. El modelo es considerado como un motor
fundamental de la economía y responde a la lógica de la globalización comercial, debido a
que hay una valoración positiva de las exportaciones. Las actividades que forman parte de
este modelo son consideradas como un motor fundamental de la economía.
Es en el contexto de los gobiernos de la nueva izquierda latinoamericana donde se
llevan a cabo las prácticas neoextractivistas. Estos se diferencian de la izquierda clásica no
por ser mejor o peor que esta sino por ser más reciente y también por abandonar la vía
armada para alcanzar sus demandas. Entre sus características está la amplia base social que
la conforma, la profundización democrática, la instalación de nuevas demandas que no
habían sido reclamadas por la izquierda clásica (como el derecho a la diferencia) y la
importancia de la sociedad civil.
Uno de los actores protagonistas en estos gobiernos son los movimientos sociales .Es
el caso de la Bolivia que comenzó a responder en forma de protesta en contra de las
reformas neoliberales llevadas a cabo en el país desde 1985 mediante ajustes y reducción
del Estado. Las demandas de estos sectores se institucionalizaron a partir de la llegada de
Evo Morales al gobierno, líder de origen sindical y aymara. Comenzó, a partir de entonces, el
“proceso revolucionario boliviano”, con las dos reformas que formaban parte de la “agenda
de octubre”: nacionalización de los hidrocarburos y la sanción de una nueva constitución que
reconociera los derechos de los pueblos- naciones indígenas, originarias campesinos y
produjera una reforma en el Estado.
Es posible distinguir otro rasgo de la nueva izquierda latinoamericana en el discurso
de Evo Morales, en el día que asumió la presidencia, diciendo que “queremos cambiar

65
Bolivia no con bala sino con voto, y esa es la revolución democrática.”40A partir de entonces,
surge el Estado Plurinacional de Bolivia. Se produjo la institucionalización de la práctica del
vivir bien, como uno de los principios que el Estado promueve, plasmados en el artículo 8 de
la Constitución. Junto a esto, la promulgación de la ley marco de la madre tierra. El nuevo
modelo económico, social comunitario y productivo, fue presentado como una alternativa al
modelo neoliberal y se propuso la redistribución de los excedentes económicos de forma
equitativa, la recuperación de los sectores estratégicos mediante nacionalizaciones y la
creación y refundación de las empresas del Estado.
Entre los sectores estratégicos, junto a los hidrocarburos, está la actividad minera. El
plan nacional de desarrollo planificó la participación directa del Estado en la cadena
productiva minera, mediante el desarrollo de actividades a través de sus empresas y
haciendo uso del excedente económico. En este sentido, las reformas en los instrumentos de
regulación de la actividad minera fueron de importancia: la constitución, la ley de empresas
públicas, la ley general de cooperativas y, entre otras, la ley nº 535 de minería y metalurgia.
Esta última establece que los recursos minerales son de propiedad del pueblo boliviano y
que son administrados por el Estado. Por otro lado, los procedimientos para la realización de
las actividades mineras, contratos con el Estado, los sujetos y actores mineros, las áreas y
recursos reservados para el Estado. Entonces, se produjo una reformulación de la estructura
del sector minero estatal y el reimpulso de COMIBOL: el Decreto Supremo Nº 29.117
determina la facultad de explotar y administrar la reserva fiscal minera y la ley 535
contempla que la corporación es la responsable de la industria minera estatal a diferencia de
la ley 1.777 que solo le atribuía labores de administración y no de participación directa en el
desarrollo de las actividades. Otra cuestión a considerar es la del derecho a consulta previa
de los pueblos- naciones indígenas, originario campesinos, no contemplado en la legislación
anterior a la ley. Con este derecho y mediante un procedimiento establecido, los pueblos-
naciones acceden a ser consultados previamente a realizarse una actividad minera en sus
territorios.
De acuerdo a la teoría sobre neoextractivismo, una de las principales características
de este es que el Estado posee un papel más activo. En el caso de la minería en Bolivia, se
han dictado nuevas leyes e incluso en la nueva Constitución Política del Estado, se define el

