You are on page 1of 25

Universidad Estatal Del Sur de Manabí

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA

INTEGRANTES:
Yunes Lilibeth Pinargote Cuzme

CURSO:
2 Semestre-Aula 084-Paralelo “B” Matutino

MATERIA:
Legislación Laboral

DOCENTE:
Abg. Javier López Zambrano

TEMA:
 Código De Trabajo

FECHA:
28 de Mayo del 2018

AÑO ELECTIVO:
Mayo / Septiembre
HISTORIA GENERAL DEL TRABAJO
El trabajo y las relaciones sociales que genera, es y ha sido objeto de múltiples encuadres jurídicos.

 HISTORIA

Históricamente, durante miles de años, la forma dominante de relación de las personas debido al trabajo
fue la esclavitud. El propietario, como dueño de la cosa, tiene el derecho de usarla y venderla por su sola
voluntad, y apropiarse de los frutos de su trabajo. En un régimen hay mercado de personas (trata de
personas). A partir del siglo XIX, la esclavitud comienza a dejar de ser la forma dominante de trabajo,
proceso relacionado con el desarrollo del sindicalismo y la democracia. Sin embargo, contra lo que suele
pensarse, la esclavitud no ha desaparecido y permanece bajo antiguas y nuevas formas de trabajo forzoso
en amplios sectores del mundo del trabajo incluso en los países más desarrollados.

La palabra «trabajo» deriva del latín tripalium, que


era una herramienta parecida a un cepo con tres
puntas o pies que se usaba inicialmente para sujetar
caballos o bueyes y así poder herrarlos. También se
usaba como instrumento de tortura para castigar
esclavos o reos. De ahí que tripaliare significa
‘tortura’, ‘atormentar’, ‘causar dolor

Los griegos de la Edad de Oro pensaban que sólo el


ocio recreativo era digno del hombre libre. La
esclavitud fue considerada por las más diversas
civilizaciones como la forma natural y más adecuada de relación laboral. Desde mediados del Siglo XIX,
vinculado al desarrollo de la democracia y el sindicalismo, la esclavitud deja de ser la forma predominante
del trabajo, para ser reemplazada por el trabajo asalariado. Con él emerge una valoración social positiva
del trabajo, por primera vez en la historia de la Civilización.

El trabajo humano ha variado a través del tiempo. Desde su origen, el hombre conoce el trabajo:

 La caza
 La pesca
 La recolección incesante de alimentos ocupan inexorablemente un largo periodo de su historia.
 La explotación de suelo, la esclavitud y otros grandes sistemas o formas de trabajo llenan el resto,
hasta llegar a nuestros días. Con ellas el hombre primitivo, contemporáneo, y el de todas las épocas,
ha tratado de resolver un viejo y eterno problema común el de su alimentación.
La evolución del trabajo humano puede concretarse en cuatro grandes periodos o formas de trabajo la
esclavitud, la servidumbre, el artesanado y el salariado. Todos los pueblos antiguos conocieron la
esclavitud. La guerra, y la piratería fueron las principales fuentes de esclavos.

La esclavitud fue también heredada por nacimiento, el hijo de esclavos nacía esclavo; la voluntad del
hombre determinaba a veces la condición del esclavo.v.g. La venta de los hijos. La pana fue igualmente
causa de la esclavitud, por ejemplo, cuando el deudor respondía con su persona. Los grandes
descubrimientos geográficos contribuyeron a la expansión de la esclavitud, la cual paso y continuo en
América cuando ya había dejado de existir de Europa.

La esclavitud, nos dice Caballetas constituye el comienzo de la primera manifestación de una actividad
subordinada. Por primera vez fue “ejercida por el hombre sobre la mujer. Quizás al propio tiempo, en la
hora misma en que el ser humano sometía a su antojo a los animales, el hombre subyugaba a su arbitrio;
como más fuerte, a la mujer, obligándola a las funciones más penosas. Tan pronto como el hombre vio
que la mujer podía usarse para fines distintos de los sexuales, la forzó al trabajo.

El esclavo libertado no era totalmente libre. Seguía ligado al amo. Le debía gratitud. Quedaba sometido a
ciertas obligaciones respecto a él. Debía trabajar el oficio o la tierra y pagar tributo a su antiguo
propietario. Vino a ser un siervo de este. Tal es el sistema de trabajo conocido bajo el nombre de
servidumbre.

Había una escala en el sistema gremial aprendices, compañeros u oficiales y maestros. Tales eran los tres
grados o categorías en la organización. El aprendiz era el primer peldaño en la escala corporativa. Durante
un número determinado de años, de cuatro o seis, el aprendiz debía, junto a un maestro, aprender el oficio
o profesión. El compañero u oficial era el segundo grado en la organización de la escala corporativa.
Cuando el aprendiz terminaba su aprendizaje pasaba al grado de compañero, de oficial. Era entonces un
verdadero obrero que conocía el oficio, y que podía con el tiempo, al perfeccionar su dominio del oficio,
pasar a la maestría.

 La Revolución Industrial

Es un cambio económico fundamental en la fabricación de productos elaborados, ya que empieza a


utilizarse maquinaria. Surgió a finales del Siglo XVIII en Gran Bretaña, extendiéndose por toda Europa,
y por todo el mundo después, a lo largo del Siglo XIX. Sus principales características fueron la aparición
de la máquina, las innovaciones tecnológicas, la utilización de nuevas fuentes de energía, la organización
del obrero en fábricas, la división del trabajo y la necesidad cada vez más grande de capital.

La revolución industrial fue originada inicialmente en Inglaterra, se extiende a lo largo de Europa y llega
finalmente a América y al resto del mundo.

Fue una revolución, pero una revolución lente, a largo plazo. Los métodos mecánicos de trabajo tuvieron
que luchar para imponerse. No hubo un quebrantamiento, ni los mercaderes miraban con buenos ojos la
aparición de las maquinas.

 Nuevos inventos en actividades productivas.


 La consolidación del Capitalismo.
 El crecimiento de la población urbana.
 Nueva estructura social. Espíritu de empresa igual a ideas de libertad.
 Nuevas Leyes: Empresas individuales - Sociedades bancarias.

La revolución industrial convierte el trabajador en un asalariado, profundiza la lucha de clases, al


enriquecer a una minoría y hacer aún más pobres a los pobres. Da nacimiento al proletariado (trabajadores
de clase media- baja que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a los adinerados), integrado por
una generalidad de personas que consigue los medios de subsistencia únicamente mediante el salario que
le abono el empresario.

