You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA DE DERECHO

RESPONSABILIDAD CIVIL POR


CONTAMINACIÓN DE AGUAS
ACEVEDO MORILLAS, TATHIANA
CRUZ ACUÑA, JOSÉ LUIS
PENSANTES DÍAZ, CARLOS
TORRES GARCÍA, ANA PAULA

CURSO DE RESPONSABILIDAD CIVIL


PROFESORA MELISSA DÍAZ CABRERA

TRUJILLO – PERÚ
2018
ASPECTOS INFORMATIVOS

1. Título: La responsabilidad civil por contaminación de aguas.

2. Información sobre los autores: detallado se la siguiente manera.

2.1. Tathiana Acevedo Morillas; domiciliada en el Jr. Juan XIII, 229 de la


Urb. San Andrés; con correo electrónico tacevedom@upao.edu.pe;
con número de teléfono 989-748-354.

2.2. José Cruz Acuña; domiciliado en calle Alfonso Ugarte, 410 del distrito
de La Esperanza; con correo electrónico “jcruza5@upao.edu.pe”; con
número de teléfono 949-481-987.

2.3. Carlos Pesantes Díaz; domiciliado en la Urb. Los Portales del Golf,
Mz. B. Lt. 2B; con correo electrónico “cpesantesd@upao.edu.pe”; con
número de teléfono 949-526-499.

2.4. Ana Torres García; domiciliada en Av. Carlos Valderrama, 530 de la


Urb. Las Quintanas; con correo electrónico “atorresg@upao.edu.pe”;
con número de teléfono 946-456-597.

3. Tipo de investigación:

La investigación que aquí desarrollamos, muestra un fenómeno jurídico que


se suscita tanto a nivel administrativo como a nivel judicial.

Por su naturaleza: Es una investigación cualitativa, ya que los investigadores


han basado su análisis en la jurisprudencia nacional. Para ello, recurrieron a
la lectura de resoluciones emitidas por la OEFA y el Poder Judicial.

Por su finalidad: Es una investigación aplicada, ya que el campo de estudio


del derecho conlleva a enriquecer el conocimiento del mismo. Debido a ello,
los investigadores mostrarán un panorama que los operadores jurídicos
deberán tener en cuenta en la aplicación de la responsabilidad civil a causa
de la contaminación de aguas.

1
Por su diseño: Es una investigación ex post facto, debido a que los investí-
gadores se limitan a la observación de escenarios ya existentes. Ello implica
el estudio de la realidad para determinar las consecuencias jurídicas y así
poder plantear soluciones al respecto.

4. Régimen de la investigación:

Es una investigación libre.

5. Institución a la que pertenece el proyecto:

Universidad Privada Antenor Orrego.

6. Unidad Académica:

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

7. Lugar donde se realiza la investigación:

Departamento de La Libertad, Provincia y Distrito de Trujillo.

8. Duración estima del trabajo: 04 meses.

Fecha de inicio: 28 de marzo del 2018.

Fecha de término: 24 de mayo del 2018.

9. Cronograma de actividades:

Tiempo
Abril 2018 Mayo 2018 Junio 2018
Actividades

Definir tema de investigación x

Recopilación bibliográfica x

Análisis de información x

2
Elaboración del problema x

Presentación del Primer x


Avance

Depuración y Ordenamiento x x x
de datos

Elaboración de hipótesis x

Sumar contribuciones x

Referencias bibliográficas x

Presentación y sustentación x
del Proyecto

10. Recursos, presupuesto y financiación:

RECURSOS
PRESUPUESTO FINANCIACIÓN
COSTO
PERSONAL S/ 00.00 S/ 0.000
Tinta de
S/ 50.00
Impresora

BIENES Material S/ 88.00


S/ 30.00
Escritorio Recursos
Anillado S/ 08.00 Propios

Energía
SERVICIOS S/ 30.00 S/ 30.00
Eléctrica

IMPREVISTOS S/ 60.00 S/ 60.00

S/ 178.00

3
ÍNDICE GENERAL

Aspectos informativos …………………………………………………………….……. 1


Diseño de la investigación ……………………………...……………….…………..… 5

CAPÍTULO I
La contaminación de aguas

1.1. El medio ambiente como derecho fundamental ...................................................... 9


1.2. La contaminación de aguas .................................................................................. 10
1.3. Contaminación por metales pesados .................................................................... 10

