You are on page 1of 128

DIAGNOSTICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUA DEL MUNICIPIO DE GUATAQUÍ CUNDINAMARCA

ANTHONY RIOS AVILA -20131081094

ANDERSSON DAVID RODRIGUEZ TAFUR-20131081045

DOCENTE TUTOR:

AGUALIMPIA DUALIBY YOLIMA DEL CARMEN

DOCENTE EVALUADOR:

RAFAEL EDUARDO LADINO PERALTA

UNIVERSISDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PUBLICOS

2017
Tabla de contenido
Resumen ejecutivo ............................................................................................................ 6
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 8
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 3
Planteamiento del problema ............................................................................................. 3
Marco conceptual ............................................................................................................. 4
Marco teórico.................................................................................................................... 5
Marco legal ..................................................................................................................... 12
Proceso metodológico..................................................................................................... 14
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES ............................................................................. 16
1.1 Localización y Distribución geográfica ............................................................... 16
1.2 Características del municipio.................................................................................... 18
1.2.1Clima ...................................................................................................................... 18
1.2.3 Características sociales .......................................................................................... 19
1.2.4 Hidrografía............................................................................................................. 19
1.2.5 Características Geográficas ................................................................................... 20
1.2.6 Características económicas .................................................................................... 20
1.2.7 Características culturales ....................................................................................... 20
1.3 Información general del municipio........................................................................... 21
1.4 Información legal del servicio de acueducto marco regulatorio ............................... 22
1.4.1 Cobertura del sistema ............................................................................................ 22
1.4.1 Cantidad ................................................................................................................. 23
1.4.2 Continuidad ........................................................................................................... 23
1.4.3 Calidad .................................................................................................................. 24
1.4.4 Costos .................................................................................................................... 24
1.4.5 Capacidad de gestión ............................................................................................. 25
1.5 Aspectos de la fuente de abastecimiento .................................................................. 26
1.6 Proyección de la población .................................................................................. 27
1.6.1 Asignación del nivel de complejidad..................................................................... 29
1.6.2 Calculo de dotación neta (R.A.S, 2010) ................................................................ 30
1.6.3 Calculo de la demanda (R.A.S, 2010) ................................................................... 31
1.6.4 Porcentaje de pérdidas ........................................................................................... 31
CAPITULO 2. ANALISIS DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DIAGNOSTICO
OPERATIVO.................................................................................................................. 32
2.1 Bocatoma .................................................................................................................. 32
2.2 Conducción de agua cruda y aducción ..................................................................... 32
2.3 Accesorios en la línea de aducción ........................................................................... 33
2.4 Desarenador .............................................................................................................. 35
2.4.1Análisis de capacidad ............................................................................................. 38
2.4.2 Diagnostico Estación de bombeo .......................................................................... 42
2.5 Plantas de potabilización del municipio ................................................................... 43
2.6 Planta del casco urbano de Guateque ....................................................................... 43
2.7 Componentes de la planta y Diagnostico ................................................................. 46
2.7.1 Unidad de dosificación. ......................................................................................... 46
2.7.2 Unidad de mezcla rápida (coagulación). ............................................................... 48
2.7.3 Unidad de mezcla lenta (floculación). ................................................................... 49
2.7.4.1 Calculo capacidad ............................................................................................... 49
2.7.5 Unidad de sedimentación....................................................................................... 51
2.7.5.1 Calculo de capacidad .......................................................................................... 51
2.7.6 Unidad de filtros. ................................................................................................... 53
2.7.6.1 Calculo de capacidad .......................................................................................... 54
2.7.7 Desinfección. ......................................................................................................... 55
2.7.8 Almacenamiento. ................................................................................................... 57
2.7.8.1 Calculo de capacidad .......................................................................................... 58
2.8 Redes secundarias de conexión entre la planta de potabilización ............................ 59
2.9 Ventajas y desventajas del funcionamiento de la planta .......................................... 60
CAPITULO 3 ASPECTOS OPERACIONALES........................................................... 66
3.1 Edificio de Operaciones............................................................................................ 66
3.2 Actividades de operación.......................................................................................... 70
3.3 Toma de muestras para análisis de calidad de agua ................................................ 72
3.4 Rutinas de trabajo del operador de la planta............................................................. 73
3.4 Sistemas de funciones e instrumentación, control operacional y mantenimiento
preventivo y correctivo. .................................................................................................. 75
3.5 Indicadores de la operación de la planta de tratamiento de agua potable................. 76
3.6 Responsabilidad ambiental. ...................................................................................... 77
3.7 ASPECTOS DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA EN LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE. .................................................................... 78
CAPITULO 4 RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS .............................. 78
4.1 Infraestructura del sistema de tratamiento de agua potable ...................................... 78
4.2 Evaluación cualitativa de las estructuras y componentes de los sistemas de
tratamiento ...................................................................................................................... 80
4.3 Evaluación de la calidad del agua tratada según normatividad ................................ 84
CAPÍTULO 5. ALTERNATIVAS DE MEJORAMIENTO .......................................... 87
6. Conclusiones............................................................................................................... 92
7. Recomendaciones ....................................................................................................... 94
Referencias ..................................................................................................................... 96
Anexos ............................................................................................................................ 98

Índice de ilustraciones

Ilustración 1 Bocatoma PTAP Guataqui ................................................................33


Ilustración 2 Válvula de flujo en el muelle de captación ..........................................34
Ilustración 3 purga de lodos desarenador. ..............................................................34
Ilustración 4 Purga del desarenador.......................................................................35
Ilustración 5 Desarenador PTAP Guataquí. ............................................................35
Ilustración 6 Resalto hidráulico desarenador. .........................................................37
Ilustración 7 Fisuras y fugas en el desarenador. ......................................................42
Ilustración 8 Estación de bombeo .........................................................................42
Ilustración 9 planta de agua potable compacta, fuente: autores ... ¡Error! Marcador no
definido.
Ilustración 10 Vista superior PTAP Guataqui. ........................................................45
Ilustración 11 Unidad de dosificación de hidroxicloruro de aluminio ........................47
Ilustración 12 mezclador mecánico de cloro granular. .............................................47
Ilustración 13 Rebosadero triangular, mezcla rápida PTAP Guataquí. .......................49
Ilustración 14 Unidad de floculación PTAP Guataquí..............................................50
Ilustración 15 Unidad de sedimentación PTAP Guataquí. ........................................52
Ilustración 16 Unidad de filtros PTAP Guataquí. ....................................................55
Ilustración 17 Bomba, equipo dosificador y desinfección en la línea PTAP Guataquí. .56
Ilustración 18 Unidad de desinfección PTAP Guataquí. ...........................................57
Ilustración 19 Tanque de almacenamiento PTAP Guataquí. .....................................59
Ilustración 20 Accesorios PTAP Guataquí .............................................................60
Ilustración 21 phimetro PTAP Guataquí. ...............................................................66
Ilustración 22 Equipo de Test de jarras laboratorio PTAP Guataquí. .........................67
Ilustración 23 Turbidimetro y elementos de medición laboratorio PTAP Guataquí. .....68
Ilustración 24 colorímetro PTAP Guataquí. ...........................................................69

Índice de figuras

Figura 1 Guataquí en el alto Magdalena ................................................................16


Figura 2 Mapa cabecera urbana Guataquí. .............................................................17
Figura 3 mapa rural municipio Guataquí. ...............................................................18
Figura 4 organigrama del municipio. .....................................................................21
Figura 5 esquema desarenador PTAP. ...................................................................37
Figura 6 esquema PTAP Guataquí. .......................................................................46
Figura 7 diagrama PTAP Guataqui. ......................................................................79

Índice de tablas

Tabla 1 Cobertura de los servicios públicos............................................................23


Tabla 2 Tarifas de los servicios públicos de acueducto alcantarillado y aseo. .............24
Tabla 3 Asignación de nivel complejidad del sistema por número de habitantes. .......29
Tabla 4 Asignación del nivel de complejidad según ingresos corrientes (SMMLVA). .29
Tabla 5 Dotación mínima y máxima según nivel de complejidad del sistema. ............29
Tabla 6 Asignación de factor clima según complejidad del sistema. ..........................30
Tabla 7 Porcentajes máximos admisibles de pérdidas técnicas. .................................31
Tabla 8 ventajas y desventajas PTC. .....................................................................45
Tabla 9 Análisis de ventajas y desventajas PTAP....................................................61
Tabla 10 Parámetros fisicoquímicos de agua PTAP Guataquí. ..................................72
Tabla 11 evaluación cualitativa de las estructuras y/o componentes de la PTAP. ........80
Tabla 12 estado de la PTAP. ................................................................................83
Tabla 13 Comparación de la calidad del agua vs normatividad. ................................84
Resumen ejecutivo

El presente trabajo se realizó con el fin de diagnosticar la planta de tratamiento de agua


potable del casco urbano del municipio de Guataquí, Cundinamarca en cada uno de sus
procesos desde la captación hasta la distribución final, analizando la eficiencia, calidad,
su contexto interno, externo y estado estructural del sistema.

Para la determinación de capacidad y los criterios operativos actuales se promedió la


proyección de población basada en la correcta identificación del nivel de complejidad y
las características de la población utilizando como base documental el RAS 2000, la
normatividad pertinente y la información brindada por la oficina de servicios públicos;
una vez determinado esto mediante una investigación tipo de estudio de caso se procedió
a describir y analizar tanto cualitativa como cuantitativamente las unidades para plasmar
finalmente un diagnostico puntual , donde se encontró:

la unidad de captación o bocatoma en la cual hay deficiencias estructurales en la bocatoma


como el desarenador y en la capacidad de bombeo actual, después ya en la planta
compacta en una cota más alta el tratamiento inicia con la mezcla lenta por medio de la
adición de coagulante en un vertedero donde se no se mide caudal y se dosifica
empíricamente, seguido en el área del mezcla rápida no se evidenciaron graves fallas que
afecten al tratamiento salvo cuestiones de diseño por dimensionamiento, luego en la
sección de sedimentación se halló que la eficiencia de los módulos en forma de colmena
es buena, el agua se clarifica bien hasta este punto sin embargo en los filtros se identificó
una de las fallas más críticas y es la mala instalación del lecho filtrante que no funciona
de manera eficiente por lo que la turbiedad en ocasiones sobrepasa lo permitido junto con
el cloro residual producto de la desinfección por cloro gaseoso que como el hidroxicloruro
de aluminio en la coagulación es dosificado de manera empírica sin tener en cuenta
parámetros ni caudal. En cuanto a estructuras estas han sobrepasado su tiempo de diseño
y presentan fisuras y daños como el desarenador y el tanque de almacenamiento desde el
cual se distribuye el líquido a la red de acueducto sin ser medido en su salida por avería
del desarenador, sobre el tanque se encuentra el laboratorio que no cuenta con los equipos
ni insumos necesarios para operar por daño, desuso y falta de apoyo económico y
administrativo de la alcaldía.
Estos diagnósticos fueron unificados en una evaluación cualitativa, de calidad de agua
para consumo y la percepción de la comunidad obtenida por medio de encuestas donde
se encontró que hay fallas operativas y estructurales en el 50% de las unidades lo que
deriva en una calidad de agua con riesgos debido a que parámetros como turbiedad, cloro
residual y coliformes fecales en ocasiones han sobrepasado lo permitido por la
normatividad de agua para consumo humano.

Finalmente, en base al diagnóstico obtenido e identificados los puntos más críticos en el


sistema de tratamiento se formularon las conclusiones finales, se establecen alternativas
de mejoramiento y recomendaciones como la reparación de diferentes estructuras, su
cambio definitivo y la toma de conciencia en la administración del municipio sobre la
importancia de asegurar la calidad y eficacia de un sistema de tratamiento de agua potable.

Palabras claves: Diagnostico, Calidad del agua, operatividad, potabilización o


purificación, seguimiento y control.

Abstract
This work was performed in order to operably diagnose plant water treatment of urban
area of Guataquí Cundinamarca, in each of the processes from acquisition to final
distribution, analyzing the efficiency, quality, its internal context, external and structural
state of the system.
For the determination of capacity and current operating criteria the population projection
based on the correct identification of the level of complexity and characteristics of the
population using as evidence base RAS 2000, the relevant regulations and the information
provided by the office averaged public services; once determined by this type of research
case study proceeded to describe and analyze qualitatively and quantitatively units to
finally shape a timely diagnosis, where it was found:
water clarified well up to this point however the filters one of the faults most critical
identified and improper installation of the filter bed does not work efficiently so turbidity
sometimes exceeds permitted with residual chlorine product of chlorine gas desinfection
as aluminum hydroxychloride coagulation is dosed empirically without parameters or
flow account. As to structures of these have exceeded their design time and for cracks
and damage as the sand trap and the storage tank from which the liquid to the water
network is distributed without being measured at its output fault of the box removes sand
on the tank the laboratory that does not have the equipment or supplies needed to operate
for damage is, These diagnoses were unified in a qualitative assessment, quality of
drinking water and community perception obtained through surveys which found that
there are operational and structural failure in 50% of the units which results in water
quality with risks because parameters such as turbidity, residual chlorine and fecal
coliforms sometimes have exceeded permitted by regulations for drinking water.

Finally, based on the obtained diagnosis and identified the most critical points in the
treatment system the final conclusions were formulated, establishing improvement
alternatives and recommendations as the repair of various structures, their final change
and awareness in the administration of the municipality on the importance of ensuring the
quality and effectiveness of a system of potable water.

Keywords: Diagnosis, water quality, operability, purification, monitoring and control.

INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso indispensable para todos los seres vivos, ya que no solo es necesario para

su organismo, sino también porque esta hace parte de los procesos productivos del hombre y

es un pilar fundamental de las necesidades básicas de las comunidades, por eso su adecuada

captación, tratamiento, almacenamiento y distribución es primordial. Derivado de esa

necesidad la tecnología en gestión ambiental y servicios públicos se relaciona directamente en

la gestión del servicio público de acueducto que vela porque se brinde a los consumidores agua

de calidad sin riesgo para la salud por medio de prácticas ambientalmente sostenibles.
2

Para el tratamiento de agua potable es importante contar con una estructura física adecuada en

donde se lleven a cabo los procesos necesarios para su potabilización. Una planta de

tratamiento o de potabilización es el conjunto de obras, equipos y materiales necesario para

efectuar los procesos que permiten cumplir con las normas de calidad de agua potable (Decreto

1575/2007), El Municipio de Guataquí-Cundinamarca cuenta con la Empresa de Servicios

Públicos de Guataqui, en donde se presta el servicio de acueducto, por lo tanto en su labor de

cumplir con las normas de calidad de agua potable, cuenta con la Planta de Tratamiento de

Agua Potable (PTAP) de tipo compacta.

En la fase de análisis se tuvo en cuenta las siguientes normatividades:

● Resolución 2115 del 2007 en el que señalan características, instrumentos básicos y

frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo

humano.

● Resolución 082 del 2009 en el cual se adoptan unos formularios para la práctica de

visitas de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de agua para consumo

humano.

La revisión de esta normatividad se hace con el fin de comparar el funcionamiento de la planta

en su parte operativa y la calidad de agua que se está suministrando a la comunidad, además

con este proyecto busca recolectar la información necesaria mediante la metodología de para

diagnosticar la planta de tratamiento de agua potable del municipio de Guataqui, así de esta

forma hacer uso los conocimientos teóricos y prácticos recibidos en el proyecto curricular como

también por parte de nuestra directora.

OBJETIVO GENERAL
3

Realizar el diagnostico operativo de la planta de tratamiento de agua potable municipio de

Guataquí- Cundinamarca

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● · Analizar los procesos operativos que se realizan en la planta de tratamiento de

agua potable

● · Analizar las ventajas y desventajas del funcionamiento actual de la planta de

tratamiento de agua potable

● · Proponer alternativas de mejoramiento de los procesos operativos que se realizan

en la planta de tratamiento de agua potable

● · Realizar un manual de operación de la planta de tratamiento de agua potable que

sirva como herramienta para su correcta operación.

Planteamiento del problema

Históricamente el municipio de Guataquí ha captado las aguas para consumo humano del rio

grande (Yuma) o rio magdalena de allí es llevada a la planta de tratamiento que surte en un

98% de agua potable al casco urbano del municipio (Sanabria, 2015) , sin embargo debido a la

contaminación del rio magdalena en los últimos años debido a la minería , la ganadería y la

agricultura con uso de químicos nocivos, sacada a la luz por la Procuraduría en el año 2013 en

un informe; acompañada además de los estragos del fenómeno del niño sustentados por la

Corporación Autónoma del Alto Magdalena CAM en sus estudios, se determinó que es incierta

la calidad del agua captada para la planta de agua potable de Guataquí que además a partir del

último plan de gobierno del municipio de Guataquí que comprende del año 2012 al 2015 no
4

hay certeza del diagnóstico operativo de la planta de tratamiento de Guataqui Cundinamarca

que ya lleva en operación alrededor de 30 años y desde su construcción nunca se realizó un

manual de operación de la planta por lo que ha llevado al municipio operar la planta de forma

empírica , a partir de estos se plantea la interrogante, ¿Cómo podrían mejorarse los procesos

que se realizan en la planta de tratamiento de agua potable para que el agua que consume la

población tenga la calidad adecuada?