Conclusión

Podemos reafirmar que el trabajo de hoy no es el mismo que se empleaba en años atrás, para ser como es
ahora el de crear derechos y generar obligaciones no era lo común en esos tiempos; el de recibir una
remuneración justa no existía, más bien era tu esfuerzo físico lo que desgastaba tus capacidades, esto toma
mucho apogeo en la edad media donde era solo un grupo de personas que tenían ideologías diferentes y
que solo ellas querían tener la delantera; un proceso que iba hacer difícil, el trabajo va en escala; en
procesos empieza desde la esclavitud, servidumbre, y otros sistemas de trabajo que con el tiempo se van
reformando.
LA HISTORIA DEL TRABAJO EN
ECUADOR
La historia del trabajo en Ecuador está marcada por una serie de atropellos a los derechos humanos de las
personas. Desde la colonia, las encomiendas, mitas y obrajes, se instauraron como formas de explotación
humana; estas enriquecieron a unos pocos y sumieron en la pobreza e incluso acabaron con la vida,
especialmente de poblaciones indígenas y afro descendientes.

Los primeros núcleos de clase obrera aparecen en Ecuador solo a fines del siglo XIX e inicios del XX.
Pero su precaria situación recordaba a la de los trabajadores de los países capitalistas centrales. Y también
en Ecuador comenzaron las luchas por mejorar salarios, reducir jornadas y conquistar derechos laborales
mínimos.

 Características

Desde el nacimiento de la República en 1830 hasta finales del siglo XIX, las cosas se mantuvieron
relativamente igual. Entre los primeros registros de organización se pueden citar la conformación de
la Sociedad de Sastres de Pichincha y la Sociedad de Carpinteros instaurada en Guayaquil, en el año
1896, que pedían reducir a 9 horas la jornada laboral.

Otro hito importante fue la huelga organizada entre los años 1908 y 1909 por los trabajadores del
Ferrocarril del Sur en Durán, provincia de Guayas, quienes exigían mejoras salariales y respeto de la
jornada laboral. Para esos mismo años se realizó el primer Congreso Obrero Ecuatoriano organizado
por la Sociedad Artística e Industrial de Pichincha.

Hacia 1917 el movimiento de operarios de la sastrería se organizó en Quito para reclamar a los dueños
de los talleres mejoras económicas y sociales, se entregó un pliego de peticiones, esto pese a que la
legislación ecuatoriana no reconocía todavía a las organizaciones sindicales y tampoco se contaba con
un marco jurídico que amparara a las y los trabajadores.

Siguieron a este acontecimiento otras importantes movilizaciones como la protagonizada por la


Sociedad Tipográfica de Pichincha y la Huelga Ferroviaria organizada en Chimborazo en 1919; así
también el paro general de empleados de farmacias en 1920.
El 15 de noviembre de 1922, es una fecha dolorosa para la historia de la organización sindical en
Ecuador, en un contexto del incremento del costo de la vida y de inestabilidad política, obreros
guayaquileños llamaron a reclamar por mejoras salariales, sin embargo, este hecho terminó con la vida
de 1000 personas en manos de la fuerza pública. En haciendas de la Sierra también se produjeron
sucesivos levantamientos donde el principal reclamo era las precarias condiciones de trabajo para
indígenas y campesinos.

El fortalecimiento de la organización de los trabajadores dio como resultado la creación el 13 de julio


de 1925, por primera vez en Ecuador de un Ministerio del Trabajo.

En los años siguientes dentro del movimiento sindical se fortaleció en una serie de centrales obreras
y de trabajadores que fueron claves, no solo para reivindicaciones laborales, sino que fueron el puntal
de la organización social en Ecuador hasta finales de los ochenta. Desde entonces el movimiento
sindical ha tenido que sobrevivir a un modelo económico contrario no solo a los derechos laborales
sino a una buena parte de los derechos humanos.

En el marco de una Constitución vigente, que tiene importantes avances en materia de derechos, y en
el contexto de la reforma al Código de Trabajo, la organización de los trabajadores continúa su trabajo
con una agenda social y política para conseguir mejoras en la vida de las y los trabajadores
ecuatorianos.

 Componentes de Trabajo
 Remuneraciones.
 Formas de pago.
 Modalidades y condiciones de pago.
Que son establecidas en el código del trabajo
 CONCLUSION

De acuerdo a lo que he leído e investigado el proceso laboral es nuestro país ha sido complejo y
terrible; el trabajo al igual que sus inicios en otro lugares del mundo también tuvo apogeo en
nuestro país el de ser explotados y que a cambio de nuestro sacrificio y esfuerzo solo recibíamos
migajas de una manera nada voluntaria; sin embargo; con el pasar de los años eso cambio pero
trajo consigo algunas oportunidades como el de no ser explotados en nuestras horas laborales que
antes era de 18 a 20 horas y que en la actualidad ya son de 8 horas con unas justa remuneración.
¿QUE ES EL TRABAJO?

 Concepto 1

El Trabajo es todo tipo de acción realizada por el hombre independientemente de sus


características o circunstancias; significa toda la actividad humana que se puede o se debe
reconocer como trabajo entre las múltiples actividades de las que el hombre es capaz y a
las que está predispuesto por la naturaleza misma en virtud de su humanidad.

 Concepto 2

Se denomina trabajo a toda aquella actividad ya sea de origen manual o intelectual que se
realiza a cambio de una compensación económica por las labores concretadas. A lo largo
de la historia, el trabajo ha ido mutando de manera significativa en relación a la
dependencia trabajador/capitalista, y en cierto modo, quienes realizan actividad laboral han
ido conquistando a lo largo, sobre todo, del siglo XX, diferentes derechos que les
corresponden por su condición de asalariados.

De acuerdo a la Constitución De La República Del Ecuador establece en el art:

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización
personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto
a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un
trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.
De acuerdo al Código de trabajo establece lo siguiente:

Art. 2.- Obligatoriedad del trabajo.- El trabajo es un derecho y un deber social. El trabajo es
obligatorio, en la forma y con las limitaciones prescritas en la Constitución y las leyes.

 Definición

En conclusión podemos reafirmar que el trabajo es toda aquella actividad, acción o capacidad que
tiene una persona para realizar y ofrecer su esfuerzo sea este físico o intelectual con el único
objetivo de obtener una remuneración por dicha actividad, aquellos componentes que están
respaldados por el código de trabajo y otras leyes que la contemplan. Aquella actividad que permite
que obtengas cada una de las cosas que quieras; con esfuerzo y pagar tus deudas en fin una serie
de necesidades humanas.

CODIGO DEL TRABAJO

 Derecho Laboral

Es una rama del derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo
humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una
contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos
de trabajo dependiente y de relaciones laborales.

