You are on page 1of 101

Diseño de un espacio

público para
el adulto mayor en el
Centro Histórico de Cuenca

Tesina previa a la obtención del título de Arquitecto. Julio 2017

Universidad de Cuenca Autores:


Facultad de Arquitectura y Urbanismo Jorge Marcelo Guamán Pachar
Director: 0104821160
Arq. Jorge Agustin Tenesaca Chimbo Wilson Daniel Pesántez Méndez
0102632411 0105010433
Resumen
El espacio público es el núcleo de las ciuda- en el espacio púbico y sus diferentes tipos de de diseño enfocándonos en el centro histórico
des, es el espacio que corresponde aquel te- problemas tanto físicos como psicológicos que de la ciudad de Cuenca, entre los ejes viales
rritorio de la ciudad donde cualquier persona les limitan acceder a estos equipamientos y así de la calle Gran Colombia, Coronel Talbot, Es-
tiene el derecho de estar y circular libremente, poder analizar 3 casos de espacio público con tévez De Toral y Mariscal Lamar, con el objetivo
sin embargo, la privatización del espacio pú- el objetivo de extraer insumos para diseñar de generar un espacio público de calidad que
blico, la inadecuada accesibilidad y la falta de un espacio público de calidad, de esta mane- a su vez sea inclusivo en el adulto mayor, sin
espacios urbanos abiertos han sido motivo de ra poder llegar a un análisis para la obtención barreras arquitectónicas con un énfasis en la
análisis y estudios alrededor del mundo con del sitio en el cual se emplaza el anteproyecto accesibilidad de las personas, promoviendo a
el fin de demostrar la importancia y la viabi- de diseño arquitectónico, en base de análisis la interrelación de los Cuencanos y a su vez im-
lidad que otorga el espacio público para ge- de sintaxis espacial que nos demuestran la pulsando a la apropiación y sustentabilidad de
nerar ciudades sustentables. Es por ello que conectividad tanto vial como peatonal en los la ciudadanía con el centro histórico.
esta tesina pretende contribuir al estudio de diferentes ejes de nuestra ciudad, por lo tan-
la importancia del espacio público, a partir de to las zonas con mayor carácter de estancia, Palabras Claves
un análisis teórico de su evolución, analizando esto sumado al censo del INEC 2010 que nos
sus diferentes tipos de espacio público, revi- jerarquizan las zonas con mayor incidencia del Espacio público, sustentabilidad, espacio públi-
sando pautas para diseñar espacios urbanos adulto mayor en Cuenca nos permite obtener co inclusivo, centro histórico, diseño de espa-
de calidad, hasta enfocarse en el adulto mayor el sitio adecuado para realizar el anteproyecto cio público, adulto mayor.
Abstract
Public space is the nucleus of cities, it is the problems that limit the access to these De Toral and Mariscal Lamar streets, With the
space that corresponds to that city territory equipment’s and make an analysis 3 cases of objective of generating a quality public space
where anyone has the right to be and move public space with the objective of extracting that could be inclusive in the older people,
freely, however the privatization of public supplies to design a quality public space, in without architectural barriers with emphasis
space, the inadequate accessibility and lack of this way may arrive to an analysis for obtaining on the accessibility of people, promoting the
Open urban spaces have been the reason of of the site in which is located the preliminary cuencanos interrelation and promoting the
analysis and studies around the world in order to project, based on spatial syntax analysis that appropriation and sustainability of citizenship
demonstrate the importance and viability that show us the road and pedestrian connectivity with the historic center.
the public space gives to generate sustainable in the different axes of our city, therefore zones
cities. That is why this thesis aims to contribute with greater character of stay, Both areas with Keywords
to the study of the public space importance, greater character of stay, this added to the Public space, sustainability, inclusive public
beginning with a theoretical analysis of its census of the INEC 2010 that ranks the zones space, historic center, public space design,
evolution, by analyzing the different types of with higher incidence of the older people in elderly.
public space, revising patterns for designing Cuenca allows us to obtain the appropriate site
a quality urban spaces, until Focus on the to perform the preliminary project focusing
old people in public space and their different on the Cuenca historical center , between the
types of problems: physical and psychological axes of Gran Colombia, Coronel Talbot, Estévez
Indice
...............................................................................................................................................................................................................................................
Introducción 15
Objetivos .............................................................................................................................................................................................................................. 17

Capítulo 1 – Fundamentos teóricos .................................................................................................................................................................................... 19


Introducción .......................................................................................................................................................................................................... 20
1.1 Espacio público ................................................................................................................................................................................... 21-23
1.1.1 Evolución del espacio público .......................................................................................................................................... 24-26
1.1.2 Tipos de espacio publico ................................................................................................................................................. 27-28
1.1.3 Diseño del espacio publico ............................................................................................................................................... 29-32
1.1.4 Planes que rigen el espacio público en la ciudad ............................................................................................................ 33-34
1.2 Adulto mayor ..................................................................................................................................................................................... 35-36
1.2.1 Caracteristicas del Adulto mayor ..................................................................................................................................... 37
1.2.2 Relaciones del adulto mayor ............................................................................................................................................ 38-39
1.2.3 Espacio público en el adulto mayor .................................................................................................................................. 39-41
1.2.4 Accesibilidad en el adulto mayor ...................................................................................................................................... 42-43
1.2.5 Problemas del adulto mayor en la ciudad ....................................................................................................................... 44
1.3 Interacción ciudadana
1.3.1 Centro Municipal (El hogar de los abuelos) ...................................................................................................................... 45-47
1.3.2 Proceso participativo ......................................................................................................................................................... 48-52
Resumen ................................................................................................................................................................................................................. 53
Insumos de diseño .................................................................................................................................................................................................. 54-55

Capítulo 2 – Casos de estudio ............................................................................................................................................................................................. 57


Introducción ........................................................................................................................................................................................................... 58
2.1 Aspectos fundamentales para evaluar el espacio público en el adulto mayor ................................................................................. 59
2.2 Casos de estudio ................................................................................................................................................................................. 60
2.2.1 Plaza huerto San Agustín
Jaramillo Van Sluys Arquitectura mas Urbanismo ............................................................................................................. 61-65
2.2.2 Parque de la amistad/ Marcelo Roux + Gastón Cuña ....................................................................................................... 66-70
2.2.3 Parque inclusivo Circo Social / GAD Municipal Cuenca ..................................................................................................... 71-75
2.2.4 Cuadro de insumos de diseño .......................................................................................................................................... 76-77
Resumen ................................................................................................................................................................................................................. 79

Capítulo 3 – Diagnostico de la zona de estudio ................................................................................................................................................................. 81


Introducción ........................................................................................................................................................................................................... 82
3.1 Movilidad en la Ciudad .................................................................................................................................................................. 83
3.2 El Centro Histórico ........................................................................................................................................................................................... 84
3.2.1. Delimitación del Centro Historico ...................................................................................................................................... 85
3.3 Determinación del lugar de emplazamiento .............................................................................................................................................. 86-87
3.3.1 Población entre 51-70 años ......................................................................................................................................................... 88-89
3.3.2 Sintaxis espacial .............................................................................................................................................................................. 90-91
3.3.3 Sistema de movilidad en el Centro Histórico - Tranvía ............................................................................................................ 92-93
3.3.4 Espacios públicos existentes ........................................................................................................................................................ 94-95
3.4 Análisis de resultados ..................................................................................................................................................................................... 96-98
3.4.1 Análisis de llenos y vacíos ............................................................................................................................................................ 99
3.4.2 Manzana seleccionada ................................................................................................................................................................. 100
Resumen .................................................................................................................................................................................................................................. 101

Capítulo 4 – Diseño arquitectónico .................................................................................................................................................................................................... 103


Introducción ............................................................................................................................................................................................................................ 104
4.1 Análisis del Lugar
4.1.1 Área de intervención ..................................................................................................................................................................... 105
4.1.2 Vistas aéreas ...................................................................................................................................................................................106-107
4.1.3 Perspectivas ....................................................................................................................................................................................108-115
4.1.4 Elevaciones .....................................................................................................................................................................................116-119
4.1.5 Análisis de vientos y soleamiento ............................................................................................................................................... 120
4.1.6 Altura de las edificaciones ........................................................................................................................................................... 121
4.1.7 Análisis de sombras ........................................................................................................................................................................ 122-123
4.1.8 Análisis de usos .............................................................................................................................................................................124-125
4.2 Partida funcional
4.2.1 Categorización de las edificaciones y espacios públicos ........................................................................................................ 126-127
4.2.2 Actuación sobre edificaciones existentes .................................................................................................................................. 128-131
4.2.3 Propuesta de cambio de usos en las edificaciones colindantes ............................................................................................ 132-133
4.2.4 Zonificación .....................................................................................................................................................................................134-138
4.2.5 Estrategias arquitectónicas según análisis de sol y vientos .................................................................................................... 139
4.3 Propuesta de diseño ........................................................................................................................................................................................140-145
4.3.1 Emplazamiento ..............................................................................................................................................................................146-147
4.3.2 Plantas Arquitectónicas ................................................................................................................................................................. 148-149
4.3.3 Secciones generales ...................................................................................................................................................................... 150-157
4.3.4 Elevaciones de ingresos en sus respectivos tramos ................................................................................................................. 158-161
4.3.5 Equipamiento urbano ................................................................................................................................................................... 162-163
4.3.6 Vegetación cuencana .................................................................................................................................................................... 164-169
4.3.7 Detalles arquitectónicos ............................................................................................................................................................... 170-174
4.3.8 Detalles de mobiliario urbano ..................................................................................................................................................... 175-185

Reflexiones .............................................................................................................................................................................................................................................186-187
Bibliografía ............................................................................................................................................................................................................................................188-190
Dedicatoria

Se lo dedico a mi padre Wilson que ha sido mi


guía y mi mentor en este trayecto, a mi madre
Jovita, a mis hermanos Cristina, José Emilio y
mi enamorada Daniela que me han brindado
su apoyo en cada momento.

Wilo

Se lo dedico a mi papi José y a mi mami María


que siempre me apoyaron a lo largo de mi ca-
rrera y me formaron para siempre saber esco-
ger el camino correcto que me llevo a cumplir
esta meta.

Marcelo
Agradecimientos

Arq. Jorge Tenesaca


Arq. Daniaba Montesinos
Arq. Wilson Pesantez Ochoa
Arq. Fabián Criollo Ordoñez
Arq. Mónica González
Ing. Raúl García
Lic. Alicia Rodas
Daniela González Pesantez

Wilo. Marcelo.
Diseño de un espacio
público para
el adulto mayor en el
Centro Histórico de Cuenca

Tesina previa a la obtención del título de Arquitecto. Julio 2017

Universidad de Cuenca Autores:


Facultad de Arquitectura y Urbanismo Jorge Marcelo Guamán Pachar
Director: 0104821160
Arq. Jorge Agustin Tenesaca Chimbo Wilson Daniel Pesántez Méndez
0102632411 0105010433
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 15

Introducción
En el artículo Orígenes y evolución del espacio la vida, pues las características funcionales son de usos que se encuentran en las calles del
público: Desafíos y oportunidad para la gestión muy diferentes para un niño, un anciano, o una Centro Historico, lo convierten en un centro
urbana actual, Amado señala que el espacio persona adulta, lo que condiciona su uso del comercial al aire libre; características del lugar
público, inicia su evolución a partir de la Re- espacio público.” (López, 2016), por lo que se que demanda espacios públicos, donde todas
volución Neolítica, donde los caminos conce- toma al adulto mayor como eje fundamental las personas puedan estar y circular libremen-
bidos para delimitar y organizar la propiedad para el desarrollo de un diseño accesible, por te, ya que “Las ciudades que mejoren y logren
privada de los primeros asentamientos huma- las variadas características físicas y psicológicas que sus habitantes usen el espacio público
nos, van adquiriendo características naturales, que tiene este grupo de la población, además contaran con una comunidad cohesionada,
sociales y culturales que permiten la relación que “...Para el 2050, por primera vez en la his- una identidad cívica y una calidad de vida. La
y circulación de sus habitantes. Con el pasar toria de la humanidad, la cantidad de personas viabilidad y el aprovechamiento continuo de
del tiempo el espacio público se diversifica y de edad en el mundo superará a la cantidad de las zonas comunes por parte de los habitantes
comienza a responder a nuevas demandas y jóvenes…” (ONU, 2002), por lo que este grupo desemboca en un ambiente urbano que está
actividades cada vez más diversas y complejas etario será el de mayor presencia en el mundo, bien mantenido y seguro, convirtiendo así la
por lo que su valoración ha ido evolucionando. demostrando lo importante que es garantizar ciudad en un lugar atractivo para vivir y traba-
(Amado, 2012) su accesibilidad al espacio público. jar.” (Gehl, 2014), incentivando que la pobla-
ción que reside en el lugar no abandone sus
La calidad del espacio público puede ser de- Desde esta posición se pretende la proyección viviendas hacia lugares alejados y aislados, ya
terminada de manera visual, al observar si de un espacio público en el Centro Histórico que esto contribuye a la creación de ciudades
es o no utilizado por los usuarios, ya que su de la ciudad de Cuenca-Ecuador, ya que según dispersas aumentando la necesidad de infraes-
presencia permite la interacción física y social datos publicados por la alcaldía en el artículo tructura, lo que aumenta el costo en el desa-
de los habitantes. Con afán de conseguir que denominado: “¿Cómo se mueven los cuenca- rrollo de la ciudad, sino al contrario, incentivar
este espacio sea accesible a la mayoría de los nos?”, se demuestra que el CH es el lugar de la a la creación de una ciudad compacta donde
usuarios, tendremos en cuenta que: “los ciu- ciudad que más viajes recibe a lo largo del día, la cercanía a los servicios y proximidad de la
dadanos tienen distintas necesidades y posibi- por motivos de trabajo, comercio, estudios, ciudadanía, genera mayores posibilidades de
lidades de movilidad, de captación sensorial, gestiones, turismo, salud, entre otros, siendo interrelación personal.
de capacidad intelectual o de comprensión. la zona con mayor presencia de ciudadanos
Necesidades que, además, varían a lo largo de transitando diariamente, además, la variedad

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 17

Objetivos
Objetivo General

Generar un anteproyecto de diseño arquitec-


tónico de un espacio público enfocado en el
adulto mayor, que posibilite promover la inte-
rrelación personal y la cohesión social

Objetivos Específicos

1. Estudiar el espacio público y su importan-


cia.

