You are on page 1of 35

Notas

La participación política en la primavera guatemalteca. Una aproximación


a la historia de los partidos durante el periodo 1944-1954.

En el caso de Guatemala, como en el de los países de América Latina, la


democracia es un nudo de conflictos en el que los problemas de los
organismos de representación política están atados a los económicos de
la estructura del atraso y, unos y otros, están unidos a los sociales, que
involucran a grupos nacionales y extranjeros. (Reseña:928-803-2-PB)
Se aparta de los esquemas dominantes durante la guerra fría, así como de
sus interpretaciones de lucha global?
(Ignacio Sosa Álvarez)

Historia del tiempo presente:


El surgimiento de la historia del tiempo presente es el resultado de la
confluencia de dos tipos de factores: de una parte, la universalización de
los procesos de globalización y la erosión de los referentes de la época de
la guerra fría y, de la otra, un sentimiento de vivir en un mundo
caracterizado por la urgencia. La historia del tiempo presente es el
estudio histórico de nuestra inmediatez, es decir, de la década de los años
noventa, decenio en el cual ha alcanzado su máxima expresión la
desvinculación entre presente y pasado y cuando todo el planeta parece
ingresar a este tiempo mundial, del que sugestivamente nos habla Zaki
Laidi. (p.51-52)
Cultura política: Réne Rémond
En la larga duración se irá a buscar la historia de las formaciones políticas
y de las ideologías, o sea, la cultura política, que a su vez servirá para
reflexionar sobre los fenómenos políticos, permitiendo detectar las
continuidades en el tiempo.
Tiene que ver con tradición. De hecho, una vez nacido, el partido político
se torna en un organismo vivo que tiene su existencia propia y
proporciona a sí mismo los medios para durar. Si es más que un fuego de
paja (o poujadismo, por exemplo), se torna depositario de una cultura
política con la cual comulgan sus miembros y que da origen a una
tradición, muchas veces a través de generaciones. (p.69)

Medios de Comunicación, Democracia y Cultura Política.


(Jose E. Jorge y Ernesto M. Miró)

La cultura política comprende las “ideas, valores y hábitos de individuos y


grupos, referidos al proceso político, sus actores e instituciones.

América Latina y tiempo presente. Historia y documentos


América Latina existe como una entidad que, en parte, es una extensión
de la historia occidental y que, en parte, es resultado del rico sincretismo
entre los elementos criollo, mestizo y precolombino.

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle58-
59). LOM ediciones. Edición de Kindle.
que la Guerra Fría dio paso a un llamado Nuevo Orden Mundial, marcado
por la globalización financiera y comercial, además de un predominio de
la economía de mercado. (Agregaría que cultural y política)

2
Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo
presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle131-
133). LOM ediciones. Edición de Kindle.
En este sentido, se asume el presente como un tiempo complejo, que no
se remite al tiempo inmediato (propio del género de la crónica), sino
como un continuo temporal más amplio, es decir, histórico.

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle134-
136). LOM ediciones. Edición de Kindle.
Ya desde la década del treinta y hasta después de la Segunda Guerra
Mundial, es preciso destacar la aparición de gobiernos y movimientos
políticos denominados populistas o nacional-populares, los cuales
encauzaron gran parte de las adhesiones ciudadanas durante este
período histórico.

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle212-
214). LOM ediciones. Edición de Kindle.
hay consenso en distinguir ciertos elementos distintivos: en primer
término, los populistas articularon un discurso anti-oligárquico apelando
al pueblo; en segundo lugar, anteponían la movilización de las masas
antes que a su actuación por mecanismos democráticos y parlamentarios;
y en tercer lugar, manifestaron una ambigüedad ideológica, relevando
para ello la existencia de un líder carismático antes que un programa
definido.

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle215-
218). LOM ediciones. Edición de Kindle.

3
la segunda mitad del siglo xx se abrió en un escenario marcado por la
búsqueda de alternativas al modelo de libre mercado decimonónico,

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle235-
236). LOM ediciones. Edición de Kindle.
la segunda mitad del siglo xx se abrió en un escenario marcado por la
búsqueda de alternativas al modelo de libre mercado decimonónico,

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle235-
236). LOM ediciones. Edición de Kindle.
Entre 1944 y 1946, seis países (Argentina, Bolivia, Brasil, Guatemala, Perú
y Venezuela) pasaron de la dictadura a la democracia. Y en aquellos otros
donde funcionaban regímenes democráticos (Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, México y Uruguay) estos se consolidaron.

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle248-
250). LOM ediciones. Edición de Kindle.
En Venezuela, la Junta de Gobierno tras el golpe de Estado del 18 de
octubre de 1945, liderada por Rómulo Betancourt (1945-1948), apostaba
por el sufragio universal y la reforma agraria (Documento nº 4).

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle251-
252). LOM ediciones. Edición de Kindle.
que el problema que tenían planteado las naciones americanas era el de
su descoordinación como grupo regional dentro de la organización
mundial.

4
Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo
presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle262-
263). LOM ediciones. Edición de Kindle.
El panamericanismo –la principal forma de cooperación entre esas
repúblicas desde 1889– necesitaba transformarse desde el modelo de la
Unión Panamericana (1910), en una comunidad jurídicamente organizada
–un sistema– que articulara las relaciones hemisféricas (países
americanos/Estados Unidos) sobre la base de principios, normas, deberes
y compromisos, acordes al nuevo tiempo.

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle263-
265). LOM ediciones. Edición de Kindle.
Importante Acta de Chapultepec en 1945. Acta Final de la Conferencia
incorporaría la firma de los Estados Unidos y de todas repúblicas
latinoamericanas. También la del gobierno argentino, que el 27 de marzo
de 1945, tras la presión estadounidense, declaraba finalmente la guerra a
Japón y a Alemania,

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle279-
281). LOM ediciones. Edición de Kindle.
Dos tratados: El Plan Marshall de ayuda económica para la reconstrucción
europea y la militar, como resultado de la expansión comunista en Grecia
y los Balcanes, junto con el Tratado de Washington (OTAN).
Acta Final de la Conferencia incorporaría la firma de los Estados Unidos y
de todas repúblicas latinoamericanas. También la del gobierno argentino,
que el 27 de marzo de 1945, tras la presión estadounidense, declaraba
finalmente la guerra a Japón y a Alemania,

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle279-
281). LOM ediciones. Edición de Kindle.