Marco conceptual

Es claro que el abastecimiento de agua potable para incluso las comunidades más pequeñas es

vital para su desarrollo económico y social como también para la reducción de la mortalidad y

morbilidad en especial en la población infantil (López 1995); debido a esto la construcción de

mecanismos de purificación del agua como lo son las plantas de tratamiento de agua potable

(PTAP) son esenciales y como toda infraestructura funcional requiere de unas consideraciones

de operación y mantenimiento para garantizar los principios básicos de agua segura que son:

• Cobertura

• Cantidad

• Calidad

• Continuidad

• Costos

• Cobertura del sistema

Así mismo para garantizar estos principios se establece un orden lógico por el cual debe pasar

el líquido crudo proveniente de una fuente ya sea superficial al interior del territorio, marítimo

o subterráneo o en otros casos atmosférico. Este orden comienza desde su captación en la fuente

previamente analizada para su posterior conducción ya sea por gravedad o por bombeo hasta

la PTAP comenzando por un tratamiento primario , es decir la eliminación de solidos gruesos,


5

suspendidos , arenas , grasas etc.; para facilitar su posterior tratamiento: el secundario, donde

se le adiciona un reactivo químico también llamado coagulante que produce una

desestabilización hidrolítica que hace que las partículas más pequeñas aun en el agua se

aglomeren formando partículas más grandes (floc) que puedan ser sedimentadas debido a su

mayor peso por efecto de la gravedad, después de este procede la eliminación del floc por

medio de un material poroso filtrante en el área de sedimentación (clarificación) que da paso

al último proceso de remoción de solidos que es la filtración donde se eliminan partículas en el

rango de mm, muy pequeñas, por medio de un lecho filtrante compuesto por varios minerales

con distintos tamaños granulométricos además de algunos organismos patógenos y por ultimo

antes de su almacenamiento para ser distribuido por la línea de acueducto para consumo se

desinfecta el agua con cloro en diferentes presentaciones como lo son granulado gaseoso o

liquido con el fin de erradicar cualquier microorganismo patógeno.

Básicamente ese es el proceso en la potabilización del agua que puede variar en su complejidad

tecnológica como en el tipo de planta a utilizar como son: compactas y convencionales.

Entonces teniendo en cuenta estos procesos operativos y técnicos se debe hacer un hincapié no

solo en si funciona si no en si funciona correctamente la PTAP en sus diferentes aspectos, para

ello una herramienta útil es el diagnostico íntegro de cada proceso, la infraestructura, su

administración, la comunidad y toda tarea transversal pertinente que lleve a una evaluación de

la misma para determinar falencias, puntos a mejorar y fortalezas, de esta manera se pueden

generar alternativas de mejoramiento y soluciones basados en resultados para garantizar los

principios de agua segura para la comunidad.


6

Marco teórico

Como bien se sabe una planta de tratamiento de agua potable (PTAP) es un conjunto de obras,

equipos, materiales y trabajo conjunto de un equipo y personal calificado en operaciones

unitarias en donde se ajustan las características iniciales tanto físicas, químicas como

microbiológicas del agua a unas de acuerdo con parámetros organolépticos y de salubridad

adecuados para consumo humano (Vargas, 2005), actualmente existen dos tipos de plantas que

son las mayormente utilizadas en Colombia:

- Planta de tipo convencional: en la cual se llevan a cabo todos los procesos de potabilización

en unidades e infraestructuras individuales interconectadas.

- Planta de tipo compacta: en la cual se llevan a cabo todos los procesos de potabilización en

una sola infraestructura operativamente integral, que es el tipo de planta que se encuentra

en el municipio en cuestión

Los procesos unitarios o fases que comprende la PTAP de Guataquí se pueden dividir en:

Pre tratamiento:

Desarenador: son estructuras diseñadas para la remoción de arenas, gravillas y partículas

minerales suspendidas en las aguas crudas mediante la gravedad y una velocidad especifica

regulada para dicho proceso. (Vargas, 2005)

Tratamiento PTAP
7

Medición de caudal: es necesario medir el volumen por unidad de tiempo que ingresa a la

PTAP, por ej. Litros/segundo, para que el funcionamiento de las unidades de tratamiento sea

adecuado de acuerdo a su caudal de diseño y trabajo.

Dosificación: para dicho proceso se utilizan equipo dosificador calibrados de acuerdo a

parámetros óptimos de dosificación obtenidos mediante pruebas de laboratorio como el test de

jarras, algunos de estos para metros son:

- Dosis optima del coagulante (mg/l): es la que mejor produce la desestabilización de las

partículas coloidales para que estas se formen en floculos pesados fácilmente

decantables y con la fuerza suficiente para que no se rompan en el proceso (Gonzáles,

2013)

- Concentración optima: es la concentración optima del coagulante que generalmente

esta entre 1% y 2% ( Gonzáles, 2013)

- pH optimo: es la concentración de iones de hidrogeno optimo, recomendable según la

resolución 2115/2007 entre 6.5-9, que sería un pH neutro.

Función y tipos

Es un equipo que libera una cantidad predeterminada de producto químico por unidad de

tiempo según parámetros específicos de la calidad del agua, estos pueden operar con productos

de tres clases: dosificación en seco, dosificación sustancias en solución y en forma gaseosa;

para hacer el ajuste de la dosis se debe:

- determinar la dosis optima necesaria.

- Calcular la concentración óptima (C) de la solución.

- Medir el caudal que está entrando a la planta.

- Calcular la cantidad de sustancia química necesaria.

El cálculo necesario para el ajuste es:


8

D∗Q
P=
1000
Dónde:

P = peso de la sustancia química (kg/m)

Q = caudal por tratar (m3/m)

D = dosis optima (mg/l)

• Se recomienda mediante la curva de calibración del equipo hacer el reajuste

Q∗D
q=
C

Dónde:

q = caudal en L/m o m3/h

C = concentración optima de la solución preparada

Fase de Coagulación: en este proceso se realiza la dosificación y el manejo de sustancias

químicas tales como: sulfato de aluminio, sulfato ferroso, sulfato ferroso clorado, sulfato

férrico, poli cloruro de aluminio y para el caso de Guataquí se utiliza el Hidroxicloruro de

aluminio en conjunto con una turbulencia rápida del agua o mezcla rápida con el fin de

desestabilizar las partículas finas suspendidas en el agua para que se aglomeren y adquieran

peso.

Fase Floculación: esta unidad tiene como fin aumentar el tamaño de las partículas llamados

floculos mediante condiciones óptimas de velocidad y tiempo para que están adquieran peso y

sean fácilmente decantables (Gonzáles, 2013)

Los parámetros bajo los cuales trabaja son los siguientes:


9

- Gradiente de velocidad: es la velocidad del agua en función del esfuerzo laminar del

agua

- Tiempo de retención hidráulica: tiempo que dura una gota de agua en recorrer una

unidad de la planta

Estos floculadores se clasifican según el tipo de energía utilizada en el gradiente de velocidad

del agua, existen dos tipos:

Hidráulicos: El gradiente de velocidad es aplicado por medio de la disipación de la energía

hidráulica, la cual se visualiza a través de diferencia de niveles (pendientes) o pérdidas de carga

(Gonzáles 2013), estas unidades pueden ser de varios tipos:

- Unidades de medios porosos

- Unidades de tipo Alabama

- De pantallas de flujo horizontal o vertical

Mecánicos: El gradiente de velocidad lo causan equipos mecánicos mediante turbinas, paletas,

agitadores etc. Este movimiento es generado mediante un motor reductor con un eje central

con elementos como paletas entre otros, ubicado de manera vertical u horizontal en el cuerpo

de agua para generar una velocidad controlada que no rompa las partículas formadas.

Sedimentación: en esta unidad las partículas floculadas se aglomeran en partículas más

grandes por acción de una sustancia química coagulante de manera que pueden ser eliminadas

más fácilmente del agua por gravedad dependiendo del flujo y el tipo de sedimentador, estos

se pueden clasificar así:


10

- Sedimentadores laminares: unidades con poca profundidad , conformada por una zona

de modulo tubulares de sección circular, cuadrada, octogonal o hexagonal , en sección

de lámina paralelas planas u onduladas (Gonzáles, 2013) , se clasifican así:

a) Según tipo de modulo:

-Tubulares: cuadrados, circulares, octogonales, hexagonales etc.

- De placas: planas y corrugadas

b) Según la dirección del flujo:

- Horizontales

- Inclinados: ascendente y descendente

c) Según procesos unitarios

- Estáticos

-Dinámicos

Composición estructural

Estructura de entrada compuesta por canales o tuberías diseñadas con criterios de

distribución uniforme

Zona de sedimentación conformada por placas o módulos que dividen el líquido de forma

laminar con el fin de clarificar el agua de manera optima

Zona de recolección del agua clarificada por medio de canaletas y tuberías distribuidas

uniformemente o estratégicamente para conducir el agua a su siguiente etapa

Zona de depósito de lodos: zona de acumulación de lodos o también llamadas tolvas para su

eliminación puntual del agua.

Filtración: es el último proceso de la remoción de partículas en suspensión en el líquido, en

este punto las partículas son mucho más pequeñas y aun portan organismos patógenos
11

importantes para la calidad sanitaria que deben ser eliminados, para esto se utilizan lechos

filtrantes compuestos por minerales de diferentes tamaños y dependiendo de la naturaleza y

tipo de planta se emplea una filtración rápida o una lenta. A continuación, se describe la rápida:

Unidades de filtración rápida: Estos pueden clasificarse en dos: a gravedad y a presión, pueden

operar a tasa constante, con tasa variable o declinante (Gonzáles, 2013).

Operación y composición: en este tipo de filtros el afluente de caudal es repartido

uniformemente entre la unidad o unidades, con niveles del agua variables, entre una altura

mínima, cuando el tanque está funcionando y un nivel máximo cuando el filtro debe ser retro

lavado (Gonzáles, 2013). Estos están compuestos por:

- Sistema de entrada, ya sea por canaletas o tuberías

- Sistema de distribución ubicada en la entrada de cada filtro

- Un lecho filtrante compuesto por diferentes minerales con granulometría variable

- Según el caso, un fondo falso que permite la recirculación hidráulica ya sea para retro

lavado o garantizar un flujo de forma ascendente

Cloración: Es el proceso mediante el cual se aplica cloro ya sea liquido o gaseoso para remover

cloro hierro y magnesio y controlar el color y sabor del agua también para eliminar cualquier

agente patógeno (microbiológico), es el último proceso que se le da al agua tratada para ser

distribuida. (Vargas, 2005), para este proceso hay que tener en cuenta:

Dosis de cloro

Es la cantidad de cloro aplicada a un volumen de agua para garantizar que haya una remoción

de los microorganismos presentes.

Sistemas de cloración:
12

A) Cilindros de cloro: Consiste en un cilindro en acero para almacenar el cloro gaseoso que

pueden variar en su tamaño y están conectados a un clorador que dosifica la cantidad de

cloro en un tiempo determinado según se calibre en una solución (agua).

B) Líneas de conexión de cloro gaseoso

La conexión del cilindro de acero consiste en una tubería recubierta de plomo, seguida por una

conexión flexible de 3/15 " y un diámetro de 4" , luego esta tubería se une a un maniflold

en caso de tener 2 cilindros para luego llegar a la válvula de suministro ya sea manual o

automática . Se conecta al clorador Eco-Chlor ECM-100 por una tubería de acero con

pendiente positiva hacia el clorador

C) Cloradores

Para el proceso de cloración hay 2 tipos de cloradores.

• Clorador directo: son los que aprovechan la presión del cilindro para aplicar el cloro

gaseoso a la masa de agua.

• Clorador de solución al vacío: son los que succionan el gas a través de un vacío

producido en un inyector para mezclarlo y luego llevarlo al punto de aplicación.

Marco legal

Norma Descripción
Ley 142 de 1994 Régimen de los servicios públicos
domiciliarios
13

Ley 99 de 1993 creación el Ministerio del Medio


Ambiente, se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación
del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental, SINA,
Ley 373 de1997 Se establece el programa para el uso
eficiente y ahorro del agua.
Decreto 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio
Ambiente.
Decreto 3930 de 2010 Usos del agua y manejo de residuos
líquidos
Resolución 2115 de 2007 Señalamiento de características,
instrumentos básicos y frecuencias del
sistema de control y vigilancia para la
calidad del agua para consumo humano
Decreto 1575 de 2007 Se establece el Sistema para la Protección
y Control de la Calidad del Agua para
Consumo Humano
R.A.S 2010 Reglamento técnico del sector de agua
potable y saneamiento básico
Decreto 243 de 2009 se reglamenta la figura del Gestor
Ambiental
Decreto 320 de 2000 Por el cual se reglamenta la Ley 142 de
1994, en materia de prestación de los
servicios públicos domiciliarios de
acueducto y alcantarillado.
Documentos CONPES 331 de 1999 Plan para el sector de agua potable y
saneamiento básico
Decreto 1729 de 2002 Cuencas hidrográficas
Acuerdo del consejo nacional ambiental Lineamiento de política para el manejo
1996 integral del agua
Ley 9 de 1979 Por el cual se expide el código sanitario
Decreto 1449 DE 1977 Disposiciones sobre conservación y
protección de aguas, bosques, fauna
terrestre y acuática
Documento CONPES 3246 de 2003 Lineamientos de política para el sector de
agua potable y saneamiento básico
Documento CONPES 3383 de 2005 Plan de Desarrollo del Sector de
Acueducto y Alcantarillado
Decreto 2945 DE 2010 reglamenta el ejercicio de las actividades
de monitoreo, seguimiento y
control a que se refiere el Decreto 028 de
2008, para el sector de agua potable y
saneamiento básico y se dictan otras
disposiciones"

Ley 388 de 1997 Planes de Ordenamiento Territorial


14

Proceso metodológico

Debido a el tipo de problema planteado se buscó hacer una metodología con

enfoque cualitativo de tipo estudio de caso en el cual se plasmó la realidad de la planta de agua

potable del municipio de Guataqui, mediante un modelo investigativo descriptivo exploratorio

logrando así una interacción con todos los procesos llevados a cabo dentro y fuera de la planta

identificando posibles irregularidades en el sistema de acueducto por lo tanto fue necesario

observar y analizar cada uno de los procesos independientemente y lograr evaluar la eficiencia

de la planta de tratamiento de agua potable, para ello la investigación se divide en diferentes

fases así: en primer lugar fue necesario, identificar los objetivos los cuales nos

permitieron dimensionar el problema planteado el cual seguido de un proceso de planeación

, se logró conocer a la comunidad y su cartografía social en segundo lugar mediante las visitas

a la PTAP recolectar información de importancia y en conjunto con la oficina de servicios

públicos del municipio de Guataquí Cundinamarca llegar a tener una perspectiva real de la

prestación del servicio de acueducto en el municipio y por último se realizó el análisis

correspondiente y se logró diagnosticar la PTAP del municipio de Guataquí Cundinamarca.

Así pues para lograr cumplir con los objetivos planteados se obtuvo información

directamente del municipio, específicamente de la oficina de servicios públicos y Con

ayuda de las visitas se obtuvo información primaria que fueron comparadas con lo observado

en campo para tener tanto una visión desde el punto de vista de la gestión institucional del

municipio como desde la realidad tangible en la planta para así tener una base de criterio sobre

si se cumple o no con los principios básicos de calidad, cobertura, continuidad, cantidad,

gestión y distribución; en ese orden nos enfocamos en el siguiente objetivo mediante visitas
15

con criterio técnico y crítico acerca de la infraestructura, equipos y materiales utilizados en el

proceso de potabilización determinando si están en las condiciones óptimas de funcionamiento,

así mismo la descripción, diagnóstico de los procesos operativos como también funcionales de

la planta fueron base importante para determinar si los parámetros de calidad, vigilancia y

control del agua potable para consumo humano están dentro de lo aceptable según la norma.

En síntesis el proceso del método utilizado, método estudio de caso, consistió en

la observación en el lugar comparada con la información tanto primaria como secundaria ,la

descripción a nivel infraestructural como funcional y su correspondiente diagnóstico técnico

que permitió formular una evaluación integral de la planta del municipio

de Guataquí Cundinamarca, que luego por medio de indicadores funciono como elemento de

juicio en la formulación de alternativas de mejoramiento, conclusiones y recomendaciones

respecto a el rendimiento de la planta y sus resultado en un lapso de tiempo.


16

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES

1.1 Localización y Distribución geográfica

Figura 1 Guataquí en el alto Magdalena

Fuente: Guataqui.gov.co, 2012

Guataquí- Cundinamarca se encuentra situado a orillas del río magdalena a 43 km de Girardot,

Ubicado en la provincia del Alto magdalena a 172 km de Bogotá. El territorio tiene una

extensión de 87 kilómetros cuadrados (km^2), limitando al norte con el municipio de Beltrán,

al sur con el municipio de Nariño, al oriente con los municipios de Jerusalén y Tocaima, al

occidente con el río Grande de la Magdalena que lo separa del departamento de Tolima
17

[Guataqui.gov.co. 2012]. De la totalidad de los 87 km2 del municipio solo 11 km2

corresponden a la cabecera urbana contando en total con 7 barrios con se aprecia en la figura

numero 2:

Figura 2 Mapa cabecera urbana Guataquí.

Fuente: Guataqui.gov.co, 2012


● El Centro
● La Esperanza
● La Plazuela
● Las Américas
● las Quintas
● Luis Carlos Galán Sarmiento
● Santa Bárbara
18

Los restantes 76 km2 del total del municipio corresponden al área rural que se divide en 9
veredas (véase figura n° 3):

● El Porvenir Figura 3 mapa rural municipio Guataquí.


● La Reforma
● Las Islas
● Los Escaños
● Macanda
● Mendoza
● Apauta
● Buscavida
Campoalegre

Fuente: Guataqui.gov.co, 2012.

1.2 Características del municipio

1.2.1Clima

El municipio de Guataqui cuenta con una temperatura media de 28- 33°C con alzas máximas

de 42º centígrados y bajas mínimas de 18º centígrados. Tiene una precipitación baja de 1215
19

mm/año por lo que en las épocas de verano se llegan a presentar sequias y perdidas de cultivos

(Figueroa, 2012).

1.2.3 Características sociales

El municipio de Guataquí cuenta con una población de 2163 habitantes según la alcaldía del

municipio de los cuales aproximadamente el 55% se encuentra en el casco urbano y el 45% en

el área rural, que en total están distribuidos en un área de 87 km^2 que tiene el municipio. En

promedio la población está comprendida entre los 14-60 años de edad que constituye un 50%

del total por lo que existe una fuerza laboral amplia (Figueroa, 2012).

El índice de calidad de vida del municipio es uno de los más altos a nivel sub-regional siendo

de 23.8% en comparación muy por debajo del departamental que es de 41% y el nacional del

37%, luego el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) es bastante alto con un 92.4%

considerado critico respecto al promedio nacional de 45.6%.