40 Discurso disponible en: democraciasur.com


http://www.democraciasur.com/documentos/BoliviaEvoMoralesAsuncionPres.htm

66
papel del Estado como el que establece la política minera y participa en toda la cadena
productiva, fiscalizando e incluso realizando actividades mineras mediante sus empresas.
Con respecto a esto, se ha reimpulsado a COMIBOL, luego de que fue dividida en cuatro
empresas durante las reformas neoliberales. La Ley 535 de Minería y Metalurgia que se
analiza en este trabajo, significa un instrumento muy relevante para afianzar el papel de la
minera estatal, si se tiene en cuenta que a partir de su aprobación, un contrato minero debe
ser previamente aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional, lo que evidencia
también un mayor control del Estado sobre los recursos naturales.
Sin embargo, los datos de producción analizados muestran que la empresa privada
supera ampliamente la iniciativa estatal e incluso a las cooperativas, que se encuentran el
segundo lugar. Entonces, si bien hay un reimpulso de la actividad minera estatal y un
crecimiento con respecto a este indicador, la privada sigue llevándose el mayor número. No
obstante, se desconoce si se tiene en cuenta la producción resultante de los contratos de
asociación minera que una empresa del Estado suscribe con una cooperativa o actor
privado. A pesar de ello, en cuanto a la inversión, la iniciativa estatal muestra crecimiento e
incluso para el año 2015 supera a la privada.
Otra de las características del neoextractivismo es que existen continuidades con
respecto a etapas anteriores. En este sentido, se puede fundamentar que durante el
gobierno del MAS (Movimiento al Socialismo) se han priorizado las industrias extractivas,
como puede visualizarse al tener en cuenta la nacionalización de los hidrocarburos mediante
el Decreto Supremo 28.071 “Héroes del Chaco”, el reimpulso de COMIBOL, las áreas y
recursos estratégicos reservados para uso exclusivo de las empresas del estado. También es
posible encontrar en el discurso de los principales actores, en este caso del Vicepresidente
García Linera, al responder sobre la crítica a su gobierno por la importancia que se le da a la
explotación de recursos naturales, diciendo que de estas actividades resultan excedentes
que sirven para cubrir las necesidades de los bolivianos. A parir de esto también se puede
reconocer como este sector es considerado como un motor fundamental de la economía.
Haciendo alusión a las palabras del Vicepresidente, el lograr mayor legitimación por
medio de la redistribución de los excedentes es otra de las particularidades del
neoextractivismo. Al respecto, la COMIBOL aporta al financiamiento del bono “Juancito
Pinto”, que beneficia a madres y niños, tal como se ha analizado en este trabajo. Sin contar

67
con los demás usos que el Estado haga de los ingresos por regalías, patentes e impuestos
mineros.
En cuanto a la crítica de que ignoran los territorios preexistentes, puede decirse que
según lo analizado en la ley de minería, se inaugura a partir de esta el derecho de consulta
previa, entonces, si se tiene en cuenta ello, estarían siendo considerados como sujeto de
derechos los pueblos- naciones indígenas y sus territorios.
Se puede afirmar que este modelo responde a la lógica de globalización
internacional, como ejemplo puede observarse que el precio internacional de los metales ha
tenido una subida importante para 2011 y por tanto, según los datos de producción,
inversión y exportación de los minerales también tuvo un incremento.
Par finalizar, y teniendo en cuenta el objetivo general de este trabajo, se concluye
que en el caso boliviano, se dan varias de las características del neoextractivismo, aunque
con caracteres particulares. Evo Morales continúa en ejercicio de la presidencia hasta el año
2020 por lo tanto este trabajo aporta un primer análisis sobre el neoextractivismo minero en
Bolivia, pero deja abiertas las posibilidades a continuar un estudio desde otras perspectivas
como puede ser la ambiental, conflictos sociales, trabajo infantil en las minas, entre otros.
De la misma manera, podría hacerse especial énfasis en alguno de los tres períodos de
gobierno de Evo Morales o un análisis sobre la fase industrial de los metales y su
exportación.