2. Analizar 3 casos similares de estudios que


nos ayuden a interpretar el espacio público
destinado al adulto mayor.

3. Diagnosticar y evaluar la zona de estudio


en el Centro Histórico de Cuenca

4. Realizar el anteproyecto de un espacio pú-


blico inclusivo para el adulto mayor en el
Centro Histórico de Cuenca.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
“Las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para cada uno de sus habitantes, sólo
porque, y sólo cuando, son creadas para todos.” Jane Jacobs
Fundamentos teóricos

Capitulo 1
Universidad de Cuenca
20 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Introducción
Este capítulo pretende contribuir al estudio de
la importancia del espacio público, a partir de
un análisis fundamental del espacio público en
donde podremos estudiar su evolución, sus ti-
pologías, pautas para diseñar espacios urbanos
de calidad, el adulto mayor en el espacio pú-
blico y sus diferentes tipos de problemas tanto
físicos como psicológicos que les limitan acce-
der a la ciudad. Y así demostrar la importancia
que genera en el desarrollo de las ciudades.

Figura 001. El espacio público funcionara como tal, siempre y cuando su accesibilidad
este destinada para toda la población. Elaborado por grupo de tesis.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 21

1.1. Espacio Público

El espacio público algunas veces es entendido fine a través de un concepto permanentemen-


teóricamente como un espacio vacío. Pero otra te vigente por su amplitud y adecuación: “La
cosa es llenarlo o mejor aún visualizarlo con la ciudad es un proceso único, acumulativo e his-

Figura 003. El espacio público debe incentivar la estancia del usuario y no ser simplemente un lugar de flujo peatonal. Grupo de tesis.
ciudad y las diferentes relaciones que puedan tórico, que ha ido creando su forma particular
mantener, por ejemplo: en la materialidad, el presente a lo largo de una cadena de aconte-
color, la escala, paisaje urbano, la gente, el cli- cimientos aislados, sujetos a una extensa serie
ma etc. Y ser capaces de convertirse en los es- de accidentes de la historia y del lugar, a la in-
pacios más llenos dentro de una ciudad (Figura fluencia de la cultura, del clima y la estructura
002). Podemos llegar a decir que en definitiva económica y política (Andes, 2012). La ciudad
es el lugar más favorecido para la vida humana.
Su calidad ha de ser un valor incuestionable, ya
que de ella depende el bienestar y la producti-
vidad de la sociedad, sin embargo la vida mo-
derna ha generado modificaciones profundas
a la ciudad, desencadenando continuamente
sobre ella mecanismos inconvenientes de ac-
tuación. (Mora M. R., 2012).

Enfoques del urbanismo moderno han segre-


Figura 002. El espacio público debe estar ocupado por los usuarios la mayor parte del
gado los usos del suelo, produciendo uniformi-
tiempo. Elaborado por grupo de tesis. dad espacial y desestimando las condiciones
geográficas y culturales del sitio de implanta-
son la ciudad (Andes, 2012) sin embargo son ción creando lugares monótonos y sin significa-
diversos los conceptos y mecanismos para de- do, que al pasar el tiempo se vuelven espacios
finir una ciudad, para lo cual se utilizan criterios vacíos que no cumplen la función de estancia,
físicos, demográficos, económicos, históricos, sino que simplemente funcionan como un flujo
sociopolíticos, entre otros. Lynch (1985) la de- de paso. (Figura 003)

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
22 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Para conservar las especies urbanas debemos El espacio público debe servir para las activida-
partir de la conservación de los hábitat natu- des obligatorias y también para las opcionales,
rales dentro de una ciudad (Figura 004) y, por que son el prerrequisito para la relación social.
otro lado, crear nuevas zonas verdes, cuyo di- Estas actividades sociales se desarrollan alre-
seño y conexión deben ser cuidadosamente dedor de la presencia de la gente que es la ma-
planificados para asegurar el movimiento y la yor atracción de la ciudad. El primer requisito
utilización de esos ambientes, tanto por parte para la vida en la ciudad es la posibilidad de
de la fauna como por parte del hombre”, es- caminar, lo cual implica muchas cosas: el con-
Figura 004 La ciudad y los espacios naturales deben ir de la mano para un correcto desarrollo. Grupo de tesis.

tamentos como estos han inspirado un nuevo tacto directo entre la gente y la comunidad, el
método para hacer urbanismo, que consiste en aire puro, el placer de la vida y las nuevas expe-
estructurar los espacios públicos urbanos, de riencias. Lo importante es crear redes de espa-
carácter físico espacial, en red, descubriendo cio público (Figura 006), pero no es suficiente
en cada ciudad los elementos físicos y socio-
culturales de relevancia actual o potencial para
consolidar, con calidad, ejes físicos naturales y
culturales para la conectividad y facilidad de
movilidad, nodos
de alta ponderación Figura 006. Los diferentes espacios públicos deben funcionar de manera integrada,
social y funcional y como una sola unidad. Elaborado por grupo de tesis.

espacios naturales
que permitan la in- con que las personas pasen a través de ellas,
teracción armónica es necesario su permanencia en el lugar. Quizá
de los seres huma- más importante que el número de gente que
Figura 005. Armonía entre los seres humanos
y su entorno natural. Elaborado por grupo nos con su contexto pasa sería el tiempo que estas permanecen y
de tesis
natural (Figura 005), para ello deben tener protección, seguridad,
según su capacidad de soporte. (Mora M. R., mobiliario adecuado y calidad visual en el en-
2012). torno. (LLactalab, 2015).

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 23

Un gran número de peatones que caminan múltiples procesos de intercambio y de distri- edificios y las vías (Borja & Muxí, 2000) Y (Gehl,
en una ciudad no indica necesariamente que bución de los productos. Son además los es- 2011). (Álvarez, 2015).
su paseo sea de calidad pero, si un número de cenarios de seguridad ciudadana, lugares de
estos optan por quedarse y participar de las ac- reconocimiento del otro social (Andes, 2012), El espacio público se muestra como la esencia
tividades que se ofrecen en el espacio público, por eso esta tesina pretende concientizar ese propia de la ciudad; de modo que el espacio
esto indica el excelente dominio público de la concepto erradamente pensado del espacio público sustentable es aquel que le da vida,
ciudad. (Lopez, 2015). público como espacio vacío e infundir en las genera cohesión social, fomenta la sustenta-
personas que “El espacio público es la ciudad” bilidad social, condiciona las funciones y usos
Rangel (2006,p.2) establece que “la calidad (Borja, 2000), no obstante en los últimos años de los edificios, y estructura la vida propia. Los
ambiental de las ciudades ha estado amplia- el modelo urbano predominante ha pretendi- arquitectos y planificadores debemos intensifi-
mente determinada por la capacidad de sus do hacer ciudad a partir de barrios cerrados, car la función social del espacio público como
espacios no sólo para enriquecer físicamente infraestructura al servicio del vehículo priva- lugar de encuentro. Es necesario pensar en los
el organismo humano, sino también su espíri- do (Figura007), zonas de vivienda segregadas ciudadanos, especialmente en los grupos vul-
tu, fomentando la vida pública y el encuentro nerables como: niños, ancianos y discapacita-
social, enriqueciendo la cultura ciudadana y dos. Estudiar la vida pública debe ser la herra-
propiciando el contacto con lo natural”. El es- mienta fundamental para el diseño del espacio
pacio público tradicional, conocido también público (Gehl & Svarre, 2013) (Álvarez, 2015).
como “espacio abierto”, ha sido el lugar más Figura 007. Los espacios abiertos deben ser pensados a escala del ser humano. Ela-
borado por grupo de tesis.
democrático para la convivencia poblacional,
permitiendo igualmente la apreciación del pai- por clases sociales, etc. El espacio público es
saje junto con la estructuración de la secuencia el que ahora paga la factura de estos produc-
espacial urbana. tos urbanos. Es preciso repensar este espacio
como un hecho material productor de sentido.
Los espacios públicos no son y especialmente Así se convierte en el punto de encuentro en
no deben ser espacios vacíos: son los conte- la ciudad, por lo tanto las calles, las plazas y
nedores de la vida en común. Son los esce- los espacios colectivos son el punto de partida
narios de lo comunitario, pero también de los del diseño de ciudad, solo después vendrán los

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
24 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1.1.1. Evolución del espacio público


Borja nos indica que la historia de una ciudad dirla de la pública; y los espacios intersticiales
puede ser relaciona a la evolución de su espa- que quedaban libres, sin edificar; adquieren
cio público, puesto que estos lugares nacen al connotaciones que tienen que ver con las ne-
momento que inicia un asentamiento urbano. cesidades naturales, sociales y culturales de los
“Las relaciones entre los habitantes y entre el hombres para relacionarse entre sí, circular y
poder y la ciudadanía se materializan, se expre- acceder a las demás edificaciones y estructuras
san en la conformación de las calles, las plazas, de la ciudad”. (Armado., 2012.)
los parques, los lugares de encuentro ciudada-
Figura 008 Evolución del espacio público. Times square, New York. https://miblogota.com/tag/streetfilms/

no, en los monumentos. La ciudad entendida El espacio público surge en la revolución neo-
como un sistema, de redes o de conjunto de lítica, (Figura 009) cuando el ser humano em-
elementos […], que permiten el paseo y el en- pieza a asentarse en comunidades sedentarias.
cuentro, que ordenan cada zona de la ciudad Durante este periodo se asientan las bases
y le dan sentido, que son el ámbito físico de para lo que hoy se conoce como espacio públi-
la expresión colectiva y de la diversidad social
y cultural.” (Borja, 2000) La ciudad es el espa-
cio público, lugar de cohesión social y de in-
tercambios. Sin embargo, esta complejidad no
surgió súbitamente, es más bien el resultado
de la evolución humana, cuyos componentes
cambian (Figura 008) en el curso del desarrollo
desde las organizaciones tribales, las aldeas y
las ciudades hasta las metrópolis, megalópolis Figura 009. El espacio público nace como los primeros caminos que acogen las activi-
y las regiones urbanas. (Borja, 2000) dades del hombre sedentario. Elaborado por grupo de tesis.

“Es así que los caminos y luego las calles, con- co, y a través del tiempo éstas han aumentado
cebidas históricamente para delimitar y orga- su complejidad y multiplicado sus relaciones
nizar la propiedad privada, así como para divi- sociales. (Armado., 2012.)

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 25

La historia evidencia que desde su nacimien- sociales, dando espacio al desarrollo de las ciu-
to, algunas ciudades fueron concebidas como dades en su alrededor. Por lo tanto el espacio
espacios urbanos estrechamente ligados al público mostraba una multiplicidad de usos y
medio físico que las albergan, influyendo en fomentaba el encuentro social. (Álvarez, 2015).
la evolución social de esas poblaciones. La ciu- Con la revolución industrial se inicia una nue-
dad tiene la capacidad para organizar el terri- va fase de la evolución urbana, las ciudades
torio en torno a sí: lugar donde se concentra empezaron a crecer aceleradamente, se cam-
la población y las actividades, lugar que propi- bió las estructuras sociales y laborales. Como
cia disímiles formas de socialización y funcio- consecuencia de estos cambios y avances, el
namiento, con capacidad de autogobierno, y espacio público adquiere una doble finalidad:
que es ámbito de identificación simbólica, de ordenar las múltiples actividades urbanas oca-
pertenencia y participación ciudadana (Figura sionadas por el desarrollo y articular el nuevo
010). (Llanos., 2004) tipo de sociabilidad impulsada por la florecien-
te burguesía. (Llanos., 2004)
El espacio público actuaba como articulador
de la ciudad y mantenía íntima relación con la A mediados del siglo XIX se genera un mode-
escala humana. Es aquí donde se concentraba lo urbano organizado alrededor del espacio
el comercio (Figura 011) y diversas actividades público, constituido por calles, avenidas, pla-
zas, bulevares o zonas ajardinadas; para ello
el espacio público se encuentra diferenciado
del espacio privado por sus límites ambos está
bien definidos prácticamente en todas las oca-
siones. (Llanos., 2004). A finales del siglo XIX
surgen las zonas comerciales, se incrementan
los medios de transporte, que conllevaron a
Figura 010. La ciudad es el lugar donde se concentra la población y las actividades. Figura 011. El espacio público concentra el comercio, lo que da espacio a la interrela-
una mayor segregación urbana marcada por
Grupo de tesis. ción personal. Elaborado por grupo de tesis. criterios de patrimonio, estatus profesional e

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
26 Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Figura 012 Las ciudades han perdido la escala humana. Brasilia. https://revista.zapimoveis.com.br/conheca-a-asa-sul-um-dos-bairros-mais-tradicionais-de-brasilia/.

ingresos. (Llanos., 2004). ciones enfrentadas del conocimiento reflexivo


sobre la noción del espacio urbano, tal como a
A inicios del siglo XX la ciudad tradicional ya partir de la década de los setentas lo señalaron
podía dar respuesta a los nuevos desafíos que con insistencia autores como Henry Lefebvre
presentan las ciudades industrializadas, ésta (1971) y Jane Jacobs (1973). (Llanos., 2004).
se remplazó por una ciudad planificada y fun-
cional (Gehl, 2010). Por ejemplo: Le Corbusier, Actualmente el espacio público es de gran
propone en sus ensayos autopistas grandes y importancia para el desarrollo urbano y el
áreas verdes; muchas de estas ideas fueron in- mantenimiento de relaciones sociales entre
corporadas en la carta de Atenas en 1933. habitantes de una ciudad, teniendo como
principal objetivo, el brindar espacios de ocio
El espacio público se visualizaba principal- y distracción, que permitan la adaptación de:
mente como mecanismo urbano para el fun- niños, adultos adultos mayores, personas con
cionamiento saludable y efectivo de la ciudad. capacidades especiales, y publico en general
Sin embargo, las consecuencias fueron otras; (Figura013).
espacios públicos destinados al automóvil,
pérdida de la escala humana, disminución de
complejidad y diversidad, y deterioro de la vida
pública (Figura 012). (Álvarez, 2015).