CAPÍTULO II
La Responsabilidad Civil por contaminación de aguas

2.1. Delimitación del daño ambiental ........................................................................... 11


2.2. El abuso del derecho ............................................................................................ 11
2.3. Sistema unificado de responsabilidad civil ........................................................... 12
1. Antijuricidad o ilicitud ................................................................................................ 12
2. El daño ambiental .................................................................................................... 13
3. Nexo causal .............................................................................................................. 15
4. Factor de atribución .................................................................................................. 15

CAPÍTULO III
El impacto ambiental de la minería ilegal

3.1. La minería ilegal .................................................................................................... 16


3.2. Ineficiencia de su fiscalización .............................................................................. 17

CAPÍTULO IV
Sistematización jurídica de la
responsabilidad civil por daño ambiental

4.1. Problema a nivel de fiscalización ........................................................................... 18


4.2. Problema a nivel de sistematización ..................................................................... 19
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

1. EL PROBLEMA

Para identificar el problema sobre el cual centraremos esta investigación, los


investigadores conversaron con representantes de los Organismos de Fiscali-
zación Ambiental (ALA, Asociación Local del Agua; y OEFA, Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental) y con la Fiscal Provincial Titular Patricia
Viviana Ponce Saavedra de la Segunda Fiscalía Especializada en Materia de
Ambiente para ahondar en la materia.

Producto de las entrevistas, se obtuvo dos conclusiones. La primera, que el


crecimiento descontrolado y el daño que causa la actividad minera ha desen-
cadenado conflictos sociales de gran magnitud. La segunda, que las pobla-
ciones de los alrededores de las grandes mineras continúan esperando ansio-
sas que su calidad de vida mejore.

Ahora bien, es evidente que las poblaciones que sufren el impacto negativo
de las actividades extractivas mineras son las comunidades campesinas y na-
tivas, donde el Estado no muestra su presencia; y sus experiencias en relación
con el medio ambiente son muchas veces irreparables.

En el país, existen experiencias negativas que han dañado tanto a la pobla-


ción rural como al patrimonio ambiental; es el caso de la muerte de treinta mil
truchas en el distrito de Sanagoran de la provincia de Sánchez Carrión. Los
pobladores responsabilizan de este hecho a la Minera Tahoe Resources1.

Otro ejemplo lo encontramos en los incrementos de casos de anemia y desnu-


trición infantil en el distrito de Simón Bolívar. Esto debido a que el agua que
consumían los pobladores se encontraba contaminada por metales pesados2.
Casos como estos se observan casi alrededor de todo el país, y lo peor de
todo es que se incrementan cada año. Aquí se juega con el futuro de muchos

1
Fuente periodística: http://rpp.pe/peru/la-libertad/sanchez-carrion-responsabilizan-a-minera-por-
...muerte-de-30-mil-truchas-noticia-1101575, 25 de enero de 2018.
2
Fuente periodística: ttps://diariocorreo.pe/ciudad/pobladores-de-pasco-denuncian-contaminacion-
…minera-yreclaman-apoyo-756969/, 20 de junio de 2017.

5
niños inocentes3, y ya es momento de que las autoridades locales y nacio-
nales hagan algo al respecto.

En suma, los investigadores son de la opinión que la normatividad vigente


sobre protección, prevención y fiscalización del medio ambiente no tiene la
capacidad para controlar las actividades extractivas de cualquier tipo. Los inte-
reses económicos en este asunto juegan un papel muy importante, al punto
que no nos sorprendería ver un Congreso de la República proteccionista de
los grupos de poder más grandes del país.

Para evitar estas situaciones como las descritas, es necesario que se forta-
lezca el ordenamiento normativo vigente, con la promulgación de un sistema
unificado para determinar eficazmente la responsabilidad civil en materia de
contaminación de aguas.

a) Planteamiento del problema:

En un país con abundantes recursos naturales como el nuestro, parece


ser una cuestión casi básica y esencial la necesidad de una regulación
exigente respecto del manejo y preservación de estos. Requerimos, por
lo tanto, se un sistema jurídico eficaz.