5
Respuesta estadounidense: Entre 1947 y 1948 el sistema interamericano
iba a quedar formalmente establecido sobre la base de cuatro acuerdos
fundamentales. De un lado, junto al Acta de Chapultepec, el Tratado
Interamericano de Asistencia Recíproca; y de otro, la Carta de la
Organización de Estados Americanos (OEA), y el Pacto Americano de
Soluciones Pacíficas.

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle292-
294). LOM ediciones. Edición de Kindle.
El TIAR –o Tratado de Río de Janeiro– fruto de la Conferencia
Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad
Continentales (15 de agosto-2 de septiembre de 1947), era un acuerdo de
seguridad mutua frente a las agresiones extra e intra-continentales.

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle294-
296). LOM ediciones. Edición de Kindle.
interamericana, los fundamentos jurídico–políticos se alcanzaron en la
Novena Conferencia Panamericana de Bogotá (30 de marzo–2 de mayo
de 1948), al aprobarse la Carta de Bogotá, texto fundacional de la
Organización de Estados Americanos. Sus artículos, junto a los del TIAR,
sustentaban un nuevo orden regional sobre los principios de la no
intervención, la igualdad jurídica de los Estados, el arreglo pacífico de las
controversias y una defensa colectiva frente a las agresiones. Por el
nuevo tratado, la Unión Panamericana era reemplazada por la OEA.

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle303-
306). LOM ediciones. Edición de Kindle.
En su faceta ideológica la diplomacia estadounidense vinculaba la nueva
comunidad con el rechazo a un comunismo incompatible con la libertad y
la democracia.

6
Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo
presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle309-
310). LOM ediciones. Edición de Kindle.
el sistema no tardaría en convertirse en una útil herramienta al servicio
de sus intereses geopolíticos, estratégicos y de seguridad, sin
consideración hacia los principios proclamados.

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle316-
318). LOM ediciones. Edición de Kindle.
Las legislaciones anti-izquierdistas y la ilegalización de los partidos
comunistas se extendían por el continente. El 3 de septiembre de 1948 el
Presidente de Chile González Videla –con el apoyo del Congreso
Nacional–, aprobaba la Ley de Defensa Permanente de la Democracia o
Ley Maldita que proscribía al Partido Comunista de Chile.

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle324-
326). LOM ediciones. Edición de Kindle.
Si en 1946 Moscú mantenía relaciones con quince repúblicas americanas,
a mediados de los cincuenta el porcentaje se había reducido a
simplemente tres (Smith, 2010).

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle327-
329). LOM ediciones. Edición de Kindle.
Vista desde Washington y con esas crisis mundiales de fondo, América
Latina aparecía como un actor menor y periférico, relegado a un plano
secundario dentro de sus graves preocupaciones, centradas sobre Europa
occidental y Asia oriental

7
Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo
presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle347-
349). LOM ediciones. Edición de Kindle.
En el plano económico los países americanos venían reclamando a
Washington desde el final de la guerra mundial un programa de ayudas
similar al Plan Marshall, enfocado no tanto para la reconstrucción de sus
sociedades sino para impulsar el crecimiento industrial, mejorar los
niveles de desarrollo y aumentar la calidad de vida de sus ciudadanos.

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle350-
352). LOM ediciones. Edición de Kindle.
La marginalidad latinoamericana en la estrategia de ayuda económica
global estadounidense sería una constante durante la administración del
presidente Harry S. Truman y hasta casi el final de la presidencia de
Dwight Eisenhower, desde 1953 a 1961 (Pettiná, 2011).

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle355-
357). LOM ediciones. Edición de Kindle.
Kennan. Convencido del escaso interés militar de esta parte del mundo
para la URSS, el funcionario recordaba los intereses nacionales en juego –
caso de la protección al acceso a las materias primas de la zona–, pero
sobre todo alertaba de la movilización psicológica que ocurriría en
América Latina contra Estados Unidos ante un hipotético triunfo en esos
países de los comunistas. Estos representaban el más grave problema de
la región, debiendo impedirse completamente su acceso al poder. Desde
la esencia del realismo político, Kennan apostaba por respaldar a
gobiernos autoritarios si fuera así necesario, aun cuando sus
comportamientos resultaran incompatibles con el sistema representativo
y los preceptos democráticos (Gaddis, 2012).

8
Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo
presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle366-
371). LOM ediciones. Edición de Kindle.
El peligro para la seguridad de Estados Unidos no era sólo el marxismo
militante sino también el de sus cómplices involuntarios.

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle382-
384). LOM ediciones. Edición de Kindle.
En marzo de 1951, la elección del nuevo Presidente Jacobo Arbenz (1951-
1954) supuso un refrendo popular a intensificar ese programa de cambio,
no tardando en concretarse el conflicto con Estados Unidos. Varios
fueron los motivos de la crisis. A la participación del Partido
Guatemalteco del Trabajo –comunista– en los órganos de la
administración de Arbenz, se sumó la aprobación, el 17 de junio de 1952,
de una moderada reforma agraria que sin embargo encontró el rechazo
frontral de la United Fruit Company (UFCO) y la International Railways
Company, propietarias de una gran parte de las tierras cultivables del
país.

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle397-
401). LOM ediciones. Edición de Kindle.
Poco después la notificación de un envío de armas procedente de
Checoslovaquia acabaría encendiendo todas las alarmas. Ante el temor
de que Guatemala cayera bajo la influencia comunista y se convirtiera en
un satélite soviético, el Departamento de Estado y la CIA –bajo la directa
supervisión de la Casa Blanca– operaron en completa sintonía con el
objetivo de derrocar al gobierno de Jacobo Arbenz.

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle401-
404). LOM ediciones. Edición de Kindle.