1.2.4 Hidrografía

La principal fuente de agua y abastecimiento del municipio es el rio Magdalena y el rio seco

que están en cercanías del Casco urbano que históricamente funciono como un puerto

mercantil, que hoy en día sustenta el alimento de familias que viven a orillas del mismo por

medio de la pesca artesanal (Figueroa, 2012).


20

1.2.5 Características Geográficas

Ubicado en el valle cálido del alto magdalena el municipio de Guataquí está a 250 m.s.n.m a

176 km de la capital del país y a 43 km de Girardot. Presenta un relieve plano en los valles de

los ríos magdalena y Seco, con variaciones onduladas y terrenos fuertemente quebrados en las

colinas y serranías por lo que se constituye como un terreno geológicamente inestable y además

poco fértil debido a su alta alcalinidad (Figueroa, 2012).

1.2.6 Características económicas

la actividad económica en el municipio se concentra principalmente en la agricultura de maíz,

que ocupa el 40% del total de la extensión del municipio y la ganadería en específico la

producción de ganado Cebú ; a nivel de subsistencia se encuentran pequeñas plantaciones de

yuca, plátano, frutales (papaya) y cítricos ( limón), le sigue la pesca artesanal y la producción

de especies menores ( ovinos, cabras), bovina y porcina además el municipio se caracteriza

también por el predominio del minifundio, la tenencia de tierra en propiedad o arrendamiento

y la explotación minera de caliza (Figueroa, 2012). Igualmente, pequeños comerciantes como

tiendas y cantinas.

1.2.7 Características culturales

Municipio históricamente región de los indígenas Panches, conocido además por ser el primer

puerto fluvial sobre el rio Magdalena. Donde predomina el folclor de la cultura mestiza e

indígena caracterizada por la cultura de las fiestas populares, leyendas, mitos y costumbres
21

propias de la alta provincia del magdalena. Cuenta con atractivos turísticos como el oasis de

agua azufrada en la vereda Macanda, el museo paleontológico y arqueológico en la vereda

buscavida y escenarios propicios para la observación astronómica y paisajística (Figueroa,

2012).

1.3 Información general del municipio

Figura 4 organigrama del municipio.

Fuente: [Guataqui.gov.co. 2012]


22

❖ Departamento: Cundinamarca

❖ Municipio: Guataquí

❖ Alcalde: José Evaristo Albadan Cárdenas

❖ Nombre de la empresa del servicio de acueducto: Unidad de servicios público del

municipio de Guataquí

❖ Población del municipio: 2250

❖ Población cabecera municipal: 1168

❖ Población Rural: 1082

❖ Tasa de crecimiento poblacional: 0.18 %

❖ Población flotante máxima estimada diaria: 8

❖ Número de viviendas dispersas y/o nucleadas a las que se presta el servicio: 370 casas

con un promedio de 4 habitantes por casa

1.4 Información legal del servicio de acueducto marco regulatorio


1.4.1 Cobertura del sistema

El indicador básico de cobertura para evaluar el servicio de agua, hace referencia a la

distribución del servicio y beneficios con equidad para la población atendida. La Oficina de

servicios públicos de Guataquí presta al 99% de las viviendas del área Urbana. En cuanto a los

beneficios, para la prestación del servicio de agua potable la Oficina de servicios públicos de

Guataquí tiene en cuenta las siguientes cifras respecto a los servicios de acueducto,

alcantarillado y aseo haciendo énfasis en el número de habitantes por estrato como por el tipo

de viviendo rural o urbano como se puede evidenciar a continuación:


23

Tabla 1 Cobertura de los servicios públicos.


ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO

RESIDENCIAL URBANO RURAL URBANO RURAL URBANO

ESTRATO 1 229 159 176 6 177


ESTRATO 2 177 61 168 7 164
ESTRATO 3 11 2 11 -------- 10

ESTRATO 6 2 0 0 -------- 0

OFICIAL 7 3 7 --------- 7

COMERCIAL 2 1 1 -------- 1

TOTAL 428 226 363 13 359

Fuente: oficina de servicios públicos Guataqui

1.4.1 Cantidad

El indicador básico de cantidad para evaluar el servicio de agua, hace referencia al suministro

de suficiente líquido para satisfacer las demandas necesarias. Según la oficina de servicios

públicos la población no reporta quejas o inconformidades en este aspecto ya que la presión es

adecuada para satisfacer las necesidades y la oferta hídrica del municipio en su caso urbano es

prácticamente ilimitada.

1.4.2 Continuidad

El indicador básico de continuidad para evaluar el servicio de agua, hace referencia a ofrecer

un servicio con accesos, momento y sitio que se necesita. La Oficina de Servicios Públicos de

Guataqui vela por la prestación del servicio de acueducto sin interrupción, pero debido a

labores de mantenimiento una (1) vez al mes se suspende el servicio por un intervalo de tiempo

de doce (3-4) horas, por ello se hace previo aviso a la población atendida con el objetivo de
24

que puedan prevenir situaciones que se presenten en dicha fecha en la que se realiza el corte y

además el servicio, es decir el bombeo, opera 16 horas al día haciendo un receso de 10 pm a

4am donde el municipio se abastece de las reservas del tanque de almacenamiento.

1.4.3 Calidad

Al Acueducto Municipal urbano se le realizan análisis de agua mensual de pH, color, turbiedad,

cloro residual libre, cloruros, sulfatos, fosfatos, nitritos, hierro total, alcalinidad total, dureza

total, aluminio residual, coliformes totales, escherichia coli y mesofilos totales , acorde con la

resolución 2115 de 2007. La secretaria de salud de Cundinamarca realiza análisis de agua una

vez al mes cada año se firma acta de concertación de puntos de muestreo, en este sentido el

municipio tiene contrato con un laboratorio privado, CONTROL DE CALIDAD de la ciudad

de Girardot que realiza los análisis una vez al mes en el acueducto Municipal y acueducto

veredal Porvenir e igualmente una vez al mes se realiza lavado y limpieza de las plantas de

tratamiento y cada 6 meses se realiza purga y desinfección de la red de distribución.

1.4.4 Costos

El indicador básico de costos para evaluar el servicio de agua, hace referencia a la capacidad

de pago, el uso de los recursos naturales e incluidos las variables ambientales. Y otros costos

asumidos por el municipio en su casco urbano para la correcta potabilización del agua para

consumo humano. La Oficina de Servicios Públicos de Guataqui se rige mediante las siguientes

tarifas para el servicio de acueducto y alcantarillado.

Tabla 2 Tarifas de los servicios públicos de acueducto alcantarillado y aseo.


25

ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO

Estratos Cargo Básico Complementario Suntuario Cargo Básico Complementario


S Suntuario TARIFA
Fijo Fijo

Estrato 1 626.98 316.5 1054.99 1054.99 270.6 96.483 321.61 321.61 1496.57

Estrato 2 1253.96 633 1054.99 1054.99 541.2 128.644 321.61 321.61 2993.14

Estrato 3 1776.44 896.7 1054.99 1054.99 766.7 273.369 321.61 321.61 4240.28

Estrato 4 2089.93 1054.99 1054.99 1054.99 902 321.61 321.61 321.61 5137.32

Estrato 5 3134.9 1582 1582 1582 1353 482.415 482.415 482.415 8107.63

Estrato 6 3343.89 1688 1688 1688 1443.2 514.576 514.576 514.576 10790.26

Comercial 3134.9 1582 1582 1582 1353 482.415 482.415 482.415 ----

oficial 2089.93 1054.99 1054.99 1054.99 902 321.61 321.61 321.61 5137.32

Industrial 2716.91 1371 1371 1371 1172.6 418.093 418.093 418.093 ------

PEQUEÑOS 17166.99
PRODUCTORES
GRANDES 45059.11
PRODUCTORES

Fuente: Guataqui.gov.co, 2012

1.4.5 Capacidad de gestión

El indicador básico de capacidad de gestión para evaluar el servicio de agua, hace referencia a

los procesos de planificación, ejecución, operación, mantenimiento, administración, vigilancia

y evaluación, en este caso la Oficina de Servicios Públicos de Guataquí esta seccionada en dos

partes:
26

La parte operativa que comprende la planta que está a cargo de 3 operarios calificados que

recibieron capacitación por parte del SENA y que están encargados de la parte operativa,

mantenimiento y vigilancia de la planta.

La parte administrativa está a cargo de la encargada de la Oficina de servicios públicos de

Guataquí LINA MARIA SANABRIA CORREDOR quien es la encargada de la

planificación, ejecución, administración y evaluación de la Oficina de Servicios Públicos de

Guataquí.

1.5 Aspectos de la fuente de abastecimiento

Fuente de abastecimiento. Para el suministro de agua potable para consumo humano por

medio del acueducto al casco urbano del municipio de Guataquí la oficina municipal de

servicios públicos, prestadora directa, se vale de una única fuente de abastecimiento que cuenta

con las siguientes características:

❖ Nombre de la fuente: Rio grande de la Magdalena

Concesión de agua autorizada por la corporación autónoma regional

❖ Corporación encargada: Corporación autónoma regional de Cundinamarca CAR

❖ Nombre del prestador: oficina de servicios públicos de Guataquí

❖ Departamento donde se ubica la fuente: Cundinamarca

❖ Municipio donde se ubica la fuente hídrica: Guataquí

❖ Tipo de fuente hídrica: Río de Primer orden

❖ Caudal concesionado: el necesario para abastecer la población, la oferta de la fuente

es casi ilimitada para la demanda del municipio


27

❖ Caudal de la fuente en periodo seco: aproximadamente 7000 m3/s

❖ Caudal de la fuente en periodo de lluvias: aproximadamente 8000 m3/S

1.6 Proyección de la población

Para la proyección de la población del municipio se utilizarán diferentes métodos para tener así

varios puntos de referencia que permitan acercarse a datos verídicos partiendo de la

información obtenida en el DANE en el último censo y otra información pertinente brindada

por la alcaldía. Debido a la discrepancia entre la información de población brindada por la

alcaldía de Guataquí y la proyección del DANE se realizará la proyección al año actual y a 25

años a partir del mismo para todos los métodos:

Método aritmético
La ecuación para calcular la población proyectada es la siguiente:
𝑃𝑢𝑐 + 𝑃𝑐𝑖
𝑃𝑓 = Puc + ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐)
𝑇𝑢𝑐 − 𝑇𝑐𝑖
Dónde:
Pf = población futura
Puc = población del último año censado
Pci = Población del censo inicial
Tuc = año del último censo
Tci = año censo inicial
Tf = año de proyección

1046 − 868
𝑃𝑓 = 1046 + ∗ (2017 − 2005)
2005 − 1938
𝑷𝒇 = 𝟏𝟎𝟕𝟕 𝐡𝐚𝐛𝐢𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝟐𝟎𝟏𝟕
1046 + 868
𝑃𝑓 = 1046 + ∗ (2042 − 2005)
2005 − 1938
𝑷𝒇 =1144 habitantes para el 2042
28

Método geométrico
La ecuación que se emplea es
𝐿𝑜𝑔 𝑃𝑓 = 𝐿𝑜𝑔 Puc + (Tf − Tuc)Log(1 + r)
Dónde:
𝑃𝑢𝑐 1046 (1/2005-1938)
r= ^ (1/Tuc-Tci) -1 =
^ -1 = 0.002 * 100= 0.2%
𝑃𝑐𝑖 868

𝐿𝑜𝑔 𝑃𝑓 = 𝐿𝑜𝑔 1046 + (2017 − 2005)Log(1 + 0.002)


𝐿𝑜𝑔 𝑃𝑓 = 3.02 => 103.02
𝑳𝒐𝒈𝟏𝟎 𝑷𝒇 = 𝟏𝟎𝟒𝟕 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝟐𝟎𝟏𝟕

𝐿𝑜𝑔 𝑃𝑓 = 𝐿𝑜𝑔 1046 + (2042 − 2005)Log(1 + 0.002)


𝐿𝑜𝑔 𝑃𝑓 = 3.05 => 103.05
𝑳𝒐𝒈𝟏𝟎 𝑷𝒇 = 𝟏𝟏𝟐𝟐 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝟐𝟎𝟒𝟐

Proyección por el índice de crecimiento poblacional

✓ población inicial: 1168 habitantes1


✓ índice de crecimiento poblacional (IC): 0.18% = 0.0018 [Guataquí.gov.co, 2012]
✓ población flotante estimada: 500 según la oficina de planeación
✓ población proyectada: población inicial * (IC +1) ^25 años (R.A.S ,2010)
✓ Población proyectada:1168 (0,0018+1) ^25= 1222 habitantes
✓ Población final: población proyectada + población flotante estimada (no significativa
en un periodo de 25 años) promedio = 8
✓ Población final: 1222 +8 = 1230 habitantes

1
Población en la cabecera urbana del municipio de Guataquí, según la alcaldía
[Guataquí.gov.co. 2012 ]
29

1.6.1 Asignación del nivel de complejidad

Según el RAS 2000, por número de habitantes el municipio se encuentra en un nivel de

complejidad BAJO (menos de 2500 habitantes) y por ingresos corrientes se encuentra en una

categoría SEXTA, es decir, nivel de complejidad BAJO, por ende, las respectivas asignaciones

de complejidad serán así (véase tabla 3, 4, 5, 6 y 7):

Tabla 3 Asignación de nivel complejidad del sistema por número de habitantes.

Nivel complejidad Habitantes (población)


Bajo < 2500
Medio 2501 a 12500
Medio alto 12501 a 60000
Alto >60000
Fuente: R.A.S 2010 título A

Tabla 4 Asignación del nivel de complejidad según ingresos corrientes (SMMLVA).

Categoría Población habitantes Ingresos corrientes Nivel de


SMMLVA complejidad
Especial >= 500.001 >400.001 Alto
Primera 100.001 – 500.000 100.001 – 400.000 Alto
Segunda 50.001 – 100.000 50.001 – 100.000 Medio alto
Tercera 30.001 – 50.000 30.001 – 50.000 Medio
Cuarta 20.001 – 30.000 25.001 – 30.000 Medio
Quinta 10.001 – 20.000 15.001 – 25.000 Bajo
Sexta <= 10.000 < 15.000 Bajo
Fuente: R.A.S 2010 título A

Tabla 5 Dotación mínima y máxima según nivel de complejidad del sistema.


30

Nivel de complejidad Dotación neta mínima Dotación neta máxima


(L/hab/día) (L/hab/día)
Bajo 90 100
Medio 115 125
Medio alto 125 135
Alto 140 150
Fuente: R.A.S 2010 título A

Según el RAS 2000, la población proyectada, contara con una dotación neta mínima de 90

litros (L) /habitante (hab)/día y dotación neta máxima de100 L/hab/día; ya que el nivel de

complejidad es Bajo.

Tabla 6 Asignación de factor clima según complejidad del sistema.

Nivel de complejidad Clima Cálido Clima Templado Clima Frio


(>28°C) (20°C-28°C) (<20°C)
Bajo 15% 10%
Medio 15% 10% No se
Medio alto 20% 15% admite
Alto 20% 15% corrección
al clima.
Fuente: R.A.S 2010 título A

1.6.2 Calculo de dotación neta (R.A.S, 2010)

✓ Dotación máxima según nivel de complejidad (D.N.C): 100 l/hab/día


✓ %Clima: 15% =15/100= 0.15 (Temperatura promedio de Guataquí: 30-35 °C)
✓ Factor Clima: D.N.C * % Clima
✓ Factor Clima: (100 l/hab/día)*(0.15%)= 15 l/hab/día
100 L/hab/día + 15 l/hab/día=115 l/hab/día = 0.115 m^3/hab/día
31

1.6.3 Calculo de la demanda (R.A.S, 2010)

✓ Caudal medio diario (qmd.): población proyectada * dotación bruta / 86400


✓ qmd: 1097 hab*115 l/hab/día / 86400 = 1.4 l/seg
✓ Caudal máximo diario (QMD): Qmd*k1(coeficiente consumo máximo diario según
nivel de complejidad )
✓ QMD: 1.4 l/seg * 1,30 (nivel de complejidad bajo) = 1.8 l/seg
✓ Consumo máximo horario (QMH): Qmd* k2( coeficiente máximo consumo horario)
✓ QMH: 1.8 l/seg*1,60 ( nivel de complejidad bajo) = 2.88 l/s
✓ Caudal Demandado: (1097 hab)*(115 l/hab/día)=126155 l/día = 126 M^3/día

Tabla 7 Porcentajes máximos admisibles de pérdidas técnicas.

Nivel de complejidad Porcentajes máximos admisibles de pérdidas técnicas


para el cálculo de la dotación bruta (%P)
Bajo 40%
Medio 30%
Medio alto 25%
Alto 20%
Fuente: R.A.S 2010 título A

Según el nivel de complejidad bajo tiene un porcentaje máximo admisible (%P) de 40%

de pérdidas técnicas.

1.6.4 Porcentaje de pérdidas

✓ Porcentaje de pérdidas técnicas: 40%/100= 0,40


✓ Caudal demandado: (126155 l/día)*(0.40) = 50462 l/día
✓ Caudal demandado: (176617/día) + 50462 =176617 l/día
✓ Caudal demandado: (176617 l/día) / (86400) = 2.04 l/s
32

CAPITULO 2. ANALISIS DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS


DIAGNOSTICO OPERATIVO
2.1 Bocatoma

Tipo de captación: el acueducto cuenta con una bocatoma lateral con bombeo de tipo muelle

flotador ubicada lateralmente respecto al flujo del rio, está compuesto por una barcaza metálica

con barriles de plástico y dos bombas sumergibles que operan simultáneamente (véase

Ilustración 1).

