You are on page 1of 8

1

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. CONTRATOS. CODIGO CIVIL DE LA NACION Y


CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION.
Para que un contrato sea considerado contrato internacionali debe poseer un elemento
extranjero de relevancia. Cuando esto ocurre corresponde al Derecho Internacional Privado
regularlos.

Desde el punto de vista teórico la sola presencia de un elemento extranjero – personal, real o
conductista- le da al contrato la característica de internacional. Pero desde el punto de vista
positivo no cualquier elemento lo hace. Es decir, que para que un contrato deje de ser nacional
deberá contener un elemento extranjero de relevanciaii. En cuanto a lo que al Derecho Argentino
indica, el elemento extranjero personal y real quedan descartados, confiriéndole solo la calidad de
relevante al elemento conductista, entendido como la conducta de los contratantes, que se
manifiesta en el lugar de celebración del contrato y en el lugar de cumplimiento de las
obligaciones contractuales. Cuando estos lugares no coinciden y cada uno de ellos se encuentra
conectado con un Estado distinto, estamos en presencia de un contrato internacionaliii.

Definido el concepto de los contratos internacionales, entendiendo que estos se conectan con
distintos estados y por ende con distintos derechos, cabe ahora preguntarse ¿Cuál es la ley
competente para regular la validez intrínseca, los efectos y causas extintivas de las obligaciones
contractuales?, así como también ¿Cuál es el juez competente para atender los conflictos que se
susciten con respectos a estos contratos?

Para ello se deberá recurrir a la legislación vigente en nuestro ordenamiento jurídico. Teniendo en
cuenta que el 01 de agosto de 2015 entro en vigencia el Código Civil y Comercial de la Nación
Argentina – en adelante CCCN- , es que proseguiré el análisis de estas cuestiones partiendo de la
comparación entre la normativa vigente y el Código Civil de Vélez Sarsfield.

Autonomía de la Voluntad
En el Derecho Internacional Privado la autonomía de la voluntad significa no solo que las partes
son libres de contratar, es decir, de establecer el contenido del contrato (autonomía de la
voluntad material), sino que también son libres de elegir la ley o las leyes que han de regular el
contrato (autonomía de la voluntad conflictual).

CCN CCCN
No se preveía el principio de la autonomía de Prevé expresamente el principio en el Art.
la voluntad en materia internacional de 2651: “Autonomía de la voluntad. Reglas. Los
manera expresa. Se utilizó una amplia contratos se rigen por el derecho elegido por
interpretación del artículo 1197 para permitir las partes en cuanto a su validez intrínseca,
su aplicación. naturaleza, efectos, derechos y obligaciones.
La elección debe ser expresa o resultar de
manera cierta y evidente de los términos del
contrato o de las circunstancias del caso. Dicha
elección puede referirse a la totalidad o a
partes del contrato”.
2

Con respecto al derecho de Civil Argentino actual (artículo 2651). Se ha receptado la tesis de la
autonomía de la voluntad conflictual, señalando que las partes pueden elegir el derecho en sus
contratos. El derecho así elegido se aplica materialmente -siguiendo la línea de los anteriores
artículos 1209 y 1210 CCN- a la validez, naturaleza y obligaciones del contrato.

La elección de la ley puede ser expresa o debe resultar de manera cierta y evidente de los
términos del contrato o de las circunstancia del caso. Entonces quien juzgue nunca podrá tener
dudas respecto a la real voluntad de la elección efectuada por las partes, la simple presunción no
alcanza, sino que debe evidenciar certeza de elección.

Dicha elección, continúa diciendo el artículo 2651, puede referirse a la totalidad o a partes del
contrato. Podría elegirse, por ejemplo, solo un derecho aplicable a la responsabilidad de las partes
y otro para el resto del contrato. Esto último, es lo que se conoce como depecage, ergo, elegir
distintas leyes aplicables a diferentes aspectos autónomos del contrato.

El análisis del artículo en cuestión, nos da la idea del reconocimiento de un amplio ejercicio de
autonomía de la voluntad, que continua manifestándose en la falta de límite temporal, que
permite elegir el derecho en cualquier momento de la relación jurídica, lo que implica la
modificación del régimen elegido anteriormente o determinado por la ley. Pero dicho ejercicio
hallara limitación, si se hiciera durante la vida del contrato este cambio de derecho, ya que no
podrá afectar la validez del acto ni los derechos de terceros.