9
En marzo de 1954, aprovechando la celebración de la Décima Conferencia
Interamericana en Caracas, la delegación estadounidense lograba sacar
adelante una nueva resolución –Declaración de Solidaridad para la
Preservación de la Integridad Política de los Estados Americanos contra la
Intervención del Comunismo Internacional–, en línea con las de 1948 y
1951, autorizando la acción de la OEA ante la amenaza de que un Estado
cayera bajo el control comunista.

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle407-
411). LOM ediciones. Edición de Kindle.
El 17 de junio de 1954 unos ciento cincuenta exiliados armados
penetraban en Guatemala desde Honduras, contando con la cobertura
aérea de pilotos norteamericanos contratados por la CIA quienes
bombardearon procedentes de Nicaragua diferentes objetivos. La OEA y
la ONU permanecían paralizadas por la labor diplomática de Washington.

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle419-
421). LOM ediciones. Edición de Kindle.
Aunque no hubo tropas estadounidenses sobre el terreno, la labor de los
agentes de inteligencia fue muy determinante en acciones tales como el
control de la radio guatemalteca, la difusión de propaganda contraria a
Arbenz al tiempo que buscaban convencer a la población de que el
avance del pequeño cuerpo rebelde era una amplia invasión armada.
Acorralado y sin haberse librado combates importantes, Jacobo Arbenz
dimitió siendo reemplazado en la presidencia por Castillo de Armas
(1954-1957) cuyo gobierno claramente pro-norteamericano y anti-
comunista liquidaría en lo esencial los avances de la Revolución de
Guatemala acompañado de una contundente represión político-sindical.

10
Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo
presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle421-
426). LOM ediciones. Edición de Kindle.
diría Arbenz, no era tanto el factor comunista cuanto el temor de las
compañías norteamericanas, con sus intereses extendidos por toda
América Latina a que cundiera el ejemplo guatemalteco de un Estado
asumiendo el control sobre sus propios recursos económicos.

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle428-
430). LOM ediciones. Edición de Kindle.
La Revolución de Octubre, así contemplada, era la primera víctima de una
vía latinoamericana reformista, ahogada por los condicionantes
estratégicos de la Guerra Fría y la deriva anticomunista.

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle438-
440). LOM ediciones. Edición de Kindle.
La administración Eisenhower no sólo amparaba dictaduras
anticomunistas, sino que seguía sin comprometerse con el desarrollo del
continente ni tampoco favorecía una más estrecha colaboración
económica. «La falta de ayudas», era el axioma que resumía la postura de
Washington hacia sus vecinos del sur,

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle500-
502). LOM ediciones. Edición de Kindle.
Conferencia Económica de la OEA de Buenos Aires (15 de agosto-4 de
septiembre de 1957), clausurada sin avances sustanciales. No sólo
fracasaba la aprobación de un proyecto de convenio económico general
sino también la creación de un banco interamericano

11
Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo
presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle504-
506). LOM ediciones. Edición de Kindle.
Kubitschek y Frondizi pasarían a defender una misma fórmula: el peligro
para la seguridad del hemisferio estaba en el atraso económico, no en la
amenaza de potencias extra-continentales.

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle530-
532). LOM ediciones. Edición de Kindle.
Brasil. Antes, el 11 de agosto el presidente Eisenhower aceptaba la
creación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), inaugurado el 30
de diciembre de 1959. La Casa Blanca, además, autorizaba la concesión
de un crédito por valor de 500 millones de dólares destinado al desarrollo
económico-social regional

Martínez Lillo, Pedro (2016-12-13T22:58:59). América Latina y tiempo


presente. Historia y documentos (Spanish Edition) (Posición en Kindle535-
537). LOM ediciones. Edición de Kindle.

Historia del siglo XX: Europa, Asia, África y Oceanía

los movimientos sindicales se vieron relativamente libres de la


intervención estatal, en tanto que en la Argentina, México o Brasil los
políticos reconocieron a las organizaciones laborales como un recurso
político potencial y buscaron fortalecerlas y controlarlas.

Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX: Europa, América, asia, África y
Oceanía (Biblioteca Básica de Historia) (Spanish Edition) (Posición en
Kindle4346-4348). Siglo XXI. Edición de Kindle.

12
en México, si bien hubo una periódica renovación del gobierno mediante
elecciones, no se avanzó en la construcción de una democracia
competitiva. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), con una política
agresiva, no dejó casi ningún espacio para el desarrollo de otras fuerzas.

Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX: Europa, América, asia, África y
Oceanía (Biblioteca Básica de Historia) (Spanish Edition) (Posición en
Kindle4364-4366). Siglo XXI. Edición de Kindle.
Cuando a principios de 1957 el New York Times recogió testimonios de
los combatientes, muchos se apasionaron con la imagen de los jóvenes
que resistían a la dictadura. La guerrilla cubana reunía una serie de rasgos
cautivantes: la lucha heroica en las montañas, el compromiso de los
jóvenes de clases acomodadas con los pobres, y el espíritu de sacrificio
personal en pos de la justicia y la libertad. El corrupto régimen de Batista
perdió apoyos, entre ellos el de los Estados Unidos, que en 1958
suspendieron los suministros de armas a Cuba. El 1º de enero de 1959 los
“guerrilleros barbudos” entraron en La Habana.

Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX: Europa, América, asia, África y
Oceanía (Biblioteca Básica de Historia) (Spanish Edition) (Posición en
Kindle4430-4434). Siglo XXI. Edición de Kindle.
Pero la inmediata y radical reforma agraria provocó la reacción de
Washington, que anuló la cuota de azúcar que importaba de Cuba, y ante
la oleada de nacionalizaciones aprobadas en 1960, Eisenhower decretó
un embargo económico total.

Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX: Europa, América, asia, África y
Oceanía (Biblioteca Básica de Historia) (Spanish Edition) (Posición en
Kindle4438-4439). Siglo XXI. Edición de Kindle.
La administración estadounidense relegó los cambios económico-sociales
y priorizó acabar con el castro-comunismo antes que sostener la
democracia.

13
Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX: Europa, América, asia, África y
Oceanía (Biblioteca Básica de Historia) (Spanish Edition) (Posición en
Kindle4458-4459). Siglo XXI. Edición de Kindle.