❖ Capacidad en litros por segundo: la bocatoma tiene una capacidad de 25 l/S

❖ Caudal actual captado: el caudal actual captado es de aproximadamente 15 l/s

❖ Operación y mantenimiento realizado: una vez al mes un operario remueve sólidos

y material adherido a la bocatoma y cada 8 meses se hace mantenimiento de las bombas

❖ Estado de la estación de bombeo de la bocatoma: el estado actual de la bocatoma es

funcional, trabaja perfectamente durante el tiempo de bombeo que realiza al

desarenador

2.2 Conducción de agua cruda y aducción

La línea de aducción de agua cruda empieza en el rio Magdalena con una bocatoma lateral con

bombeo que funciona con dos bombas que trabajan alternamente para llevar el agua hasta el

nivel del desarenador, esta línea cuenta con una capacidad de conducción de 25 L/S como

máximo, está construida en caucho vulcanizado en la primera línea sobre el rio (30 metros) y

ya sobre tierra en PVC (270 metros) con un total de 300 metros con un diámetro de 6” pulgadas

que llegan hasta la planta compacta antes de haber pasado por el desarenador que de igual

manera cuenta con dos bombas . Además esta tubería cuenta con una antigüedad de 30 años
33

desde que se puso por primera vez en funcionamiento y se le han hecho algunos cambios,

arreglos y mantenimientos a lo largo de este tiempo.

Ilustración 1 Bocatoma PTAP Guataqui

Fuente: Autores

2.3 Accesorios en la línea de aducción

A lo largo de la línea de aducción y el desarenador se encuentran instaladas:

❖ Primeramente, se encuentra instalada una válvula que permite o impide el paso del

líquido justo en la línea sobre el rio en el muelle de captación (véase Ilustración 2).

❖ Después de la línea de aducción sobre el rio (30m) en cercanías de la ronda hídrica del

rio Magdalena se encuentra el desarenador que cuenta con una purga de lodos (véase

Ilustración 3 n° 1) y una válvula bypass que permite el desvió del flujo de agua a una

cámara adicional para efectos de mantenimiento limpieza y excesos que deben aliviarse

(véase Ilustración 3 n° 2).


34

Ilustración 2 Válvula de flujo en el muelle de captación

Fuente: autores

Ilustración 3 purga de lodos desarenador.

Fuente: autores
❖ En ocasiones el desarenador presenta excesos y de igual manera deben ser evacuados

los lodos resultantes del mismo, para este hay una purga que desaloja estos excesos y

lodos de vuelta la ronda al rio. (véase Ilustración 4).


35

Ilustración 4 Purga del desarenador

Fuente: autores

2.4 Desarenador

El municipio de Guataqui cuenta con un desarenador rectangular de flujo horizontal sin

deflectores construido en concreto, dividido en dos módulos a diferentes alturas para generar

un sobresalto hidráulico, este cuenta con cámara de alivio o excesos, y dos purgas de lodos

ubicadas en el módulo 2 (véase ilustración 5), esta estructura tiene las siguientes dimensiones:

Ilustración 5 Desarenador PTAP Guataquí.

Fuente: Autores

Módulo 1
Inicialmente el agua captada llega a este módulo que tiene un largo de 6.30 metros, una altura

de 1.80 metros, un ancho útil de 1.70 metros y una pendiente del 7%. Por lo tanto su volumen

seria de 19.2 metros cúbicos aproximadamente (véase figura 5).


36

Módulo 2
Mediante un sobre salto hidráulico (ilustración 6) el líquido cae al módulo 2 que tiene un

ancho útil de 1.70 m, con un alto de 1.40 m y un largo total de 5.30 m de los cuales 2.40 m

son de superficie cubierta con escotilla, esta cuenta con una caja de excesos; los restantes 2.9

m son de superficie abierta y cuenta con una purga de lodos, este módulo tiene una pendiente

de 6.5%. (Véase figura 5). Por tanto, su volumen seria de 12.6 metros cúbicos.

Cámara de aquietamiento y alivio


La cámara de aquietamiento esta contigua al módulo 2 donde cae el sobresalto hidráulico,

esta tiene un alto de 0.65 metros, un ancho de 0.70 metros y un largo de 1.5 m con un

volumen de 0.6 metros cúbicos, luego está la cámara de alivio que cuenta con un una altura

de 0.65 m, un ancho de 0.70 m y un largo de 0.80 m.


37

Figura 5 esquema desarenador PTAP.

Fuente: autores

Ilustración 6 Resalto hidráulico desarenador.

Fuente: autores
38

2.4.1Análisis de capacidad

Tiempo de retención Hidráulica (T.R.H): T.R.H:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑉) 𝑚3
𝑇. 𝑅. 𝐻 =
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑄) 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
32 𝑚3
𝑇. 𝑅. 𝐻 = = 2133 𝑠𝑒𝑔 = 0.59 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ≈ 1ℎ𝑜𝑟𝑎
0.015 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
✓ Volumen total : 19.2 m3+12.7 m3=32.4 m3
✓ Caudal: 15 l/seg : 0.015m3 /Seg

El T.R.H es de una hora, por lo que se infiere que está dentro de lo recomendado que
son de 1 a 4 horas

Área superficial
𝑉
𝐴𝑠 =
𝐻

Dónde :
V: volumen del modulo
H: altura útil de sedimentación (se toma como 0.75 según R.A.S 2000 en el rango 0.75-
1.5 m)
Módulo 1

19.2 𝑚3
𝐴𝑠 = = 25.6 𝑚2
0.75 𝑚
Módulo 2

12. 7 𝑚3
𝐴𝑠 = = 16. .8 𝑚2
0.75 𝑚

𝐴. 𝑆 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 25.6m2 + 16.8 𝑚2 = 42.4 𝑚2


39

Velocidad critica de sedimentación, Carga hidráulica

Módulo 1
𝑄
𝑉𝑜 =
𝐴𝑠
0.015 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
𝑉𝑜 = = 0.000585 𝑚/𝑠 = 0.0585 𝑐𝑚/𝑠
25.6 𝑚2

𝑉𝑜 = 0.000585 𝑚3 /𝑚2 ∗ 𝑠 = 50.5𝑚3 /𝑚2 ∗ 𝑠


Módulo 2
0.015 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
𝑉𝑜 = = 0.00892 𝑚/𝑠 = 0.0892 𝑐𝑚/𝑠
16.8 𝑚2
𝑉𝑜 = 0.000892 𝑚3 /𝑚2 ∗ 𝑠 = 77.06𝑚3 /𝑚2 ∗ 𝑠

La carga hidráulica con la que trabaja el desarenador en cada uno de sus módulos se encuentra

dentro de recomendado que es de 15 a 80 m3/m2*d

Velocidad de sedimentación
Para el análisis de esta variable utilizaremos la ecuación de Hazen y Stokes

𝑔 (𝜌𝑠 − 𝜌) 2
𝑉𝑠 = ∗ 𝑑
18 𝜇
981cm/s 2 (2.65 − 1)
𝑉𝑠 = ∗ 0.005 𝑚𝑚2 = 0.267𝑐𝑚/𝑠
18 0.00839𝑐𝑚2 /𝑠
Dónde:
g= gravedad en cm/s2
𝜌𝑠= peso específico de la partícula (arena media)
𝜌= peso específico del agua
𝜇= viscosidad cinemática a 28°C
d2=diámetro de la partícula (mm)
40

La velocidad critica de sedimentación en cada uno de los módulos es menor que la velocidad

de sedimentación por lo que se realiza la remoción de partículas de 0.25 mm.

Tiempo de remoción
𝐻
𝑇𝑜 =
𝑉𝑜
Dónde:
H: altura útil
Vo: velocidad critica de sedimentación

Módulo 1
1.80 𝑚
𝑇𝑜 = = 3076 𝑠 = 51 𝑚𝑖𝑛
0.000585 𝑚/𝑠
Módulo 2
1.40 𝑚
𝑇𝑜 = = 1569 𝑠 = 26 𝑚𝑖𝑛
0.000892 𝑚/𝑠

Tiempo de sedimentación

Módulo 1

H
𝒕=
𝑉𝑠
180 cm
𝒕= = 0.67 s
267 cm . s
Módulo 2

140 cm
𝒕= = 0.52 𝑠
267 cm /s

Velocidad Horizontal
Q
𝐕𝐡:
W
41

Dónde:
Q: caudal
W1: B (1.70 m)*H (1.80) W2: B (1.70)*H (1.40)

0.015 m3 /𝑠
𝐌𝐨𝐝𝐮𝐥𝐨 𝟏 𝐕𝐡: = 0.00493 𝑚/𝑠 = 4 𝑐𝑚/𝑠
3.06 𝑚2

0.015 m3 /𝑠
𝐌𝐨𝐝𝐮𝐥𝐨 𝟐 𝐕𝐡: = 0.0063 𝑚/𝑠 = 6 𝑚/𝑠
2.38 𝑚2

Mantenimiento: para un óptimo funcionamiento se le realiza limpieza de lodos y general cada

mes y está en espera de la impermeabilización de las fisuras que presenta.

Diagnostico

Es claro que por la naturaleza del agua debido a daños y desperfectos en los accesorios y

componentes en la línea de aducción hay posibilidad de que existan perdidas en el proceso, en

este orden de ideas en la aducción de agua cruda de la bocatoma del acueducto de Guataqui se

presentan perdidas comprendidas entre rangos de 8 a 10 litros debido a:

1. El deficiente estado del desarenador que presenta fisuras en su estructura y por tanto

hay fugas de agua en el proceso de retirar las arenas provenientes del rio, como se

evidencia en la ilustración 7.

2. El exceso de nivel del agua en el mismo desarenador y la evacuación de arenas

sedimentadas que se han acumulado en el fondo del mismo que por mantenimiento

y limpieza deben ser evacuados.


42

Ilustración 7 Fisuras y fugas en el desarenador.

Fuente: autores

2.4.2 Diagnostico Estación de bombeo

Para que el líquido captado llegue hasta la cota donde está ubicada la planta de agua potable el

municipio cuenta con una estación de bombeo que tiene dos bombas SIEMENS, una con 30

Horse power (HP) (color verde) y la otra con 28 HP (color naranja) no obstante esta segunda

no está en funcionamiento debido a que esta averiada por tanto toda la carga de bombeo es

puesta sobre una sola bomba que constantemente debe ser reparada (ver ilustración 8).

Ilustración 8 Estación de bombeo

Fuente: autores
43

2.5 Plantas de potabilización del municipio

Ilustración 9 planta de agua potable

Fuente: autores
❖ Número de plantas operando: en el municipio de Guataquí se encuentran 3 plantas

funcionando, 2 de estas de tipo compactas, ubicadas en la zona urbana y la vereda el

Porvenir, luego la última construida de tipo convencional ubicada en la vereda de

Apauta que además abastece veredas de Jerusalén y Nariño.

❖ Años de construcción: la planta de la cabecera urbana tiene 30 años, la del porvenir

20 años y la de Apauta 4 años.

❖ Años de funcionamiento: las tres plantas llevan funcionando el tiempo que llevan

construidas.

2.6 Planta del casco urbano de Guataquí


La planta de tratamiento de agua potable del municipio o UNIPACK diseñada por

ACUATECNICA LTDA es de tipo compacta lo que significa que se lleva a cabo en una misma
44

unidad prefabricada el proceso de potabilización, en este caso es de forma cilíndrica

concéntrica con volumen aproximado de 78 m3 (véase ilustración 10 y figura 6); ubicada

aproximadamente a 500 metros sobre el nivel de la cabecera urbana para realizar la distribución

por efecto de la gravedad y cuenta con las siguientes dimensiones externas:

- Alto: 5.10 m
- Diámetro: 4.50 m

Volumen de agua tratada: En promedio la PTAP de Guataqui trata 1.296 m3 día, con

un caudal promedio de 14- 15 l/s que no cuenta con variaciones significativas debido

al bajo turismo del municipio, la única variación significativa en la demanda se da en

agosto en las ferias y fiestas en la cual el caudal llega hasta 18 l/s.

Pérdidas de agua en el tratamiento: debido a la mala intervención de los filtros en

años pasados y la mala manipulación de algunos de los operarios en ocasiones se da un

rebosamiento por encima del nivel de la planta por lo que se debe además aliviar el

exceso por medio de una válvula de purga, perdiéndose en promedio al día 55 litros.

- Eficiencia: como se describió anteriormente debido a la intervención de los filtros, la

planta tiene actualmente una eficiencia del 70% con tendencia a la baja de esta misma.

- Posibilidad de colmatación de la planta: debido a los parámetros bajos como dureza,

hierro y alcalinidad con los que llega el agua cruda a la planta la posibilidad de

colmatación es baja esto apoyado por la limpieza que se le hace cada mes a la planta,

Lo que supone las siguientes ventajas y desventajas (véase tabla 8)


45

Tabla 8 ventajas y desventajas PTC.

PLANTA DE TRATAMIENTO COMPACTA (PTC)


Ventajas Desventajas
-Pueden operar de manera automática para Debido al poco caudal que maneja y el volumen
minimizar las horas hombre de dedicación al reducido no son aptas para poblaciones muy
control del sistema de tratamiento. grandes
- Son compactas, ocupan un mínimo de espacio -al incorporar todos los procesos en una sola
por lo que el terreno donde se instala no acarrea unidad reduce la posibilidad de eficiencia por
grandes costos daño en todo el tratamiento.
-son de fácil transporte y ensamblado. - su naturaleza de único tanque de tratamiento
-Debido a su reducido tamaño y simplicidad posibilita la contaminación del agua por fugaz o
hace más fácil su limpieza y mantenimiento agentes externos perdiéndose así todo el lote de
- tiene un tiempo reducido de tratamiento agua.
- no requiere grandes longitudes de tubería - existe la posibilidad de reboses por excesos en
el nivel del agua.

Fuente: autores

Ilustración 10 Vista superior PTAP Guataqui.

Fuente: autores
46

Figura 6 esquema PTAP Guataquí.

Fuente: Autores

2.7 Componentes de la planta y Diagnostico

La planta de tratamiento de agua potable de Guataquí cuenta con las siguientes unidades:

2.7.1 Unidad de dosificación.

Por medio de una bomba dosificadora Pulsafeeder (véase Ilustración 11) se dosifica el

coagulante, el hidroxicloruro de aluminio (Aln(OH)mCl(3n-m).H2O), de manera volumétrica

según se requiera basado en los parámetros de entrada y en el previo ensayo de tratabilidad,

para determinar dicha dosificación, concentración y tiempo de administración; este se

encuentra ubicado en el mismo cuarto junto con el reactivo y herramientas de mantenimiento.

Alternamente el municipio cuenta con un cuarto de químicos donde hay un mezclador

mecánico que es utilizado para diluir en solución el cloro granular, para ser dosificado y
47

aplicado al agua justo antes de la entrada al tanque de almacenamiento (ver ilustración 11) ,

este es utilizado solo en caso del fallo de la dosificación por cloro gaseoso.

Ilustración 11 Unidad de dosificación de hidroxicloruro de aluminio

Fuente: Autores

Ilustración 12 mezclador mecánico de cloro granular.

Fuente: autores
48

Diagnostico

La medición de la dosificación por test de jarras se hace de manera ocasional y no se lleva

control sobre el dosificador para su ajuste según la calidad del agua, ni la cantidad de químico

suministrado, además el dosificador presenta corrosión. Sin embargo, cuenta con un equipo

UPS o sistema de alimentación ininterrumpida que almacena energía en caso de fallo eléctrico

de la red. Respecto al mezclador mecánico de cloro este se encuentra en estado regular, presenta

corrosión y la paleta del eje rotor esta desgastada.

2.7.2 Unidad de mezcla rápida (coagulación).

El proceso inicia en el área de coagulación, donde por medio de una turbulencia hidráulica

producida en un vertedero triangular con contracción y la adición del hidroxicloruro de

aluminio se desestabilizan las partículas coloidales y se produce la hidrolisis que dará paso a

la formación del floc (véase Ilustración 13). A continuación, las medidas de dicho vertedero:

Ancho total: 23 cm
Largo total: 47 cm
Alto total: 30 cm

La estructura está divida por dos cámaras con láminas o contracción, la primera con una

abertura en el lado izquierdo y la segunda en forma triangular con un ángulo de 60° como se

puede apreciar en la ilustración 13 , se limpia cada mes y se le hace desinfección cada 6 meses.

Diagnostico
Esta unidad no cuenta con un método de medición para saber cuál es el caudal de entrada y las

variaciones en las diferentes épocas del año, además su estado físico es regular, la medición de

pH no se efectúa y la dosificación que llega no está bien calibrada.


49

Ilustración 13 vertedero triangular, mezcla rápida PTAP Guataquí.

Fuente: autores

2.7.3 Unidad de mezcla lenta (floculación).

Luego de producida la coagulación el líquido pasa al tanque de tratamiento principal a una

sección de forma trapecio circular donde por medio del control de la velocidad y el flujo de

este mismo se aglomeran las partículas adquiriendo peso haciéndolas fácilmente sedimentables

(véase Ilustración 14), esta sección del tanque cuenta con las siguientes medidas:

- altura (H): 5.1 metros


- ancho (B): 1.50 metros
- Área de trapecio circular (Atc): 4.7 m2
Su limpieza se hace cada mes por medio de una manguera a con agua a presión y una escoba

para eliminar material colmatado y adherido a las paredes.

2.7.4.1 Calculo capacidad

Volumen

𝑉 = Atc ∗ H
𝑉 = 4.7 𝑚2 ∗ 5.1 𝑚 = 23.97 𝑚3
50

Tiempo de retención hidráulica:

𝑉
𝑻𝑹𝑯 =
𝑄
23.97 𝑚3
𝑻𝑹𝑯 = = 2397 𝑠 = 39.9 𝑚𝑖𝑛
0.010 𝑚3 /𝑠
Q= caudal de diseño del floculador.

39 min es un tiempo que está dentro del recomendado de 20 – 40 min

Velocidad del líquido

𝑄
𝑽=
𝐴
Dónde:
Q: caudal
A: Área de la cámara= 4.7 m2
0.010 𝑚3 /𝑠
𝑽= = 0.0021 𝑚/𝑠 = 0.21 𝑐𝑚/𝑠
4.7 𝑚2

Ilustración 14 Unidad de floculación PTAP Guataquí.