Mientras el modelo del estado benefactor, a


través de políticas redistributivas, intentó dotar Figura 013. El espacio público pensado para todos los ciudadanos. Elaborado por
a la sociedad de una estructura de integración grupo de tesis.

social, se avaló un modelo urbano que contri-


buyó a la segregación social y segmentación
espacial de la sociedad; esta forma de conce-
bir y habitar el espacio público entra en posi-

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 27

1.1.2. Tipos de Espacio Público


El complejo desarrollo del espacio público de- Según el dominio del paisaje rígido
manda gran variedad de características en su
conformación a la hora de buscar una susten- • Parques
tabilidad urbana desde la parte social, ambien- • Plazas
tal y económica, haciendo variado el listado • Parques lineales
que busca determinar los grupos tipológicos • Patios de recreo
del espacio público, lo cual es necesario, para • Espacios yermos
comprender las principales potencialidades y • Campos deportivos
restricciones de estos lugares que sirven como
promotores de la sustentabilidad de las ciuda- La complejidad a la hora de definir las tipo-
des. El afán de definir una lista concreta que logías en el espacio público a dado como re-
englobe las diversas características del espacio sultado que varias autoridades locales, hayan
público nos remite a diferentes grupos tipoló- desarrollado sus propias clasificaciones como
gicos, según (González & Díaz, 2012) por ejemplo el caso del centro histórico de la
Habana (Figura 014) donde se clasifican en:
Según el uso del espacio abierto
• Plazas
• Publico • Plazuelas
• Semipúblico • Parques urbanos
• Semiprivado • Paseo arboleado o alameda
• Privado • Microparques
• Parque infantil
Según aspectos visuales y espaciales • Vía publica
• Frente de agua
• Ruta
• Portal “En el caso de la ciudad de Cuenca el Plan de
• Lugar Desarrollo y Ordenamiento Territorial divide a Figura 014. Variedad de usos en el espacio público. La Habana. Grupo de tesis.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
28 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

los distintos equipamientos y espacios públicos en un lugar sirve para atraer diferentes cla-
en dos categorías principales: ses de usuarios, e incluso, dar posibilidades
de uso del espacio durante diferentes horas
• Estratégicos: parque urbano, centro de del día (Figura 016). Esto permite que las di-
Figura 015. El espacio público debe brindar lugares capaces de permitir varias actividades por parte del usuario. Grupo de tesis.

alto rendimiento, coliseo, complejo depor- ferentes actividades se nutran unas de otras.”
tivo, recinto ferial (González & Díaz, 2012), garantizando la cali-
• Complementarios: parques barriales, pla- dad del espacio público por la constante pre-
zas, plazoletas, parques infantiles.” (Amo- sencia de usuarios interactuando en el lugar.
roso, Galvis, & Neira, 2015)

El espacio público debe ser proyectado para


dar cabida a varias actividades, siendo un espa-
cio multifunción e inclusivo para la mayoría de
la sociedad (Figura 015). La clasificación tipo-
lógica del espacio público es necesario para el
entendimiento de su desarrollo, sin embargo, Figura 016. El espacio público posibilitara su uso a diferentes horas del día. Elaborado
no se debe proyectar espacios públicos, desti- por grupo de tesis.

nados en su totalidad, a un grupo de usuarios,


ya que se estaría segregando a los demás tran-
seúntes, complicando una correcta relación
social; se debe considerar a todas las personas
en general al momento de diseñar cualquier
espacio público, ya que al crear espacios mul-
tifuncionales se garantiza una mayor utilización
por parte de los usuarios, aportando de forma
significativa al desarrollo de la ciudad, ya que,
“La variedad de actividades que se agrupan

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 29

1.1.3. Diseño del espacio público


El espacio público es un instrumento del urba- sus capacidades y habilidades, como por
nismo, a través del cual mantenemos, renova- ejemplo el adulto mayor y personas con
mos y producimos nuevas centralidades, con- capacidades especiales, a quienes se debe
virtiéndose en una articulación de los tejidos proporcionar la misma manera de uso:
urbanos (Figura 017), por lo cual su diseño y idénticas cuando sea posible, equivalen-
tes cuando no lo es (Figura 018). (Peralta,
2007)

2. Uso flexible: El diseño se acomoda a un


amplio rango de preferencias y habilidades
individuales. Se debe ofrecer varias posibi-
Figura 017. El espacio público debe articulara las diferentes zonas de una ciudad. lidades de uso, adaptándose al ritmo y ca-
Elaborado por grupo de tesis.
pacidad del usuario. (Peralta, 2007)

proyección, en búsqueda de un beneficio para 3. Uso simple e intuitivo: El uso del diseño
el mayor numero de habitantes, viene deter- es fácil de entender, independiente a la
minado por distintos factores que se encuen- experiencia, conocimientos, habilidades
tran interconectados, la alteración de uno de lingüísticas o grado de concentración ac-
ellos repercute en la calidad de los demás, por tual del usuario. Se debe eliminar toda
lo que esta tesina hace referencia a los princi- complejidad innecesaria, y dispensar la in-
pios y condiciones para un diseño universal y formación según su grado de importancia.
accesible para todos. (Peralta, 2007)

Principios del diseño universal 4. Información perceptible: El diseño comu-


nica de manera eficaz la información nece-
1. Uso equiparable: El diseño es fácil de usar saria para el usuario, atendiendo a las con-
para todos los usuarios, independiente de diciones ambientales o a las capacidades Figura 018. Parque de inclusivo circo social. Fuente: GAD Municipal de Cuenca.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
30 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

sensoriales del usuario. Se debe usar dife- Condiciones para un diseño accesible.
rentes modos para presentar de manera
redundante la información esencial, capaz Condicionantes Térmicos: Buscan condiciones
de ser captada por varios sentidos a la vez. térmicas óptimas del espacio urbano atendien-
(Peralta, 2007). do a características bioclimáticas: orientación,
temperatura, radiación solar, época del año,
5. Tolerancia al error: El diseño minimiza los humedad, viento y a características ambienta-
riesgos y las consecuencias adversas de les: vegetación (Figura 019), láminas de agua
acciones involuntarias o accidentales. Se (Enrique Mínguez, 2009).
debe aislar o tapar los elementos que de- Estrategias de Mejora: Utilizar la vegetación
manden peligro riesgos y errores. (Peralta, como elemento generador de microclimas,
2007). zonas de sombra y cortavientos en ámbitos
sobreexpuestos. Mediante el Indicador “Dota-
6. Que exija poco esfuerzo físico: El diseño ción de árboles para la mejora del confort tér-
puede ser usado eficaz y confortablemen- mico “podemos lograr dicha mejora a través
te y con un mínimo de fatiga. Se debe mi- de la sombra producida por el arbolado, na-
nimizar las acciones repetitivas e innecesa- turalizando y consiguiendo que la vegetación
rias. (Peralta, 2007). se integre a lo largo de todo el espacio público
(Enrique Mínguez, 2009).
7. Dimensiones apropiadas: Que proporcio-
ne un tamaño y espacio apropiados para el Ocupación del Espacio Público: Este paráme-
acceso, alcance, manipulación y uso, aten- tro depende directamente de la actividad que
diendo al tamaño del cuerpo, la postura o se vaya a realizar en el espacio público. Es fun-
la movilidad del usuario. (Peralta, 2007). damental conseguir un equilibrio en la ocupa-
ción de los espacios que nos garantice el grado
de seguridad y diversidad necesarias para el Figura 019. La vegetación puede brindar espacios confortables para el usuario. Grupo
confort sin caer en la sobreexplotación. Debe- de tesis.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 31

mos crear el escenario óptimo para el encuen- dades en planta baja que fomenten la interac-
tro, regulación, intercambio y comunicación ción urbana delimitando la longitud del frente
entre personas y actividades constituyentes de edificado. Potenciar el espacio peatonal frente
la esencia de la ciudad. “Para generar una di- al espacio público rodado de esta manera las
versidad exuberante en las calles y distritos de aceras, bulevares, vestíbulos urbanos, rampas

Figura 020 . Integración al entorno. Espacio Público teatro La Lira. RCR Arquitectes. http://arquizofrenia.tumblr.com/page/7
una ciudad ha de haber también una concen- y escalinatas tendrán más jerarquía que las vías
tración humana suficientemente densa, sean en las ciudades con el objetivo de tener prio-
cuales fueren los motivos que los lleve allí.” A ridad en el peatón (Enrique Mínguez, 2009).
la hora de analizar el carácter ocupacional en
los usuarios que utilizan el espacio público es Paisaje Urbano: Existen múltiples formas de
importante distinguir los distintos tipos de es- paisaje: comercial, histórico, arquitectónico,
pacios por ejemplo espacios con carácter de natural, todas ellas con gran carga subjetiva. El
estancia, paso, recreación, cultural, deportivo componente estético del paisaje es una herra-
etc. Las actuaciones urbanas deberán reser- mienta muy valiosa para generar confort (Figu-
var una dotación mínima de 10 m2 de espacio ra 020). Paisaje Urbano entendido desde una
de estancia por habitante (parques y jardines, perspectiva puramente visual, como la idea de
calles peatonales, ramblas, plazas y aceras ma- la percepción que tenemos del entorno y de
yores de 5 m de ancho). En el caso de zonas una posición específica dentro del área urba-
verdes la OMS nos indica un mínimo de 15 m2/ na. Independientemente de su atractivo pode-
hab. Actualmente la ocupación del espacio mos crear un ambiente confortable rompiendo
público es una de las armas sociales más im- la monotonía y creando interés en el paseante
portantes, lo que supone un condicionante a a través de la existencia de focos de atracción
tener en cuenta a la hora de diseñar la ciudad intermitentes e hitos a lo largo del paisaje ur-
(Enrique Mínguez, 2009). bano (Enrique Mínguez, 2009).
Estrategias de Mejora: Establecer un equilibrio Estrategias de mejora: Fomentar la diversidad
urbano entre espacios dedicados a la funciona- de usos en planta baja, proyectar frentes edifi-
lidad y espacios de estancia. Proyectar activi- cados alineados a vial con una longitud máxi-

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
32 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ma en planta baja de 30/40 metros, jugar con (Figura 021).


la distribución del arbolado como elemento Estrategias de Mejora: Crear barreras anti rui-
paisajístico de gran interés, usar pavimentos dos con elementos vegetales dispuestos en
atractivos, proyectar con el color (Enrique Mín- franjas, proyectar estructuras urbanas en sú-
guez, 2009). per manzanas, lo que permite liberar espacio
público rodado aumentando el espacio peato-
Percepción de Seguridad: Para lograr un en- nal, adoptar tres niveles así como la conecti-
torno libre de amenazas debe existir cohesión vidad de la red verde en altura (Enrique Mín-
social y proyectar la ciudad de modo que se guez, 2009).
potencie la visibilidad del espacio y su trans-
parencia, utilizando elementos arquitectónicos Aplicar la Ergonomía al Diseño Urbano: La er-
que fomenten la vigilancia natural entre con- gonomía se aplicará tanto en el diseño del es-
ciudadanos “El sentimiento de seguridad ha de pacio urbano como en el diseño de cada uno
tener en cuenta los entornos físico y social con- de los elementos que lo configuran (mobiliario,
juntamente” (Enrique Mínguez, 2009). luminarias, pavimentos…), teniendo en cuen-
Estrategias de Mejora: Utilizar elementos de ta su correcta distribución y número (Enrique
protección como la topografía, los elementos Mínguez, 2009).
Figura 021. La presencia del vehículo es evidente. Grupo de tesis.

vegetales o constructivos. Promover la diversi- Estrategias de mejora: Estudiar el entorno y


dad para conseguir la masa crítica suficiente. sus características (climatológicas, geográficas,
Proyectar trazados urbanos que promuevan la de uso, durabilidad…) antes de seleccionar los
transparencia garantizando la visibilidad natu- elementos que constituyen el Espacio Público
ral (Enrique Mínguez, 2009). y utilizar sistemas de ordenación contrastados,
(sistema de bandas funcionales o similar) (En-
Confort Acústico: El ruido por el tráfico rodado rique Mínguez, 2009).
es un fenómeno tan típico de nuestro entorno
urbano invadido por vehículos a motor que se
ha integrado plenamente en el paisaje urbano