Por otra parte, indica el artículo que la elección de un derecho nacional, presupone la elección del
derecho interno del país, con exclusión expresa del reenvió en materia de contratos excepto
pactos en contrario (inc. b art.2651). Es decir se excluye la posibilidad del reenvió, al interpretarse
que, salvo referencia expresa en contrario se debe interpretar que la elección es al derecho
nacional y al derecho interno del país, con exclusión de sus normas sobre conflicto de leyes. El
concepto de derecho incluye no solo la ley del Estado, sino también sus principios rectores, usos y
costumbres, normas de policía, etc.

En el inciso C del art. 2651, el Código reconoce la Autonomía de la Voluntad material, en los
términos que se explicó anteriormente. Cuestión que en el código de Vélez disponía el artículo
1197, pero que en principio era una norma de derecho nacional, no aplicable al Derecho
Internacional Privado. Actualmente se supera esta situación, incorporando expresamente en el
inc. C que “las partes pueden establecer, de común acuerdo, el contenido material de sus
contratos e, incluso, crear disposiciones contractuales que desplacen normas coactivas del
derecho elegido”. La última parte del inc. C, que permite desplazar las normas coactivas del
derecho elegido, es considerada una redacción poco feliz, ya que evidencia contradicción con los
inc. E y F. en tanto estos últimos indican que las normas de orden público y las imperativas del
Derecho internacional Privado, se imponen por ante la elección de derecho que realizaren las
partes.

El ultimo inc. (G) del Art. 2651 descarta la concepción adoptada por parte de la Doctrina y
jurisprudencia de entender como una forma de autonomía tacita de la voluntad afirmando que
“quien elige juez, elige la ley”. Por ello, la elección del foro, no implica, necesariamente, adopción
3

de su sistema jurídico, sino que este elemento debe ser evaluado junto con los restantes para
llevar certeza a la elección efectuada.

Por último, con una postura protectora de la parte más débil, el artículo reza que no se aplican sus
disposiciones a los contratos de consumo. Concuerda ello con el artículo 2654, que más adelante
se explicara.

Determinación del Derecho aplicable en defecto de la elección de las partes.


Se trata aquí de establecer cuál será el derecho aplicable al contrato cuando la elección no surja
de la voluntad de las partes.

CCN CCCN
De una interpretación armónica de los Art. 2652: Determinación del derecho
artículos 1205, 1209 y 1210 la doctrina había aplicable en defecto de elección por las partes.
incluido que, en los supuestos en que el En defecto de elección por las partes del
contrato tenga algún punto de contacto con la derecho aplicable, el contrato se rige por las
Argentina – celebración o ejecución – se aplica leyes y usos del país del lugar de
la ley del lugar de ejecución, en tanto que cumplimiento.
cuando el contrato no tenga ningún contacto Si no está designado, o no resultare de la
con este país, se rige por la ley del lugar de naturaleza de la relación, se entiende que
celebración. lugar de cumplimiento es el del domicilio
actual del deudor de la prestación más
característica del contrato. En caso de no
poder determinarse el lugar de cumplimiento,
el contrato se rige por las leyes y usos del país
del lugar de celebración.
La perfección de los contratos entre ausentes
se rige por la ley del lugar del cual parte la
oferta aceptada.

En el nuevo código se estable la solución en una sola norma – a diferencia del CCN – para el
supuesto en que las partes no hayan elegido el derecho aplicable al contrato, estableciendo las
pautas que determinaran el sistema jurídico que regulara el contrato.

Continuando con la tradición jurídica del país, inclinándose la norma por la aplicación de la ley del
lugar de ejecución (cumplimiento). Esto implica entender que, en las obligaciones bilaterales el
lugar de su celebración es accidental y extraño a la esencia de la obligación, mientras que el lugar
de ejecución es el que las partes han tenido en mira al contratar, y han puesto sus expectativas en
su cumplimiento, constituyéndose sede de la relación.

Ahora bien este criterio no alcanza a satisfacer a todo contrato, pues las aquellos que contengan
prestaciones reciprocas, el lugar de cumplimiento puedo no ser uno solo. Es aquí que surge la
Teoría de la prestación más característica, entendiendo por ella la prestación no dineraria. Esta
teoría permite elegir entre el lugar de cumplimiento de la prestación más característica y el lugar
del domicilio de quien debe cumplir dicha prestación. Esta última es la solución adoptada por el
CCCN en su artículo 2652, ante la existencia de prestaciones reciprocas.
4

Por último, el párrafo final refiere ya no a la aplicación de la ley material al contrato, sino a la
determinación dl momento y lugar de su formación, adoptando el criterio seguido por el Tratado
de Derecho Civil Internacional de Montevideo de someter a la cuestión al derecho del lugar de
donde parte la oferta.