Notas de Investigación:

1. Cronológicamente.
2. Fenómenos: política, economía, estructura social, culturas, se
encuentran estrechamente entrelazados que cada uno presupone
al otro, cada uno afecta al otro y cada uno es incomprensible sin
tener en consideración a los demás compartimientos. (Immanuel
Wallerstein. Análisis del Sistema Mundo, p.3)

El Moderno Sistema Mundial


El triunfo del liberalismo centristas, 1789-1914
(Immanuel Wallerstein)

Lo concebí como la creación de una geocultura para el sistema-mundo, es


decir, un conjunto de ideas, valores y norma que fue ampliamente
aceptado en todo el sistema y que a partir de entonces restringió la
acción social. (p.17)

Análisis del sistema mundo


(Immanuel Wallerstein)
La noción de desarrollo, según comenzó a ser utilizada a partir de 1945,
estaba basada en un mecanismo explicativo familiar, una teoría de
estadios. Quienes utilizaban este concepto presuponían que las unidades
individuales –“sociedades nacionales”- se desarrollaban todas
fundamentalmente de la misma manera, pero a ritmo distinto. Tarde o

14
temprano, todos los estados terminarían siendo más o menos lo mismo.
(pp.9-1)0
Centro-perifería. Sostenían que el comercio internacional no consistía en
un intercambio entre pares. Algunos países eran económicamente más
poderosos que otros (los del centro) y por ende podían negociar en
términos que favorecían el desvío de la plusvalía de los países débiles (la
periferia) al centro. Alguien lo llamaría luego “intercambio desigual”. (pp.
10-11)
Primero. “Sistema Mundo”: Estamos frente a una zona espaciotemporal
que atraviesa múltiples unidades políticas y culturales, una que
representa una zona integrada de actividad e instituciones que obedecen
a ciertas reglas sistémicas. (p.13)
Los tiempos espacios son construcciones reales que se encuentran en
constante evolución y cuya construcción es parte componente de la
realidad social que analizamos. (p.16)
Una economía-mundo capitalista es una colección de muchas instituciones, cuya combinación da cuenta
de sus procesos, todos los cuales están interrelacionados entre sí. Las instituciones básicas son el
mercado, o mejor dicho, los mercados; las compañías que compiten en los mercados; los múltiples
estados, dentro de un sistema interestatal; las unidades domésticas; las clases, y los grupos de estatus (la
terminología de Weber, lo que algunos han dado en llamar en años recientes, "identidades")- Todas
éstas son instituciones que han sido creadas dentro del marco de una economía-mundo capitalista. (p.17)

los capitalistas necesitan, de hecho, mercados no completamente libres sino mercados


parcialmente libres. La razón es obvia. Supongamos que existiera un mercado mundial en el que todos
los factores de producción fueran completamente libres, como nuestros libros de texto los definen
habitualmente; esto es, uno en donde los factores fluyeran sin restricciones, en donde hubiera un
enorme número de compradores y un enorme número de vendedores, y en el cual existiera una perfecta
información (esto es, que lodos los vendedores y todos los compradores supieran el estado
exacto de todos los costos de producción). En un mercado de tal perfección, sería siempre posible
para los compradores regatear con los vendedores hasta un nivel de ganancia absolutamente
minúsculo (digamos de sólo un centavo), y este bajo nivel de ganancia haría del juego capitalista algo sin el
más mínimo interés para los productores, removiendo el sustrato social básico de tal sistema.

Lo que los vendedores prefieren siempre es un monopolio, porque entonces pueden crear un amplio
margen relativo entre los costos de producción y los precios de venta, y por lo tanto obtener grandes
porcentajes de ganancia. Cuásimonopolios(p.18)

a lo largo del tiempo, todo cuasimonopolio es desmantelado por la entrada de


nuevos productores al mercado.
Los cuásimonopolios son, por ello, suicidas. Pero duran lo suficiente (digamos unos treinta años) como
para asegurar una considerable acumulación de capital por aquellos que controlan los cuásimonopolios.
Cuando un cuasimonopolio deja de existir, los grandes acumuladores de capital, sencillamente mueven
su capital a nuevos productos de punta o a industrias de punta completamente nuevas. El resultado es
un ciclo de industrias de punta. (p.19)

Leslie Bethell. América Latina. Tomo 2


Comienzos del decenio de 1960 la Alianza para el Progreso impulsada por
Kennedy también dio su aprobación a programas de reparto <<no

15
revolucionario>> de tierras a los campesinos para frenar el avance del
comunismo.

Freud. Pareciera que la carcajada o la sonrisa sarcástica buscaban


atemperar la ansiedad y temores acumulados en tan crítico periodo.
Caricaturas. Son índices de las representaciones que vastos sectores de
lectores de prensa se hicieron de los grandes condicionantes políticos de
sus vidas; que tienen una lógica relativamente independiente de lo que
aconteció en el mundo que pretendían representar. (p.7)
Chiste político entreverado de imagen constituye una vía privilegiada de
acceso a un repertorio de significados inadvertidos o inconscientes. (p.8)

La caricatura política nace y se desarrolla vinculada a un nuevo medio de


comunicación: la prensa, en un contexto histórico de lucha por la libertad
de expresión, de formación de los partidos políticos y de corrientes de
oposición a los Gobiernos. Realista en sus contenidos, satírica en sus
formas, encuentra un espacio propio en el periodismo de propaganda.
Una de las funciones de la caricatura política ha sido su
instrumentalización propagandística al servicio de una causa. (p.11)
Los personajes políticos son identificables por sus rasgos personales,
porque estamos ante unas caricaturas realistas, más preocupadas por
editorializar el momento político de actualidad que por satirizar la
gravedad de la tensión internacional. (p.12)
La guerra fría no será un fenómeno exclusivamente europeo, sino
mundial, cuando el viejo orden colonial empiece a desplomarse,
empujado por la presión de los movimientos políticos internos y
revolucionarios en Asia y África, pero también las naciones no colonizadas
de Iberoamérica.