Las políticas públicas, en ese sentido, deben apuntar a la protección de


todos nuestros recursos. El motivo de esta necesidad radica en que la
base de la economía nacional al ser de nivel primario (agricultura, gana-
dería, pesca y caza) el Estado debe propiciar la explotación regulada.

Ahora bien, la protección que brinda el Estado, debe darse a nivel pre-
ventivo y a nivel sancionador; de lo contrario, no habría forma alguna
de garantizar la protección del ambiente, esencialmente del recurso hí-
drico. Esto llevó a la creación de determinados organismos encargados
de la fiscalización ambiental.

Como se advirtió al comienzo, la regulación sobre el ambiente y en es-


pecífico sobre la contaminación de aguas a cargo de la actividad minera

3
https://larepublica.pe/sociedad/1152775-afectados-por-la-mineria-acudieron-anoche-al-minsa

6
debe ser exigente y meticulosa. La naturaleza de un medio ambiente
tan complejo y diverso así lo requiere.

b) Preguntas de investigación:

• ¿El sistema de responsabilidad civil frente a los daños ambientales


en aguas de todo tipo a causa de la actividad minera cuenta con una
adecuada regulación legal?

• ¿Existe un sistema jurídico procesal unificado para la determinación


de responsabilidad civil en materia de daños por contaminación de
aguas a manos de la minería?

• ¿Qué nuevos retos debe cumplir un sistema unificado que determine


la responsabilidad civil por daños ambientales?

2. HIPÓTESIS:

Debemos abordar el tema señalando que el daño ambiental es uno de los


principales problemas sociales en esta región del planeta. El Perú es quizá el
país que más daño ambiental ha sufrido en la última década a nivel latinoa-
mericano. Este problema afecta directamente los derechos fundamentales de
la persona, y en muchos casos perjudica irreparablemente el plan de vida de
miles de ellas. El impacto del daño ambiental es atroz.

A nivel jurídico, la responsabilidad civil por daño ambiental cuenta con una re-
gulación escueta, ineficaz, permisiva, y ambigua. Esta situación hace difícil la
tarea del Estado de garantizar la protección del medio ambiente.

3. OBJETIVOS:

a) Objetivo general:

• Identificar la regulación y el tratamiento legal de la responsabilidad


civil por daños al medio ambiente.

7
• Determinar si existe un sistema jurídico procesal unificado en cuanto
a la determinación de responsabilidad civil en materia de daños por
contaminación de aguas a manos de la minería.

b) Objetivos específicos:

- Definir qué implica la contaminación de aguas.

- Delimitar qué se entiende por responsabilidad civil por daño ambien-


tal en contaminación de aguas.

- Determinar qué tipo de minería tiene mayor impacto en la contamina-


ción de los recursos hídricos.

c) Precisión del problema:

- ¿Qué se entiende por daño ambiental?

- ¿Cuál es la regulación jurídica de la responsabilidad civil por la pro-


ducción de daño ambiental a nivel nacional?

- ¿Es suficiente la regulación jurídica nacional de responsabilidad civil


por la producción de daño ambiental?

- ¿La regulación sobre la producción de daño ambiental garantiza la


protección y perdurabilidad del medio ambiente?

8
CAPÍTULO I
LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS

1.1. EL MEDIO AMBIENTE COMO DERECHO FUNDAMENTAL

Desde hace décadas, los recursos del planeta han sido consumidos de una
manera tan descontrolada que incluso hoy en día ya se habla de una crisis
mundial por la falta de alimentos. Ello ha llevado a la preocupación de las
grandes potencias a iniciar un plan de contingencia en aras de la preserva-
ción del medio ambiente en todos sus niveles.

Gracias a los medios de comunicación conocemos que alrededor del globo


se realizan cumbres en las cuales participan los representantes de cada
estado. Ahí se discuten la implementación de políticas públicas que protejan
de una u otra manera el medio ambiente.