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 33

1.1.4. Planes que rigen el espacio público en la ciudad


CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUA- torianos.” (Galvis Jáuregui M, Neira Alvarez D, cios públicos dentro de la distribución física de
DOR & Amoroso Monsalve M, 2015) nuestra ciudad, creando espacios que permi-
tan la interrelación persona de los habitantes,
En la Constitución de la República del Ecuador Haciendo referencia a dos de sus doce objeti- garantizar el bienestar de la población.
se menciona el derecho de las personas a par- vos principalmente que nos dicen:
ticipar y acceder al espacio público en los si- COOTAD SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO.
guientes artículos: • Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la
población.- “las condiciones de los entor- El Código Orgánico de Organización Territo-
• Art. 23.- Las personas tienen derecho a nos en los que se desarrollan el trabajo, la rial, Autonomía y Descentralización con siglas
acceder y participar del espacio público convivencia, el estudio y el descanso, y la “COOTAD”, es el cuerpo legal que la Asamblea
como ámbito de deliberación, intercambio calidad de los servicios e instituciones pú- Nacional aprobó por mandato constitucional
cultural, cohesión social y promoción de blicas, tienen incidencia directa en la cali- de la disposición transitoria primera. El Código
la igualdad en la diversidad. El derecho a dad de vida” (Senplades, 2013) desarrolla la organización territorial en regio-
difundir en el espacio público las propias nes, provincias, cantones y parroquias rurales.
expresiones culturales se ejercerá sin más • Objetivo 5. Construir espacios de en- Se establece a los distritos metropolitanos au-
limitaciones que las que establezca la ley, cuentro común y fortalecer la identidad tónomos, las circunscripciones territoriales in-
con sujeción a los principios constituciona- nacional, las identidades diversas, la plu- dígenas, afro ecuatorianas y montubias y a la
les. (Ecuador., 2008-2014.) rinacionalidad y la interculturalidad.- “la provincia de Galápagos como regímenes espe-
construcción de espacios de encuentro ciales, que son formas de gobierno y adminis-
PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR común es primordial en una sociedad de- tración del territorio, constituidas por razones
mocrática. Los espacios públicos poten- de población, étnico culturales o de conserva-
“El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 cian y otorgan a la ciudadanía un sentido ción ambiental. (COOTAD., 2011.)
elaborado por la Secretaría Nacional de Planifi- de participación igualitaria y activa en la
cación y Desarrollo (SENPLADES) plantea nue- construcción de proyectos colectivos que El COTAD, dentro de su cuerpo legal menciona
vos retos orientados hacia la construcción de involucran los intereses comunes” (Senpla- al espacio público dentro de: las funciones del
un Estado Plurinacional e Intercultural y final- des, 2013) gobierno autónomo descentralizado munici-
mente a alcanzar el Buen Vivir de las y los ecua- Afirmamos la necesidad de contar con espa- pal, de los gobiernos de los distritos metropo-

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
34 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

litanos autónomos descentralizados, ingresos autónomo descentralizado parroquial ru-


de los gobiernos parroquiales rurales y de las ral los que provengan de la administración
prohibiciones de uso del espacio público. Todo de infraestructura comunitaria y del espa-
esto se describe a continuación: cio público parroquial. De igual manera,
los gobiernos parroquiales rurales podrán
• Sobre las funciones del gobierno autóno- contar con los ingresos provenientes, de
Figura 022. El espacio público genera lugar a la interrelación personal. Plaza Víctor J. Cuesta. Cuenca. Grupo de tesis.

mo descentralizado municipal.- El artículo la delegación que a su favor realicen otros


454, literal “m” dice: “Regular y controlar niveles de gobierno autónomo descentra-
el uso del espacio público cantonal, y, de lizado y los que provengan de cooperación
manera particular, el ejercicio de todo tipo internacional, legados, donaciones, y acti-
de actividad que se desarrolle en él, la co- vidades de autogestión. (COOTAD., 2011.)
locación de publicidad, redes o señaliza-
ción;” (COOTAD., 2011.) • Sobre la prohibición de ocupar espacios
públicos.- En el artículo 428 se dice: “Una
• Sobre las funciones de los gobiernos de vez emitida una sentencia por juicio de de-
los distritos metropolitanos autónomos marcación y linderos en que fuere parte un
descentralizados.- El artículo 84, literal gobierno autónomo descentralizado, en su
“m”, indica: “Regular y controlar el uso del ejecución no podrá ocuparse o cerrarse, a
espacio público metropolitano, y, de ma- ningún título, total o parcialmente lo que
nera particular, el ejercicio de todo tipo de ya constituyere calle, plaza pública o espa-
actividad que se desarrolle en él, la coloca- cio público, en los términos previstos en
ción de publicidad, redes o señalización;”. este Código. Tanto los distritos metropoli-
(COOTAD., 2011.) tanos, las municipalidades como las juntas
parroquiales rurales deberán establecer
• Sobre los ingresos propios de los gobiernos espacios dignos para garantizar el comer-
parroquiales rurales.- El artículo 187 dice cio y las ventas populares”. (COOTAD.,
que: “Son ingresos propios de gobierno 2011.)

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 35

1.2. Adulto Mayor

El término Adulto Mayor se acuñó en 1982, en El término “envejecimiento” se asocia al pro-


la Asamblea Mundial de las Naciones Unidas. ceso biológico que experimenta una persona
A partir de entonces este concepto se estable- cuando va ganando años. Sin embargo, el co-
ció para definir a las personas que cuya edad mienzo y la percepción de la vejez tiene que
rebasaba los 60 años. Aunque en la actualidad ver no sólo con la evolución cronológica sino
todavía se considera la edad de 60 años como también con fenómenos de naturaleza biosí-
el límite inferior de envejecimiento, cabe men- quica y social. (INEC., 2008.)
cionar que durante los últimos años, hay eda-
des que se consideran suficientemente avan- El envejecimiento tiene una incidencia en la
zadas que cuando se traspasan, se entra en la persona misma, en la familia y en la comuni-
vejez para ya nunca salir de esa categoría. dad, esto implica llevar a cabo acciones que
permitan valorizar el rol que cumplen las per-
El mundo está envejeciendo. De acuerdo a la sonas adultas mayores en la sociedad, sin em-
ONU, en los próximos cincuenta años se va casi bargo, estas acciones se consideran aún un
a cuadriplicar el número de personas de edad, desafío para quienes se encuentran a cargo de
pasando de unos 600 millones a casi 2 mil mi- una nación.
llones (Figura 023). Hoy en día una de cada diez

Figura 024. La vejez en el ser humano. Fuente: Google imágenes.


personas tiene 60 años o más. Se calcula que La vejez ha sido definida como la última eta-
para el 2050 una de cada cinco personas será pa del ciclo vital de los seres humanos (Figura
adulto mayor. (ONU., 2002.) 023). En nuestra sociedad, su entrada se suele
situar a los 65 años, aunque no hay datos que
verdaderamente indiquen su inicio. (José Al-
berto Magno de Carvalho).

Se conocen tres concepciones en torno a la ve-


Figura 023. La población adulta mayor se proyecta a hacer el grupo etario de mayor
jez: (Hernández., 2014.)
presencia en los próximos años. Grupo de tesis.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
36 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1. Vejez cronológica.- Tiempo transcurrido Durante muchos años la sociedad ha causado


desde el nacimiento. En la actualidad, al una idea errónea de los conceptos de “vejez”
haber cumplido los 65 años, las personas y “tercera edad” debido al uso que se da a los
son incluidas en esta etapa, coincidiendo mismos como términos despectivos e incluso
con la edad del retiro. Desde esta visión, humillantes hacia las personas mayores de 65
se piensa que aquellas personas nacidas años, es por esta razón que nace el término
en el mismo año tienen la misma edad, sin “adulto mayor” como una expresión más deli-
considerar que el paso del tiempo tiene cada y considerada hacia este grupo social de
impactos diferentes según las personas. la población.

2. Vejez biológica o funcional.- Corresponde


Figura 025. El ser un adulto mayor no es sinónimo de incapacidad. Fuente: Google imágenes

a etapas en el proceso de envejecimiento


natural o biológico. El término “viejo” se
ha empleado como sinónimo de incapaz
o limitado cuando en realidad la vejez no
representa necesariamente incapacidad.
La mayoría de las personas mayores no se
halla impedida (Figura 025).

3. Vejez, como etapa vital.- Desde este en-


foque, se considera que el transcurso del
tiempo produce cambios en la persona,
la cual entra en una etapa que posee una
realidad propia y diferenciada de las otras
anteriores. Posee ciertas potencialidades y
limitaciones para la persona, distintas a la
de otras etapas.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 37

1.2.1. Características del adulto mayor


Características físicas del adulto mayor. 2008.) facción, angustia y depresión.

El adulto mayor presenta pérdidas físicas que Estado emocional del adulto mayor. • El medio físico que rodea a las personas
están relacionadas con el proceso fisiológico adultas mayores, generalmente no está
del envejecimiento, es decir debemos hacer Estado emocional. (Lara., 2011.) adaptado a sus necesidades y que los cui-
conciencia de ellas durante los cambios que dadores deberían proporcionarles medi-
sufre el anciano sano o enfermo. Entre ellos se • Los cambios que presentan con la edad se das de seguridad. Estas medidas dan segu-
tiene: (Mera., 2012.) deben a una respuesta a las nuevas situa- ridad y confianza.
ciones que le toca vivir como son: dismi-
• La pérdida o disminución en la movilidad. nución de responsabilidades, mayor dis- • Que el transporte y el tráfico tensionan y
• La pérdida o disminución en el estado de ponibilidad de tiempo y disminución de los aíslan (Figura 026).
salud. actividades funcionales.
• Cambios en la postura y marcha.
• Uno de los sentimientos más generaliza-
Características psicológicas del adulto mayor. dos en esta etapa del ciclo vital es la sole-
dad, convirtiéndose para muchas personas
Con la vejez, se producen distintos cambios de adultas mayores en un riesgo personal y un
tipo psíquico, como son las variaciones en el problema de salud. Figura 026. La presencia del vehículo dificulta la movilidad del adulto mayor. Elabo-
comportamiento, en la autopercepción, en los rado por grupo de tesis.

valores y en las creencias, a la vez que se pro- • Varias pérdidas afectivas como: la del cón-
ducen también cambios de tipo social. A nivel yuge, de amistades, familiares, económi-
psíquico se produce un envejecimiento de las cas o de la salud crean este sentimiento de
capacidades intelectuales que se inicia hacia soledad.
los 30 años y se incrementa en la vejez. Existe
pérdida para la resolución de problemas, se va • En las personas adultas mayores se produ-
alterando la capacidad de lenguaje y expresión ce un sufrimiento caracterizado por senti-
y se producen alteraciones en la memoria. (P., mientos de abandono, desolación, insatis-

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
38 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1.2.2. Relaciones del adulto mayor


La familia y el adulto mayor Además se tienen repercusiones innumerables
dentro del área afectiva de un adulto mayor,
La familia representa la unidad social, y se le que van a ser desde la desesperanza, hasta las
considera como una organización social pri- ideas de minusvalía y muerte; ya que si retira-
maria, caracterizada por sus vínculos y por las mos a un sujeto de su grupo familiar de una
relaciones afectivas que en su interior se dan, forma inesperada, ya sea por decisión propia u
constituyendo un subsistema de la organiza- obligado por las diferentes estructuras prácti-
ción social. Dentro del aumento de la posibi- cas que deciden los cuidadores de dichos suje-
lidad de vida y el riesgo asociado de padecer tos, va a generar sentimientos negativos, como
enfermedades crónicas ha permitido que exis- ansiedad, angustia, intranquilidad, anhedonia,
ta un gran número de personas mayores que abulia, estados de ánimos que poco a poco
necesitan cierto grado de ayuda para poder comenzarán a disminuir hasta llegar a generar
Figura 027. La soledad afecta el bienestar del adulto mayor. Fuente: Google imágenes.

desenvolverse en su vida diaria. (Mera., 2012.) una depresión e incluso enfermedades psico-
somáticas. (Sarzosa., 2013.)
Consecuencias del abandono familiar.
La sociedad y el adulto mayor
El adulto mayor es la parte fundamental para el
desarrollo de las sociedades, ya que son consi- La experiencia es la mayor capacidad que po-
derados como sabidos debido a su experiencia, seen las personas adultas mayores y de ser
pero todo esto cambió a lo largo del tiempo, bien aprovechada por la sociedad, se tendría
ahora se ve el abandono por parte de sus fami- una gran capacidad para enfrentar los retos
liares como un problemática social. (Sarzosa., que se presentan en la actualidad. El sentir de
2013.) muchas de las personas mayores es que esta
experiencia no es apreciada por la sociedad,
El abandono familiar trae como consecuencia más bien desperdicia un potencial que, por
problemas que afectan directamente sus emo- razones culturales, sociales y económicas, es
ciones, salud, sentimientos, etc (Figura 027). obviado, pues la tendencia a lo moderno e in-