16
Vacío dejado por las potencias europeas y creado por los movimientos
revolucionarios sea ocupado, por las nuevas potencias emergentes:
Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Soviética o Rusia. (p.13)
(Carta del Atlántico, firmada el 14 de agosto de 1941) (Quiebra del viejo
orden colonial)
Roosevelt, reconociendo a la Unión Soviética el derecho a concertar
acuerdos bilaterales con Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía,
Bulgaria, Austria y Yugoslavia, les reconociese su independencia política y
económica, firmó un acuerdo bilateral con Stalin: (p.15)
Principios:
A) Reconocimiento de la independencia política y nacional de todos
los países y renuncia a cualquier injerencia en sus asuntos internos.
B) Establecimiento en todos los países de un régimen democrático con
la posibilidad, ofrecida a todos los partidos políticos, de participar
activamente en el Gobierno. Libertad total de elecciones para los
órganos representativos.
C) Reconocimiento, por parte de la U.R.S.S., de la libertad de comercio
exterior de estos países y renuncia a todos los acuerdos que puedan
tener como fin dar a la U.R.S.S. una situación monopolizadora
económica, financiera y comercial.
D) El Presidente de los Estados Unidos reconoce la necesidad que
existe para U.R.S.S. de tener libre acceso al Mediterráneo, así como
garantizar de modo efectivo la seguridad en la región del Mar negro
y los Estrechos.
E) Para prevenir una nueva agresión alemana, la U.R.S.S. podrá
anexionarse una parte de la Prusia oriental, con la ciudad de
Koenisberg, y podrá obtener retrocesiones territoriales de Polonia,
de Checoslovaquia, de Hungría y de Rumania, a base de tratados
bilaterales, que serán representados para su ratificación en la
Conferencia Internacional de la Paz. (p.16)
La energía nuclear no sólo mostró el poder devastador de una nueva
arma, sino que puso en evidencia que los Estados Unidos tenían el
monopolio del armamento atómico. (p.18)

17
En cada uno de los gobiernos los comunistas se hicieron cargo de cuando
menos dos departamentos decisivos: la policía y el ejército, que utilizaron
para establecer, primero, su control sobre el país en general, y después
sobre sus propios aliados en el gobierno. (p.19)
Países occidentales. La presencia norteamericana en los asuntos
europeos sólo se concebía como el “arsenal de las democracias”. (p.22)
El 5 de junio de 1947, Marshall, secretario norteamericano de Estado,
como aplicación concreta de la Doctrina Truman para Europa, un plan de
reconstrucción económica. (p.26)
Unión Soviética. Los créditos norteamericanos no servirían para la
reconstrucción económica, sino para que unas naciones lo empleasen
contra otras; que favorecían la intromisión norteamericana en los países
europeos y que dividirían Europa en dos partes.
La reconstrucción económica de Europa occidental echaba por tierra las
perspectivas de Moscú de esperar a que la profunda crisis económica se
volviese contra los Gobiernos democráticos, desencadenando una crisis
social, que llegaría ase política con el apoyo de los partidos comunistas de
esos países.
Dos direcciones, contra el Plan Marshall:
1. Protocolo M, dado a conocer por Kurt Shumacher, dirigente de la
socialdemocracia alemana, consistía en movilizar a todos los
trabajadores en una serie de huelgas, que, partiendo del Ruhr,
debían extenderse por los países occidentales.
2. Creación de la Kominform, Oficina de Información con la función de
intercambiar información entre los partidos comunistas y coordinar
actividades sobre la base de acuerdos mutuos. (p.26)
La valoración hecha por Churchill en Fulton en el sentido de que no creía
que Rusia desease la guerra, sino los frutos de la guerra y una expansión
indefinida de su poder y su doctrina, fue una premonición del
comportamiento estratégico y psicológico del Gobierno soviético.
A diferencia de la frialdad que se tuvo ante la revolución china, la guerra
de Corea se vivió con verdadero pánico en Europa. El 11 de julio, el
general De Gaulle declaraba al presidente de la United Press, Bradford,

18
que la aventura comunista en Corea era la preparación de un ataque
soviético contra Europa, frente al cual las potencias occidentales no
estaban preparadas. (p.40)
La guerra de Corea tuvo como más sólida consecuencia el reforzamiento
de alianzas y bloque occidental. (p.41)
El año de 1953 marcó una ruptura con el período anterior en varios
aspectos:
1. La muerte de Stalin y la lucha por el Poder entre los dirigentes
soviéticos.
2. De 1953 a 1958, fueron depurados Beria, Malenkov, Molotov,
Kaganovich, Chepilov, etc.
3. Problemas derivados del desequilibrio económico entre la industria
pesada y militar y la de los bienes de consumo y la agricultura.
4. La primera prueba realizada con una bomba de hidrógeno en la
Unión Soviética.
5. Estados Unidos. Truman es sustituido, por el republicano
Eisenhower.
6. Secretario de Estado, John Foster Dulles, desarrolló una nueva
estrategia basa en la represalia en masa.
7. La carrera de armamentos nucleares y vehículos para su transporte.
8. Enfrentamiento indirecto: Berlín, Congo, Cuba, Vietnam, etc. (p.45)

Malenkov se refirió a la “coexistencia pacífica” como una política de


emulación, de competencia, entre el Este y el Oeste que debía utilizar la
colaboración económica y social con los demás países para saltar las
barreras militares y políticas, Sin abandonar la lucha ideológica, ni
renunciar a potenciar las revoluciones en terceros países. (p.45)
Fue Dulles quien, junto con el Consejo Nacional de Seguridad, desarrolló
el concepto de “represalia masiva”. Era una estrategia de disuasión
nuclear con la que se pretendía impedir que la Unión Soviética
emprendiera una acción bajo la amenaza un daño nuclear irreversible.
(p.46)
En respuesta a la crisis de Suez y a la influencia de la estrategia de
represalia en mas, en enero de 1957, Eisenhower, al comienzo de su

19
segundo mandato presidencial, formuló la política exterior para Oriente
Medio y Próximo, que será conocida como Doctrina Eisenhower. Dos vías:
1. Organizar asistencia económica que beneficiase a los habitantes de
la región y perfeccionase la organización política.
2. Gozar de libertad de acción para disponer el transporte oportuno a
la cuenca oriental del Mediterráneo, de las fuerzas armadas
norteamericanas. (p.47)
La estrategia de la tensión soviética se caracterizó por proponer
insistentemente la reunión de conferencias en la cumbre para tratar
sobre problemas de desarme nuclear y llegar a acuerdos en las regiones
conflictivas, de un parte, mientras que por la otra, seguía realizando
pruebas nucleares, desarrollando los misiles balísticos y potenciando los
conflictos locales en Oriente Medio, Formosa y Berlín. (p.49)

Estados Unidos: Intervención y Poder Mesiánico


La Guerra Fría En Guatemala, 1954.
(José Luis Valdés Ugalde)

Carlos Figueroa
1. Objetivo general.
2.