Y nuestro país no es la excepción. Debido a la abundancia de recursos natu-


rales, el Perú tiene entre sus principales preocupaciones la protección cons-
titucional del medio ambiente. En ese sentido, la Constitución Política de
1993 consagra en su artículo 2, inciso 22 como derecho fundamental de la
persona, entre otros, el derecho «[…] a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida».

Algunos juristas consideran que este derecho tiene un tratamiento indivi-


dual, y critican al texto jurídico la falta de un enfoque colectivo del derecho
fundamental a un ambiente equilibrado. Nosotros coincidimos en que el
ambiente en el cual vivimos debería proporcionarnos los medios adecuados
para no solo el desarrollo personal, sino también colectivo.

La protección del medio ambiente implica, por lo tanto, la regulación jurídica


tanto a nivel preventivo como a nivel sancionador. De ahí la evidente nece-
sidad de un sistema unificado de responsabilidad civil4.

4
Poder Judicial (2013), Casación Nº 1544 – 2013.

9
De otro lado, si los recursos naturales no se gestionan de manera sostenible
seremos testigos de escenarios de gran tensión social. Por dar un ejemplo,
puede haber un derrame de petróleo en la selva peruana y esto ocasionaría
el incremente de precios de los productos provenientes de esta zona.

1.2. LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS

La contaminación de aguas puede darse por dos factores. El primer factor


es atribuible a la actividad del hombre; el otro, al ciclo natural del medio am-
biente. Ambos factores de contaminación implican que contaminantes, ya
sean artificiales o naturales, sean vertidos en cuerpos de agua. Cuando se
vierten contaminantes artificiales (ácidos, pintura, metales pesados, entre
otros), estos no son tratados adecuadamente.

En general, este problema puede ser definido como la alteración desfa-


vorable en la composición natural del agua, como producto de la incorpo-
ración de sustancias artificiales o naturales.

La contaminación de aguas puede afectar tanto a poblaciones biológicas


como a comunidades de personas que las utilizan. En el caso del Perú, son
las comunidades nativas las principales en ser afectadas por la contami-
nación de aguas, pues la actividad minera se desarrolla principalmente en
la sierra del país.

1.3. CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS

Este tema hace referencia a la contaminación por actividad minera. Las


altas concentraciones de metales pesados en los ríos como consecuencia
del procesamiento de minerales y su fundición, son capaces de causar la
inutilización total de estas aguas, así como provocar en sus consumidores
graves enfermedades o alteraciones en la salud.

Entre los principales metales pesados encontramos al arsénico (As), cadmio


(Cd), cobre (Cu), plomo (Pb) y zinc (Zn). Estos metales son los principales
contaminantes de las aguas fluviales.

10
CAPÍTULO II
LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR
CONTAMINACIÓN DE AGUAS

2.1. DELIMITACIÓN DEL DAÑO AMBIENTAL

El daño ambiental consiste en el desgaste de recursos como consecuencia


de la contaminación y degradación ambiental que se produce por el proceso
de producción, distribución y comercialización de productos (Andía, 2009)5.
Esta definición implica que daño ambiental es todo menoscabo material que
sufre el ambiente y/o alguno de sus componentes.

Este daño, a su vez, tiene un doble carácter. Por un lado, cuando se causa
daño al ambiente, se vulneran derechos civiles (salud y propiedad) y dere-
chos de carácter público (agua, aire, suelo entre otros). Esta noción permite
afirmar que el daño al ambiente es la alteración de las condiciones naturales
de la vida del hombre6.

2.2. EL ABUSO DEL DERECHO

Es necesario desarrollar el abuso del derecho dentro de la materia del daño


ambiental porque esta institución servirá como base para determinar la
responsabilidad civil por daños al ambiente.

Para poner un ejemplo, determinada minera tiene autorización para verter


deshechos a un río. Este vertimiento debe ser supervisado y fiscalizado por
organismos fiscalizadores que el Estado designa. En ese sentido, la minera
no puede exceder límites impuestos por estos entes fiscalizadores, de lo
contrario, estarían abusando de su derecho de verter deshechos a los ríos.

Si bien esta situación no deja de ser un problema, porque creemos que los
residuos de los procesos de transformación de los metales deberían

5
Andía Chávez, Juan. (2009). Manual de Derecho Ambiental. Pág. 50.
6
Vidal Ramos, Roger. (2013). La Responsabilidad Civil por daño ambiental. Pág. 88.