68
Bibliografía y fuentes

Bibliografía
Acosta, Alberto. Extractivismo y neoextractivismo : dos caras de la misma maldición.-
ecoportal.net -http://www.ecoportal.net/Temas-
Especiales/Mineria/Extractivismo_y_neoextractivismo_dos_caras_de_la_misma_maldicion ,
2012
Borón, Atilio La izquierda latinoamericana a comienzos del siglo XXI: nuevas
realidades y urgentes desafíos en OSAL - Observatorio Social de América latina Año V
Número 13- CLACSO Buenos Aires ,2004
Chavez, D., Rodríguez Garavito, C. y Barret, P.(eds.) La nueva izquierda en América
Latina Ed. Los Libros de la Catarata Madrid, 2008
Chavez, P. y Mokrani D. Los movimientos sociales en la Asamblea Constituyente.
Hacia la reconfiguración de la política. En: Svampa, M. y Stefanoni,(comp.) P. Bolivia,
memoria, insurgencia y movimientos sociales ,2007
Corporación Minera de Bolivia. Plan Estratégico Corporativo (2016-2020)-
comibol.gob.bo -http://www.comibol.gob.bo/images/planestrategicocorporativoCMB.pdf
Crespo Flores, Carlos. La guerra del agua en Cochabamba: movimientos sociales y
crisis de dispositivos del poder. Revista Ecología Política No. 20, 10 años de ecología política
en América Latina y España (1991-2000) 2000, pp. 59-70
Cunha Filho, Clayton M. El “proceso de cambio” en Bolivia: un balance de ocho años.
Revista Tinkazos, número 35,2014, pp.137-153, ISSN 1990-7451
Donghi, Tulio Halperin Historia Contemporánea de América Latina. Alianza Editorial.
Madrid, 2005
Espinoza Morales, Jorge Minería Boliviana, su realidad Ed. Plural ediciones. La Paz,
2010
Gamboa Rocabado, Franco. La Asamblea Constituyente en Bolivia: Una evaluación
de su dinámica. En Revista Frónesis v.16 n.3– scielo.org.ve
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
62682009000300007&lng=es&tlng=es. -Caracas dic. 2009
Garcés V., Fernando Los indígenas y su Estado (pluri) nacional: una mirada al proceso
constituyente boliviano -biblioteca.clacso.edu.ar

69
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20130702113538/LosIndigenasysuEstado
Plurinacional.pdf Cochabamba, 2013
García Linera, Álvaro Geopolítica de la Amazonía – Vicepresidencia del Estado
Plurinacional. Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La paz, 2015
Gudynas, Eduardo. Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo en Extractivismo,
Política y Sociedad – Centro Andino de Acción Popular CAAP; Centro Latinoamericano de
Ecología Social CLAES. Quito, 2009
Klein, Herbert S. La Revolución Nacional 1952-1964 en Historia de Bolivia, Ed.
Juventud. La Paz, 1982
Machado Aráoz, Horacio. Extractivismo y “Consenso Social”: Expropiación – consumo
y fabricación de subjetividades (capitalistas) en contextos neocoloniales.- Revista Cuestiones
de Población y Sociedad .Vol. 3, N°3, Año II, 2013
Makaran,Gaya. Entre el Buen Vivir y el sobrevivir, modelos de desarrollo en la Bolivia
de Evo Morales. Cuadernos Americanos: Nueva Época Año 2013 Vol.3 n° 145 págs.141-156
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia. El
Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo. Revista Economía Plural - Año 1
/ Nº 1 / Septiembre de 2011
Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia. Vivir Bien.
Mensajes y documentos sobre el Vivir Bien 1995 – 2010 - cancilleria.gob.bo
http://www.cancilleria.gob.bo/webmre/sites/default/files/libros/vivir%20bien.pdf, 2010
Serrano Bravo, Carlos. Historia de la minería andina boliviana -unesco.org.uy
http://www.unesco.org.uy/phi/biblioteca/files/original/370d6afed30afdca14156f9b55e6a15
e.pdf Potosí, 2004
Svampa, Maristella. «Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en
América Latina. Revista Nueva Sociedad No 244, marzo-abril de 2013, ISSN: 0251-3552
Svampa, Maristella. El “Laboratorio Boliviano”: cambios, tensiones y ambovalencias
del gobierno de Evo Morales en Svampa, M., Stefanoni, P. y Fornillo,B. Debatir Bolivia.
Perspectivas de un proyecto de descolonización. Ed. Taurus. Buenos Aires, 2010
Svampa, Maristella. Extractivismo, Desarrollo y Buen Vivir: Visiones en pugna en
Actuel Marx/ Intervenciones – N° 20 primer semestre 2016
Svampa, M., Stefanoni, P. y Fornillo,B. Debatir Bolivia. Perspectivas de un proyecto
de descolonización. Ed. Taurus. Buenos Aires, 2010