Fuente: autores
51

Diagnostico
Esta unidad se encuentra en estado físico regular, presenta corrosión y colmatación leve en las

paredes, funciona de manera normal y no tiene fisuras; los operarios no retiran periódicamente

el material flotante, puesto que en las visitas se evidencio presencia de material vegetal, hojas

que caen de los arboles cercanos y la evacuación de los lodos no se hace de manera adecuada.

2.7.5 Unidad de sedimentación.

Enseguida del proceso de floculación por medio de módulos en forma hexagonal contenidos

en esta unidad en forma de trapecio circular y un flujo ascendente se produce la clarificación

del agua debido a la sedimentación de las partículas de floc ya formadas por efecto de gravedad

que al acumularse en el fondo del tanque se vuelve lodo (véase ilustración 15). Esta sección

tiene un área y volumen mayor que el de floculación, así:

- altura (H): 5.1 metros

- ancho (B): 1.50 metros

- Área de trapecio circular (Atc): 8.9 m2

La purga de sus lodos se hace de manera diaria y la limpieza se hace cada mes con el uso de

una manguera a presión conectada a una bomba de 0.75 HP.

2.7.5.1 Calculo de capacidad

Volumen
𝑉 = Atc ∗ H
𝑉 = 8.9 𝑚2 ∗ 5.1 𝑚 = 45.7 𝑚3
52

Carga superficial
𝑄
𝑪𝒔 =
𝐴
Dónde:
Q: Caudal
A: Área de trapecio circular

0.015 𝑚3 /𝑠
𝑪𝒔 = = 0.00167 𝑚/𝑠
8.97 𝑚2
𝑪𝒔 = 0.00167 𝑚/𝑠 ∗ 86400 = 144 𝑚/𝑑𝑖𝑎

Velocidad Horizontal
𝑄
𝑽𝒉:
𝑊
Dónde:
W: B (1.50 m)* H (5.1 m) =7.65 m2
0.015 𝑚3 /𝑠
𝑽𝒉: = 0.00196 𝑚/𝑠 = 0.196 𝑐𝑚/𝑠
7.65 𝑚2

Ilustración 15 Unidad de sedimentación PTAP Guataquí.

F u en te

Fuente: autores
53

Diagnostico
La eficiencia de los módulos en forma de colmena es dudosa debido los resultados arrojados

en los análisis de muestreo sobre turbiedad (ver anexo B) y lo dicho por la comunidad, además

de la falta de mantenimiento evidenciada por la presencia de material sobrenadante en la lámina

de agua como también la falta de tratamiento de los lodos resultantes que son vertidos sin

realizarles una caracterización.

• La carga superficial está dentro de la recomendado (60 m/d y 400 m/d)

• La velocidad horizontal del flujo no es superior a 1 cm/s

• La relación largo ancho es de 1:4 por lo que está dentro de lo recomendado

• La relación entre largo y profundidad es de 2.5:1 que está por debajo de la mínima que

es de 5:1

2.7.6 Unidad de filtros.

Después de que el agua se ha clarificado; por medio de una canaleta que recoge el agua

superficial de la zona de sedimentación, pasa al filtro en la sección central del tanque que tiene

forma cilíndrica. Está compuesto inicialmente por un espacio vacío (véase ilustración 16) de

aproximadamente 1.70 m por donde cruzan una tuberías para realizar el retro lavado, luego

descendiendo un lecho filtrante con diferente granulometría , es decir tamaño de la partícula y

por ultimo un fondo falso de 70 cm de altura. Las alturas de las capas del lecho son de 45 cm

cada una y están compuestas respectivamente por:

- Antracita menor de 0.60 mm - grava media de 1/2 – 1/8 pulgadas


- arena media de 0.60 – 0.90 mm - grava media 1/2 – 1/4 pulgada
- arena gruesa de 0.90- 2 mm - grava gruesa 3/4 – 1/2 pulgada
54

Dimensiones
- Alto: 5.1 m
- Diámetro: 1.50 m

Su limpieza se hace por retro lavado ascendente por medio de una tubería de 6” en la zona
central.

2.7.6.1 Calculo de capacidad

Volumen total

𝑽: 𝜋 ∗ 𝑟 2 ∗ 𝐻
𝑽: 𝜋 ∗ 0.70 2 𝑚 ∗ 5.1 𝑚 = 7.8 𝑚^3

Área del filtro


𝑨𝒓𝒆𝒂: 𝜋 ∗ 𝑟 2
𝑨𝒓𝒆𝒂: 𝜋 ∗ 0.70 𝑚2 = 1.53 𝑚2
r: radio del filtro

Tasa de filtración
𝑄
𝑻𝒇:
𝐴𝑟𝑒𝑎 ∗ 𝑛° 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠
0.015 𝑚3 /𝑠
𝑻𝒇: = 0.0098 𝑚/𝑠 = 0.98 𝑐𝑚/𝑠
1.53 𝑚2
55

Ilustración 16 Unidad de filtros PTAP Guataquí.

Fuente: autores, Guataqui, gov, co.

Diagnostico

En las visitas realizadas y basados en la información brindada por los operarios, los análisis de

los muestreos (ver anexo B) y la comunidad, en la última intervención realizada se hizo cambio

del lecho filtrante y se dejó mal instalado entonces parte de este lecho, en específico la grava

se filtró en la red de agua tratada y por tanto no se está haciendo desde entonces un correcto

filtrado por lo que el parámetro de la turbiedad ha presentado niveles fuera de lo permitido. El

agua utilizada para el retro lavado es vertida de nuevo al rio sin tratamiento de lodos.

• No se puede determinar exactamente el nivel de eficiencia por medición directa de


turbiedad y color.
• En las visitas realizadas se evidencia presencia de vectores (abejas) que representan un
riesgo para los operarios.

2.7.7 Desinfección.

Luego de pasar por los filtros el líquido es conducido por una tubería de 6” en PVC que sale

de la PTAP hasta el tanque de almacenamiento que en su camino es interceptada por una

tubería de 1/2 pulgada que sale desde el cuarto de cloración donde es dosificado el cloro
56

gaseoso (CL2) con una dosis de 10 gm/ min por una bomba dosificadora al vacío Eco-Chlor

ECM-100, según se observó en la visita, que al entrar en contacto con el agua a presión

impulsada por una bomba de 0.75 HP se convierte en Acido hipocloroso (HCLO) y es mezclado

con el agua proveniente de la PTAP con el fin de erradicar organismos patógenos por la acción

del cloro. (Véase Ilustración 17 y 18).

Diagnostico
En base a los resultados obtenidos a partir de muestreos físico-químicos (ver anexo B) y

encuestas a la comunidad (ver anexo D, E) se detectó que la cantidad de cloro dosificado al

agua excede lo permitido, por lo que se deduce que el clorador no está calibrado, necesita

reparación o definitivamente un cambio por daño.

• Los cilindros no son asegurados a alguna estructura para evitar accidentes por caída.

• No todos los operarios están calificados para manejar el cloro gaseoso.

• No se cumple la recomendación de medir el cloro residual cada hora.

• La demanda y gasto de cloro no es determinada por los operarios.

Ilustración 17 Bomba, equipo dosificador y desinfección en la línea PTAP Guataquí.

Fuente: autores
57

Ilustración 18 Unidad de desinfección PTAP Guataquí.

Fuente: autores

2.7.8 Almacenamiento.

La PTAP cuenta con un tanque de almacenamiento construido en cemento, revestido de una

pintura epoxica de clase superficial con una capacidad de almacenamiento de 114 m3 y una

tapa de acceso en hierro (véase Ilustración 19), este abastece a toda el área urbana. Sus

dimensiones son las siguientes:

- Ancho: 4.87 m
- Alto: 2.34 m
- Largo: 10 m
- Caudal de entrada: 12 l/s

Su lavado se realiza cada mes con desinfectantes y detergente de uso doméstico y el corte de

suministro es de 3-4 horas aproximadamente.


58

2.7.8.1 Calculo de capacidad

Volumen tanque:

𝑽= 𝐵∗𝐻∗𝐿
𝑽: 4.87 𝑚 ∗ 2.34 𝑚 ∗ 10 𝑚 = 114 𝑚3

Área superficial

𝑉
𝑨𝒔:
𝐻

114 𝑚3
𝑨𝒔: = 48.71 𝑚2
2.34 𝑚

Tiempo de llenado y desocupado


𝑉
𝑻:
𝑄
114000𝑙
𝑻: = 9500 𝑠 = 2.6 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
12𝑙/𝑠

Controles de nivel máximo y mínimo de operación: Los operadores se les designa desde la

oficina de servicios públicos los turnos y horarios de lavado del tanque mensualmente (Ver

anexo A), respecto al control de daños y fugas se tiene un libro donde se llevaba el registro de

estos y periódicamente los operadores rinden cuentas sobre el funcionamiento y el estado de

planta en la oficina para su pronta respuesta según sea el caso, sin embargo, desde hace un

tiempo no se lleva este control.

Control de caudal: debido a rebosamientos en la planta compacta el operario en turno debe

abrir la válvula de alivio para evacuar el exceso y evitar que se estropee el proceso de

potabilización.
59

Diagnostico

Principalmente es evidenciable el agrietamiento de las paredes, la falta de mantenimiento y el

deterioro por el tiempo de servicio, como puede verse también en la tapa de acceso que esta

oxidada y desprendida de los pernos que la aseguran, además de:

• La medición del caudal de salida no se hace debido a que el macro medidor está dañado

• La medición de parámetros a la salida del tanque no se realiza.

• El periodo de diseño según el nivel de complejidad del sistema bajo ha cumplido su

vida útil estructural que es de 25 años.

• Se permite la entrada de luz natural en contravía de lo recomendado por el RAS.

• En las visitas realizadas se evidencia la presencia de sobrenadantes en la lámina de

agua del tanque

Ilustración 19 Tanque de almacenamiento PTAP Guataquí.

Fuente: autores

2.8 Redes secundarias de conexión entre la planta de potabilización

Material y clase de tubería predominante: El material predominante que conforma la tubería

de la planta es PVC y hierro.


60

Estado actual y longitud de redes: en base a la visita de campo y la información

proporcionada por el operario las redes se encuentran en buen estado. Las redes tienen una

longitud total de 10 a 12 m aproximadamente con un diámetro 6” y 1/2" pulgadas. Su limpieza

rutinaria se hace cada mes y cada 6 meses se hace la desinfección.

Descripción de los accesorios y su estado: la planta cuenta con varias válvulas de purga para

controlar tanto el flujo de líquido como la evacuación de lodos y regular en este caso los

rebosamientos ocasionales en la planta compacta, todas están en buen estado y funcionales tal

como se aprecia en la Ilustración 20

Ilustración 20 Accesorios PTAP Guataquí

Fuente: autores

2.9 Ventajas y desventajas del funcionamiento de la planta

En la siguiente tabla se plantearon las ventajas y desventajas que supone la operación de la

planta de tratamiento de agua potable del municipio en cada uno de sus componentes desde
61

su captación hasta su almacenamiento para distribución, resaltando lo más importante en

cada proceso

Tabla 9 Análisis de ventajas y desventajas PTAP.

CAPTACIÓN
Ventaja Desventaja

• Debido al excesivo caudal que se • Para su operación requiere el uso


maneja en la fuente de captación, de energía eléctrica, ya que se
el rio magdalena, la maneja por bombeo. Lo que
disponibilidad hídrica es casi incrementa costos de operación.
ilimitada • Al ser una captación de tipo
• Los parámetros de la fuente no muelle flotador dificulta su
son tan variables y su calidad es mantenimiento y reparación.
tratable hasta un nivel secundario • El muelle se encuentra en
deficiente estado lo que dificulta
la verificación de las bombas
regularmente

ADUCCIÓN
Ventajas Desventajas

• La tubería se encuentra en buen • La aducción no se maneja por


estado de esa manera se gravedad, para ello se hace
previenen posibles fugas. necesario el uso de una estación
• La tubería enterrada la protege de de bombeo la cual aumenta los
posibles daños externos costos operativos.
• La aducción a una diferencia de • Solo se utiliza una bomba para el
nivel más alto facilita la bombeo lo que genera una sobre
conducción para distribucion carga en esta única, averiándola
constantemente.
62

DESARENADOR
Ventaja Desventajas
• Esta estructura se encuentra en
• ya que cuenta con 2 módulos se mal estado ya que presenta
da un sobresalto hidráulico que varias fisuras y hay fugas de
facilita el proceso de desarenado y agua.
oxigena el agua • No se realiza un tratamiento a
• Los tiempos de retención los lodos son arrojados de vuelta
hidráulica están dentro de lo al río.
recomendado • Su estado físico es regular y esto
• Las dimensiones del desarenador incrementa la turbiedad y color
son adecuadas para el caudal en el agua por erosión del
actual. concreto

COAGULACIÓN
Ventaja Desventajas

• El dosificador cuenta con un • No se realiza regularmente


equipo UPS o sistema de ensayo de tratabilidad por lo cual
alimentación ininterrumpida que no se tiene un control exacto del
almacena energía en caso de fallo químico utilizado.
eléctrico de la red. • Esta unidad no cuenta con un
• El vertedero triangular de mezcla método de medición para saber
realiza la mezcla de manera cuál es el caudal de entrada
correcta • Presenta colmatación leve.
• El vertedero es un método
económico de mezcla para el
coagulante
63

FLOCULACIÓN
Ventaja Desventajas

• El tiempo de retención y la • Esta unidad se encuentra en


velocidad es adecuada para la estado físico regular, presenta
floculación corrosión y colmatación leve en
las paredes.
• No se realiza un adecuado
evacuado de los lodos o floc

SEDIMENTACIÓN
Ventaja Desventajas

• La purga de sus lodos se hace de • No se realiza un tratamiento a los


manera diaria y la limpieza se lodos.
hace cada mes con el uso de una • Falta de mantenimiento en esta
manguera a presión conectada a unidad.
una bomba de 0.75 HP • Presenta colmatación leve en las
• Los módulos de forma hexagonal paredes
ofrecen una eficiencia buena de
clarificación.

FILTRACIÓN
Ventaja Desventajas

• No cuenta con alguna ventaja • No hay eficiencia en esta unidad


apreciable , su estado es muy por daño del lecho filtrante.
malo • Presencia de vectores (abejas)
que representan riesgo para los
operarios.
• No es accesible para
mantenimiento y reparación
64

CLORACIÓN
Ventaja Desventajas

• la utilización de cloro gaseoso es • No se realiza la correcta


un método efectivo de dosificación de cloro.
desinfección. • Los cilindros no son asegurados a
• Se cuenta con un método alguna estructura para evitar
alternativo de dosificación de accidentes por caída.
cloro, lo que es un respaldo en • Las tuberías que conducen el cloro
caso de falla del cloro gaseoso. no están debidamente señalizadas
teniendo en cuenta el riesgo que
supone.

TANQUE DE ALMACENAMIENTO
Ventaja Desventaja

• El tanque de almacenamiento • Presenta deterioro general de la


cuenta con una capacidad estructura con varias fugas y la
adecuada para atender la compuerta de entrada esta
demanda del municipio oxidada.
• Su limpieza se realiza de manera • Presenta grietas en su estructura
regular según calendario • Se permite la entrada de luz solar
• Su ubicación en una cota más alta contrario a lo recomendado
a la red de distribución permite la • No cuenta con un método de
conducción del agua por medición de caudal que sale, el
gravedad macro medidor está dañado.
65

ASPECTO OPERACIONAL
Ventajas Desventajas

• Se cuenta con 3 operarios que • Falta de dotación de laboratorio


realizan el tratamiento de para realizar pruebas físico
domingo a domingo. químicas y ensayo de jarras.
• Una vez al mes se realiza una • No se cuenta con un manual de
visita del laboratorio para realizar procedimientos de mantenimiento
análisis del agua tratada. correctivo y preventivo.
• Se trata el agua cruda 18 horas al • Los dosificadores se encuentran
día permitiendo la disponibilidad descalibrados.
de 24 horas. • No hay control adecuado por parte
• Al menos 2 operarios cuentan con de la oficina de servicios públicos
capacitaciones en el tratamiento del municipio.
de agua potable • Varios de los accesorios de la
• Al ser una planta compacta, el PTAP están dañados
proceso de tratamiento no • No ha medición de caudales
requiere muchas horas hombre. • No se hace determinación de
parámetros a la salida y la entrada

Fuente: autores

En general el proceso de potabilización de agua cruda del municipio de Guataquí como se

puede evidenciar presenta más desventajas o posibles falencias las cuales deben ser corregidas

o mejoradas para de esta manera brindar un mejor servicio y por lo tanto un mejor tratamiento

que se verá reflejado en la calidad de agua tratada lo que representará un bajo riesgo en la salud

pública de la población de Guataquí.


66

CAPITULO 3 ASPECTOS OPERACIONALES


3.1 Edificio de Operaciones

Oficina de administración y operación: la planta de agua potable del municipio de

GUATAQUI cuenta con una oficina servicios públicos de 8x4 m, allí se dispone de una

computador, los folios de control de los parámetros de calidad y dosificación, en donde se

registran diariamente los parámetros físicos y químicos con que llega el agua a la planta y con

los que sale para su distribución; las actividades adelantadas por cada operario en su jornada;

la cantidad de químicos agregados al agua para su tratamiento, de acuerdo con los ensayos de

tratabilidad; entre otros.

Ilustración 21 phimetro PTAP Guataquí.

Fuente: autores
Laboratorio de análisis fisicoquímico y bacteriológico. El laboratorio de análisis de

la planta de tratamiento de agua potable esta en la zona nororiental de la planta sobre al

tanque de almacenamiento donde también se encuentra la unidad de dosificación y

verificación de parámetros, entre los cuales encontramos:


67

✓ pHimetro: Para verificar el potencial de Hidrogeno(pH) del agua a la entrada y a la

salida de la planta, este dispositivo es portátil, pero se encuentra dañado desde hace 5

años (ver Ilustración 21)

✓ Equipo para desarrollar test de jarras: dispositivo que simula a escala los procesos de

coagulación y floculación para determinar dosificación, tiene 6 jarras con capacidad de

1 litro cada una, su estado en la planta es regular debido a su poco uso. (ver Ilustración

22)

✓ Turbidimetro: utilizado en la determinación de la turbidez en el líquido o los sólidos

totales disueltos, se encuentra dañado y no se cuenta con los reactivos necesarios para

su uso.(véase Ilustración 23)

✓ Implementos de medición precisa de volumen y recipientes: el laboratorio tiene

buretas, vasos de precipitados y balanza (véase Ilustración 23); su estado es regular y

su uso es poco frecuente ya que los controles de parámetros no se hace de una manera

periódica.