11
terminar en otro lugar menos en los causes de los ríos, el vertimiento de
metales pesados es una situación reglamentada.

En suma, una acción es calificada de abusiva cuando ésta ha causado daño


a los intereses o derechos de otros sujetos. Una acción lícita deviene en
antijurídica cuando hubo un exceso o un ejercicio anormal del derecho.

2.3. SISTEMA UNIFICADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

Según la Corte Suprema - Sala Civil Transitoria, en Casación de Pasco7


dentro de las Consideraciones Relevantes en el noveno punto, se señala:

«[L]a doctrina moderna, aunque no en forma unánime, considera que la


responsabilidad civil es única y que si bien existen solamente algunas
diferencias entre la responsabilidad contractual y extracontractual, por lo
que no obstante que aun cuando el Código Civil se adhiera al sistema
tradicional, ello no es impedimento para que se entienda que la responsa-
bilidad civil en el sistema jurídico es una sola y que es la reparación del
daño el aspecto que debe orientar la actuación del órgano jurisdiccional.

En consecuencia, [se podría decir que] la diferencia entre responsabi-


lidad civil contractual y extracontractual no es determinante para otorgar
indemnización por daños y perjuicios, ya que conforme se señaló la
responsabilidad civil es una sola». (Poder Judicial, 2013)

a) Antijuricidad o ilicitud:

El primer nivel a analizar en el sistema de la responsabilidad civil resulta


determinante, pues cuando hay ausencia de conducta antijurídica, hay
también ausencia de la obligación de reparar el daño.

En ese sentido, habrá una conducta antijurídica cuando actividad mine-


ra es realizada sin contar con autorización para ello y ésta provoca daño
ambiental. También habrá antijuricidad cuando la actividad implique la
infracción de normas que regulan su ejercicio.

7
Poder Judicial (2013), Casación N° 1544 – 2013.

12
Los representantes de la OEFA, explicaron que el sistema de vertimien-
to de metales pesados tiene un control riguroso. Este organismo fiscali-
zador informa a las mineras de que no pueden exceder los LMP (límites
máximos permitidos) al momento de verter residuos a los ríos, caso con-
trario, serán sancionados con multas administrativas.

Para que una determinada minera pueda realizar la actividad de verti-


miento de residuos, necesita la autorización expresa de ANA (Autoridad
Nacional del Agua). Si la minera no cuenta con esta autorización y vierte
residuos a los ríos, estaría cometiendo una actividad ilícita.

Ahora bien, una conducta antijurídica también puede configurarse por


omisión. Un ejemplo de esto se da cuando la minera de forma injusti-
ficada no brinda mantenimiento a su sistema de drenaje.

b) El daño ambiental:

Cuando se habla de daño ambiental se involucra al daño extrapatrimo-


nial. En ese orden de ideas, el daño moral hace alusión al sufrimiento y
aflicción generado y el daño a la persona a todo perjuicio a la unidad
psicosomática que es el ser humano y al proyecto de vida.

En ambos casos, la falta de precisión en la probanza y que se requiera


para reparar el sentimiento ha llevado a algunos a sostener que en
realidad tales daños no deben existir y, específicamente en el daño
moral, que solo subsiste en el Código Civil peruano por lo extraño que
resultaría esa idea en nuestra tradición jurídica (Trazegnies, 1980)8.

Tomando estos conceptos, la Corte Suprema - Sala Civil Transitoria, en


Casación de Lambayeque9 dentro de las Consideraciones Relevantes
en el cuarto punto, se señala:

«Con todo, la existencia moral ha sido contemplada en nuestro orde-


namiento jurídico, como también se ha tenido en cuenta su dificultad

8
Trazegnies, F. Proyectos y Anteproyectos de la Reforma del Código Civil. Lima, 1980. Pág. 413.
9
Poder Judicial (2013), Casación N° 4967 – 2013.