Cláusula de excepción
CCN CCCN
No hay norma similar Art. 2653 “Cláusula de excepción.
Excepcionalmente, a pedido de parte, y
tomando en cuenta todos los elementos
objetivos y subjetivos que se desprendan del
contrato, el juez está facultado para disponer la
aplicación del derecho del Estado con el cual la
relación jurídica presente los vínculos más
estrechos.
Esta disposición no es aplicable cuando las
partes han elegido el derecho para el caso.”

No hay existe en el sistema jurídico de Vélez disposición similar, lo que implica una total novedad
en la materia. En el antiguo régimen, se optó por el método subjetivista que intentaba vincular y
localizar el contrato con la voluntad de las partes si ellas se hubieren planteado la cuestión, es
decir: ley del lugar de celebración o ejecución del contrato.

El código actual plantea, la incorporación del método objetivo, que trata de vincular los elementos
del contrato internacional con un orden jurídico determinado, utilizando el criterio de “principio
de proximidad”. Por él se somete el contrato a la ley de aquel Estado con el cual tenga vínculos
más estrechos, contactos próximos o una conexión real.

El juez solo podrá valerse de este recurso a solicitud de parte y sin apartarse del lugar del
cumplimiento. De utilizarse este recurso, el juez deberá indagar en el contrato, su naturaleza,
características y elementos para determinar el sistema jurídico con el que tenga conexión más
estrecha, real y directa. Pero cabe resaltar que el magistrado se encuentra autorizado, pero no
obligado a utilizarlo.

Jurisdicción
Las normas de jurisdicción internacional tienen por finalidad determinar los criterios de atribución
de competencia en los caso plurilocalizados. La competencia judicial internacional es las aptitudes
legales de los órganos jurisdiccionales y autoridades públicas de un Estado, consideradas en su
conjunto, para conocer de las controversias suscitadas en las situaciones privadas internacionales.
Se trata de determinar entonces en qué casos y con arreglo a que criterios y principios, los órganos
jurisdiccionales nacionales pueden conocer de las cuestiones y litigios derivados de las situaciones
privadas internaciones las.

CCN CCCN
Art. 1.215. “En todos los contratos que deben ART. 2650.- Jurisdicción. No existiendo
tener su cumplimiento en la República, acuerdo válido de elección de foro, son
5

aunque el deudor no fuere domiciliado, o competentes para conocer en las acciones


residiere en ella, puede, sin embargo, ser resultantes de un contrato, a opción de actor:
demandado ante los jueces del Estado”. a) los jueces del domicilio o residencia habitual
Art. 1.216. “Si el deudor tuviere su domicilio o del demandado. Si existen varios demandados,
residencia en la República, y el contrato los jueces del domicilio o residencia habitual
debiese cumplirse fuera de ella, el acreedor de cualquiera de ellos;
podrá demandarlo ante los jueces de su b) los jueces del lugar de cumplimiento de
domicilio, o ante los del lugar del cualquiera de las obligaciones contractuales;
cumplimiento del contrato, aunque el deudor c) los jueces del lugar donde se ubica una
no se hallase allí.” agencia, sucursal o representación del
demandado, siempre que ésta haya
participado en la negociación o celebración del
contrato.

En cuanto a la jurisdicción (art. 2608), lo primero que establece, es la posibilidad de prórroga


jurisdicción, pero si no hay elección de foro por las partes, se establecen en el nuevo código las
pautas de atribución de competencia.

El primer criterio de atribución de jurisdicción son los jueces del lugar del domicilio o residencia
habitual del demandado, que encuentra su correlato en los artículo 1216 del código de Vélez, pero
lo supera completa porque se prevé que si hay varios demandados se aplica la jurisdicción del país
de cualquiera de ellosiv a fin de facilitar el acceso a la justicia. El segundo criterio era el que
utilizaba el artículo 1215 del CCN, “los jueces del lugar de cumplimiento”, es decir cualquier lugar
de cumplimiento, no solo el lugar de cumplimiento de la prestación más característica, sino
también el lugar donde el demandado debió cumplir y no cumplió, donde el actor debía cumplir y
cumplió, ósea cualquier lugar de cumplimiento del contrato puede otorgar un foro adecuado. El
tercer y último criterio, indica que si una sociedad extranjera tiene agencia, sucursal o
representación los jueces del lugar de estas pueden intervenir en el asunto siempre que el
contrato se haya celebrado o negociado en lugar de esa agencia, sucursal o representación.