Ilustración 22 Equipo de Test de jarras laboratorio PTAP Guataquí.

Fuente: autores
68

✓ Colorímetro: equipo utilizado en el cálculo de la concentración del soluto por medio

del espectro foto colorimétrico y su absorbancia en el agua, la planta cuenta con uno

aunque indebidamente configurado porque no se le da constante uso. (Véase Ilustración

24)

Ilustración 23 Turbidimetro y elementos de medición laboratorio PTAP Guataquí.

Fuente: autores

Diagnostico

Las condiciones del laboratorio de la PTAP se encuentran en un estado regular, tanto los

equipos como implementos de medición de volúmenes, muchos de ellos no funcionan se han

dañado y varios de los reactivos necesarios han pasado su fecha de caducidad y no hay

compromiso por parte de la alcaldía por brindar dichos elementos para la mejora del desempeño

de la PTAP, no obstante el municipio cuenta con un contrato con el laboratorio CONTROL DE

CALIDAD análisis de aguas y alimentos, de Girardot, que una vez al mes realiza los muestreos

y análisis del agua tratada ( ver anexo B ) tanto fisicoquímicos como bacteriológicos para

verificar su cumplimiento ante la secretaria de salud y los parámetros máximos admisibles en

la resolución 2115 de 2007.


69

Ilustración 24 colorímetro PTAP Guataquí.

Fuente: autores

Cuarto de aseo y mantenimiento. Esta área utiliza el mismo espacio del laboratorio donde

se encuentran implementos como:

✓ Implementos de seguridad personal (overol, botas, guantes, mascara de gas )

✓ Objetos de mantenimiento tales como guadaña y herramienta para la tubería y los

componentes de la planta

✓ Objetos de limpieza como escobas, traperos cepillos, manguera , balde y líquidos de

limpieza (jabón, desinfectantes)

Cafetería y baños: la planta de tratamiento de agua potable cuenta con una zona de

alimentación en el edificio de dosificación, sin embargo se evidencio en la visita que no está

en uso hace mucho tiempo; el baño está ubicado al lado del laboratorio sobre el tanque de

almacenamiento y la disposición de sus residuos se hacen mediante una fosa séptica.

Sala de cloración y almacenamiento de cilindros de cloro: este espacio mide

aproximadamente 18 m², y allí se lleva a cabo el proceso de desinfección, además se almacenan

los tanques de cloración, la habitación presenta una aireación adecuada que permite un flujo de
70

aire moderado. La habitación no contiene elementos ajenos a su función, y la higiene es

adecuada.

Condiciones de seguridad: en la planta no existe un guardián de seguridad, ya que el operario

se encarga de esta labor.

3.2 Actividades de operación.

Personal requerido para operar la planta. Actualmente la planta dispone de 3 operarios

encargados del control, funcionamiento, manejo y cuidado de la PTAP de Guataquí:

✓ Manuel Antonio Tafur 30 años laborado en la planta.

✓ Belisario Molina 1 año laborando en la planta

✓ Héctor Urquijo 2 años laborando en la planta ( turno dominical)

Fueron capacitados en el SENA en operación de sistemas de potabilización de agua, su

mantenimiento y parámetros según la norma. Los operarios manifiestan que periódicamente

reciben capacitaciones para ahondar en sus conocimientos sobre la operación de la PTAP de

Guataquí (ver anexo C). Las jornadas de trabajo para el personal son:

✓ primer turno de 4 am a 12 pm

✓ segundo turno de 1 pm a 10 pm

✓ turno de 5 am a 9 pm exclusivamente el día domingo

Como se evidencia la planta se pone en funcionamiento solo 16 horas al día y en la noche es

apagado el bombeo y los trabajadores de la planta rotan estas jornadas para que sean equitativos

los periodos de descanso.


71

Suministro permanente de productos químicos para la potabilización del agua y

frecuencia en la dosificación de químicos. La cantidad y frecuencia de suministro de

productos químicos está dada por un factor determinante: la calidad de agua que entra al

sistema de tratamiento de la planta. Sin embargo a la entrada de la planta no existe ningún

control ni muestreo para determinar esos parámetros sobre los cuales se tiene que calcular la

dosificación, por lo que los operarios determinan dicha dosificación por medio de la

experiencia. De esta manera se calcula la dosificación de la cantidad y frecuencia de suministro

de los productos químicos; el hidroxicloruro de aluminio y el cloro gaseoso que son los únicos

reactivos utilizados, estos son graduados por una maquina dosificadora ubicada en la unidad

de dosificación y el cuarto de cloración respectivamente que regulan la presión y la cantidad a

suministrar.

Adicionalmente se destaca que la calidad del agua abducida proveniente del rio Magdalena

cuenta con unas características no muy variables dentro de los parámetros de la norma 2115 de

2007 que no exigen un tratamiento de mayor complejidad para el color, olor, sabor y turbidez

principalmente contemplados en la misma norma

Dotación de equipo mínimo de laboratorio. El laboratorio cuenta con un equipo deficiente

para el muestreo, solamente cuentan con los equipos básicos como el pHimetro, turbidimetro,

equipo de test de jarras y colorímetro que son poco utilizados y no están apropiadamente

calibrados o están dañados, además los recipientes de medición están mal estado; sin embargo

el municipio cuenta con un contrato con el laboratorio CONTROL DE CALIDAD análisis de

aguas y alimentos ubicado en la ciudad de Girardot que mensualmente analiza las muestras y

los parámetros mínimos de agua para consumo humano contemplados en la res 2115/2007.
72

3.3 Toma de muestras para análisis de calidad de agua

✓ Para las pruebas fisicoquímicas mensualmente se recolectan 6 l de agua

✓ Para las pruebas bacteriológicas las muestras son de 1000 ml de agua.

✓ Es de aclarar que estos muestreos son realizados por el laboratorio CONTROL DE

CALIDAD.

Componentes desde el punto de vista de calidad. Debido a la naturaleza de la fuente de

abastecimiento los parámetros físicos y microbiológicos cuentan con una buena calidad de

entrada lo que facilita su tratamiento. Enseguida veremos una comparación entre los valores

de algunos parámetros fisicoquímicos relevantes en el tratamiento. (Ver tabla 9)

Tabla 10 Parámetros fisicoquímicos de agua PTAP Guataquí.

Parámetro fisicoquímico y Entrada Salida Niveles máximos


bacteriológico permitidos resolución
2115/ 2007
Hierro total (ml/ L Fe) 0.02 0.00 Hasta 0.3
Alcalinidad total (ml/L CaCO3) 153 44 Hasta 200
Aluminio residual mg/l 0.020 0.040 Hasta 0.2
Dureza Total (ml/ L CaCO3) 150 60 Hasta 300
Turbiedad (UNT) 60 0.80 Menor o igual a 2
pH 7.5 7.6 Entre 6.5 y 9

Color (UPC) 520 10 Menor o igual a 15

Fuente: oficina de servicios públicos Guataquí

Después de observada y analizada la tabla se encuentra que los niveles permitidos en la salida

son los óptimos permitidos por la norma y los de entrada no exceden a niveles muy grandes
73

3.4 Rutinas de trabajo del operador de la planta

✓ 4 am el operador en turno inicia el encendido de la planta (bombas) y la comprobación

de la calidad del agua.

✓ 6:30 am puesta en funcionamiento la planta el operario procede a verificar el correcto

funcionamiento y el alivio de sobre excesos (según lo requiera).

✓ 7:30 am programación de la dosificación del producto en la unidad de dosificación y

dosificación de cloro.

✓ 8:30 am se realiza aseo a las instalaciones de la planta (barrido y trapeado).

✓ 9:30 am revisión del nivel de agua en los tanques de almacenamiento.

✓ En la jornada de la tarde (12 pm) se realiza el cambio de turno y se da el reporte de

novedades a la oficina de servicios públicos.

✓ A las 10 pm inicia el proceso de suspensión de la potabilización y se apaga tanto la

planta como unas unidades dosificadoras.

✓ Una vez al mes se realiza limpieza general de toda la planta o dos veces en caso de un

alza en la demanda por llegada de población flotante, que consiste en el lavado y

desinfección. Para esta labor la oficina de servicios públicos asigna mediante circular

previa las fechas de limpieza y los operarios que lo harán (ver anexo B).

✓ Una vez al mes se remueven los sólidos de la bocatoma para garantizar su pleno

funcionamiento.

✓ Una vez al mes se lavan los tanques de almacenamiento con desinfectante y se hace la

purga de las rede secundarias cada 6 meses

Programas y manuales de mantenimiento. Los operarios están capacitados para el manejo y

operación de la planta de tratamiento de agua potable, y periódicamente son capacitados. Sin


74

embargo no cuentan con un manual de operaciones ni algún diseño de la planta para entender

su funcionamiento, por eso se hace necesaria su elaboración y adaptación para su fácil

entendimiento

Consumo de energía eléctrica. La energía que se consume en la planta es por cuenta de las

bombas mayormente, los dosificadores y los consumos de iluminación en la noche. La

facturación está en un promedio de $240.000 bimestral (Sanabria, 2012)

Descripción de vigilancia de la calidad del agua en la red de suministro. La vigilancia en

la red es regular no se realiza con mucha frecuencia. En cuanto a la calidad del agua su control

se hace desde medidas de limpieza desde la fuente de captación y muestreos intradomiciliarios

como también sobre la línea de suministro cada mes. Los daños en la red son poco frecuentes

y no existen posibilidades de filtración o infiltración en las mismas, lo cual significa que los

cambios en las características del agua en el punto de abastecimiento hasta la llegada al sistema

no son significativos. Exceptuando en la línea más alejada de la red.

Operación de tanque de almacenamiento. El tanque de almacenamiento se llenan por

gravedad, su mantenimiento se realiza cada mes, y diariamente los operadores revisan su nivel

de agua para detectar cualquier anomalía.

Tratamiento de lodos. La planta de tratamiento de agua potable de Guataqui no presenta un

sistema de tratamiento de lodos, estos son arrojados directamente cuesta abajo al suelo y por

medio de una canaleta es conducido al rio de nuevo. Lo cual representa un riesgo tanto

ecológico como de salud pública. Sin embargo este aspecto ya está siendo estudiado por la

empresa para darle una solución que cumpla con la normatividad sanitaria existente en el país.
75

3.4 Sistemas de funciones e instrumentación, control operacional y


mantenimiento preventivo y correctivo.

Manual de procedimientos, funciones y seguridad industrial y ocupacional. Actualmente

la PTAP de Guataqui no posee manual de ningún tipo excepto instructivos normativos de los

parámetros máximos admisibles, calidad del agua y lineamientos preventivos para el manejo

de los químicos por ello en base norma como el RAS y la res 1575 de 2007 se realizara y dejara

estipulado un manual de control operacional, mantenimiento y preventivo para mayor soporte

a los operarios.

Planta de personal laboral (administrativo y operativo). El personal operativo de la planta

de agua potable de Guataqui está debidamente calificado y capacitado cumpliendo con el perfil

que se requiere en el manejo de la planta así mismo como el personal administrativo en

específico LINA MARIA SANABRIA CORREDOR técnica administrativa y única

encargada de la oficina de servicios públicos responsable del correcto funcionamiento del

sistema de abastecimiento de agua potable al casco urbano y su facturación.

Actividades de mantenimiento preventivo y correctivo, controles de ruidos, vibraciones,

conexiones, lubricaciones, limpieza, partes eléctricas, revisión de motores, fugas,

pinturas, de instrumentos.

✓ Se limpian las rejillas retirando cualquier residuo presente y a la estructura en general.

Se lava el tanque de la planta para retirar residuos o suciedad acumulados en este.


76

✓ Verifican el funcionamiento de las partes que conforman la planta con el fin de verificar

daños, fugas o deterioro.

✓ Cada 6 meses se realizan estas revisiones a la planta de tratamiento y se realizan las

reparaciones adecuadas de ser necesario.

✓ Cada 8 meses se hace revisión y mantenimiento del sistema de bombeo tanto en la

bocatoma como en el desarenador y la planta

3.5 Indicadores de la operación de la planta de tratamiento de agua


potable.

Horas de tratamiento. La planta de tratamiento de agua potable presenta 24 horas de

tratamiento en su operación sin embargo la operación de las bombas y trabajo de operarios es

de 18 horas con lo cual las restantes 6 horas el agua es suministrada de manera autónoma por

la PTAP.

Frecuencia de muestreos. Se realizan muestreos una vez al mes según lo que establece la

secretaria de salud en el cual se hace por parte del laboratorio de control de calidad de agua y

alimentos de Girardot donde se realiza el análisis fisicoquímico del agua tratada en la planta.

Frecuencia de daños reparados. Se reporta 2 daños en el año en el sistema de tratamiento de

agua potable debido a condiciones climáticas o geológicas que puedan presentarse en el

municipio.

Daños reportados por año. Según la información otorgada por el personal de la planta de

tratamiento de Guataquí se presentan 2 daños al año debido a fallas geológicas,


77

Además en una optimización de la planta se dañó el filtro de la planta compacta lo que hace

que se reboce el agua tratada la cual actualmente está en espera de la reparación.

3.6 Responsabilidad ambiental.

Sistemas para identificar impactos ambientales. La Oficina de Servicios Públicos de

Guataqui no cuenta con un Sistema para identificar impactos ambientales, esto se ve reflejado

en la ausencia del tratamiento de los lodos que resultan del proceso de sedimentación y

filtración en la Planta de Potabilización del Municipio.

• Presentación de reportes ambientales. La Oficina de Servicios Públicos de Guataqui

no cuenta con un sistema de información o formatos para reportar alguna novedad que

se presente en cuanto a la afectación de los recursos naturales.

• Manejo, tratamiento y disposición de lodos de (desarenador, sedimentador y

filtros). La Oficina de Servicios Públicos de Guataqui no cuenta con el tratamiento de

los Lodos resultantes del desarenador, sedimentador y filtros, estos son directamente

arrojados al recurso hídrico.

• Proyectos formulados por el municipio y/o empresa para la conservación de la

cuenca. La Empresa de Servicios Públicos de Guataqui implementa proyectos para

Mantener y restaurar rondas. Reforestación y revegetalización para conservación,

mantenimiento y reparación de cuencas hidrográficas y control de erosión (Figueroa,

2011).
78

3.7 ASPECTOS DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA EN LA


PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE.

A continuación se relacionan los tipos de riesgos según su origen que podría afectar la

estabilidad y seguridad de la PTAP y se determina su probabilidad con los siguientes términos:

MP: muy probable PP: poco probable P: probable

ORIGEN: NATURAL: Presencia de una falla geológica: P

Presencia de ríos e inundaciones: PP

Presencia de volcanes: PP

Condiciones atmosféricas adversas de la región: PP

SOCIAL: Condiciones sociales insatisfechas: P

Condiciones políticas y sociales de la región: P

TECNOLOGICO: Almacenamiento de gases tóxicos: P

Almacenamiento de productos corrosivos: P

Inflamabilidad de una sustancia: P

Presencia de materiales corrosivos: P

Deterioro de la infraestructura y equipos

electromecánicos: P

Localización no adecuada: PP

CAPITULO 4 RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

4.1 Infraestructura del sistema de tratamiento de agua potable

El sistema de tratamiento de la zona urbana de municipio de Guataqui cuenta con una planta

de tipo compacta que opera 18 horas al día, localizada en la zona sur-oriental del caso urbano
79

de municipio en la zona alta del barrio Luis Carlos Galán, está diseñada para tratar un caudal

máximo de 25 l/s y actualmente trata un caudal de 15 l/s en promedio, para su funcionamiento

correcto cuenta con un área construida de 48 m 2 cerca al tanque donde se encuentra; en la

primera planta, el cuarto de cloración, más arriba en la segunda planta se encuentra la cafetería

y por último en la tercera planta el cuarto dosificador de coagulante. Para la medición de

parámetros y determinación de dosis optima está el laboratorio que junto con el cuarto alterno

de dosificación, químicos y el baño tiene un área construida de 14 m 3. (Véase figura 7)

Figura 7 diagrama PTAP Guataqui.

Fuente: autores
80

4.2 Evaluación cualitativa de las estructuras y componentes de los


sistemas de tratamiento

En la tabla 10 se realizó la descripción según los aspectos más relevantes en la operación de

los componentes y/o estructuras de la PTAP de Guataquí.

Tabla 11 evaluación cualitativa de las estructuras y/o componentes de la PTAP.