13
probatoria. Es por eso que el artículo 1332° del Código Civil […] norma
que si bien esta mencionada en el capítulo de inejecución de las
obligaciones también corresponde a usarla en la responsabilidad
extracontractual por la unicidad propia de la responsabilidad que pone
su atención en la reparación del daño». (Poder Judicial, 2013).

De manera sencilla, los daños ambientales para los sujetos no sólo han
de entenderse como la sola posibilidad de alterar negativamente la
salud pública, sino como la afectación de las condiciones que hacen
posible la existencia, conservación y mejor de otros intereses como la
salud individual, la vida en el planeta y el patrimonio, el desarrollo de la
personalidad y el ocio (Caro Coria, 2001)10.

Decíamos que demostrar la vinculación del daño ambiental con la con-


ducta ilícita muchas veces es de difícil comprobación. Esta situación se
produce, por ejemplo, cuando unos niños contraen enfermedades a
causa de aguas contaminadas del río que desemboca cerca a la playa
donde veraneaban. Para agregar:

«Es difícil también identificar el agente contaminante. ¿Cómo discerni-


mos que un determinado daño ecológico es consecuencia de la actua-
ción puntual de un agente contaminante o, por el contrario, es conse-
cuencia del efecto acumulativo de varios actos contaminantes reali-
zados a lo largo del tiempo y del espacio?

A veces, por ejemplo, un único vertido autorizado de productos conta-


minantes en un río, quizás no cause un daño identificable, pero el
impacto combinado de todos los vertidos sí; y, en este caso concreto,
desde un punto de vista de justicia material ¿quién es más responsa-
ble del daño?, ¿las diferentes industrias situadas en el margen del
cauce que observaron en sus emisiones lo dispuesto en sus corres-
pondientes vertidos o el organismo competente que ejercía las fun-
ciones de control de calidad del agua del río y no impuso a las indus-
trias umbrales de emisión más severos para proteger los umbrales de
inmisión o de calidad del agua?». (Vidal Ramos, 2013, p. 81)

10
Caro Coria, D. El Derecho Penal del Ambiente. Lima, 1999. Pág. 174.

14
c) Nexo causal:

Este elemento del sistema de responsabilidad civil implica que la con-


ducta antijurídica sea la que causó directamente el daño. Por poner un
ejemplo, habrá un nexo causal entre la conducta omisiva de la minera
Barrick S.A.A. en dar mantenimiento a su sistema de drenaje de deshe-
chos y la contaminación de las aguas del río donde estos son vertidos.

De igual forma habrá nexo causal entre la conducta ilícita de verter resi-
duos o deshechos propios de una actividad extractiva sin contar con la
autorización expresa de ANA para ello. Un ejemplo de esto es el estudio
que se llevó a cabo por el Ministerio de Salud en varias localidades de
Trujillo, se descubrió que, como resultado de la contaminación de aguas
proveniente de las actividades mineras e industriales, el 23,5 % de la
población analizada tenía niveles de cadmio en la sangre que excedían
los estándares internacionales (DIGESA, 2001)11.

Si no puede demostrarse la existencia de este elemento, no podrá impo-


nerse de ninguna forma la obligación de reparar el daño.

d) Factor de atribución:

A decir de Vidal Ramos, en el instituto de la responsabilidad civil, la co-


nexidad causal entre la conducta antijurídica y el daño ambiental cau-
sado exige un factor de determinación, sea por culpa (responsabilidad
subjetiva) o riesgo creado (responsabilidad objetiva)12.

En ese sentido, existe responsabilidad objetiva cuando, por ejemplo,


una minera usa o aprovecha bienes ambientales protegidos por ley, o
cuando realiza actividades de extracción con carácter de riesgosas o
peligrosas. Habrá responsabilidad subjetiva cuando media dolo o culpa
y la responsabilidad no se revida de tales actividades riesgosas.

11
Banco Mundial (2007). Análisis Ambiental del Perú: Retos para un desarrollo sostenible. Tarea
…Asociación Gráfica Educativa. Pág. 8.
12
Vidal Ramos, Roger. (2013). La Responsabilidad Civil por daño ambiental. Pág. 85.