Contratos de Consumo
El contrato internacional de consumo se caracteriza por poseer los elementos de
internacionalidad relevantes y además por la presencia de una parte jurídicamente más débil.
Quien actúa en calidad de consumidor no puede libremente discutir algunas estipulaciones del
contrato o condiciones de la prestación. Por ello, es menester, una protección especial, a fin de
evitar disparidades fácticas.

Desde hace tiempo es tendencia en el ordenamiento jurídico Argentino implementar esta tutela
sobre los derechos del consumidor. Evidencia de ello, es la ley 24.240 y las diversas disposiciones
que encontramos en el nuevo CCCN.

CCN CCCN
No contenía norma similar. Art. 2654.- Jurisdicción. Las demandas que
versen sobre relaciones de consumo pueden
interponerse, a elección del consumidor, ante
los jueces del lugar de celebración del contrato,
6

del cumplimiento de la prestación del servicio,


de la entrega de bienes, del cumplimiento de la
obligación de garantía, del domicilio del
demandado o del lugar donde el consumidor
realiza actos necesarios para la celebración del
contrato.
También son competentes los jueces del Estado
donde el demandado tiene sucursal, agencia o
cualquier forma de representación comercial,
cuando éstas hayan intervenido en la
celebración del contrato o cuando el
demandado las haya mencionado a los efectos
del cumplimiento de una garantía contractual.
La acción entablada contra el consumidor por
la otra parte contratante sólo puede
interponerse ante los jueces del Estado del
domicilio del consumidor.
En esta materia no se admite el acuerdo de
elección de foro.

Art. 2655.- Derecho aplicable. Los contratos de


consumo se rigen por el derecho del Estado del
domicilio del consumidor en los siguientes
casos:
a) si la conclusión del contrato fue precedida de
una oferta o de una publicidad o actividad
realizada en el Estado del domicilio del
consumidor y éste ha cumplido en él los actos
necesarios para la conclusión del contrato;
b) si el proveedor ha recibido el pedido en el
Estado del domicilio del consumidor;
c) si el consumidor fue inducido por su
proveedor a desplazarse a un Estado extranjero
a los fines de efectuar en él su pedido;
d) si los contratos de viaje, por un precio global,
comprenden prestaciones combinadas de
transporte y alojamiento.
En su defecto, los contratos de consumo se
rigen por el derecho del país del lugar de
cumplimiento. En caso de no poder
determinarse el lugar de cumplimiento, el
contrato se rige por el derecho del lugar de
celebración.

El CCN había concebido el contrato como una relación entre partes con igual de negociación sin
prever condiciones de tutela hacia el consumidor. De aquí que las relaciones de consumos se
tutelen por una ley especial, ley 240240 (y sus modificatorias).
7

Para examinar el tema en cuestión, es necesario aclara que el nuevo Código, no resuelva la
cuestión de las calificaciones. Entonces se entiende, que le juez deberá buscar una noción de
consumidor o contrato de consumo y podrá entender que lo más apropiado se utilizar las nociones
del sistema jurídico que vio nacer la relación y aplicar para ello su derecho materialv.

El artículo 2654 es una norma omnicomprensiva, al designar varios puntos de conexión.

En principio se refiere, a los caso en que le consumidor es el reclamante en el proceso, en los


cuales se pone a elección del consumidor diversas jurisdicciones posibles, pudiendo elegir entre,
los jueces del lugar de celebración del contrato, del cumplimiento de la prestación del servicio, de
entrega de bienes, de cumplimiento de la obligación de garantía, del domicilio del demandado o
del lugar donde el consumidor realiza actos necesarios para la celebración del contrato. Todos ello
se considera puntos de conexión relativos al acto.

Pero también, la norma recurre a conexiones personales, como lo hace cuando indica que son
competentes los jueces del lugar donde el demandado tiene sucursal, agencia o cualquier otra
forma de representación comercial. Esta regla facilita la defensa, garantiza el debido proceso y la
expedita ejecución de la sentencia.

La amplitud de foro a elección del consumidor cuando es demandante, se contrapone con la única
solución que da la norma al caso de que sea demandado el consumidor. Demostrando así, la
protección que este se le otorga. Ya que, para evitar que sea conducido a litigar en foros extraños,
se establece el foro único del domicilio del consumidor demandado que solo puede interponerse
ante los jueces del Estado del domicilio del consumidor. Aquí nuevamente utiliza un punto de
conexión personal.