 Código laboral

El código laboral de cada estado es aquel que contendrá las disposiciones legales que regularan las
relaciones laborales, puesto que contendrá todos aquellos derechos y obligaciones para
empleadores y trabajadores, así como también estipulara todas aquellas sanciones en caso de
infracciones a las normas legales.

 Disposiciones Fundamentales

Art. 1.- Ámbito de este Código.- Los preceptos de este Código regulan las relaciones entre
empleadores y trabajadores y se aplican a las diversas modalidades y condiciones de trabajo. Las
normas relativas al trabajo contenidas en leyes especiales o en convenios internacionales
ratificados por el Ecuador, serán aplicadas en los casos específicos a las que ellas se refieren.

Art. 3.- Libertad de trabajo y contratación.- El trabajador es libre para dedicar su esfuerzo a la
labor lícita que a bien tenga. Ninguna persona podrá ser obligada a realizar trabajos gratuitos, ni
remunerados que no sean impuestos por la ley, salvo los casos de urgencia extraordinaria o de
necesidad de inmediato auxilio. Fuera de esos casos, nadie estará obligado a trabajar sino mediante
un contrato y la remuneración correspondiente. En general, todo trabajo debe ser remunerado
Art. 4.- Irrenunciabilidad de derechos.- Los derechos del trabajador son irrenunciables. Será
nula toda estipulación en contrario.

Art. 6.- Leyes supletorias.- En todo lo que no estuviere expresamente prescrito en este Código,
se aplicarán las disposiciones de los Códigos Civil y de Procedimiento Civil.

 RELACION LABORAL EN EL ECUADOR

Una relación laboral es aquella relación contractual entre una empresa o persona llamada
empleador y una persona natural llamada trabajador o empleado, relación mediante la cual el
trabajador pone a disposición del empleador su capacidad física e intelectual para desarrollar una
actividad determinada.

Una relación laboral se caracteriza porque el trabajador está sometido al poder de subordinación
constante de parte de la empresa o persona que lo contrata, de manera tal que la empresa
contratante tiene la facultad de impartir órdenes que el trabajador está obligado a cumplir, siempre
y cuando las órdenes se ajusten a la ley y a lo pactado en el contrato de trabajo, sea verbal o escrito

¿QUIENES INTERVIENEN EN UNA RELACION LABORAL?

Interviene tanto las personas naturales como jurídicas, en lo cual lo ampara el código civil que es
aquel que regula el comportamiento de las personas.

Como lo establece en el art:

Art. 40.- Las personas son naturales o jurídicas.

Art.41.- Son personas todos los individuos de la especie humana, cualesquiera que sean su edad,
sexo o condición. Divídense en ecuatorianos y extranjeros.

Mientras que el código del trabajo está establecido de esta forma:

 Trabajador
 Empleador

Art. 9.- Concepto de trabajador.- La persona que se obliga a la prestación del servicio o a la
ejecución de la obra se denomina trabajador y puede ser empleado u obrero.

Art. 10.- Concepto de empleador.- La persona o entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta
u orden de la cual se ejecuta la obra o a quien se presta el servicio, se denomina empresario o
empleador.
CONTRATO
Un contrato es un acuerdo de voluntades que crea o transmite derechos y obligaciones a las partes
que lo suscriben. El contrato es un tipo de acto jurídico en el que intervienen dos o más personas
y está destinado a crear derechos y generar obligaciones. Se rige por el principio de autonomía de
la voluntad, según el cual, puede contratarse sobre cualquier materia no prohibida. Los contratos
se perfeccionan por el mero consentimiento y las obligaciones que nacen del contrato tienen fuerza
de ley entre las partes contratantes.

Los contratos, representados por los pactos que expresamente establecen diferentes personas para
darse cosas o constituir derechos.

El código establece lo siguiente:

Art. 8.- Contrato individual.- Contrato individual de trabajo es el convenio en virtud del cual una
persona se compromete para con otra u otras a prestar sus servicios lícitos y personales, bajo su
dependencia, por una remuneración fijada por el convenio, la ley, el contrato colectivo o la
costumbre.

 Conclusión

Podemos concluir revindicando e insistiendo que una relación laboral empieza desde que existe la
presencia entre una persona natural y una jurídica; ambas que están respaldadas por el código civil
aquel que regula el comportamiento de las personas, pero que son esas personas naturales y
jurídicas y como se las identifica en el ámbito laboral aquellas son el trabajador y el empleador
ambas que sellan su relación por medio de un contrato no explícitamente escrito existe otro tipo
de contrato en el cual reafirma un acuerdo entre ellos, para crear derechos y ejercer obligaciones
aquel que contiene varias cláusulas y entre ella un serie de políticas.

Partes de un contrato de trabajo

Para que un contrato de trabajo sea válido, debe incluir la siguiente información:

 Nombre y documento de identidad personal o jurídica de la empresa y del trabajador

 Fecha de entrada en vigencia del documento

 Dirección de la empresa o del contratante para efectos de la jurisdicción bajo la cual opera

 Tipo de contrato (fijo, temporal, por trabajo realizado)

 Período de prueba

 Condiciones (lugar, horario, sueldo, duración, vacaciones)

 Si lo ampara una contratación colectiva, se realiza bajo los términos de dicha contratación.
TIPOS DE CONTRATO DE TRABAJO

Según como lo establece el código del trabajo los contratos de trabajo son:

Art. 11.- Clasificación.- El contrato de trabajo puede ser:

a) Expreso o tácito, y el primero, escrito o verbal;

b) A sueldo, a jornal, en participación y mixto;

c) Por tiempo fijo, por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional;

d) A prueba;

e) Por obra cierta, por tarea y a destajo;

f) Por enganche;

g) Individual, de grupo o por equipo; y,

h) Nota: Literal derogado por Decreto Legislativo No. 8, publicado en Registro Oficial Suplemento
330 de 6 de Mayo del 2008

Pero En La Ley De Orgánica Para La Justicia Laboral Y Reconocimiento Del Trabajo En


El Hogar establece lo siguiente:

Artículo 1.- Sustitúyase el artículo 11 por el siguiente:

“Art. 11.- Clasificación.- El contrato de trabajo puede ser:

a) Expreso o tácito, y el primero, escrito o verbal;

b) A sueldo, a jornal, en participación y mixto;

c) Por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional;

d) Por obra cierta, por obra o servicio determinado dentro del giro del negocio, por tarea y a destajo;
y,

e) Individual, de grupo o por equipo

 CONCLUSION

Como establece el código del comercio que existen 8 tipos de contratos aquellos que fueron
reformados hasta hace un año en la ley de justicia laboral dejando como resultado solo 5 de dichos
contratos; aquello que tienes una forma y contenido distinto.
Contrato Expreso O Tácito, Y El Primero, Escrito O Verbal

 Contrato Expreso

El contrato es expreso cuando el empleador y el trabajador acuerden las condiciones, sea de palabra
o reduciéndolas ha escrito.