Aspectos a evaluar
Componente Estado físico Vida útil Estado funcional Capacidad
y/o estructuras estructural operativa

Bocatoma La captación Con una La bocatoma Debido a que el


compuesta por una antigüedad de 30 flotante funciona agua debe ser
barcaza metálica años la estructura de manera óptima bombeada hasta el
flotante con una de captación ha alternando el desarenador, la
bomba bifásica está sobrepasado su trabajo de las dos eficiencia de la
en estado regular vida útil según lo bombas de bocatoma se mide
con su estructura recomendado por manera equitativa en su capacidad de
malformada por el el RAS, aun es para que así para bombear el
uso y con poca funcional, pero es que no haya un suficiente caudal
estabilidad al flotar recomendable el sobreuso de hasta el nivel del
para su cambio. alguna , además el mismo, función
mantenimiento bombeo solo que cumple al
funciona 18 horas 100%
al día
desarenador Esta estructura Con 30 años de Debido a las la remoción de
utilizada para la construcción el fisuras y fugas arenas y solidos
remoción de arenas desarenador está en presentadas en su suspendidos en el
y solidos el límite de su vida estructura el agua del
suspendidos de útil a espera de desarenador desarenador tiene
grosor considerable reparación que genera pérdidas una eficiencia del
se encuentra en debe ser realizada en el tratamiento 65% debido al mal
estado muy regular a mas a tardar en el y además la estado del mismo
ya que cuenta con primer semestre de disposición de sus
fisuras y fugas en este año o en su lodos se hace
sus paredes, está defecto hacer su directamente al
pendiente para ser reemplazo por una rio sin ningún
impermeabilizada nueva estructura tratamiento
coagulación Este proceso se da al igual que la Su Junto con la
en un vertedero planta tiene 30 funcionamiento es correcta
triangular donde años de óptimo, cumple dosificación del
llega el agua funcionamiento y con su objetivo de hidroxicloruro de
bombeada desde el se estima su vida mezclar aluminio y la
desarenador y es útil en 5 años más rápidamente el turbulencia
dosificada, su estado debido a la líquido con el generada en la
es bueno, sin fugas corrosión que coagulante a una división de 60°
81

ni fisuras, aunque presenta y el velocidad grados por el agua


cuenta con corrosión desgaste del adecuada para esta cumple en un
debido al paso del material por desestabilizar las 90% su función
agua y el uso de erosión hídrica. partículas , sin
químicos. embargo no se
cuenta con un
método de
medición de
caudal
Floculación La sección de la Desde su Su estado Aunque desde su
planta compacta instalación hace 30 funcional es diseño maneja los
encargada de la años a la planta se regular debido a parámetros
mezcla lenta para le ha hecho excesos de agua adecuados de
permitir el mantenimiento en que en ocasiones funcionamiento ,
aglutinamiento de la sección de se presentan y en el tratamiento
partículas se floculación una vez mezclan aguas de en ocasiones hay
encuentra en buen cada 10 años sin otras secciones en mezcla de agua de
estado sin fisuras ni mayores el floculador sin otras secciones
fugas, excepto la complicaciones. embargo su disminuyendo su
corrosión y erosión Actualmente ha velocidad de nivel de eficiencia
hídrica propia del sobrepasado su mezcla es a un 65%
uso que no afecta el tiempo de diseño. adecuada y
tratamiento Pero debido al permite la
bajo ICP del formación del floc
municipio su
capacidad de vida
útil cuenta con más
de 30 años más.
sedimentación La sección de Al igual que las La funcionalidad La eficiencia de su
sedimentación fue otras secciones el de los diseño es
intervenida en el tanque cuenta con sedimentadores es adecuado en un
2009 para la 30 años y los óptima en la 100% pero debido
instalación de módulos colmena clarificación del a los reboses antes
módulos colmena solo con 7, agua , sin mencionados su
que se encuentran en igualmente su embargo por el eficiencia se ve
estado óptimo y el periodo de diseño exceso de nivel en afectada hasta en
tanque no cuenta con acabo. Pero ocasiones se un 70%
fisuras ni fugas y las debido al bajo ICP mezcla con agua
redes internas desde del municipio su de otras secciones
el sedimentador al capacidad de vida disminuyendo su
filtro están en buen útil cuenta con más eficiencia
estado. de 30 años más.
Filtración Según se evidencio La sección de Su funcionalidad Debido a que en
los filtros están en filtración cuenta es variable debido ocasiones el nivel
mal estado debido a igualmente con 30 al daño del agua sobre
una intervención años de anteriormente pasa el adecuado y
pasada en la cual se construcción, por descrito , en tanto se mezcla con
hizo el cambio del lo que su periodo el operador está aguas del
lecho filtrante , que de diseño termino monitoreando es floculador y
ocasiono una pero debido al adecuada sin sedimentador y
filtración de grava bajo ICP del embargo sin además por el mal
en la red y por tanto municipio su supervisión y estado de su lecho
un mal capacidad de vida alivio del excesos filtrante su
es totalmente eficiencia se ve
82

funcionamiento del útil cuenta con más disfuncional y no reducida hasta en


mismo de 30 años más. cumple un 50%
correctamente su
función
sala de La sala de cloración La vida útil aquí El dosificador no Debido a los
cloración - está en buen estado, está determinada está calibrado de resultados de los
desinfección ventilada y las redes por la duración de manera óptima y muestreos y lo
que conducen el una bala de cloro la cantidad según expresado por la
cloro gaseoso para la gaseoso que es de las características comunidad la
desinfección hasta la aproximadamente del agua no es la cantidad de cloro
sección de filtros no 1 mes , las tuberías óptima, la tubería dosificado es muy
presentan daños se cambian cada está en buen alto por lo que su
año por seguridad estado y las balas eficiencia seria del
y los dosificadores de cloro gaseoso 50%.
al parecer están están
descalabrados y debidamente
según sea el caso selladas y con los
requieren respectivos
reparación o rótulos de
cambio prevención
tanque de Su estado físico es Construido hace 30 El tanque de El tanque de
almacenamiento regular , en el años se le han almacenamiento almacenamiento
último semestre se le hecho reparaciones cumple idealmente debería
aplicó una pintura cada 10 años y cabalmente con su ser totalmente
epoxica para mejorar mensualmente se le función que es aséptico para
su asepsia pero hace almacenar para garantizar la
estructuralmente está mantenimiento distribuir luego el calidad del agua ,
en mal estado debido preventivo además agua al sin embargo por el
a que la escotilla su periodo de municipio, sin mal estado de su
está dañada y diseño termino embargo presente escotilla que
externamente se pero debido al fugas leves y permite el paso de
evidencian desgastes bajo ICP del desgaste por su luz natural y las
y grietas municipio su uso. grietas que tiene ,
capacidad de vida cuenta con una
útil cuenta con más eficiencia del 65%
de 30 años más
redes internas Las redes internas de su periodo de Las redes internas Todas excepto la
la planta están en diseño termino y de transporte de red del filtro al
buen estado no por el desgaste de agua y químicos tanque de
presentan fugas en el material presenta para tratamiento almacenamiento
transporte y cada daños leves pero funcionan están bien , esta
año se revisa y hace debido al bajo ICP correctamente sin última se obstruye
cambio de ser del municipio su fugas ni fisuras en ocasiones
necesario capacidad de vida graves. dando como
útil cuenta con más resultado un 90%
de 30 años más de eficiencia en su
funcionamiento
accesorios Varios de los La vida útil de las Todas las válvulas Debido al estado
accesorios de la válvulas debido a reguladoras están de las válvulas y el
planta se encuentran la corrosión y su en estado estado
en regular estado tiempo de servicio funcional hoy día. disfuncional del
debido al uso como ha terminado y se El macro medidor macro medidor la
las válvulas de recomiendo su de salida ya no eficiencia de los
cierre y las de purga cambio. funciona
83

que están oxidadas accesorios está en


y el macro medidor un 65%
de salida no
funciona.
Laboratorio Los instrumentos de Los equipos e Su estado Como no hay un
medición de instrumentos de prácticamente es uso adecuado de
parámetros, el medición , se disfuncional ya los equipos e
equipo de encuentran, que los equipos instrumentos ni se
tratabilidad y los dañados, no de medición y el emplean en la
instrumentos de calibrados o hacen equipo de medición y
medición se falta químicos para tratabilidad están determinación de
encuentran en su uso, que no en desuso y por parámetros y
regular estado y no suministra el ende sin dosificación su
se les da uso, debido municipio por lo calibración eficiencia se
a que están dañados que se recomienda adecuada o con reduce a 10%
o por la falta de los el cambio de todo daños.
químicos necesarios el inventario de
que no suministra el laboratorio o el
municipio hace un suministro de los
tiempo. químicos
necesarios según
requiera

Fuente: autores

• Estado de la PTAP

Tabla 12 estado de la PTAP.

Estado
componente y/o estructura optimo bueno regular Mal estado Disfuncional

Bocatoma x
desarenador x
coagulación x
floculación x
sedimentación x
filtración x
sala de cloración-desinfección x
tanque de almacenamiento x
redes internas x
accesorios x
Laboratorio x
Fuente: autores

En base a las tablas anteriores se obtiene que más del 50% de los componentes de la planta de

agua potable del municipio no están en buen estado y necesitan reparación, mantenimiento o
84

cambio, siendo la filtración uno de los procesos afectados más críticamente junto con el

laboratorio que está prácticamente disfuncional al no realizar ninguna muestra de parámetros

para determinar dosificación.

4.3 Evaluación de la calidad del agua tratada según normatividad


La calidad del agua potable para consumo debe contar con unos parámetros máximos

admisibles que han sido establecidos por medio del ministerio de salud en los decretos

2115/2007 y 1575/2007 para verificar que esta agua sea verdaderamente apta , en este caso

mediante la comparación de los muestreos realizados por el laboratorio CONTROL DE

CALIDAD en los barrios las quintas inmediatamente después de salir de la planta y en el

barrio las Américas, el punto más alejado de la red del municipio se analizó si se cumple o no

con esta normatividad. (Véase tabla 12)

Tabla 13 Comparación de la calidad del agua vs normatividad.

Parámetros Unidades Valores de I.RCA % según Resultados


analizados referencia según Dto. 1575/2007
Dto. 2115/2007 Barrio las Barrio las
Quintas Américas
Barrio Barrio
las las
Quintas Américas

pH 6,5-9,0 0,0 0,0 7,60 6,80

Color UPC Menor o igual a 0,0 0,0 12 20


15

Turbiedad NTU Menor o igual a 15,0 13,0 1,10 2,40


2
85

Cloro ml/L Cl2 0,3 a 2,0 0,0 0,0 0,19 1,00


residual-
libre

Cloruros ml/L CL Hasta 250 0,0 0,0 8 12

Sulfatos ml/L SO4 Hasta 250 0,0 0,0 6 5

Fosfatos ml/L SO4 Hasta 0,5 0,0 0,0 0,04 0,10

Nitritos ml/L NO2 Hasta 0,1 0,0 0,0 0,00 0,00

Hierro total ml/L FE Hasta 0,3 0,0 0,0 0,00 0,02

Alcalinidad ml/L Hasta 200 0,0 0,0 34 40


total CaCO3

Dureza ml/L Hasta 300 0,0 0,0 60 58


total CaCO3

Aluminio ml/L Al Hasta 0,2 0,0 0,0 0,039 0,032


residual

Coliformes U.F.C/100 0 U.F.C/ 100 ml 0,0 0,0 12 0


totales ml U.F.C/100 U.F.C/100
ml ml

Escherichia U.F.C/100 0 U.F.C/ 100 ml 0,0 0,0 0 0


Coli ml U.F.C/100 U.F.C/100
ml ml

Mesofilos U.F.C/100 Hasta 100 0,0 0,0 910 50


totales ml U.F.C/100 ml U.F.C/100 U.F.C/100
ml ml

% IRCA 30,0 21.0 Sin riesgo Sin riesgo

Fuente: autores
86

Los resultados comparados en la tabla anterior corresponden a los últimos muestreos realizados

en 2017, pero para tener una perspectiva histórica verídica de los resultados y los parámetros

más significativos en el anexo B se evidencian resultados desde 2010 resaltando los parámetros

críticos que fueron: turbiedad y cloro residual libre mayormente. Analizando la tabla 12, los

parámetros físicos químicos y microbiológicos están en orden a excepción de dos: la turbiedad

y el color en el barrio las Américas, resultado que vendría derivado de regular estado del filtro

mencionando anteriormente, como también en parte la eficiencia de la sedimentación.

Además en ocasiones anteriores los parámetros con los que sale el agua de la planta no han

cumplido con los máximos admisibles ( ver anexo B) como lo son el cloro residual libre, los

nitritos, la turbiedad, el color y las coliformes fecales; según estos resultados y en base a el

análisis cualitativo de la planta conduce a pensar que:

1. hay utilización de fertilizantes nitrogenados comerciales en las zonas de ronda del rio

y el tratamiento no los elimina totalmente.

2. Debido a la mala instalación del lecho filtrante no se están removiendo totalmente los

sólidos suspendidos. Ni partículas de al menos 0.05 mm.

3. Debido a la falta de toma de muestreos a la entrada y a la salida no hay definición de

dosis óptima según caudales y la cloración está mal dosificada.

4. La eficiencia del sedimentador en la clarificación del agua posiblemente es baja.


87

5. El laboratorio está totalmente disfuncional a excepción del uso del test de jaras

ocasionalmente.

CAPÍTULO 5. ALTERNATIVAS DE MEJORAMIENTO

Después de haber hecho la identificación de las principales falencias en el servicio de acueducto

se determinó:

1. Que el contexto administrativo sobre la planta es deficiente no hay compromiso por lo

que una solución alterna seria la generación de conciencia desde la gobernación de

Cundinamarca a la administración en general del municipio, desde su alcalde hasta la

encargada de la oficina de servicios públicos y los operarios con el fin de que cada uno

de ellos se apodere de la responsabilidad de la sanidad del agua. Para poder desarrollar

esta solución sería necesario comunicar dicho propósito y que se entienda por medio de

una capacitación en la importancia del tratamiento del agua potable y los aspectos

críticos a considerar en el contexto del municipio, para dicha capacitación se

recomienda que la gobernación de Cundinamarca asigne la persona competente y se

lleve un registro de asistencia. Para este fin se dispondrá de un tiempo de 1 día e

idealmente el capacitador debe estar ubicado en cercanías del municipio para facilitar

su acceso. Los costos con los que correría dicha capacitación están descritos a

continuación:

Costos capacitación
Transporte Alimentación Apoyo visual y
documentación
60000 30000 10000
Total 100000
88

2. Que de manera proactiva se busque los medios para solucionar las falencias de

operación como el mal funcionamiento del lecho filtrante, la falta de insumos químicos

para muestreos y el regular estado del desarenador, optando por opciones como el

cambio de proveedor y el aseguramiento de garantías en caso de daños en las obras o

mala instalación como ya ha sucedido. Para esto se propone que por medio del

establecimiento de medidas de control y seguimiento de estos se asegure en cada obra

su calidad y efectividad según requiera. Los controles establecidos y su presupuesto son

los siguientes:

Control de aceptación de materiales e insumos


¿Se recibe en ¿Se recibe la ¿Los insumos químicos son aceptables (en
buen estado? cantidad ordenada? términos de caducidad y calidad)?
Si____________ Si_______________ Si________________________________________
_______ __________ ________________________
No___________ No______________ No_______________________________________
_______ _________ _________________________
Observaciones

Control de las obras de optimización


Filtro
Preliminar Estado físico Estado funcional recomendacion
es y
observaciones

Instalación del Procedimiento de verificación de la


lecho instalación correcta
instalación
89

Filtro en muestreo de verificación del


funcionamiento parámetros físicos correcto
funcionamiento
Turbiedad
Color
pH

Presupuesto unidad o cantidad precio unitario Precio total


bulto de antracita kg 30000 360000
bulto grava 1/2 a kg 55000 550000
1/4
bulto grava 1/4 a kg 55000 495000
1/8
bulto grava de 3/4 kg 55000 550000
a 1/2
bulto arena 12-20 kg 7000 98000
bulto arena 20-30 kg 7000 105000

Desarenador
preliminar Estado físico Estado funcional recomendacion
es y
observaciones

Impermeabilizac procedimiento de impermeabilizació


ión del mezcla de n correcta
desarenador impermeabilizante

desarenador en verificación de no verificación de la


funcionamiento fugas de agua calidad de la obra

presupuesto unidad o cantidad precio unitario Precio total


impermeabilizante m^2 22000 220000

3. Que el proceso de bombeo no se realiza de manera alterna entre dos bombas para cubrir

la ocurrencia de posibles contingencias y la sobrecarga sobre una sola bomba que deriva
90

en su constante daño, para esto se propone como alternativa el reemplazo de la bomba

que no funciona por una nueva (28 HP), además que este cambio se realice ocupando

el menor tiempo posible y en horas de bajo consumo entre 9 pm- 11 pm. El costo de la

bomba y su instalación está especificado a continuación:

Bomba centrifuga
precio precio mano de precio
unitario obra total
Bomba trifásica centrifuga de 28 5000000 40000 504000
HP 0

4. La dosificación tanto del coagulante como del desinfectante se determina de manera

empírica por parte de los operarios o simplemente se relega esta labor por suposición

a los equipos dosificadores. para mejorar esta situación se propone una calibración y

ajuste de los equipos; para esto se requerirá de la guía de utilización del equipo y de un

muestreo del agua que entra a la PTAP para determinar las características del agua para

dosificar de manera adecuada o en caso de ser necesario su cambio por unos nuevos,

que están presupuestados a continuación:

Cambio de equipos dosificadores

Referencia precio

Equipo dosificador Bomba Pulsatron series A 970000


coagulante
Clorador al Vacío Clorador eco chlor ecm 925000
100
Total 189500
0
91

5. Hacer énfasis a los operarios sobre la importancia del control y seguimiento de la

calidad del agua que entra y sale, estableciendo controles de registro que puedan ser

verificados y arrojen unos resultados sobre los cuales se puedan tomar medidas

preventivas o correctivas en el contexto del tratamiento. Para esto se proponen controles

en la medición de caudal donde haga falta, medición de parámetros así mismo y toma

de decisiones basado en los resultados de dichas mediciones, esto debe ser planeado

por la alcaldía y evaluado en periodos definidos por la misma, para esto se plantea que

la bitácora de control de calidad y cantidad de agua suministrada por la gobernación de

Cundinamarca (anexo G) sea debidamente diligenciada por los operarios, que sea

foliado y conservado.

6. No están establecidas acciones correctivas y preventivas documentadas, como un

manual por ejemplo, para cuestiones de actividades preliminares, operación,

mantenimiento y limpieza, por lo que sería adecuado que este fuera establecido ,

dispuesto con responsables y listas de chequeo con el fin de evitar contaminación del

agua por material sobrenadante y formación de lama como se evidencio en la visita.