20
Trabajos actuales marcarlos, explicarlos.
Más sobre caricatura.
Ampliar más trabajos.

Nota 1. Durante los años de 1950, parte de las discusiones entra Estados
Unidos y la Unión Soviética, se enrolan en el desarme nuclear, aunque
que en ese momento histórico no se llega a un acuerdo que termine con
esta problemática, por el contrario se agudiza, como uno de los
principales, ejemplos, aunque no el único, fue el conflicto de los misiles
en Cuba.

¿Qué es análisis del discurso político?


Teun A. van Dijk
Discurso crítico-político. Van de Jit.

21
Consiste especialmente en el estudio de las formas de reproducción del
poder político, la dominación o el abuso de poder mediante el discurso
político, incluyendo las diversas formas de resistencia o las muestras-de-
poder contra tales formas de predominio discursivo. Tiene que ver con las
condiciones discursivas y las consecuencias de la desigualdad política y
social que resulta de esta dominación (p.10).
Una vez que ubicamos la política y su discurso en la esfera pública,
muchos otros participantes en la comunicación política aparecen sobre el
escenario.
Lo mismo se da para la definición sobre el campo del discurso mediático,
que también necesita enfocarse respecto de auditores. (p.11)
Otra manera de delimitar el objeto de estudio, es enfocándolo en la
naturaleza de las acciones o prácticas que son efectuadas por el texto
político y el habla antes que sólo en la naturaleza de sus participantes.
(p.14)
Deberíamos tomar, finalmente, el contexto entero como decisivo para la
categorización del discurso como “político” o no.
Analizando los contextos ampliamente desde el punto de vista de los
sucesos políticos y comunicativos, con sus escenarios propios (tiempo,
lugar, circunstancias), ocasiones, intenciones, funciones, metas, e
implicaciones políticas o legales. (p.15)

Análisis Crítico del discurso:

22
Se dirige más hacia los problemas o los temas que hacia los paradigmas.
(p.15)
Relación existente entre discurso y sociedad (con la inclusión de
conocimiento social, política y cultura.
Una gran parte de la labor del ACD se dirige a subrayar las ideologías que
desempeñan un papel en la reproducción de o la resistencia a la
dominación o la desigualdad. (p.16)
En los objetivos descriptivos, explicativos y prácticos de los estudios del
ACD radica un esfuerzo para descubrir, revelar o divulgar aquello que es
implícito, que está escondido o que por algún motivo no es
inmediatamente obvio en las relaciones de dominación discursiva o de
sus ideologías subyacentes. El ACD se centra específicamente en las
estrategias de manipulación, legitimización, creación de consenso y otros
mecanismos discursivos que influyen en el pensamiento (e
indirectamente en las acciones) en beneficio de los más poderosos.
El esfuerzo por descubrir los medios discursivos de control mental y de
influencia social conllevan la adopción de una postura crítica y de
oposición contra los que ocupan el poder y las élites, particularmente
contra aquellos que abusan de su poder.
El ACD se caracteriza esencialmente por ser un estudio oposicional de las
estructuras y las estrategias del discurso de élite y de sus condiciones y
consecuencias cognitivas y sociales, en el que se incluye el discurso de
resistencia a dicha dominación. (p.17)
Tanto en la teoría como en la descripción necesitaremos estudiar a fondo
cuáles son las estrategias y estructuras de texto y habla que nos
interesan, a fin de descubrir los patrones de máxima dominación o
manipulación <<en textos>>.
Un ADC adecuado precisa de buenas teorías acerca del papel que
desempeña el discurso en la interpretación y en la reproducción de la
dominación social y la resistencia. (p.18)

23
Uno de los problemas más acuciantes es el examen de la naturaleza del
poder social y del abuso de poder, es especial los modos en que la
dominación se expresa o se representa en texto y habla.
La dominación que se implementa de forma discursiva implica un acceso
preferente al texto y al contexto, que se toman como base o recurso de
poder, comparable a recursos sociales tales como la riqueza, los ingresos,
un buen empleo, la posición, el estatus, el conocimiento y la educación.
Los periodistas tienen control sobre el discurso mediático y acceso
preferente a un amplio abanico de otras formas de texto oficial y de
habla, como pueden ser conferencias y comunicados de prensa, informes
y otros. (p.19)
Es preciso efectuar un análisis detallado de texto y contexto para
establecer las estrategias, a veces muy sutiles, de tales formas de
dominación discursiva. (pp. 20-21)
Toda imparte conocimiento, afecta a opiniones o cambia actitudes.
También sabemos que un receptor en un contexto específico y dado su
conocimiento particular y sus creencias tiene capacidad para ignorar,
desechar, no creer o actuar mentalmente de otro modo que esté en
oposición a las intenciones del orador o autor en posesión del poder.
(p.20)
El hecho de subrayar unos temas concretos en detrimento de otros o de
impedir que otros aireen otros temas puede influir sobre el modelo
(mental) de estructura global que conlleva la comprensión del discurso.
(p.23)
Las estructuras narrativas pueden utilizarse para detallar y estructurar
modelos de sucesos de forma muy específica y normalmente aumentan la
credibilidad, por ejemplo, en formas tales como <<evidencia de
experiencia personal>> en argumentos que subrayarían sus propiedades
negativas. (p.24)
La mayor parte de nuestro conocimiento social y político, así como
nuestras creencias sobre el mundo, emanan de las decenas de
informaciones que leemos o escuchamos a diario. (pp. 29-30)