Contrato Expreso Escrito.- Contrato expreso es escrito cuando se consignan por escrito, ya sea
que se celebrare como instrumento público, instrumento privado o ante una Autoridad del
Trabajo. Constará en un libro especial y se conferirá copia, en cualquier tiempo, a la persona que
lo solicitare.

Verbal.-el contrato expreso es verbal cuando por medio de la palabra se traduce el ánimo o
voluntad de las partes para celebrar un contrato de trabajo.

 Contrato Tácito

Un contrato de trabajo es tácito, cuando entre el empleador y el trabajador no se ha pactado cláusula


alguna, pero persiste por las condiciones y modalidades que están dados por el Código del Trabajo,
los pactos colectivos, los usos y costumbres de la localidad.

El código de trabajo establece lo siguiente:

Art. 12.- Contratos expreso y tácito.- El contrato es expreso cuando el empleador y el trabajador
acuerden las condiciones, sea de palabra o reduciéndolas a escrito. A falta de estipulación expresa,
se considera tácito toda relación de trabajo entre empleador y trabajador

A sueldo, a jornal, en participación y mixto

 Contrato a sueldo

No hay expresas disposiciones sobre el trabajo a sueldo y por lo tanto debemos referirnos a la
costumbre por lo que generalmente el sueldo se fija por un mes. El sueldo corresponde percibir al
empleado privado o al empleado público en contraposición al salario que es el que le corresponde
al obrero

 Contrato De Trabajo A Jornal

Es aquel en que el trabajador tiene parte en las utilidades de los negocios del empleador, como
remuneración de su trabajo.

 Contrato De Trabajo En Participación

Es una propiedad de contrato que torna corno base la remuneración que el trabajador debe percibir
en parte de las utilidades del patrono como pago de su trabajo o servicio, siendo por tanto esta
participación reemplaza al sueldo o salario que le corresponde al trabajador.
 Contrato De Trabajo Mixto

En esta clase de contratos una parte del pago al trabajador se realiza en dinero en una cantidad fija
y determinada recibiendo también otra parte, otra cantidad de dinero variable, que depende de las
ganancias patronales, es decir en forma mixta, ya que participa del contrato a sueldo o jornal y del
contrato en participación de los beneficios del empleador.

Por tiempo fijo, por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional

 CONTRATO DE TRABAJO POR TIEMPO INDEFINIDO

El contrato de trabajo indefinido es aquel que tiene por objeto la prestación de un trabajo retribuido por
tiempo indefinido.

En la práctica es uno de los contratos de trabajo más utilizados y que por su naturaleza, el hecho de que
no tenga una fecha de finalización determinada, más trabajadores desean y más bonificaciones reciben
por parte del estado.

 CONTRATO DE TRABAJO FIJO

Cuando las partes pueden determinar la duración del contrato. La duración mínima de estos contratos es
un año. Para dar por terminado el contrato de tiempo fijo, la parte interesada debe avisar por escrito su
interés de que el contrato termine, por lo menos un mes antes de la fecha de terminación del contrato
original. Sin este aviso, el contrato se prorrogará automáticamente.

 CONTRATO DE TRABAJO EVENTUAL

Son aquellos que se realizan para satisfacer exigencias circunstanciales del empleador, tales como
reemplazo de personal que se encuentra ausente por vacaciones, licencia, enfermedad, maternidad y
situaciones similares; en cuyo caso, en el contrato deberá puntualizarse las exigencias
circunstanciales que motivan la contratación, el nombre o no

También se podrán celebrar contratos eventuales para atender una mayor demanda de producción o
servicios en actividades habituales del empleador, en cuyo caso el contrato no podrá tener una
duración mayor de ciento ochenta días continuos o discontinuos dentro de un lapso de trescientos
sesenta y cinco días. Si la circunstancia o requerimiento de los servicios del trabajador se repite por
más de dos períodos anuales, el contrato se convertirá en contrato de temporada. El sueldo o salario que
se pague en los contratos eventuales, tendrá un incremento del 35% del valor hora del salario básico del
sector al que corresponda el trabajador.
 CONTRATO DE TRABAJO TEMPORADA

Aquellos que en razón de la costumbre o de la contratación colectiva, se han venido celebrando


entre una empresa o empleador y un trabajador o grupo de trabajadores, para que realicen trabajos cíclicos
o periódicos, en razón de la naturaleza discontinua de sus labores, gozando estos contratos de estabilidad,
entendida, como el derecho de los trabajadores a ser llamados a prestar sus servicios en cada temporada
que se requieran. Se configurará el despido intempestivo si no lo fueren.

 CONTRATO DE TRABAJO OCASIONAL

Son aquellos cuyo objeto es la atención de necesidades emergentes o extraordinarias, no vinculadas


con la actividad habitual del empleador, y cuya duración no excederá de treinta días en un año. El
sueldo o salario que se pague en los contratos ocasionales, tendrá un incremento del 35% del valor hora
del salario básico del sector al que corresponda el trabajador.

El código de trabajo en el art. Establece lo siguiente:

Art. 17.- Contratos eventuales, ocasionales, de temporada.- Son contratos eventuales aquellos que se
realizan para satisfacer exigencias circunstanciales del empleador, tales como reemplazo de personal que
se encuentra ausente por vacaciones, licencia, enfermedad, maternidad y situaciones similares; en cuyo
caso, en el contrato deberá puntualizarse las exigencias circunstanciales que motivan la contratación, el
nombre o nombres de los reemplazados y el plazo de duración de la misma.

También se podrán celebrar contratos eventuales para atender una mayor demanda de producción o
servicios en actividades habituales del empleador, en cuyo caso el contrato no podrá tener una duración
mayor de ciento ochenta días continuos o discontinuos dentro de un lapso de trescientos sesenta y cinco
días. Si la circunstancia o requerimiento de los servicios del trabajador se repite por más de dos períodos
anuales, el contrato se convertirá en contrato de temporada.

El sueldo o salario que se pague en los contratos eventuales, tendrá un incremento del 35% del valor hora
del salario básico del sector al que corresponda el trabajador.