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 39

1.2.3. Espacio público en el adulto mayor


novador es la regla que rige al mundo del ma- Las personas mayores no son un grupo homo-
terialismo y del consumismo de hoy. (Hernán- géneo, por lo que demandan variadas necesi-
dez. M. R., 2008.) dades y preferencias. Sin embargo, comparten
una serie de cualidades generales comunes y
Cada vez es superior el número de personas características debido al proceso normal de en-
mayores de 60 años, de ahí que hayan sido vejecimiento, como cambios sensoriales, en la
muchos los investigadores que han abordado percepción de las cosas y el espacio, disminu-
el tema, con el fin de comprender este fenó- ción física, perdida de orientación y compren-
meno y de crear las condiciones necesarias sión, reducción en el ámbito social. (Stenberg,
para elevar la calidad de vida de los ancianos. 2013)
Esta intención requiere una visión amplia que
comprenda las necesidades e intereses de este Por lo que es importante identificar bajo qué
grupo, dicha comprensión potencia la posibi- criterios las ciudades se adecuaran a la tran-
lidad de trabajar en pos de elevar la calidad sición demográfica y como se diseñaran los
de vida de las personas adultas mayores, con espacios urbanos. En el Diseño Urbano, un es-
la finalidad de que tengan una existencia feliz pacio público debe ser para toda la población
productiva socialmente. (Karina Riverón Her- tratándose de movilidad, accesibilidad, identi-
nández, 2013.) dad, etc. Es importante que el diseño de estos
espacios se base en un amplio repertorio de
posibilidades formales que se utilicen según
las necesidades concretas de cada caso (Figu-
ra 028) (contexto urbano existente, secuencias
urbanas, usos de suelo y actividades a promo-
ver) (Peniche, 1997, p110) En función de lo an-
terior, la accesibilidad a los espacios públicos
son en función de las necesidades futuras de la Figura 028. El espacio púbico brindara lugar a varias actividades. “Parque biosaluda-
población (Moncada, 2013). Sin embargo exis- ble para mayores” Villajoyosa, España. http://www.larescvalenciana.org

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
40 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

te una concepción al adulto mayor que lo colo- espacio a las necesidades en cada una de las
ca en un lugar de pasividad y de no integración etapas de desarrollo del ser humano.
intergeneracional. La no integración resulta ser
una constante para todas las franjas etarias. El Adulto Mayor se adapta al lugar cuando dis-
Partiendo de la consigna “Una Sociedad para fruta de un relativo bienestar físico y psicoló-
todas las edades”, que abarca el concepto de gico, se siente bien y no se encuentra pertur-
“civismo multigeneracional”, lema del “Año bado por preocupación alguna; mientras que
Internacional de las Personas de Edad” 1999, se es desadaptado cuando se encuentra en
de las Naciones Unidas ¿Es posible una ciudad una situación parcial completamente opuesta
para todas las edades? (Analía Fraigola). a la descrita (OMS, 1982). Muchas actividades,
como clubes recreativos, viajes, escuelas espe-
El Adulto Mayor requiere de acondicionamien- ciales o actividades que los mismos adultos ma-
to del equipamiento urbano, así como de ca- yores podrían inventarse como colectivo, solo
racterísticas de diseño que propicien la convi- pueden realizarse disponiendo de solvencia
vencia en el espacio público, ya que a manera económica, lo cual limita el acceso, definiendo
de hipótesis podría decirse que la falta de acce- de esta manera la accesibilidad y la posibilidad
sibilidad (Figura 029) en condiciones especia- de nuevos contactos sociales (Hoffman, Paris,
les genera segregación y fragmenta la ciudad. & Hall, 1996, pág. 221) (Moncada, 2013).
Las diferencias en el acceso de la población a
los espacios urbanos derivado de condiciones Los espacios públicos no están adecuados para
económicas o sociales han dado lugar a ciuda- recibir a las personas mayores, lo que desalien-
des fragmentadas (Jordán, 2005, pág. 9) (Mon- ta en ellos su uso. A fin de que las personas
cada, 2013). mayores puedan integrarse y ejercer su ciuda-
danía, especialmente en las área urbanas, se
Deben fomentarse las interrelaciones entre requieren espacios públicos con características
el espacio, el hombre y su entorno para que físico-espaciales que creen un entorno seguro,
permitan la flexibilidad de usos, adecuando el Figura 029. La falta de accesibilidad en la ciudad es evidente. Grupo de tesis. accesible y una nueva generación de diseño de

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 41

Figura 030. El adulto mayor debe tener control sobre su entorno. Fuente. http://www.lapatria.com/caldas/jardinero-de-su-propio-ancianato-28323
este espacio (Luis Arturo Vázquez Honorato, debe ser accesible a la decisión del adulto
2010). mayor, si prefiere estar en un nicho aislado
o en un área que permita oportunidades
Según (Sarkissian & Stenberg, 2013) el espacio de sociabilidad. El adulto mayor fácilmente
público debería cumplir características esen- cae en la rutina por lo que es importante
ciales, en búsqueda de la satisfacción a la es- apoyar y fomentar espacios dinámicos.
tancia del adulto mayor.
4. Ser accesible a todas las personas: “A pe-
1. Tener sentido: el espacio público debe sar de que ciertos espacios abiertos deben
tener un sentido claro que proporcione ser diseñados para fomentar un cierto tipo
información sobre su distribución a través de grupo de usuarios…, el ambiente al aire
de señales visuales y táctiles que ubiquen libre debe atender a una comunidad diver-
claramente a las personas mayores y no se sa y sus diferentes accesibilidad y requisi-
pierdan en el lugar. tos.”

2. Ofrecer posibilidades de exploración: el 5. Fomentar la independencia: El espacio pú-


espacio público debe contener “…. Objetos blico debe ser diseñado para fomentar la
diversos y descubribles, texturas, expe- independencia de los usuarios a través de
riencias y sensaciones con una abundancia oportunidades de personalización y con-
de opciones y posibilidades…… Esto ayuda trol sobre el entorno (Figura 030).
a la dirección y orientación, así como con-
tribuye a la estética y la variedad de textu-
ras del espacio abierto.”

3. Permitir la elección de roles y apoyar nue-


vos comportamientos: el espacio público

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
42 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1.2.4. Accesibilidad en el adulto mayor


No es lo mismo hablar de arquitectura y acce- o no verbal (Cocina, 2014). con velcro y suela antideslizante, existen otras
sibilidad para discapacidad que para adultos barreras para el adulto mayor como el nume-
mayores porque no todos los mayores tienen Las barreras arquitectónicas son los impedi- roso mobiliario que le dificulta la movilidad y
discapacidad. Pero todo lo que se haga para mentos y las dificultades que presenta el en- más aún si posee disminución visual.
mejorar la accesibilidad sirve para todas los torno ya construido que puede afectar a las
diferentes grupos sociales, sin embargo las ciu- personas en general, especialmente aquellas Para los baños lo ideal sería que la puerta
dades no se han ido adecuando a las expecta- con movilidad y/o comunicación reducida, y la abriera hacia afuera o fuera corrediza, que tu-
tivas de vida y necesidades que necesitan los seguridad, en sus desplazamientos en edificios viera alguna superficie libre donde pueda girar
mayores para mantener un estilo de vida nor- ya sean privados o públicos, de vivienda, tra- una silla de ruedas.
mal en su vejez. bajo, educación, para la salud, o recreación.
Por su parte las barreras urbanísticas se entien-
Si bien no toda discapacidad es inhabilitante La eliminación o corrección de las barreras ar- de a los obstáculos, impedimentos o dificulta-
para las actividades cotidianas o funcionales, quitectónicas tiene como objetivo evitar acci- des que se presentan en el espacio urbano, ya
se estima que un 30 por ciento de las personas dentes o caídas, logrando desplazamientos se- sea público o privado, incluyendo el mobiliario
mayores de 80 años tiene alguna discapacidad. guros que sirvan para obtener la mejor calidad que existe en el mismo, y que puede afectar a
De hecho a partir de los 60 comienzan a apare- de vida posible (Eduardo Schmunis, 2008). las personas, (en especial aquellas que poseen
cer algunos signos como artrosis en las rodillas, limitaciones o dificultades para movilizarse) en
necesidad de uso de anteojos o disminución La existencia exclusiva de escaleras sin otro sus desplazamientos exponiéndolos a determi-
auditiva (Cocina, 2014), por lo que la Organiza- medio de elevación, de pisos resbaladizos o nadas situaciones de riesgo y que conllevan a
ción Mundial de la Salud (OMS) ha establecido rotos, o de desniveles superiores a dos centí- no poder aprovechar plenamente sus ámbitos
la necesidad de propender a tener ciudades metros que dificultan no sólo la circulación de urbanos.
amigables para el adulto mayor, esto implica una persona en silla de ruedas, sino de una
que las ciudades tienen que ser accesibles y la persona con un andador son ejemplos de esas Abarcan además a los sitios tanto históricos tu-
accesibilidad del medio físico, como se deno- barreras, las alfombras o los patines al pie de rísticos, como a los espacios libres, que posean
mina técnicamente, significa la eliminación de la cama sobre pisos generalmente encerrados parque o no (Eduardo Schmunis, 2008), entre
las barreras arquitectónicas, urbanísticas, del son sumamente peligrosos, también se reco- los ejemplos más típicos, figura la falta de ram-
transporte y de la comunicación, ya sea verbal mienda al adulto mayor caminar con zapatos pas en el ascenso a las veredas o la instalación

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 43

de elementos como heladeras o mostradores ción (INEN, 2008).


por sobre la línea de referencia municipal que
en ocasiones no es detectado por las personas Se necesita un equilibrio en las diferentes ba-
no videntes. rreras para que el acceso al espacio público
esté disponible para las diferentes grupos so-
El transporte es directamente el eslabón roto ciales y solo así generar una armonía en la con-
en la cadena de accesibilidad para el adul- vivencia del adulto mayor con la ciudad.
to mayor ya que los buses no se encuentran
equipados y no generan seguridad en usuario
mayor además que el ingreso en el transporte
público no perjudica solo al adulto mayor sino
a las personas en silla de ruedas tomando en
cuenta que los pasamanos y sujetadores se en-
cuentran a una altura que es imposible sujetar-
se en esa condición vital (Figura 031)

Finalmente, la barrera comunicacional se refie-


re tanto a lo verbal como a lo escrito, como,
por ejemplo, “el tamaño de las letras de los
carteles de las paradas de los colectivos, las
señales informáticas de tránsito, o los carteles
luminosos en los frentes que para las personas
que tienen deficiencia visual ven una mancha,
también mantener un funcionamiento de altos
parlantes para las personas con discapacidad
visual, todos estos puntos se fundamentan de- Figura 031. El transporte público tiene que ser accesible para personas con capacida-
trás de la Norma Ecuatoriana de la Construc- des especiales. Fuente: Google imágenes.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
44 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1.2.5 Problemas del adulto mayor en la ciudad.


Segregación
lo más autónomo posible dentro de la ciudad,
“Fenómeno multidimensional cuyo efecto en el transporte, la vivienda, y la comunica-
afecta la esfera de la planeación, la desinte- ción.” (Beltrán Moncada, 2013)
gración espacial de las ciudades, la cohesión
social, y el modelo o estilo de vida. La falta de Salud
actividades o espacios para este sector de la
población crea una segregación con los demás “La dependencia se genera en razón de la apa-
sectores de la población.” (Beltrán Moncada, rición y acumulación de padecimientos cróni-
2013) cos, incurables y progresivos, dentro de una
poli patología que no es inmediatamente fatal,
Figura 032. Varios factores interfieren el bienestar del adulto mayor. Fuente: Google imágenes.

Conflictos físicos en el espacio público sino que tiene serios efectos no letales con
consecuencias de deterioro funcional, mala ca-
“Los innumerables conflictos de tipo físico lidad de vida, demanda de atención médica y
(ambiental) como la presencia de barreras ar- necesidad de cuidados de largo plazo.” (Beltrán
quitectónicas, urbanísticas, en el transporte y Moncada, 2013)
en la comunicación, resultados de intervencio-
nes en el medio realizadas por el hombre como Inseguridad
solución a la demanda de la evolución y desa-
rrollo de la ciudad.” (Beltrán Moncada, 2013) “La situación en las calles, como la violencia
o la delincuencia es un factor negativo, tanto
Falta de Accesibilidad para la población, como en especial a los adul-
tos mayores ya que son más propensos a sufrir
“La calidad de vida de una persona adulta ma- algún delito hacia ellos por su vulnerabilidad.”
yor, está vinculada a su entorno y comprende (Beltrán Moncada, 2013)
el hábitat seguro y accesible en macro y micro
situaciones, que incluyan su desenvolvimiento

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 45

1.3. Interacción ciudadana

1.3.1. Centro municipal “El hogar de los abuelos”.


Con afán de conocer los requerimientos del nomía
Adulto Mayor que habita nuestra ciudad y po-
der satisfacer de la mejor manera sus necesi- Objetivos específicos
dades, se visitó y trabajo con los usuarios del
centro público de atención diurna de adultos • Proteger la salud funcional de las personas
mayores “El hogar de los abuelos”, quienes adultas mayores en procura de un Enveje-
trabajan en el cuidado diario de los adultos cimiento Saludable.
mayores con independencia funcional, con de- • Mejorar la Integración y la participación de
pendencia leve y moderada, contribuyendo a las personas adultas mayores
un envejecimiento activo y saludable de estas
personas. Componentes de la modalidad

Visión del centro Integración familiar: La participación proactiva


y la corresponsabilidad de la familia, la colabo-
“Hacer de los centros municipales “El Hogar de ración en programas sociales, culturales, las
los Abuelos” un espacio de restitución de dere- relaciones intergeneracionales contribuyen a

Figura 033. Centro municipal “El hogar de los abuelos”. Grupo de tesis.
chos de las personas adultas mayores, encami- enriquecer la experiencia afectiva y de sabe-
nado a un envejecimiento activo y saludable, res, además se considera oportuno el apoyo y
proporcionando atención de calidad” capacitación a las personas cuidadoras de per-
sonas mayores.
Objetivo
Recreación: La integración de las personas
Contribuir al mejoramiento de la calidad de adultas mayores en actividades recreativas y
vida de las personas adultas mayores, garanti- ocupacionales, comprende el apoyo profesio-
zando una atención de calidad, de acuerdo a nal para el diseño de cada metodología de tra-
sus necesidades, a través de un equipo multi- bajo que permita el desarrollo de actividades
disciplinario, encaminado a prolongar su auto- tales como: juegos, bailes, música, cine, teatro,

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
46 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

lectura, caminatas, entre otras.