24
Un análisis tan complejo del discurso no se limita al análisis <<textual>>,
sino que tiene también en cuenta las relaciones entre las estructuras de
texto y habla por una parte y, por otra, su <<contexto>> cognitivo, social,
cultural o histórico. (p.30)
La coherencia global la describe que todos conocemos intuitivamente
como temas. Los temas conforman el sumario conceptual del texto y
especifican su información más importante. (p.33)
Muchas implicaciones ideológicas suceden, no sólo porque se dice muy
poco, sino también por el exceso de irrelevancias que se comentan sobre
los protagonistas de las noticias. (p.34)
Es característico de los tabloides de la derecha, prestar escasa atención al
trasfondo político o social de un suceso, pero ofreciendo, en cambio, una
cantidad relativamente importante de detalles acerca de los
manifestantes y de los votantes. (p.35)
Necesitamos efectuar un análisis del contexto cognitivo, social, político y
cultural. (p.37)
En primer lugar, el significado del texto por sí mismo cuando se refiere a
la comprensión textual es un proceso gradual construido
estratégicamente y representado en la memoria como una
representación del texto. (p.37)
Modelo de contexto, que incorpora información acerca de los objetivos
del discurso, de sus actos comunicativos y de las propiedades de la
audiencia. (p.38)
Un análisis ideológico precisa una compleja descripción no sólo de su
texto sino también de las intrincadas representaciones cognitivas y de las
estrategias empleadas en la producción y comprensión del texto. (p39)
Los sucesos noticiables tienen rara vez testigos presenciales y pocas veces
se describen directamente. Por lo general, llegan a manos de los
periodistas a través de una gran variedad de <<fuentes de discurso>>,
como pueden ser testigos presenciales, rumores, historias, entrevistas,
conferencias de prensa, primicias, documentos, informes, llamadas
telefónicas, agendas y mensajes procedentes de otros medios y agencias
de prensa. (pp.44-45)

25
El análisis crítico examina los mecanismos sociopolíticos, históricos y
culturales que sustentan la reproducción del poder, y por lo tanto presta
una especial atención al análisis de aquellas ideologías que alimentan,
reproducen o legitiman el poder. (p.51)
La posición organizativa e institucional de los medios de comunicación
demuestra su participación en el complejo tejido de la dominación
sociopolítica y económica. (p.53)
Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la
reproducción de la hegemonía y del control <<moderno>> basado en el
consenso y estructurado ideológicamente.
Existen las estructuras de poder internas dentro de la organización de
noticias y, asimismo, las relaciones de poder externas con otras
organizaciones, es decir, con las fuentes y los protagonistas de las
noticias. (p. 54)
Los medios de comunicación dependen, en parte, de otras organizaciones
e instituciones poderosas, aunque tengan una relativa libertad para
criticarlas o, dicho de otra manera, un cierto poder sobre otras
instituciones de élite. (p.57)
En conjunto los principales medios retóricos de los informativos se
orientan hacia la construcción de una verdad aparente por medio de una
servidumbre de objetivos ideológicos a la credibilidad y fiabilidad de la
prensa.
En resumidas cuentas, a todos los niveles y en todas las dimensiones de
un texto informativo se pueden encontrar indicios de su contexto
comunicativo, es decir, expresiones textuales, manifestaciones o
expresiones de las condiciones de su producción además de una
preparación estratégica del proceso de lectura. (p.65)
Un análisis crítico del uso mediático significa un análisis de sus
condiciones cruciales. (p.67)
En lugar de <<transmitir>> las creencias dominantes directamente, los
medios de comunicación construyen una estructura interpretativa.
Puesto que la definición de la situación es bastante general, no se limitan
a transmitir o prescribir <<aquello>> que la gente debería pensar, sino

26
<<cómo>> deberían hacerlo; en otras palabras, los medios de
comunicación no solamente delimitan las fronteras sino que también
aportan el material de construcción para el consenso público, y de este
modo fijan las condiciones de establecimiento y mantenimiento de una
hegemonía ideológica. (p.70)
Los medios de comunicación pueden representarse como vox populi y de
este modo fijar los límites del poder de las demás instituciones sociales
dominantes, lo cual no significa, sin embargo, que los medios de
comunicación actúen como una tercera fuerza independiente o neutral,
como se tratasen de un árbitro entre el Estado (u otras instituciones
poderosas) y el público. Los medios de comunicación son parte integrante
de la estructura de poder dominante, pero sirven, por así decirlo, de
relaciones públicas (críticas en algún momento) y no solamente
(re)presentan las élites al público, sino que también informan a aquéllas
de parte de los clientes menos poderosos. Al mismo tiempo, los medios
de comunicación pueden actuar como agentes dialogantes entre los
diversos, y a veces opuestos, grupos de poder. (p.71)

Poder regional y política nacional en México


El gobierno de Maximino Ávila Camacho en Puebla (1937-1941)

Predominio del maximinismo en la sucesión de poderes federales y


locales en Puebla

A la par que los maxiministas trabajaban en la campaña avilacamachista,


en el grupo se iniciaron las negociaciones y alianzas en torno a la
distribución de las candidaturas a los puestos de elección popular:
gobernador, senadores, diputados federales y locales. (p.152)
La campaña de Gonzalo bautista abundó en discursos elogiosos a la
administración maximinista, abogando por la ejecutoria revolucionaria

27
del gobierno de Maximino y deslindándolo de las acusaciones
almazanistas. (p.153)
La Opinión era muy clara cuando señalaba que en torno a la aquiescencia
mayoritaria de la candidatura del senador Bautista, se había
…simplificado lo que en otras ocasiones ha sido un difícil problema
electoral, y ello se debe principalmente a la unidad que las clases
trabajadoras han conseguido en esta entidad bajo el régimen del Gral.
Maximino Ávila Camacho, que ha sabido extinguir las causas de discordia
con su influyente intervención. (11/marzo/1940) (p.154)