70
Vargas Suárez, Rosío. La nacionalización de los hidrocarburos bolivianos en la
presidencia de Evo Morales Ayma. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos,
no.49. scielo.org.mx http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
85742009000200002&lng=es&tlng=es. – México, jul. /dic. 2009
Vildózola Fuenzalida, Julio. El Dominio Minero y el Sistema Concesional en América
Latina y el Caribe Ed. Latina, Caracas, 1999
Zavaleta, René. La autodeterminación de las masas; comp. Luis Tapia. Siglo del
Hombre Editores y Clacso. Bogotá, 2009- biblioteca.clacso.edu.ar
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/zavaleta/

Fuentes
• Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia -
harmonywithnatureun.org
http://www.harmonywithnatureun.org/content/documents/159Bolivia%20C
onsitucion.pdf , 2009
• Córdova, H.( 28 de abril de 2017) Re :Investigación en minería [Mensaje
recuperado en una lista de correos electrónicos ] Recuperado de :
https://mail.google.com/mail/u/0/#search/hector.corlien%40gmail.com/158f
418f81da47db
• Decreto Supremo N° 0066/2009 - sipi.siteal.iipe.unesco.org
http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/normativas/27/decreto-supremo-
ndeg-00662009-bono-juana-azurduy, 2009
• Decreto Supremo N° 28899 - lexivox.org http://www.lexivox.org/norms/BO-
DS-28899.xhtml ,2006
• Ley N° 356- Ley General de cooperativas- mintrabajo.gob.bo
http://www.mintrabajo.gob.bo/Descargas/DGPPFPPC/Ley_general_de_coope
rativas_y_reglamentacion.pdf , 2013
• Ley N° 367 – Ley de avasallamiento en área minera - autoridadminera.gob.bo
http://www.autoridadminera.gob.bo/public/docs/ajam/juridica/normativa/LE
Y_367.pdf , 2013

71
• Ley N° 403- Ley de Revisión de Derechos Mineros- senado.gob.bo
http://senado.gob.bo/legislativa/proyectos-ley/ley-403 , 2013
• Ley Nº 466 – Ley de la Empresa Pública del Estado – Ministerio de de
Planificación del Desarrollo- planificacion.gob.bo
http://www.planificacion.gob.bo/uploads/marco-
legal/LEY%20N%20466%20LEY%20DE%20LA%20EMPRESA%20PUBLICA.pdf ,
2013
• Ley N° 535- Ley de Minería y Metalurgia - autoridadminera.gob.bo
http://www.autoridadminera.gob.bo/public/docs/ajam/juridica/normativa/LE
Y_535_DE_MINERIA_Y_METALURGIA.pdf , 2014
• Ley N° 1777- Código de Minería - biblioteca.unmsm.edu.pe
http://biblioteca.unmsm.edu.pe/redlieds/Recursos/archivos/Legislacion/Boliv
ia/ley1777.pdf , 1997
• Ley N° 3791 – Ley de la renta universal de la vejez -
economiayfinanzas.gob.bo
http://www.economiayfinanzas.gob.bo/index.php?opcion=com_prensa&ver=
prensa&id=847&seccion=230&categoria=327 , 2007
• Plan Nacional de Desarrollo. “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y
Democrática para Vivir Bien “. Lineamientos estratégicos 2006- 2011
https://extranet.who.int/nutrition/gina/sites/default/files/BOL%202006%20-
%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo.pdf , 2006

72

You might also like