Nutrición y alimentación: Son actividades


orientadas a la prevención y promoción de la
salud, destacando la importancia que tiene
la nutrición en la salud. Las necesidades e in-
tereses nutricionales de las mujeres y de los
hombres deben ser tomadas en cuenta, en
función de las diferentes patologías (diabetes,
hipertensión etc.), así como los saberes y pre-
ferencias.

Terapias: Incorpora actividades de rehabilita-


ción en distintos ámbitos, como psicológico, fí-
sico y ocupacional; terapias que promuevan la
estimulación de la memoria, la atención, con-
centración, actividades de orientación, espa-
Figura 034. Fuente: Centro municipal “El hogar de los abuelos”.

cio-temporal y estimulación sensorial, terapias


para la movilidad, gimnasia y cultura física, que
promuevan la estimulación de las diferentes
articulaciones, tomando en cuenta las prefe-
rencias de forma diferenciada para mujeres y
hombres. (GAD municipal de Cuenca)

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 47

Figura 035. Fuente: Centro municipal “El hogar de los abuelos”. Figura 036. Fuente: Centro municipal “El hogar de los abuelos”. Figura 037. Fuente: Centro municipal “El hogar de los abuelos”.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
48 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1.3.2. Proceso participativo


Después de haber realizado un estudio teórico
sobre el adulto mayor lo que se decidió es in-
terrelacionarse y compartir directamente con
ellos, de esta manera apropiarnos de informa-
ción necesaria que no contemplan los libros y
que se la encuentra en cada vivencia, proble-
ma o necesidad relatada por los adultos, es por
eso que después de haber convivido con los
usuarios del centro y ser ellos los más bene-
ficiados para el espacio público que proyecta
esta tesina se generó un ejercicio de diseño
Figura 038. Proceso de participativo, Centro municipal “El hogar de los abuelos”. Grupo de tesis

en el cual correspondía que cada uno de los


integrantes del “Centro municipal el hogar de
los abuelos” dibuje como les gustaría que fue-
se el parque de sus sueños, después de este
ejercicio se obtuvieron directrices fundamen-
tales y pautas necesarias para incorporar en el
diseño arquitectónico del espacio público para
el adulto mayor, por ejemplo lugares con som-
bra, todos los dibujos realizados por los usua-
rios del centro tenían árboles y vegetación en
abundancia así también varios coincidían con
una pileta central, juegos infantiles ya que el
adulto mayor no quiere estar solo entre su mis-
ma edad les gusta mucho compartir con los ni-
ños lo cual les recuerda su infancia y el proceso
de sus vidas, mobiliario en el cual ellos puedan

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 49

Figura 039. Ejercicio gráfico, Centro municipal “El hogar de los abuelos”. Fausto Aven- Figura 041. Ejercicio gráfico,¨quisiera que uviera parque que tenga cuvierta para
daño Figura 040. Ejercicio gráfico, Centro municipal “El hogar de los abuelos”. Cesáreo sombra para la salud para todos nosotros¨. Avelina Pedrosa.

Figura 042. Ejercicio gráfico, Centro municipal “El hogar de los abuelos”. Delia Mon- Figura 043. Ejercicio gráfico, Centro municipal “El hogar de los abuelos”. José Cara- Figura 044. Ejercicio gráfico, ¨el Parque es muy bonito alegre una distraccion para
tenegro. vajo. menores y mayores especial para los niños. Targelia.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
50 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Figura 045. Ejercicio gráfico, Centro municipal “El hogar de los abuelos”. Oswaldo Figura 046. Ejercicio gráfico, Centro municipal “El hogar de los abuelos”. María Bo-
Cruz. jorque.

Figura 047. Ejercicio gráfico, Centro municipal “El hogar de los abuelos”. María Ro- Figura 048. Ejercicio gráfico, Centro municipal “El hogar de los abuelos”. J. A. Rojas. E. Figura 049. Ejercicio gráfico, Centro municipal “El hogar de los abuelos”. Julio Guz-
sales. mán.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 51

descansar y disfrutar del paisaje, camineras,


teléfono público, seguridad y baños que era
fundamental para ellos, todas estas necesida-
des son una realidad que esta tesina pretende
plasmarlas en el nuevo espacio público dedica-
do al adulto mayor en el centro histórico de la
ciudad de Cuenca (Figura 116).

Figura 051. Espacios de protección contra el clima, Espacios de estancia, Espacios


Figura 050. Ejercicio gráfico, Centro municipal “El hogar de los abuelos”. Teresa B. P.
destinados a diferentes edades, Pileta. Elaborado por grupo de tesis.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
52 Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Figura 052. Fuente: Centro municipal “El hogar de los abuelos”.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 53

Resumen
El primer capítulo de esta tesina pretende de- diza una investigación en el comportamiento
mostrar y establecer mediante una recapitula- de esta clase social, problemáticas que viven
ción teórica la importancia del espacio público y son participes de todos los días como la se-
con el fin de diseñar un espacio público para el gregación, como los conflictos físicos que viven
adulto mayor en el centro histórico de cuen- en la ciudad, las diferentes limitaciones que
ca, es así que da su punto de inicio analizando sufren como la accesibilidad, la salud, la inse-
el concepto especifico de lo que es el espacio guridad, y los diversos problemas que vienen
público y lo importante de su presencia en la acompañados con la vejez en el ser humano,
vida de las ciudades, elaborando un análisis por lo que el grupo de tesis ha pensado que es
desde la evolución del espacio público cuan- fundamental priorizar un espacio en donde el
do el hombre paleolítico comenzaba a formar adulto mayor pueda ser parte de la Ciudad y se
acentuaciones en su vida primitiva de caza y sienta que forma parte de ella y así generar un
recolección de alimentos, hasta el desarrollo espacio público en donde el adulto mayor sea
de la vida moderna después de la era industrial el protagonista del espacio.
en donde es muy evidente como el espacio pú-
blico genera una mejor calidad de vida en los Con afán de entender mejor los requerimien-
seres humanos ya que conlleva a una serie de tos del adulto mayor local, se visitó he interac-
actividades interpersonales como la interrela- túo con los usuarios del centro municipal “El
ción, la cohesión social entre diferentes clases hogar de los abuelos” generando resultados
sociales, amistad etc. y por supuesto genera importantes pues el contacto personal con los
una mejor ciudad, así también es muy impor- principales usuarios beneficiados es de suma
tante establecer para este análisis teórico, el importancia a la hora de dar respuestas a los
estudio de como diseñar un espacio público es requerimientos a través del diseño.
decir tener las bases y fundamentos de como
proyectar un espacio apto y de calidad para
las personas y sobre todo enfocándonos en
el adulto mayor de tal manera que se profun-

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
54 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Insumos de diseño
Espacio público
El espacio público debe promover la vida pú- • El espacio público será multifuncional y • Tiene que brindar un uso equiparable a todos sus
blica a través de la interacción física y el en- flexible, capaz de dar cabida a varias ac- usuarios, a través de usos flexibles, simples e intui-
cuentro social, siendo los escenarios de una tividades, que fomenten la interrelación. tivos, espacios accesibles y con dimensiones adecua-
vida comunitaria entre sus habitantes. • El espacio público debe contar con la das, espacios multifuncinales, brindar una percepción
presencia de usuarios de diferentes eda- de seguridad, y condiciones térmicas confortables.
des, y en diferentes horarios.
El espacio público es un instrumento del • Funcionar como un articulador físico y • No debe terminar siendo un lugar de paso. Debe in-
urbanismo, a través del cual mantenemos, sociocultural de una ciudad, integrándo- centivar a la estancia, mediante zonas recreativas, de
renovamos y producimos nuevas centralida- se a una red de espacios públicos exis- ocio, culturales, brindando razones para que le usua-
des. tentes. rio permanezca lapsos prolongados.
• Tienen que ser vistos como un punto • El espacio público debe fomentar a la diversidad de
central a la hora de diseñar una ciudad. usos en planta baja
• Su diseño guardara relación física con su entorno res-
petando el paisaje urbano.
La complejidad en su conformación deman- • La funcionalidad del espacio público se • El espacio público proyectado será inclusivo para el
da gran variedad de características. enfocará de manera principal a un tipo adulto mayor, implementando mobiliario y equipa-
de usuario limitando las decisiones en miento que mantenga relación con sus necesidades,
el diseño, no obstante, al ser un espacio y a su vez con los usuarios en general.
público mantendrá cualidades que per-
mitan el libre acceso al público en gene-
ral.

Figura 053. Insumos de diseño - Espacio público. Elaborado por grupo de tesis.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 55

Adulto mayor
El deterioro en su salud viene dado por la • El abandono familiar afecta directamente • El espacio público debe aportar a que el adulto mayor
aparición y acumulación de padecimientos a sus emociones, y sentimientos. Apor- no se sienta abandonado, integrándole a la sociedad,
crónicos, quienes aportan a la pérdida o dis- tando a la soledad en el adulto mayor. al atraer mas usuarios similares.
minución de su movilidad, y deterioro en su • El adulto mayor debe tener la presencia • El espacio público mostrara transparencia en su dise-
estado emocional. continua de personas capaces de ayu- ño con la finalidad de tener una visión clara de lo que
darles en el desenvolvimiento de sus está pasando con sus usuarios.
vidas diarias, sobre todo cuando deman-
dan una atención médica y cuidados a
largo plazo.
La disminución de responsabilidades produ- • La falta de actividad en el adulto mayor, • Diseñamos un espacio que se identifique con el adul-
ce una mayor disponibilidad de tiempo, por repercute en su desarrollo y lo hace sen- to mayor y proporcione diferentes actividades que in-
ende, disminución de sus actividades funcio- tir innecesario, aportando al deterioro centiven a su movilidad (huertos, espacios para ejer-
nales. de su estado emocional. citarse)
Los espacios públicos y la ciudad no están • El transporte es el eslabón roto en la mo- • El espacio público deberá brindar usos flexibles, un
pensados en recibir al adulto mayor, por lo vilidad del adulto mayor, aislándolo del entorno seguro y accesible, ofrecer posibilidades de
que desalienta su uso por parte de estos espacio público actual. exploración, permitir la elección de actividades y fo-
usuarios. • El adulto mayor se adapta a un lugar mentar su uso independiente. Por ejemplo, activida-
cuando dispone de un relativo bienestar des físicas, de ocio, ornamentación, comida, compra,
físico y psicológico. investigación, actividades culturales. y sobre todo es-
pacios con servicios básicos para el adulto mayor.
El adulto mayor no pertenece a un grupo de • No es lo mismo hablar de arquitectura y • Al ser el adulto mayor una clase social descuidada y
edad homogéneo, por lo que demanda varia- accesibilidad para discapacidad que para marginada, pretendemos con el diseño impulsar la in-
das necesidades y preferencias. adultos mayores, ya que no todos los tegración del adulto mayor con el resto de la sociedad.
adultos mayores tienen discapacidad.
El adulto mayor se coloca en un lugar de pasi- • La necesidad de un lugar puntual de en- • El proyecto busca la interrelación del adulto mayor
vidad y de no integración generacional. cuentro entre adultos mayores es impor- con la sociedad mediante: la proyección de una zona
tante, pero muchas veces demandan de infantil, ya que se sabe que el adulto mayor tiene más
una solvencia económica para quien lo afinidad con los niños, y al tenerlos presentes, se ten-
quiere utilizar. drá la presencia de adultos y por ende jóvenes, dando
una mayor posibilidad de interrelación.

Figura 054. Insumos de diseño - El adulto mayor. Elaborado por grupo de tesis.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
“Hacer más humana la arquitectura significa hacer mejor arquitectura y conseguir un fun-
cionalismo mucho más amplio que el puramente técnico. “ Alvar Alto.
Casos de estudio

Capitulo 2
Universidad de Cuenca
58 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Introducción
Se toman en cuenta proyectos de espacio pú- 3. Un proyecto de espacio público de inclusión
blico relevantes a nivel internacional y local a personas con capacidades especiales que sea
con cualidades aptas para que dentro de ellos local ya que sería el proyecto más cercano que
se desarrolle la interacción entre los usuarios estuviera apegado a nuestra realidad como
a su vez proyectos que propongan inclusión a Ciudad.
personas con capacidades especiales, con el
objetivo de analizar la calidad, habitabilidad y
viabilidad a la hora de diseñar un espacio pú-
blico accesible al adulto mayor.
Se seleccionan 3 casos de estudio bajo los si-
guientes criterios:

1. Un proyecto de espacio público que se en-


cuentre emplazado en un centro histórico ya
que el tema de la tesina es un espacio público
para el adulto mayor en el centro histórico de
Cuenca, y que su morfología así como sus ma-
terialidad no afecte el paisaje urbano circun-
dante y contemple espacios colectivos.