15
CAPÍTULO III
EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA ILEGAL

3.1. LA MINERÍA ILEGAL:

Si ya de por sí la minería formal o legal genera daños en el medio ambiente,


es difícil imaginar lo que su contraparte, la ilegal e informal, puede causarle
al medio en el cual nos desarrollamos.

El Ministerio del Ambiente brinda información sobre estos fenómenos en


una revista especializada del año 2013. Al respecto:

«La minería ilegal es la actividad minera que se realiza en espacios prohi-


bidos como las riberas de ríos, lagunas, cabeceras de cuenca y las zonas de
amortiguamiento de áreas naturales protegidas. También se considera mine-
ría ilegal a los que usan equipo y maquinaria pesada, que no corresponde a
la categoría de pequeña minería o minería artesanal. El D.L. Nº 1105, define
a los mineros ilegales como aquellos que no cumplen con las exigencias
administrativa, técnicas, sociales y ambientales de ley, o que se realiza en
zonas en las que esté prohibida». (Ministerio del Ambiente, 2013, p.2)

De igual forma, el Ministerio del Ambiente muestra lo que la minería ilegal


ha causado a nivel ambiental. Estas son sus cifras:

− 50 mil hectáreas de bosques han sido devastadas por la minería ilegal


solo en la cuenca del río Madre de Dios (71 canchas de fútbol).

− 8 de cada 10 pobladores de Puerto Maldonado presentan niveles de


mercurio 3 veces más altos que el máximo permisible para la salud.

− En términos de valor, durante 2003-2014 la producción ilegal/informal


ascendió a US$10,000 millones, en tanto que la producción informal de
Madre de Dios 56 sumó US$ 5,777 millones.

− En consecuencia, el valor total de la producción ilegal e informal de oro


ascendió a US$ 15,777 millones; es decir, US$ 1,315 millones al año.

16
Como se observa, la minería ilegal ha generado daños irreparables no solo
al medio ambiente, sino también al sistema de recaudación tributaria. Esas
grandes sumas de dinero que no han ido a parar a las arcas públicas ha
permitido también la creciente ola de organizaciones criminales, la trata de
personas, incluso el narcotráfico.

3.2. INEFICACIA DE SU FISCALIZACIÓN:

Este tema es de suma importancia, porque abre las puertas a la discusión


sobre el criterio para determinar la responsabilidad civil por la generación
de daños al ambiente a manos de la minería ilegal.

Somos de la opinión que luego de identificar a los que realizan esta actividad
ilegal se les debería demandar responsabilidad civil por daños al ambiente
de manera casi automática. Es decir, habría un proceso penal y uno civil al
mismo tiempo. Esto permitiría, de alguna manera, mitigar la continuación de
los daños al ambiente por la minería ilegal.

El factor de atribución que se debería utilizar para demandar responsabi-


lidad civil por daños al ambiente a manos de la minería ilegal, sería el de
responsabilidad objetiva, es decir el de riesgo creado. Esta situación bási-
camente obedece a que la minería ilegal, al no contar con autorización de
ningún tipo, crearía con su actividad ilícita el riesgo de contaminar los caus-
es de los ríos, como producto del vertimiento de metales pesados.

17
CAPÍTULO IV
SISTEMATIZACIÓN JURÍDICA DE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑO AMBIENTAL

4.1. PROBLEMA A NIVEL DE FISCALIZACIÓN:

Dentro de nuestra investigación, fuimos testigos de que existe un grave pro-


blema a nivel de fiscalización dentro de la prevención y sanción de los daños
provocados contra el medio ambiente. Mantuvimos entrevistas con repre-
sentantes tanto de ANA (Autoridad Nacional del Agua) como de OEFA (Or-
ganismo de Evaluación y Fiscalización ambiental) y fue ahí donde iden-
tificamos los problemas.

Sucede que para que una minera pueda verter residuos y deshechos (aguas
tratadas) como consecuencia de la extracción de minerales, debe contar
con una autorización de ANA. Esta institución fiscaliza que los deshechos
cumplan con el procesamiento requerido (ECA, estándares de calidad
ambiental), a fin de evitar que las aguas de los ríos se contaminen con la
acumulación de metales pesados.