El triunfo de Gonzalo Bautista permitió a Maximino fortalecer su poder de


cacique regional, puesto que, como ya se mencionó anteriormente,
Bautista se pronunció por mantener una observancia de la línea
maximinista y por continuar la labor revolucionaria y constructiva de su
antecesor. (p.156)
El ascenso de Bautista al gobierno poblano significaba la continuidad del
proyecto político-regional de Maximino, así como su presencia omnímoda
en la política poblana; la administración de Bautista se convirtió, por
tanto, en la instrumentadora de las disposiciones del “hijo pródigo” de
Puebla. (p.156)
Los candidatos poblanos a los puestos de elección popular, que triunfaron
en el proceso comicial de julio de 1940, tenían como sello distintivo su
filiación maximinista, hecho representativo de la supremacía de
Maximino en la política estatal. (p.159)
A la vez, Maximino se convirtió en abanderado de la “derecha oficial”
tendencia opuesta a la continuación de las reformas cardenistas y al
predominio de las organizaciones de masas, cuyo objetivo principal era
disminuir el poder político de la CTM y de Vicente Lombardo Toledano.
(p.159)
La noticia como discurso
Comprensión, estructura y producción de la información
Los desarrollos de esta nueva disciplina transversal del análisis del
discurso nos permiten ahora estudiar el texto y el habla de los medios de

28
una manera más explícita, sistemática e interesante. Dentro de un marco
socioeconómico y cultural más amplio, este análisis considera el discurso
de los medios, y por lo tanto también la noticia, como una forma
particular de práctica social, institucional.
Esta práctica discursiva de la producción o de la recepción de la noticia
puede analizarse teóricamente en dos componentes principales: un
componente textual y un componente contextual. (p.250)
El componente textual analiza sistemáticamente las diferentes
estructuras del discurso periodístico en diferentes niveles. El componente
contextual analiza los factores cognitivos y sociales, las condiciones, los
límites o las consecuencias de estas estructuras textuales e,
indirectamente, su contexto económico, cultural e histórico. (p.250)
De qué manera los fabricantes de la noticia comprenden realmente lo que
está pasando, y cómo estas comprensiones dan finalmente forma a los
textos periodísticos de la teoría de la noticia, como e l de los valores
informativos, pueden recibir una reformulación más satisfactoria en
términos de las cogniciones sociales de los fabricantes y de los usuarios
de las noticias.
Los análisis ideológicos de la noticia dependen esencialmente de los
avances tanto en estas dimensiones textuales y contextuales de la noticia,
como en los procesos de comunicación. (p.251)
La elección del léxico es un aspecto importante del discurso periodístico
en el cual las opiniones o ideologías ocultas pueden salir a la superficie.
(p.252)

29
Índice

Capítulo I
Los primeros años de vida del periódico La Opinión, 1954-1962.

1.1 Las huellas de periódico La Opinión, en Puebla.


1.2 El periódico La Opinión, en la Segunda Guerra Mundial.
1.3 La Opinión. Una nueva guerra en el horizonte.

Capítulo II
El Discurso de la Guerra Fría, en el “Suplemento Semanal de Nuestros
Servicios Especiales”, dentro del periódico La Opinión, 1954-1962.

2.1 La paz que no llegó.


2.2 Estados Unidos. El gran inversor.
2.3 Cuba entra en escena.

Capítulo III
El discurso caricaturesco de la Guerra Fría, en el impreso La Opinión,
1954-1962.

3.1 Rusia el enemigo a combatir.


3.2 Felipe tras la cortina de hierro.
3.3 ¡Cuidado con Cuba comunista!

30
Imperialismo Norteamericano

Nota personal. Hablar de Cuba no solamente como comunista, sino como


anticristiana, pudo haber llegado a influir en una parte de la sociedad
poblana, para satanizarla como el peor de los lugares.
Los discursos del periódico La Opinión, como forma de poder, subyugada
a otra forma de poder, en partido oficial.
¿Se permite hablar a algún participante de la Revolución cubana, en el
periódico La Opinión?
Asociar libertad con poder. (Teun A. Van Dijk. Racismo y análisis…, p. 57)

Nota personal: Periódico La Opinión, reflejo del contexto histórico en el


que se encuentra inscrito.

31
Foucault M. El Sujeto y el Poder.
Son luchas “inmediatas” por dos razones. En ellas la gente critica
instancias de poder que son las más cercanas a ella, las que ejercen su
acción sobre los individuos. No buscar al “enemigo principal”, sino al
enemigo inmediato. Tampoco esperan solucionar su problema en el
futuro (esto es, liberaciones, revoluciones, fin de la lucha de clases). En
relación con una escala teórica de explicación o con un orden
revolucionario que polariza al historiador, son luchas anarquistas. (p.6)

32
Análisis del periódico La Opinión:
Se retoman caricaturas de periódicos estadounidenses como el The
Washington Post Company.
Discurso con la temática la bomba nuclear.

33
La Opinión, Diario de la Mañana
(Beatriz Guillén Ramos)

Primer periódico de circulación diaria que se fundó en Puebla, el 24 de


febrero de 1924.
José Ojeda González, Julio G. Franco, Agustín López Bonilla, José
Santamaría y Fernández de Parga, Silvio Castilleros y Luis Rojas Avedaño
fundaron y pusieron en circulación.
Según Óscar López Morales. “Crear un medio de comunicación que
sirviera de difusión y receptor de los convulsionados hechos que se vivían
en 1924” (p.99)

34
Maximino Ávila Camacho.

La reestructuración de las defensas rurales en el territorio poblano


permitió a Maximino entrar en contacto y establecer alianzas políticas
con los usufructuarios de esos organismos paramilitares, que a veces eran
los hacendados y caciques de algunas localidades de la entidad poblana.
(p.35)
La relación Maximino Ávila Camacho-Jenkins fue la más representativa de
los intereses comunes entre el jefe militar y los grupos que dominaban
económicamente la entidad poblana, estableciéndose compromisos
económicos y políticos aun antes de la contienda electoral. (p.39)
Tanto Maximino Ávila Camacho como Gilberto Bosques contaron con
órganos periodísticos que propagandearon sus respectivas candidaturas.
El Diario de Puebla fue el principal propulsor del maximinismo; en tanto
que La Opinión se encargó de promover al bosquismo. (p.50)

35

You might also like