2. Un proyecto de espacio público de inclusión


a personas con capacidades especiales, ya que
el adulto mayor presenta una serie de limita-
ciones físicas y el tema de la accesibilidad es
fundamental para desarrollar un espacio públi-
co. Figura 055 ¿Qué pasa con el espacio público a mi alrededor? Elaborado por grupo
de tesis.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 59

2.1. Aspectos fundamentales para evaluar el espacio público en el adul-


to mayor

Accesibilidad. Funcionalidad.
Es la condición de los espacios arquitectónicos Es una característica de la construcción que re-
y urbanos de ofrecer las facilidades de acce- quiere cumplir con las condiciones al diseño de
so y uso a todas las personas en igualdad de la obra, para que exista una coherencia con la
circunstancias, independientemente de las di- parte estética, paisajista, técnica y corporativa.
ferencias en sus capacidades personales. (Ma- (Diez., 2005.)

Figura 056. Es necesario cumplir ciertos aspectos para un correcto funcionamiento en el espacio público. Grupo de tesis.
nuel., 2007) (Figura 056)
Diversidad de Usos.
Se diferencian dos tipos de accesibilidad: acce- Tener una diversidad de usos en el espacio es
sibilidad interna, referida a la consideración del una gran ventaja, ya que intensifica la funcio-
espacio libre necesario al interior del sitio de nalidad y el papel urbano en la ciudad, también
construcción, y la accesibilidad que se refiere promueve la convivencia entre usuarios.
a la consideración del espacio libre: vías de ac-
ceso y capacidad de carga desde el exterior al Percepción de Seguridad:
sitio de construcción. (Jarpa., 2010.) Para lograr un entorno libre de amenazas debe
existir cohesión social y proyectar la ciudad de
Paisaje urbano. modo que se potencie la visibilidad del espacio
Conocido como espacio urbano, es un término y su transparencia, utilizando elementos arqui-
de no fácil definición. Ha sido a raíz de los úl- tectónicos que fomenten la vigilancia natural
timos modelos de crecimiento urbano cuando entre conciudadanos “El sentimiento de segu-
se ha empezado a definir con más propiedad ridad ha de tener en cuenta los entornos físi-
este concepto. El paisaje urbano está dotado co y social conjuntamente” (Enrique Mínguez,
de unas infraestructuras que no existen ni en el 2009).
espacio rural ni el espacio periurbano. Además
es espacio, o paisaje, urbano es un territorio
proclive a la prestación de servicios de todo
tipo. (Urbano., 2010.)

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
60 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

2.2. Casos de estudio

La selección de casos de estudio se ha reali- 2.2.1. Plaza Huerto San Agustín / Jaramillo
zado con la recopilación de bases de planos y Van Sluys Arquitectura + Urbanismo
fotografías, estudiando y revisando al espacio
público desde su concepto hasta la inclusión
del adulto mayor sin embargo se ha creído ne-
cesario profundizar en el estudio de tres casos
particulares tomando en cuenta aspectos fun-
Figura 057. Plaza Huerto San Agustín. Fuente: Sebastián Crespo
damentales ya explicados anteriormente.
Los casos a evaluar son dos ejemplares loca-
les y uno internacional, también se ha tomado 2.2.2. Parque de la Amistad / Marcelo Roux +
en cuenta espacios públicos de inclusión social Gastón Cuña
con juegos lúdicos ya que este tipo de espacios
también se enfocan en el adulto mayor cabe
recalcar que no existen suficientes ejempla-
res que nos permitan analizar al adulto mayor
en el espacio público esto debido a la escasez
Figura 058. Parque de la amistad. Fuente: Marcelo Roux.
de proyectos arquitectónicos destinados para
este grupo etario, es por eso que creemos per-
tinente generar en Cuenca lugares públicos 2.2.3. Parque de inclusivo Circo Social / GAD
enfocados en el adulto mayor, y que lugar más Municipal Cuenca
amigable en nuestra ciudad que el Centro His-
tórico para generar un prototipo capaz de ser
replicado en diferentes zonas de la ciudad.

Figura 059. Parque de inclusivo circo social. Fuente: GAD Municipal de Cuenca.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 61

2.2.1. Plaza Huerto San Agustín / Jaramillo Van Sluys Arquitectura + Urbanismo
Arquitectos: Jaramillo Van Sluys Arquitectura +
Urbanismo
Ubicación: Quito, Ecuador
Arquitectos Autores: Esteban Jaramillo, Chris-
tine Van Sluys
Año Proyecto: 2016
Superficie: 2800.0 m2
Fotografías: Sebastián Crespo

“El proyecto parte de dos premisas: la puesta


en valor de la memoria urbana del lugar y la in-
corporación de nuevas áreas verdes y espacios
GSPublisherVersion 0.0.100.100

Figura 060. Mapamundi ubicación Ecuador. Elaborado por grupo de tesis. Figura 061. Mapa de Ecuador ubicación Quito. Elaborado por grupo de tesis
públicos de escala doméstica que favorezcan la
apropiación e integración de los usuarios del
GSPublisherVersion 0.0.100.100

Centro Histórico de Quito.

Esta puesta en valor se realiza mediante la in-


corporación de elementos didácticos: como el
mural de placas diseñadas a partir de los planos
urbanos de los últimos cuatro siglos que des-
criben las transformaciones que sufrió el tra-
mo de la calle Mejía, entre las calles Guayaquil
y Flores en cada siglo; los juegos de equilibrio
para niños que hacen alusión a la crónica urba-
na sobre “la lagartija que abrió la calle Mejía”
en el siglo XIX, la escultura humanizada de San
Figura 062. Plaza Huerto San Agustín. Fuente: Plataforma Arquitectura . Figura 063. Ubicación del proyecto en la ciudad. Elaborado por grupo de tesis.
Agustín que camina como uno más entre los

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
62 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

usuarios de la plaza y los apliques en bronce en entre el muro y la cota de la plataforma prin-
el piso que marcan la línea de fábrica en me- cipal de la plaza de uso peatonal, se incorpora
moria al edificio del ex registro civil, anodino una pérgola metálica que además aloja el pro-
edifico rentero que ocupó el lote del proyec- grama de actividades que garanticen el uso en
to entre los años 1964 y 2015, ocultando por planta baja. En la pérgola, de 4,50m de altura,
completo la vista posterior del edificio patri- se marca el ritmo dado por la repetición de los
monial del Convento San Agustín. pórticos a cada 1,50m y se ubican: dos locales,
En el diseño de piso de la plaza, se reinterpre- una zona de sombra al aire libre, baños públi-
tan los grafismos de líneas a 45 grados que re- cos, dos parqueaderos de uso de los agustinos,
presentan los huertos en los planos históricos además del acceso a la circulación vertical del
de la ciudad del siglo XVIII, rememorando el convento (también construida en los años 60).
antiguo huerto de los agustinos que unía las La gran celosía metálica se incorpora al proyec-
dos manzanas a norte y sur del eje de la calle. to con el fin de dar una fachada al volumen de
Dicho diseño se repite en la entrada principal la escalera y salas de apoyo adosadas al lado
de la iglesia del convento de San Agustín des- izquierdo de la sacristía del convento.
Figura 064. Plaza Huerto San Agustín. Fuente: Plataforma Arquitectura .

de la calle Chile. Las zonas verdes y fuentes de La compleja articulación de los varios niveles
agua se integraron al diseño de piso en piedra existentes, se soluciona mediante una acera
volcánica negra y andesita en dos tonos de gri- continua que acompaña la pendiente existente
ses. La pacificación de la calle, permitió que la de la calle Mejía y el desarrollo de cuatro pla-
plaza se extienda de paramento a paramento, taformas que vencen el desnivel de casi cinco
mejorando significativamente el ancho de la metros entre la cota más alta y la más baja de
acera en el lado norte y reduciendo la veloci- la plaza. El proyecto de la Plaza Huerto San
dad de circulación de los vehículos. Agustín tiene como objetivo principal recupe-
Con la liberación del edificio del ex registro ci- rar el vacío existente en la trama urbana del
vil quedó expuesto el muro de contención del siglo XVIII y convertirlo en un espacio público
convento revestido en piedra y de casi 8 metros de calidad en el siglo XXI” (Plataforma arquitec-
de altura. Para realizar la transición de escala tura, 2016).

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 63

• Evaluación del espacio público


Accesibilidad La escala del pabellón no altera la tipología en
el casco histórico al igual que su vegetación ge-
El proyecto no presenta barreras arquitectó- nera sombra para los usuarios y matiza el color
nicas que dificulten la accesibilidad de las per- gris del centro histórico.
sonas, al estar emplazado en el casco histórico
el tema de accesibilidad es muy importante ya Funcionalidad
que con la ayuda de rampas, escaleras y es- En cuanto a la funcionalidad del proyecto fue
pacios abiertos facilitan la conexión con otros pensado y destinado como un espacio para re-
espacios circundantes, la topografía no es pla- cuperar el vacío existente en la trama urbana
na con un desnivel de 5m en su parte más alta del siglo XVIII y convertirlo en un espacio pú-
con materiales antideslizantes como el concre- blico de calidad en el siglo XXI, en donde se
to y la piedra volcánica utilizado en las cami- produzca la interrelación de los quiteños en
neras y todo el espacio de circulación peatonal el caso histórico y categorizándolo como un
brindando un correcto funcionamiento para el espacio diferente, de esta manera el proyecto
usuario, a su vez al tener un eje vial que atra- genera diferentes espacios para las personas
viesa la plaza la accesibilidad del usuario me- con mobiliario, camineras, espacios verdes,
diante el transporte público es garantizado. cumpliendo con la necesidad de lugares de es-
tancia y recreación.
Paisaje urbano
El proyecto genera un espacio moderno, cáli- Diversidad de Usos
do, atractivo y próspero para la ciudad la apli- Es muy importante tener una diversidad de
cación de vegetación baja y sus materiales en usos en el espacio público ya que así se pro-
el piso no alteran la monocromía del paisaje en mueve la interrelación de las personas y la co-
el casco histórico, así como en su pabellón de hesión social, el proyecto presenta zonas con
servicios su materialidad junto a sus tonos opa- mobiliario urbano que permiten la inte rrela-
cos y oscuros mantienen una armonía con las ción al momento de ingresar a la plaza, a su vez
edificaciones circundantes. permiten el ocio y la distracción con el paisa- Figura 065. Plaza Huerto San Agustín. Fuente: Plataforma Arquitectura .

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
64 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

je urbano circundante, el poseer áreas verdes


genera una diversidad de actividades como la
plantación de nueva flora, abonar, podar, acti-
vidades que toman tiempo y permiten la inte-
rrelación entre los usuarios, así como su pabe-
llón de servicios generan agrupación y unión
en la plaza.

Percepción de Seguridad
El proyecto al ser un espacio público empla-
zado en el centro histórico de Quito es un es-
pacio muy transitado y mantiene un nivel de
seguridad visual permanente por sus usuarios,
tanto como los usuarios de las edificaciones
circundantes y usuarios que utilizan el trans-
porte público - particular, convirtiéndolo en
un espacio público seguro y confiable, a eso
sumarle que no presenta barreras arquitectó-
nicas y se encuentra muy bien iluminado, con
la implementación de servicios básicos, es un
espacio público de calidad.

Figura 066. Plaza Huerto San Agustín. Fuente: Plataforma Arquitectura . Figura 067. Plaza Huerto San Agustín. Fuente: Plataforma Arquitectura .

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 65

CUADRO DE CONDICIONES PARA EVALUAR EL ESPACIO PÚBLICO


• Rampas
ACCESIBILIDAD • Parada de bus
• Escaleras
• Señalética
100%
• Materiales en piso
• Sin Cerramiento

• Materiales
PAISAJE URBANO • Cromática
• Alturas de elementos arquitectónicos
100%

• Usos de suelo
FUNCIONALIDAD • Carácter de la Estancia permanente o paso
• Interacción
• Percepción de confort
100%

• Iluminación
PERSEPCION DE SEGURIDAD • Vigilancia
• Ocupación del espacio público
• Emplazamiento en función a la movilidad ve-
100%
hicular

• Espacios verdes
DIVERSIDAD DE USOS • Camineras
• Espacios deportivos
• Espacios de ocio 71.42%
• Espacios culturales
• Espacios recreativos
• Servicios Higiénicos
Figura 068.Cuadro de evolución del espacio público. Elaborado por grupo de tesis.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
66 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

2.2.2. Parque de la Amistad / Marcelo Roux + Gastón Cuña


Arquitectos: Marcelo Roux, Gastón Cuña
Ubicación: Zoológico Municipal Villa Dolores,
Avenida General Fructuoso Rivera 3245, Mon-
tevideo 11600, Uruguay
Fotografías: Cortesía de Marcelo Roux
Empresa Constructora: Lejacir S.A

Descripción de los arquitectos. El Parque de la


Amistad es un espacio público creado para el
desarrollo de actividades lúdicas, en las que
pueden participar niños y jóvenes indepen-
dientemente de sus capacidades físicas o cog-
GSPublisherVersion 0.0.100.100

GSPublisherVersion 0.0.100.100

nitivas. Ubicado en el parque de Villa Dolores Figura 069 Mapamundi ubicación Uruguay. Elaborado por grupo de tesis. Figura 070. Mapa de España ubicación Montevideo. Elaborado por grupo de tesis.

de Montevideo, junto al Planetario Municipal,


se convirtió en el primer parque con caracterís-
ticas totalmente inclusivas en el país.