Son contratos ocasionales, aquellos cuyo objeto es la atención de necesidades emergentes o


extraordinarias, no vinculadas con la actividad habitual del empleador, y cuya duración no excederá de
treinta días en un año. El sueldo o salario que se pague en los contratos ocasionales, tendrá un incremento
del 35% del valor hora del salario básico del sector al que corresponda el trabajador.

Son contratos de temporada aquellos que en razón de la costumbre o de la contratación colectiva, se


han venido celebrando entre una empresa o empleador y un trabajador o grupo de trabajadores, para que
realicen trabajos cíclicos o periódicos, en razón de la naturaleza discontinua de sus labores, gozando estos
contratos de estabilidad, entendida, como el derecho de los trabajadores a ser llamados a prestar sus
servicios en cada temporada que se requieran. Se configurará el despido intempestivo si no lo fueren.
Corresponde al Director Regional del Trabajo, en sus respectivas jurisdicciones, el control y vigilancia de
estos contratos.

Contrato De Trabajo A Prueba

CONTRATO DE TRABAJO A PRUEBA: se refiere al acuerdo celebrado entre ambas partes, realizado
con el propósito de poner a prueba las condiciones empíricas del contratado.

Durante este período (3 meses), tanto contratante como contratado pueden dar por finalizada la relación
que los vincula. Por otro lado, hay que tener en cuenta que la parte contratante no podrá emplear al mismo
trabajador más de una vez, recurriendo al período de prueba.

El código del trabajo establece lo siguiente:

Art. 15.- Contrato a prueba.- En todo contrato de aquellos a los que se refiere el inciso primero del
artículo anterior, cuando se celebre por primera vez, podrá señalarse un tiempo de prueba, de duración
máxima de noventa días.

Vencido este plazo, automáticamente se entenderá que continúa en vigencia por el tiempo que faltare para
completar el año. Tal contrato no podrá celebrarse sino una sola vez entre las mismas partes. Durante el
plazo de prueba, cualquiera de las partes lo puede dar por terminado libremente.

El empleador no podrá mantener simultáneamente trabajadores con contrato a prueba por un número que
exceda al quince por ciento del total de sus trabajadores. Sin embargo, los empleadores que inicien sus
operaciones en el país, o los existentes que amplíen o diversifiquen su industria, actividad o negocio, no
se sujetarán al porcentaje del quince por ciento durante los seis meses posteriores al inicio de operaciones,
ampliación o diversificación de la actividad, industria o negocio.

Para el caso de ampliación o diversificación, la exoneración del porcentaje no se aplicará con respecto a
todos los trabajadores de la empresa sino exclusivamente sobre el incremento en el número de trabajadores
de las nuevas actividades comerciales o industriales. La violación de esta disposición dará lugar a las
sanciones previstas en este Código, sin perjuicio de que el excedente de trabajadores del porcentaje arriba
indicado, pasen a ser trabajadores permanentes, en orden de antigüedad en el ingreso a labores.

Por Obra Cierta, Por Obra O Servicio Determinado Dentro Del Giro Del Negocio, Por Tarea Y A
Destajo.

 Contrato De Trabajo Por Obra Cierta

Se dan, cuando el trabajador toma a su cargo la ejecución de una labor determinada por una remuneración
que comprende la totalidad de la misma, sin tomar en consideración el tiempo que se invierta en ejecutarla.
 Contrato De Trabajo Por Obra O Servicio Dentro Del Giro Del Negocio

En los contratos por obra o servicios determinados dentro del giro del negocio, una vez concluida la labor
o actividad para la cual fue contratado el trabajador, terminará la relación de trabajo, siendo procedente el
pago de la bonificación por desahucio conforme lo establecido en el artículo 185 del mismo.

Para la ejecución de nuevas obras o servicios, el empleador tendrá la obligación de contratar


nuevamente a los trabajadores que hayan prestado sus servicios en la ejecución de obras o
servicios anteriores bajo este tipo de contrato, hasta por el número de puestos de trabajo que
requiera la nueva obra o servicio, siendo facultad del empleador escoger a los trabajadores
que él considere. Respecto a los trabajadores que no pudieron ser llamados a la nueva obra o servicio,
esto no implica que se termine la obligación de llamarlos para siguientes proyectos en los cuales exista la
necesidad del número de plazas de trabajo.

 Contrato De Trabajo Por Tarea

El trabajador se compromete a ejecutar una determinada cantidad de obra o trabajo en la jornada


o en un período de tiempo previamente establecido. Se entiende concluida la jornada o período de
tiempo, por el hecho de cumplirse la tarea.

 Contrato De Trabajo A Destajo

Es cuando el trabajo se realiza por piezas, trozos, medidas de superficie y, en general, por unidades de
obra, y la remuneración se pacta para cada una de ellas, sin tomar en cuenta el tiempo invertido en
la labor.

El código del trabajo establece lo siguiente:

Art. 16.- Contratos por obra cierta, por tarea y a destajo.- El contrato es por obra cierta, cuando el
trabajador toma a su cargo la ejecución de una labor determinada por una remuneración que comprende
la totalidad de la misma, sin tomar en consideración el tiempo que se invierta en ejecutarla.

En el contrato por tarea, el trabajador se compromete a ejecutar una determinada cantidad de obra o trabajo
en la jornada o en un período de tiempo previamente establecido. Se entiende concluida la jornada o
período de tiempo, por el hecho de cumplirse la tarea.

En el contrato a destajo, el trabajo se realiza por piezas, trozos, medidas de superficie y, en general, por
unidades de obra, y la remuneración se pacta para cada una de ellas, sin tomar en cuenta el tiempo invertido
en la labor
Individual, De Grupo O Por Equipo

 Contrato De Trabajo Individual

Podemos decir que el contrato individual de trabajo es aquel mediante el cual una persona física
(trabajador o trabajadora) se obliga o se compromete a prestar sus servicios a una persona física o jurídica
(empleador o empresa) bajo su dependencia y con la promesa de una remuneración justa determinada.

Art. 8.- Contrato individual.- Contrato individual de trabajo es el convenio en virtud del cual una persona
se compromete para con otra u otras a prestar sus servicios lícitos y personales, bajo su dependencia, por
una remuneración fijada por el convenio, la ley, el contrato colectivo o la costumbre

 Contrato De Trabajo De Grupo O Por Equipo

El contrato de grupo se caracteriza porque todos los trabajadores emplean su esfuerzo con la finalidad de
realizar una obra única, con la remuneración que puede ser única para el grupo. Si nada se ha pactado en
cuanto a la repartición de la remuneración única, se lo hará a prorrata.