De igual forma, OEFA se encarga de autorizar y fiscalizar el sistema de pro-


cesamiento y vertimiento de las aguas tratadas. Esta institución fiscaliza que
el sistema cumpla con determinados requisitos a fin de que los deshechos
y residuos sean efectivamente tratados (LMP, límites máximos permitidos).

Ahora bien, cuando OEFA identifica algún problema en el sistema de proce-


samiento de los residuos y deshechos, inicia un procedimiento sancionador
a fin de imponer una multa a la minera culpable. Sin embargo, esta institu-
ción no deriva la investigación a ANA para que este organismo también
imponga una sanción a la minera involucrada. Es decir, la independencia
institucional evita que se sancione efectivamente a quien genera daño am-
biental como producto de la actividad minera.

18
Somos de la idea de que la sistematización para determinar la responsabi-
lidad civil por daños al ambiente debería involucrar todas las fuerzas a nivel
administrativo. Es decir, que si una institución conoce de alguna irregulari-
dad debe comunicar a todos los demás organismos involucrados en la pre-
vención del daño ambiental.

Cuando se haya satisfecho esta etapa, lo ideal sería que se comunique al


Ministerio Público a fin de iniciar un proceso penal por el delito de conta-
minación al medio ambiente (Art. 304°). De igual forma, se le deberá comu-
nicar a la Procuraduría Pública a fin de iniciar una demanda por responsa-
bilidad civil por daños contra el medio ambiente en la modalidad.

4.2. PROBLEMA DE LA SISTEMATIZACIÓN:

Vidal Ramos es la opinión que:

«Si, con la presencia de leyes especiales que regulan el daño ambiental se


presentan serios problemas de sistematización, es mucho más preocupante
la incertidumbre que presentan los juzgados frente a procesos judiciales
donde se pretende resarcir el daño ambiental, sea por falta de conocimiento
de la naturaleza jurídica del daño ambiental o por la casi nula jurisprudencia
generada por el Poder Judicial, sin dejar de mencionar los problemas proce-
sales respecto a la legitimación para obrar, peritajes, carga probatoria y la
necesidad apremiante de incorporar nuevos principios ambientales a un pro-
ceso ambiental que requiere de actores especialistas en la materia ambiental
y del apoyo de otros profesionales». (Vidal Ramos, 2013, p. 291)

Para finalizar, una adecuada sistematización del daño ambiental debe estar
estructurada en base a cuatro principios:

− Prevención: En este punto es conveniente dar fortalecimiento a los


organismos de fiscalización y prevención. Por ejemplo, se les debería
dar mayor autonomía y un mejor presupuesto.

− Precautorio: Los organismos encargados de proveer las autorizacio-


nes para verter aguas tratadas (residuos y deshechos) deberían exigir
un mayor control por parte de las mineras.

19
− Contaminador - pagador: Esto implica que la unificación del sistema
de responsabilidad civil unifique a todos los organismos encargados de
la prevención del daño ambiental. Asimismo, debería haber una
conexión de estos con el Ministerio Público y la Procuraduría Pública.

− Acceso a la justicia ambiental: Aunque haya acceso a la justicia para


determinar responsabilidad civil, se debe fortalecer los medios con los
que se investiga el caso en concreto, el manejo de personal, las téc-
nicas de investigación y, sobre todo, dotar de eficacia al proceso.

20
BIBLIOGRAFÍA

1. Vidal Ramos, Roger. (2013). La Responsabilidad Civil por daño ambiental.

2. Caro Coria, Dino. (1999). El Derecho Penal del Ambiente.

3. Andía Chávez, Juan. (2009). Manual de Derecho Ambiental.

4. Trazegnies G., F. (1980). Proyectos y Anteproyectos de la Reforma del Código Civil.

5. Banco Mundial. (2007). Análisis Ambiental del Perú.

6. Ministerio del Ambiente. (2008). Delitos Ambientales.

7. Ley General del Ambiente, Ley N° 28611.

8. Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338.

9. Ley del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, Ley N° 29325.

10. Documento de trabajo N° 001-2016-OEFA/DFSAI/SDSI.

11. Poder Judicial, Casación N° 1544 - 2013.

12. Poder Judicial, Casación N° 1544 - 2013.

21

You might also like