En cuanto al derecho aplicable a los contratos de consumo internacionales, propone el artículo


2655, dos soluciones.

La primera es someter el contrato a ley del domicilio del consumidor:

a) En los inc. A y B para atribuir la ley aplicable, considera a los actos realizado por el
consumidor que tengan por objeto posibilitar la relación de consumo, ya se refieran a la
celebración del contrato. A lo que debe sumarse que deberá concurrir con dichos
elementos – actos del consumidor - la publicidad u oferta del prestador o proveedor.
b) El inc. C cuando a los fines de la realización de los actos tendientes a celebrar el contrato,
fue inducido el consumidor a trasladarse, es decir, que debió dejar el territorio de su
domicilio.
c) En el inc. D aplica a los contratos de turismo, que por un precio global comprende
prestaciones combinadas de transporte y alojamiento.

Y la segunda solución, indica que ante la imposibilidad de aplicar la reglas de los incisos (a,b,c,d), el
derecho aplicable al contrato de consumo será el del lugar de su cumplimiento. Como explique
anteriormente el legislador no ha aclarado la cuestión referente a las calificaciones, habrá duda
entonces sobre que debe entenderse por lugar de cumplimiento, lo que obligara a la búsqueda en
otras normas (art.2654 – art. 2652). Pero la solución no concluye aquí, subsidiariamente la norma
indica que en caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, se regirá por la ley del
lugar de celebración.
8

Hay que recordar que en cuanto al derecho aplicable el art 2651 veda la posibilidad de elegir la ley
aplicable en las relaciones de consumo, por entender que, el poco poder de negociación que
posee la parte más débil de la relación la llevaría a aceptar la determinación de un sistema jurídico
que le sea desfavorable a sus intereses.

i
BERTA KALLER DE ORCHANSKY, llama a los contratos internacionales, Contratos Extra nacionales para
distinguirlos de los contratos nacionales, y los caracteriza como aquellos que poseen un elemento
extranjero. Y explica que los contratos nacionales tiene todos sus elementos conectados a una sola
sociedad, y por lo tanto están sometidos a un solo ordenamiento jurídico. Si dos argentinos domiciliados en
la Republica celebran un contrato dentro del territorio nacional, que tiene por objeto bienes existentes en
país y el convenio debe ejecutarse también en territorio argentino, no queda duda de que estamos en
presencia de un contrato nacional.
ii
BERTA KALLER DE ORCHANSKY, en cuanto al elemento personal explica: “…para el Derecho Internacional
Privado argentino la nacionalidad o el domicilio de los contratantes no repercute en la regulación
internacional del contrato, aunque influye en el régimen de la capacidad. Si dos franceses contratan en la
república y el contrato debe ejecutarse en territorio argentino, la nacionalidad de las partes es un elemento
neutro y, por lo tanto, indiferente en la determinación del derecho aplicable.” Y sobre el elemento real dice
“…a los bienes muebles o inmuebles que constituyen el objeto del contrato, llegamos a la conclusión que el
lugar de situación no constituye una circunstancia relevante para decidir el carácter nacional o
extranacional del contrato: la constitución o transferencia de derechos reales sobre inmuebles está
sometida universalmente a las reglas lex rei sitae, y si el negocio jurídico recae sobre muebles, la situación
de estos , al tiempo de la celebración, solo influye en los casos en que dicha situación configura una
circunstancia reveladora de la voluntad tacita o presunta de las partes en la elección del lugar de
cumplimiento.
iii
BERTA KALLER DE ORCHANSKY “Para el Derecho Internacional Privado Argentino, contrato extranacional
es aquel destinado a ser cumplido en un lugar distinto a aquel en que fue celebrado. Puede tratarse de un
contrato celebrado en nuestro país para ser ejecutado fuera de él, o de un contrato celebrado en el
extranjero para ser cumplido en la Republica, o celebrado fuera del territorio nacional sin indicarse cuál será
el lugar de cumplimiento.”
iv
CPCCCN Articulo 5 inc 5.
v
CCCN Definición de consumidor articulo 1092 “Relación de consumo. Consumidor. Relación de consumo es
el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona humana o
jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social. Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una
relación de consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma
gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.” y de
contrato de consumo articulo 1093 “Contrato de consumo. Contrato de consumo es el celebrado entre un
consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o
con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la
adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso
privado, familiar o social”.

You might also like