El código del trabajo establece lo siguiente:

Art. 32.- Contrato de equipo.- Si un equipo de trabajadores, organizado jurídicamente o no, celebrare
contrato de trabajo con uno o más empleadores, no habrá distinción de derechos y obligaciones entre los
componentes del equipo; y el empleador o empleadores, como tales, no tendrán respecto de cada uno de
ellos deberes ni derechos, sino frente al grupo.

Art. 33.- Jefe de equipo.- El jefe elegido o reconocido por el equipo representará a los trabajadores que
lo integren, como un gestor de negocios, pero necesitará autorización especial para cobrar y repartir la
remuneración común.

Art. 34.- Sustitución de trabajador.- Si un trabajador dejare de pertenecer al equipo podrá ser sustituido
por otro, previa aceptación del empleador. Si el empleador pusiere auxiliares o ayudantes a disposición
del equipo, no se los considerará miembros de éste.

 CONCLUSION

En referencia a todo lo que he podido leer y relacionarlos con los códigos y leyes, existen un total de 5
tipos de contratos de trabajo en el Ecuador aquellos que se realizaran independientemente de la acción
que realice el trabajador y najo las clausulas y políticas que este aplique dentro del contrato; un contrato
de trabajo esta llevado por una serie de partes de las comunes tienes 9 de ellas como lo son: antecedentes
, objeto de contrato, jornada y horario, remuneración, plazo , obligaciones por parte del trabajador y
empleador, legislación aplicable,jurisdicicon y competencia, suscripción. Cada una de estos puntos o
contenidos varia independientemente del tipo de contrato que deba realizarse.
¿QUIÉN PUEDE FIRMAR EL CONTRATO?

Es elemento esencial para la validez del contrato que las partes tengan capacidad legal para contratar y
que cumplan con la actitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones. Pueden ser partes del
contrato:

1. Los mayores de edad (18 años).

2. Los menores de 18 años legalmente emancipados.

3. Mayores de 16 y menores de 18 si tienen autorización de los padres o de quien los tenga a


su cargo (si viven de forma independiente, con el consentimiento expreso o tácito de sus
padres o tutores).

No pueden firmar un contrato los menores no emancipados ni los incapacitados.

Art. 35.- Quienes pueden contratar.- Son hábiles para celebrar contratos de trabajo todos los que la Ley
reconoce con capacidad civil para obligarse. Sin embargo, los adolescentes que han cumplido quince años
de edad tienen capacidad legal para suscribir contratos de trabajo, sin necesidad de autorización alguna y
recibirán directamente su remuneración.

 Efectos del contrato de trabajo

La importancia y beneficio que conlleva escriturar y firmar un contrato, está básicamente en relación con
un tema de prueba. A través de la escrituración y firma de un contrato por las partes contratantes, se deja
constancia de los derechos y obligaciones que surgen de él mismo, como también de las condiciones y
cláusulas especiales que las partes quisieran pactar.

FORMAS DE REMUNERACION

 REMUNERACION

Una Remuneración es el pago que pueda recibir una persona por un trabajo bien realizado. La
remuneración se obtiene como parte de un acuerdo previo en el que una persona que actúa como jefe,
cliente, o empleador adquiere, compra o reserva los derechos y deberes de una persona a través de un
contrato hablado o escrito para que este cumpla con una serie de tareas o finalice la entrega de un
producto. La remuneración viene al final, cuando el trabajo está culminado y quien lo realiza recibe su
recompensa o pago.
Como lo establece la Constitución de la república del Ecuador:

Art. 328.- La remuneración será justa, con un salario digno que cubra al menos las necesidades básicas
de la persona trabajadora, así como las de su familia; será inembargable, salvo para el pago de pensiones
por alimentos.
El Estado fijará y revisará anualmente el salario básico establecido en la ley, de aplicación general y
obligatoria.
El pago de remuneraciones se dará en los plazos convenidos y no podrá ser disminuido ni descontado,
salvo con autorización expresa de la persona trabajadora y de acuerdo con la ley. Lo que el empleador
deba a las trabajadoras y trabajadores, por cualquier concepto, constituye crédito privilegiado de primera
clase, con preferencia aun a los hipotecarios.

El código del trabajo establece lo siguiente:

Art. 13.- Formas de remuneración.- En los contratos a sueldo y a jornal la remuneración se pacta
tomando como base, cierta unidad de tiempo. Contrato en participación es aquel en el que el trabajador
tiene parte en las utilidades de los negocios del empleador, como remuneración de su trabajo. La
remuneración es mixta cuando, además del sueldo o salario fijo, el trabajador participa en el producto del
negocio del empleador, en concepto de retribución por su trabajo.

Art. 79.- Igualdad de remuneración.- A trabajo igual corresponde igual remuneración, sin
discriminación en razón de nacimiento, edad. sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación
política, posición económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad, o diferencia de cualquier
otra índole; más, la especialización y práctica en la ejecución del trabajo se tendrán en cuenta para los
efectos de la remuneración.

Jornadas De Trabajo
La jornada de trabajo es el tiempo que cada trabajador dedica a la ejecución del trabajo por el cual ha sido
contratado. Se contabiliza por el número de horas que el empleado ha de desempeñar para desarrollar su
actividad laboral dentro del período de tiempo de que se trate: días, semanas o años.

En el código de trabajo establece las siguientes jornadas de trabajo:

Art. 47.- De la jornada máxima.- La jornada máxima de trabajo será de ocho horas diarias, de manera
que no exceda de cuarenta horas semanales, salvo disposición de la ley en contrario. El tiempo máximo
de trabajo efectivo en el subsuelo será de seis horas diarias y solamente por concepto de horas
suplementarias, extraordinarias o de recuperación, podrá prolongarse por una hora más, con la
remuneración y los recargos correspondientes.

Art. 48.- Jornada especial.- Las comisiones sectoriales y las comisiones de trabajo determinarán las
industrias en que no sea permitido el trabajo durante la jornada completa, y fijarán el número de horas de
labor. La jornada de trabajo para los adolescentes, no podrá exceder de seis horas diarias durante un
período máximo de cinco días a la semana.

Art. 49.- Jornada nocturna.- La jornada nocturna, entendiéndose por tal la que se realiza entre las 19H00
y las 06H00 del día siguiente, podrá tener la misma duración y dará derecho a igual remuneración que la
diurna, aumentada en un veinticinco por ciento.

 CONCLUSION

Concluyendo con las jornadas de trabajo son aquellas horas que está obligado el trabajador a cumplirla,
fuera del caso de horas extras que él quiera realizar si quiere ganar un dinero extra por sus actividades que
presta. En la actualidad en el Ecuador gracias al código de trabajo si se toman en cuenta este tipo de leyes
sin embargo a veces comente infracciones por no cumplir lo que establece el código.