Para esto es necesario que se establezca el manual, se comunique, entienda y se haga

un seguimiento y evaluación de la efectividad de este para tomar decisiones de solución

adecuadas. (anexo H)

7. El laboratorio de muestreos está en deficiente estado, muchos de los equipos no están

calibrados o dañados y los instrumentos de medición e insumos han pasado su fecha de

caducidad y vida útil. Se propone entonces que se determine que equipos necesitan

calibración o cambio por uno nuevo, que se realicen capacitaciones a los operarios

sobre el manejo de estos, las buenas prácticas en el laboratorio y la importancia de llevar


92

un registro para la sanidad del agua. Para esto se requiere una inversión por parte de la

alcaldía y su gestión con los proveedores para garantizar el re abastecimiento del

laboratorio, eso se lograra en la medida en que todas las partes interesadas estén

comprometidas y la correcta asignación de recursos. El presupuesto de dichos equipos

esta especificado a continuación:

Cambio y adquisición de equipos de laboratorio

pHmetro 700000

Colorimetro 1500000

Turbidimetro 2000000

Total 4200000

6. Conclusiones

Se realizó la descripción, diagnostico, evaluación e inventariado de los componentes de la

PTAP del casco urbano del municipio de Guataquí a lo largo de este trabajo identificando sus

características, fallas en cada proceso en base a un proceso investigativo en campo con la

comunidad y de consulta literaria.

Para mejorar el desempeño de la PTAP de Guataquí y consiguientemente garantizar la calidad

del agua que llega a los consumidores del municipio es necesario que se haga la restructuración

de algunas unidades por el deterioro que presentan por su uso en un tiempo mayor al de diseño

y la falta de mantenimiento correctivo y preventivo, esto es causa de la ineficiencia de

tratamiento, que deriva en una regular calidad del agua y un incremento en los costos

operativos.
93

Esta restructuración como la mejora en general deben ir de la mano de una generación de

conciencia así como de una adecuada capacitación del personal encargado del mantenimiento

y operación del sistema de abastecimiento, sobre todo en las actividades de análisis de

parámetros, determinación de la dosificación óptima y mantenimiento, ya que en los análisis

de laboratorio se evidencian parámetros fuera de los niveles permitidos que corrobora la

comunidad en su percepción del servicio de acueducto. Pero también recae la responsabilidad

de esta mejora sobre la administración del municipio que no muestra compromiso y toma de

conciencia pertinente frente a la responsabilidad que tiene.

Un gran vacío administrativo y presupuestal encontrado es por causa de la dependencia de la

oficina de servicios públicos a la administración municipal que está limitada a ejercer funciones

de inspección, control y vigilancia que en ultimas recaen sobre el operario que no cuenta con

la apropiación necesaria para dichas funciones y además no se le es brindado el apoyo en

cuestión de suministros químicos, equipos e instrumentación desde la administración

municipal.

El agua como requerimiento de las necesidades básicas y objeto de importancia en la salubridad

pública debe ser manejado con sumo cuidado debido a sus características, garantizando así una

buena calidad que reduzca a lo más mínimo la incidencia de enfermedades, que llegue 24 horas

al día y con la presión necesaria; estos constituye un factor importante en calidad de vida de

la población y por esto la priorización de los recursos debe ser primero a la inversión, con el

fin de acondicionar de manera óptima las estructuras ya existentes lo más posible sin incurrir

en sobrecostos por cambio total de la infraestructura.


94

7. Recomendaciones

Se recomienda especialmente que la administración del municipio tome más compromiso y

conciencia sobre la situación de la PTAP para garantizar un buen servicio a la comunidad así

como por la prevención de problemas futuros en la salubridad debido a las condiciones de las

estructuras, equipos e insumos con los que funciona el acueducto.

Debido a que varias de las estructuras que componen el sistema de captación del municipio se

encuentran en regular estado debido a su prolongado tiempo de uso más allá de su vida útil de

diseño se recomienda considerar la optimización, reparación o cambio por medio de las

siguientes obras con el fin de mejorar el servicio de acueducto. (ver anexo F: presupuesto)

• Reparación y estabilización de la bocatoma barcaza flotante.

• Instalación de un método de medición de caudal de entrada.

• Reparación de la escotilla del tanque de almacenamiento para garantizar la calidad del

agua.

• Reemplazo del macro medidor en la salida de la PTAP.

• Impermeabilización del desarenador.

• Cambio del lecho filtrante.

• Cambio y adquisición de los equipos, instrumentos y material necesario de laboratorio.

• Reajuste de la dosis optima del clorador o en su defecto cambio del clorador.

• Consideración de construcción de un lecho de secado de lodos para evacuación.

• Realizar control, seguimiento y documentación del gasto químico.

• Realizar control, seguimiento y documentación de daños, novedades y parámetros.

• Reparación o cambio de la bomba alterna averiada del cuarto de bombeo.


95

El compromiso de la administración del municipio y en general del gobierno debe propender

por lograr mejorar las condiciones del sistema por eso se recomienda el brindar una oportuna

capacitación a los operarios para que ellos sean los actores de un mejoramiento continuo en la

prestación del servicio de acueducto y que se les brinden las herramientas necesarias para ello.

Desde la administración de la unidad de los servicios públicos es recomendable que se elabore

un manual de procesos y procedimientos para todo el personal pertinente a la PTAP que permita

controlar de manera eficiente las actividades para la prevención o corrección de fallas e

imprevistos que se puedan presentar.

Es adecuado seguir las pautas sugeridas por documentos directrices como el RAS para la

operación y mantenimiento de la PTAP, ya que en varias situaciones puntuales en la planta se

presentan errores y fallas que requieren de un control mínimo como por ejemplo:

• Se recomienda realizar la medición del pH y cloro residual con la frecuencia que

recomienda el RAS.

• Se recomienda mantener el tanque de distribución tapado para evitar la entrada de luz

natural según el RAS.

• Se recomienda el control de caudal tanto en la planta como la bocatoma para minimizar

las perdidas.

• Realización del aseo de áreas locativas y zonas alrededor de las estructuras de

potabilización.

• Se recomienda seguir las pautas del mantenimiento preventivo y correctivo propuestas

en el manual de operación adjunto al proyecto.


96

Por último se recomienda que las condiciones de funcionamiento y físicas sean de expreso

conocimiento de la comunidad, para que por medio de mecanismos de participación, se exija

una mejora en el servicio de agua potable y se creen comités de supervisión para que en realidad

lo propuesto a partir de la necesidades de la gente tenga una solución pronta que mejore la

calidad de vida los habitantes del casco urbano del municipio de Guataquí

Referencias

- Construdata (2016), análisis resumidos generales, disponible en:


http://www.construdata.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/Analisis_resumidos
_generales_y_detallados_174.pdf

- DANE, 2017, Censo Histórico Cundinamarca 1938-2005, disponible en:


http://www.dane.gov.co/, Bogotá.

- Decreto 1575 (2007) [En línea] Bogotá DC. Ministerio de protección social Disponible
en:
https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2007/dec_1775_2007.pd
f

- Figueroa, F, (2011) [en línea]. programa de gobierno municipio de Guataqui 2012-


2015, recuperado de:
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/guataqui_pg_2012_2015.
pdf

- Gonzáles M, 2013. Diagnóstico de la planta de agua potable del municipio de


Anolaima (tesis de pregrado), Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.

- [Guataqui.gov.co. 2012]. Nuestro municipio. recuperado de http//:


http://www.guataqui-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

- La Unidad S.A (2010) [en línea] .Informe de gestión de resultados Guataqui 2008-
2009, recuperado de
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/municipio-de-
guataqui%20pd.pdf
97

- [Lenntech, 2016], glosario del agua. Recuperado de: http//:


http://www.lenntech.es/glosario-agua.htm

- López, R, 1995. editorial escuela colombiana de ingeniería. Elementos de diseños


para acueducto y alcantarillados, 2da edición. Bogotá

- Min vivienda ,2010 Titulo B. Reglamento técnico del sector de agua potable y
saneamiento básico (2010), Colombia.

- Minvivienda, 2000, (R.A.S) Guía técnica del sector de agua potable y saneamiento
básico, titulo A y B; recuperado de :
http://www.minvivienda.gov.co/GuiasRAS/RAS%20-%20002.pdf, Colombia.

- Resolución 2115 (2007) [ en línea], Bogotá D.C. Ministerio de la protección social.


Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30008

- Procuraduría general de la nación, 2013. Rio Magdalena informe social, económico y


ambiental. Recuperado de:
https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Presentaci%C3%B3n%20R%C3%
ADo%20Magdalena%20Procurador%20Delegado%20para%20Asuntos%20Ambienta
les%20y%20Agrarios.pdf.

- Resolución 2115 (2007) [En línea] Bogotá DC. Ministerio de protección social,
Disponible en:
http://www.aguasyaguas.com.co/calidad_agua/images/descargas/res_2115_220707.pd
f

- Sanabria L, (2015). Informe de empalme servicios públicos, aportado por Oficina de


servicios públicos Guataquí Cundinamarca.

- Uribe E (2009). Unidades y Procesos en la Potabilización del Agua, Universidad


Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.

- Vargas L, 2005. Procesos unitarios y plantas de tratamiento. Recuperado de: http:


//www.ingenieroambiental.com/4014/tres.pdf, Colombia
98

Anexos
Anexo A Designación de limpieza y mantenimiento mediante circular
99
100

Anexo B Muestreos y resultados de parámetros, laboratorio control de calidad


101
102
103
104
105
106
107

Anexo C Certificados de capacitaciones y cursos del SENA


108

Anexo D Encuestas sobre el servicio público de acueducto en el municipio.

Encuestas sobre la prestación del servicio público de acueducto en el


municipio

Realizamos una jornada de encuestas en el municipio las cuales iban dirigidas hacia el

servicio de acueducto en el municipio las dividimos en 3 formatos los cuales iban destinados

a la comunidad, operarios y por ultimo a la oficina de servicios públicos.

ANALISIS Y SINTESIS DE ENCUESTAS

Encuestas a la comunidad

1) ¿cómo considera usted el servicio público de acueducto?

excelente 0
buena 20%
regular 80%
mala 0
Muy mala 0
109

Interpretación: de 10 habitantes encuestados el 80% considera que el servicio público de

acueducto es prestado de manera regular mientras que tan solo el 20% cree que es bueno.

2) ¿Cuantas interrupciones ha detectado usted en el último mes en el servicio público de


acueducto?

2 o menos 60%
3a5 30%
6a8 10%
Más de ocho
No hubo
110

Interpretación: los encuestados detectan mayormente 2 o menos interrupciones en el

acueducto, seguido de 3 a 5 interrupciones en el último mes

3) ¿Cómo califica usted el precio del recibo del servicio de acueducto en comparación al
servicio prestado?.

Muy alto 0
alto
Justo 60%
Bajo 10%
Muy bajo 30%

Interpretación: con una mayoría del 60% de los encuestados consideran que el valor del

recibo de acueducto es justo en comparación al otro 30% que califican como muy bajo el

valor facturado y por ultimo tan solo el 10% les parece bajo el valor por el servicio.

4) ¿En promedio cuantas horas recibe usted el servicio de acueducto?.

1 a 6 horas
7 a 12 horas
13 a 18 horas 30%
19 a 24 horas 70%
111

Interpretación: Según el total de los encuestados en su mayoría el cual representa el 70% de

los encuestados tienen la certeza que reciben agua potable 19 a 24 horas del en su contra el

restante 30% que pues considera que tan solo le están ofreciendo agua potable de 13 a 18

horas en el día.

5) Califique los siguientes aspectos del servicio público de acueducto.


Continuidad en el suministro de agua

1
2
3 30%
4 50%
5 20%
112

Interpretación: Según el aspecto de continuidad en el suministro de agua potable del total

encuestados el 50% le da una calificación de 4 el cual es favorable, seguido del 30% el cual

da una calificación 3 y por último el 20% le da una calificación muy favorable con número 5.

Presión con la que llega a su casa

1
2
3 20%
4 30%
5 50%

Interpretación: Siguiendo con el indicador de la presión del sistema del total encuestados los

cuales el 50% concluye que la presión que llega a su hogar es muy buena con una puntuación

de 5, seguido del 30% del total encuestados que considera que la presión que llega a su

domicilio, por último el 20% da una calificación 3 media en el indicador de presión.

Calidad o pureza del agua

1 10%
2 20%
3 50%
4 10%
5 10%
113

Interpretación: La calidad del agua es lo más cuestionado pues las encuestas son variables ya

que del total encuestados lo supera el 50% la calidad del agua es medio pues le dan una

calificación de 3 seguido por el 20% de los encuestados que consideran una calidad baja con

2 en cambio por ultimo 30 es variable siendo las puntaciones 5 ,4 y 1 repartidos el 10% del

total encuestados para cada uno de ellas.

¿Ha notado usted algo raro en la calidad del agua?

Si 90%
no 10%
114

Interpretación El 90% del total encuestados nos dice que notan algo raro en la calidad del

agua anormalidades como el color del agua tratada con un color blanco y a veces con residuo

de sedimento, por el otro lado el 10% de los encuestados no han notado nada fuera de lo

común siendo de buena calidad el líquido vital que llega a su domicilio.

Encuesta a los operadores de la planta de tratamiento del municipio de Guataquí


Cundinamarca

1) ¿hay registros de los parámetros físicos químicos y bacteriológicos del agua cruda y
tratada?.

si
no 100%

Interpretación del total encuestados el total coinciden que no tienen registro de parámetros

del agua cruda ni tratada

2) ¿hay registro de la cantidad de químico utilizado en el tratamiento?

si
no 100%
115

Interpretación: En la planta de tratamiento no se lleva a cabo el registro del químico utilizado

para tratar el agua (Hidroxicloruro de aluminio) los operadores nos dicen que ya no les

facilitan formatos para poder hacer su registro diario.

3) ¿Con que frecuencia se hace mantenimiento a las estructuras?.

mensual 100%
semanal
anual

Interpretación: Una vez al mes se realiza mantenimiento a todas las estructuras.

4) ¿con qué frecuencia se le hace limpieza o lavado a las estructuras para verificar su
funcionamiento?

semanal
mensual 100%
116

esporádico

5) ¿existe algún tipo de tratamiento de lodos o sedimento producto de la potabilización?

si
no 100%

Interpretación: los operarios coinciden que no se realiza ningún tratamiento a los lodos o

sedimentos, estos son arrojados de nuevo al rio.


117

6) ¿conoce la relación entre turbiedad y la eficiencia de tratamiento?

si 100%
no 0%

7) ¿Se implementan medidas de mantenimiento preventivo o correctivo a las estructuras?

si 66.6%
no 33.3%
118

Encuesta sobre la gestión de la oficina de servicios públicos de Guataquí Cundinamarca

Realizada a LINA MARIA SANABRIA CORREDOR la encargada de la oficina de


servicios públicos.

1) ¿Qué tipo de organización tiene la entidad administradora?

E.S.P mixta
E.S.P publica
E.S.P privada
Oficina de S.P adscrita al municipio X

2) Número de personas a cargo


El número de personas a cargo es 1 que es Lina Sanabria.

3) Años de construcción del sistema:


Hace aproximadamente 30 años que se dio la construcción de la planta de tratamiento que
abastece a la zona rural de Guataquí

4): Población servida:


La población que atiende el sistema de acueducto del municipio es de 1230 habitantes

5) Cobertura del municipio: 90%

6) ¿Conoce y fomenta el proceso de capacitación a los operarios?:


Si a los operarios de la planta actualmente se encuentran en procesos de capacitación 1 vez al
año en procesos de potabilización de agua ofrecidos por el SENA y otras entidades.

7) ¿lleva control del trabajo de los operarios y de la calidad de agua?

permanentemente
frecuentemente
ocasionalmente x

8) ¿Se lleva algún registro sobre el comportamiento del recurso hídrico suministrado por la
planta?.
Si ya que cada mes se realiza el muestreo de a calidad de agua arrojada por la planta.

9) ¿Existe manual de operaciones de la planta?


No desde los años de construcción de la planta nunca se ha llevado al cabo un manual de
procedimientos de la planta de tratamiento.

10) ¿Se han realizado cambios a la planta desde que se puso en operación?
No pues desde que se construyó la planta únicamente se ha realizado mantenimiento a este
como cambio de tubería por fugas cambio de las bombas y el lecho filtrante.

11) ¿se realizan muestreos para analizar la calidad de agua?


119

Una vez al mes viene un laboratorio de Girardot a realizar la muestra de agua tratada y a
analizar parámetros físicos, químicos y microbiológicos y así poder detectar algún posible
riesgo.

Anexo E evidencia de socialización con la comunidad


120

Anexo F presupuesto de obras de optimización.

El siguiente presupuesto está basado en precios referenciales del mercado de construcción en

Colombia e incluye el costo de la mano de obra. (construdata,2016)

Presupuesto obras de optimización PTAP


unidad o precio Precio
Obra Material
cantidad unitario total
Reparación del muelle de
tubería hierro 90 mm m 4338 200000
captación
444000
instalación macromedidores macro medidor 6" 2 2199000
0
instalación reglilla de medición Reglilla 1 30000 30000
reparación escotilla tanque Lamina hierro m^2 42424 60000
cambio del lecho filtrante bulto de antracita kg 30000 360000
bulto grava 1/2 a 1/4 kg 55000 550000
bulto grava 1/4 a 1/8 kg 55000 495000
bulto grava de 3/4 a 1/2 kg 55000 550000
bulto arena 12-20 kg 7000 98000
bulto arena 20-30 kg 7000 105000
impermeabilización del
Impermeabilizante m^2 22000 220000
desarenador
Cambio y adquisición de equipos
pHmetro 1 700000 700000
de laboratorio
150000
Colorimetro 1 1500000
0
200000
Turbidimetro 1 2000000
0
Construcción lecho de secado de 158800
Concreto m^3 397000
lodos 0
ladrillo 240 300 72000
Bomba trifasica 500000
Bomba centrifuga 1 5000000
centrifuga de 28 HP 0
Equipo dosificador coagulante Bomba Pulsatron series A 1 970000 970000
Clorador eco chlor ecm 1 925000
Clorador al Vacío 925000
100
198630
Total
00
121

Anexo G Bitácora de calidad y cantidad de agua suministrada

Anexo H manual de operación y mantenimiento correctivo y preventivo

You might also like