Art. 50.- Límite de jornada y descanso forzosos.- Las jornadas de trabajo obligatorio no pueden exceder
de cinco en la semana, o sea de cuarenta horas hebdomadarias. Los días sábados y domingos serán de
descanso forzoso y, si en razón de las circunstancias, no pudiere interrumpirse el trabajo en tales días, se
designará otro tiempo igual de la semana para el descanso, mediante acuerdo entre empleador y
trabajadores

Art. 51.- Duración del descanso.- El descanso de que trata el artículo anterior lo gozarán a la vez todos
los trabajadores, o por turnos si así lo exigiere la índole de las labores que realicen. Comprenderá un
mínimo de cuarenta y ocho horas consecutivas.

Art. 52.- Trabajo en sábados y domingos.- Las circunstancias por las que, accidental o
permanentemente, se autorice el trabajo en los días sábados y domingos, no podrán ser otras que éstas:

1. Necesidad de evitar un grave daño al establecimiento o explotación amenazado por la inminencia de


un accidente; y, en general, por caso fortuito o fuerza mayor que demande atención impostergable. Cuando
esto ocurra no es necesario que preceda autorización del inspector del trabajo, pero el empleador quedará
obligado a comunicárselo dentro de las veinticuatro horas siguientes al peligro o accidente, bajo multa
que será impuesta de conformidad con lo previsto en el artículo 628 de este Código, que impondrá el
inspector del trabajo. En estos casos, el trabajo deberá limitarse al tiempo estrictamente necesario para
atender al daño o peligro; y,

2. La condición manifiesta de que la industria, explotación o labor no pueda interrumpirse por la naturaleza
de las necesidades que satisfacen, por razones de carácter técnico o porque su interrupción irrogue
perjuicios al interés público.

Art. 53.- Descanso semanal remunerado.- El descanso semanal forzoso será pagado con la cantidad
equivalente a la remuneración íntegra, o sea de dos días, de acuerdo con la naturaleza de la labor o
industria. En caso de trabajadores a destajo, dicho pago se hará tomando como base el promedio de la
remuneración devengada de lunes a viernes; y, en ningún caso, será inferior a la remuneración mínima.

Art. 54.- Pérdida de la remuneración.- El trabajador que faltare injustificadamente a media jornada
continua de trabajo en el curso de la semana, tendrá derecho a la remuneración de seis días, y el trabajador
que faltare injustificadamente a una jornada completa de trabajo en la semana, sólo tendrá derecho a la
remuneración de cinco jornadas. Tanto en el primer caso como en el segundo, el trabajador no perderá la
remuneración si la falta estuvo autorizada por el empleador o por la ley, o si se debiere a enfermedad,
calamidad doméstica o fuerza mayor debidamente comprobada, y no excediere de los máximos
permitidos. La jornada completa de falta puede integrarse con medias jornadas en días distintos. No podrá
el empleador imponer indemnización al trabajador por concepto de faltas.

Art. 55.- Remuneración por horas suplementarias y extraordinarias.- Por convenio escrito entre las
partes, la jornada de trabajo podrá exceder del límite fijado en los artículos 47 y 49 de este Código, siempre
que se proceda con autorización del inspector de trabajo y se observen las siguientes prescripciones:

1. Las horas suplementarias no podrán exceder de cuatro en un día, ni de doce en la semana; 2. Si tuvieren
lugar durante el día o hasta las 24H00, el empleador pagará la remuneración correspondiente a cada una
de las horas suplementarias con más un cincuenta por ciento de recargo. Si dichas horas estuvieren
comprendidas entre las 24H00 y las 06H00, el trabajador tendrá derecho a un ciento por ciento de recargo.
Para calcularlo se tomará como base la remuneración que corresponda a la hora de trabajo diurno;

3. En el trabajo a destajo se tomarán en cuenta para el recargo de la remuneración las unidades de obra
ejecutadas durante las horas excedentes de las ocho obligatorias; en tal caso, se aumentará la remuneración
correspondiente a cada unidad en un cincuenta por ciento o en un ciento por ciento, respectivamente, de
acuerdo con la regla anterior. Para calcular este recargo, se tomará como base el valor de la unidad de la
obra realizada durante el trabajo diurno; y,

4. El trabajo que se ejecutare el sábado o el domingo deberá ser pagado con el ciento por ciento de recargo.

SUELDO, SALARIOY BONIFICACIONES

 Sueldo

El término de sueldo suele ser utilizado como sinónimo de salario (del latín salarĭum, relacionado
con la “sal”), la remuneración regular o la cantidad de dinero con que se retribuye a los trabajadores
por cuenta ajena. Puede decirse que el empleado recibe un sueldo a cambio de poner su fuerza
laboral a disposición del empleador, en el marco de una serie de obligaciones compartidas que
rigen su relación contractual.

La contraprestación que implica el sueldo se abona principalmente en dinero, aunque un porcentaje


puede liquidarse en alguna especie evaluable en términos monetarios.
El pago puede ser mensual, semanal o diario, y en este último caso recibe el nombre de jornal, del
término jornada.

 Salario

Procede del latín salarĭum, es la denominación que se otorga a la remuneración periódica que recibe una
persona como contraprestación de un trabajo realizado. La etimología del concepto está vinculada al uso
que se le daba a la sal en la antigüedad.

La sal era un elemento muy valioso ya que resultaba imprescindible para la conservación de los alimentos
a través del método conocido como salazón. Dado su valor, la sal se empleaba como medio de pago e
incluso los soldados solían recibir su remuneración en sal.

El salario, por lo tanto, era el pago hecho con sal. Hoy entendemos este término como un sinónimo de
sueldo: el dinero que un individuo recibe por el trabajo que realiza. Las características del salario están
reguladas por la ley a través de los contratos de trabajo.

El código del trabajo establece lo siguiente:

Art. 80.- Salario y sueldo.- Salario es el estipendio que paga el empleador al obrero en virtud del contrato
de trabajo; y sueldo, la remuneración que por igual concepto corresponde al empleado. El salario se paga
por jornadas de labor y en tal caso se llama jornal; por unidades de obra o por tareas. El sueldo, por meses,
sin suprimir los días no laborables.

Art. 81.- Estipulación de sueldos y salarios.- Los sueldos y salarios se estipularán libremente, pero en
ningún caso podrán ser inferiores a los mínimos legales, de conformidad con lo prescrito en el artículo
117 de este Código.

Se entiende por Salario Básico la retribución económica mínima que debe recibir una persona por su
trabajo de parte de su empleador, el cual forma parte de la remuneración y no incluye aquellos ingresos
en dinero, especie o en servicio, que perciba por razón de trabajos extraordinarios y suplementarios,
comisiones, participación en beneficios, los fondos de reserva, el porcentaje legal de utilidades, los
viáticos o subsidios ocasionales, las remuneraciones adicionales, ni ninguna otra retribución que tenga
carácter normal o convencional y todos aquellos que determine la Ley. El monto del salario básico será
determinado por el Consejo Nacional de Salarios CONADES, o por el Ministerio de Relaciones Laborales
en caso de no existir acuerdo en el referido Consejo.

En la actualidad el salario básico unificado es de $386

Aunque la contraprestación del trabajo suele ser monetaria (es decir, dinero), el salario también puede
incluir otros componentes, como tickets o bonos que pueden canjearse por alimentos.
 Bonificaciones

Bonificación proviene del el adjetivo “bonus”, que es sinónimo de “bueno”.El verbo “facere”, que puede
traducirse como “hacer”.El sufijo “-cion”, que es equivalente a “acción y efecto”. Se llama bonificación
al acto y resultado de bonificar: otorgar a alguien un descuento sobre un monto que debe abonar o un
aumento sobre una cantidad que debe cobrar. También se habla de bonificar cuando se asienta una
determinada partida en la cuenta del haber.

 Utilidades
Del latín utilĭtas, la utilidad es el interés, provecho o fruto que se obtiene de algo. El término también
permite nombrar a la cualidad de útil (que puede servir o ser aprovechado en algún sentido).

Art. 97.- Participación de trabajadores en utilidades de la empresa.- El empleador o empresa


reconocerá en beneficio de sus trabajadores el quince por ciento (15%) de las utilidades líquidas. Este
porcentaje se distribuirá así:

El diez por ciento (10%) se dividirá para los trabajadores de la empresa, sin consideración a las
remuneraciones recibidas por cada uno de ellos durante el año correspondiente al reparto y será entregado
directamente al trabajador.

El cinco por ciento (5%) restante será entregado directamente a los trabajadores de la empresa, en
proporción a sus cargas familiares, entendiéndose por éstas al cónyuge o conviviente en unión de hecho,
los hijos menores de dieciocho años y los hijos minusválidos de cualquier edad.

Art. 105.- Plazo para pago de utilidades.- La parte que corresponde individualmente a los trabajadores
por utilidades se pagará dentro del plazo de quince días, contados a partir de la fecha de liquidación de
utilidades, que deberá hacerse hasta el 31 de marzo de cada año.

Causas para la terminación del contrato de trabajo

Despido intempestivo. El empleador termina la relación laboral. Este pagará una remuneración por cada
año de labor y proporcionales de décimos y vacaciones.

Renuncia. Cuando por mutuo acuerdo el empleador y el trabajador terminan la relación laboral. Desde
ahora el patrono paga una bonificación por desahucio.

Visto bueno. Cuando el empleador termina la relación laboral por siete incumplimientos de los
empleados. Se paga proporcional de décimos y vacaciones.

Muerte del empleado. Al morir el trabajador les corresponde a los herederos una indemnización igual a
los proporcionales de los décimos y de las vacaciones.
Muerte o incapacidad del empleador. Si no hay quien lo sustituya termina la relación laboral y se paga
al personal proporcional de décimos y vacaciones.

Liquidación de la empresa. Se paga dos indemnizaciones: una igual a la de despido intempestivo y otra
por desahucio. Se suman los proporcionales de décimos.

Desahucio. Cuando el trabajador da aviso por escrito de la terminación de la relación laboral. Se paga el
bono, más proporcionales de décimos y vacaciones. Igual en la renuncia.

Terminación de una obra. El Código de Trabajo establece que al terminar una obra finaliza la relación
laboral. En este caso el empleado no recibe ningún dinero por indemnización.

Caso fortuito. Por incendio, terremoto, guerra u otro imprevisto.

El código del trabajo establece lo siguiente:

Art. 169.- Causas para la terminación del contrato individual.- El contrato individual de trabajo termina:

1. Por las causas legalmente previstas en el contrato;

2. Por acuerdo de las partes;

3. Por la conclusión de la obra, período de labor o servicios objeto del contrato;

4. Por muerte o incapacidad del empleador o extinción de la persona jurídica contratante, si no hubiere
representante legal o sucesor que continúe la empresa o negocio;

5. Por muerte del trabajador o incapacidad permanente y total para el trabajo;

6. Por caso fortuito o fuerza mayor que imposibiliten el trabajo, como incendio, terremoto, tempestad,
explosión, plagas del campo, guerra y, en general, cualquier otro acontecimiento extraordinario que los
contratantes no pudieron prever o que previsto, no lo pudieron evitar;

7. Por voluntad del empleador en los casos del artículo 172 de este Código;

8. Por voluntad del trabajador según el artículo 173 de este Código; y,

9. Por desahucio.
BIBLIOGRAFIA

 http://www.elcomercio.com/actualidad/formas-finalizacion-relacion-laboral-
ecuador.html.
 http://www.tiposde.org/documentos/142-tipos-de-contratos-de-trabajo/#ixzz5gyll5a00
 https://www.misabogados.com/blog/es/para-que-sirve-y-que-beneficios-tiene-firmar-un-
contrato
 https://definicion.de/sueldo/
 https://definicion.de/utilidad
 https://derechoecuador.com/los-contratos
 https://amsajo.wordpress.com/historia-del-trabajo/
 https://definicion.mx/trabajo/
 https://www.gerencie.com/relacion-laboral.html
 http://www.ecuadorinmediato.com/noticias/news_user_view/ecuador_recuerda_el_15_de
_noviembre_de_1922--64880
 https://es.slideshare.net/katherinepsosa/derecho-laboral-aplicado
 https://www.monografias.com/docs/rese%c3%b1a-historica-del-trabajo-en-el-ecuador-
fkvlrecbz
 http://conceptodefinicion.de/trabajo/#!/bounceback
 https://es.scribd.com/document/315925886/historia-del-trabajador-ecuatoriano-derechos-
laborales
 https://es.scribd.com/doc/117165848/contrato-de-trabajo-a-jornal
 http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2014/08/banco-de-preguntas-contratos.pdf
 http://www.seguridad.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/06/ley_organica_para_la_para_la_justicia_laboral_y_re
conocimiento_del_trabajo_en_el_hogar.pdf
 https://es.scribd.com/doc/57885602/contrato-de-trabajo
 http://conceptodefinicion.de/remuneracion/

You might also like