El encargo nace con la premisa de convertir un


área libre de 70m x 50m en un espacio públi-
co donde jugar, aprender y compartir sin ba-
rreras. Significa la consolidación de un proceso
de transformación de los espacios públicos de
Montevideo en el marco del programa “Com-
promiso de Accesibilidad” de la Intendencia de
Montevideo.

Las exigencias vinculadas a la accesibilidad Figura 071. Parque de la amistad. Fuente: Marcelo Roux - Gastón Cuña. Figura 072. Ubicación del proyecto en la ciudad. Elaborado por grupo de tesis.

GSPublisherVersion 0.0.100.100

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 67

total en el diseño del parque, contempladas ficie capaz de habilitar diferentes remansos,
desde las normativas vigentes al respecto, se acordes a la propuesta programática requerida
concibieron desde sus contingencias positivas; e incorpora un área cubierta donde se localizan
evitando asumir que la accesibilidad se con un los servicios higiénicos universales y un sector
diseño restrictivo. de taller destinado al desarrollo de actividades
vinculadas al mundo virtual.
Las condiciones del área de intervención se
esquematizan en un plano inclinado, una se- La diferencia de nivel entre el parque, la calle y
miesfera (planetario municipal proyectado por avenida laterales, lo ubica protegido de los rui-
el Arq. Juan A. Scasso a mediados del siglo pa- dos vehiculares y de la dinámica urbana peri-
sado), un cilindro (observatorio astronómico) metral. La superficie entre el parque y las calles
y un salpicado de puntos verdes (vegetación a se concibió como un jardín de variadas espe-
conservar). cies vegetales, que aportan colores y aromas a
la práctica de lo lúdico. La voluntad de contar
Estas circunstancias específicas del predio y las con un ámbito inclusivo, demandaron concebir

Figura 073. Parque de la amistad. Fuente: Marcelo Roux - Gastón Cuña.


propias exigencias vinculadas al acceso univer- el parque desde los sentidos y sus posibilida-
sal del área, pautaron la conformación formal, des. Para ello se ha apostado a dispositivos que
geométrica, espacial y poética del proyecto. La potencien las experiencias táctiles, sonoras y
estrategia proyect ual apostó a una gran plata- aromáticas. Se ha apostado al hormigón arma-
forma horizontal, lograda socavando el plano do, al metal y al caucho como los materiales
inclinado existente. dominantes.

El parque resulta un ámbito contenido, pro- El parque se compone de 6 sectores, que se


ducto de una pauta geométrica de curvas y disponen como episodios específicos y se car-
contra curvas que elude las especies vegetales gan de dispositivos lúdicos, de mobiliario y
existentes, el cilindro del observatorio y evita equipamiento.
materializar aristas vivas. Conforma una super-

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
68 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1. Rincón infantil: con juegos para niños de


cero a tres años.

2. Giro y balanceo: hamacas diversas y calesi-


ta para el desarrollo psicomotor.

3. Agua: destinado a la contemplación, el so-


nido y a juegos programados

4. Laberinto: juego que posibilita buscarse y


que integra elementos táctiles y de comu-
nicación.

5. Anfiteatro: espacio de reunión para even-


tos diversos y desarrollo de actividades
grupales.

6. Tecnológico: sector cubierto con presta-


ciones e instalaciones para el desarrollo
digital y virtual.

(Plataforma arquitectura, 2015)

Figura 074. Parque de la amistad. Fuente: Marcelo Roux - Gastón Cuña. Figura 075. Parque de la amistad. Fuente: Marcelo Roux - Gastón Cuña.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 69

• Evaluación del espacio público


Accesibilidad para niños y para adultos se convierte en un
punto estratégico de convivencia interpersonal
En cuanto a la accesibilidad el proyecto pre- que trasciende el espacio físico, que junto a
senta libre ingreso sin dificultades ni obstácu- las diversidades de espacios cumple como un
los arquitectónicos al ser un parque público no punto generador de amistad y cohesión social
presenta restricciones al momento del ingreso, entre los usuarios.
posee gradas, rampas, señalética que permite
el correcto funcionamiento del parque. Diversidad de Usos

Paisaje urbano El proyecto es generado a raíz de una multi-


plicidad de usos desarrollando en el usuario
El proyecto elabora un espacio público que no una estancia gracias a sus áreas verdes, áreas
altera el paisaje urbano circundante, el aplicar de juegos lúdicos tanto para niños y adultos,
espacios verdes que contrastan el espacio gris áreas de estancia, ocio, áreas de recreación
de la ciudad de Montevideo generan espacios como centros culturales y de agrupación social
ricos que conllevan a la interacción entre los y áreas de transición.
usuarios que visitan el parque, entre espacios
vegetales y pavimentados que no alteran el Percepción de Seguridad
paisaje urbano de la ciudad.
El proyecto presenta niveles de seguridad con-
Funcionalidad fortables, no presenta topografía que dificul-
te la percepción espacial, presenta espacios
En cuanto a la funcionalidad del proyecto fue abiertas y visibles, buena iluminación sin ba-
pensado y elaborado para que cumpla con la rreras arquitectónicas que dificultan la percep-
ocupación de agrupar y asociar la mayor canti- ción de seguridad.
dad de usuarios de Montevideo, al ser un par-
que de integración social, con juegos lúdicos Figura 076. Parque de la amistad. Fuente: Marcelo Roux - Gastón Cuña.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
70 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CUADRO DE CONDICIONES PARA EVALUAR EL ESPACIO PÚBLICO


• Rampas
ACCESIBILIDAD • Parada de bus
• Escaleras
• Señalética
83.33%
• Materiales en piso
• Sin Cerramiento

• Materiales
PAISAJE URBANO • Cromática
• Alturas de elementos arquitectónicos
100%

• Usos de suelo
FUNCIONALIDAD • Carácter de la Estancia permanente o paso
• Interacción
• Percepción de confort
100%

• Iluminación
PERSEPCION DE SEGURIDAD • Vigilancia
• Ocupación del espacio público
• Emplazamiento en función a la movilidad ve-
75%
hicular

• Espacios verdes
DIVERSIDAD DE USOS • Camineras
• Espacios deportivos
• Espacios de ocio 71.42%
• Espacios culturales
• Espacios recreativos
• Servicios Higiénicos
Figura 077.Cuadro de evolución del espacio público. Elaborado por grupo de tesis.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 71

2.2.3. Parque inclusivo circo social / GAD Municipal Cuenca


Arquitecto: Andres Sevilla
Ubicación: Francisco de Orellana, Cuenca
Ecuador
Empresa Constructora: GAD Municipal Cuenca

Objetivos generales

Generar un espacio urbano - arquitectónico


ordenado con características inclusivas cuyas
condiciones espaciales sean óptimas para po-
tencializar actividades familiares, deportivas,
recreacionales y culturales. Modelo de recrea-
GSPublisherVersion 0.0.100.100

Figura 078. Mapamundi ubicación Uruguay. Elaborado por grupo de tesis. Figura 079. Mapa de España ubicación Montevideo. Elaborado por grupo de tesis
ción inclusivo para niños con capacidades dife-
rentes, enfocando la interacción y vinculación
GSPublisherVersion 0.0.100.100

con el medio en general.

Objetivos Específicos

• Dotar de un espacio cubierto para la reali-


zación de actividades culturales.
• Implementación de juegos infantiles inclu-
sivos.
• Generar accesos y recorridos óptimos para
personas con capacidades diferentes.
• Incentivar la práctica deportiva con la do-
tación de canchas deportivas, ciclovía y
Figura 080. Parque de inclusivo circo social. Fuente: GAD Municipal de Cuenca. Figura 081. Ubicación del proyecto en la ciudad. Elaborado por grupo de tesis.
camineras.
GSPublisherVersion 0.0.100.100

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
72 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

• Arborizar el área, vegetación media, dotar sentido del olfato de los niños.
de mobiliario urbano: bancas, papeleras,
luminarias, señalética. El constructor también señaló: “Se guían las
personas no videntes con olores, es decir he-
Andrés Sevilla, constructor de la obra explica: mos colocado plantas que emiten ciertos olo-
“Tenemos columpios para niños con discapaci- res que le permita a la gente transitar y circular
dades, con arneses, entonces todas las rampas en el parque. Tenemos señalización en el piso
tiene acceso para sillas de ruedas, todas las es- para que las personas con bastones puedan
taciones de juego están diseñadas y colocadas guiarse, hemos pensado en todos los detalles,
a las alturas para que en un niño en silla de rue- pensando fundamentalmente en la integra-
das pueda jugar con todos los elementos”. ción, en la inclusión”.

El piso del parque es resistente y amortigua los Este parque inclusivo es parte del programa
impactos de las caídas de hasta dos metros de cultural Circo Social, cuenta con dos cámaras
Figura 082. Parque de inclusivo circo social. Fuente: GAD Municipal de Cuenca.

altura sin que se produzcan daños. Además los de video-vigilancia del ECU 911 y un guía que
juegos cuentan con un revestimiento de PVC, se turna para controlar el acceso y enseñar el
que actúa como moderador de temperatura, uso adecuado de cada juego.
aislando las manos del calor y el frío. Según el
Municipio cumple todos los estándares de se- La obra se edificó en el sector Puerto de Palo,
guridad nacionales, así como las normas de la en el sur de la ciudad, junto al Circo Social, in-
ASTM (American Society for Testing and Mate- augurado en agosto. Esta primera etapa ocu-
rials). pa 2,4 hectáreas donde están los juegos in-
clusivos, caminerías, ciclovías, parque lineal,
Los niños no videntes tienen paneles musicales canchas deportivas y áreas verdes. La única
para estimulación auditiva y caminos con jar- restricción es ingresar descalzo o con zapatos
dines donde se sembraron 10.000 plantas de deportivos para no dañar las texturas.
cedrón, eucalipto, orquídeas, para estimular el

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 73

• Evaluación del espacio público


Accesibilidad

La accesibilidad que nos brinda el proyecto es funcional, en donde se permita la interrelación


muy especial ya que el parque brinda el acceso entre niños discapacitados y niños sin ninguna
para niños discapacitados, para niños y adultos discapacidad con el afán de hacer Ciudad y pro-
no videntes por lo que el tema de la accesibili- mover la cohesión social entre las personas.
dad es primordial en este proyecto, no presen-
ta obstáculos arquitectónicos que dificulten el Diversidad de Usos
ingreso a ninguna de las instalaciones que tie-
ne el parque. El proyecto presenta una diversidad de usos,
es el primer parque inclusivo en la ciudad de
Paisaje urbano Cuenca que propone un lugar de diversión
para los niños con discapacidades, a su vez
El proyecto elabora una serie de espacios pú- genera espacios deportivos, juegos infantiles,
blicos que no alteran el paisaje urbano en don- camineras, una zona destinada a ámbito cultu-
de se encuentra emplazado, su vegetación, ca- ral, espacios verdes que permiten la estancia
mineras, materiales de piso, diferentes juegos de los usuarios, mobiliario urbano que facilita
infantiles, zonas deportivas y culturales man- la interrelación de las personas, en definitiva
tienen coherencia con el parque y a su vez con es un parque muy bondadoso que realmente
la Ciudad. invita permanecer ahí.

Funcionalidad Percepción de Seguridad

Con relación a la funcionalidad del proyecto El proyecto al ser proyectado para la inclusión
fue proyectado y elaborado para que cumpla de todas las diferentes clases sociales presenta
con la función de agrupar y asociara la ciuda- altos niveles de seguridad físicos y sensitivos,
danía en un hermoso espacio recreativo, multi- no presenta topografía que dificulte la per- Figura 083. Parque de inclusivo circo social. Fuente: GAD Municipal de Cuenca.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
74 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

cepción espacial, presenta espacios abiertas


y visibles, materiales no deslizantes en el piso,
buena iluminación sin barreras arquitectónicas
que dificulten la percepción de seguridad.

Figura 084. Parque de inclusivo circo social. Fuente: GAD Municipal de Cuenca. Figura 085. Parque de inclusivo circo social. Fuente: GAD Municipal de Cuenca.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 75

CUADRO DE CONDICIONES PARA EVALUAR EL ESPACIO PÚBLICO


• Rampas
ACCESIBILIDAD • Parada de bus
• Escaleras
• Señalética
100%
• Materiales en piso
• Sin Cerramiento

• Materiales
PAISAJE URBANO • Cromática
• Alturas de elementos arquitectónicos
66.66%

• Usos de suelo
FUNCIONALIDAD • Carácter de la Estancia permanente o paso
• Interacción
• Percepción de confort
100%

• Iluminación
PERSEPCION DE SEGURIDAD • Vigilancia
• Ocupación del espacio público
• Emplazamiento en función a la movilidad ve-
75%
hicular

• Espacios verdes
DIVERSIDAD DE USOS • Camineras
• Espacios deportivos
• Espacios de ocio 86%
• Espacios culturales
• Espacios recreativos
• Servicios Higiénicos
Figura 086.Cuadro de evolución del espacio público. Elaborado por grupo de tesis.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
76 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

94.28% 85.95% 85.53%

Figura 087. Plaza Huerto San Agustín. Fuente: Plataforma Arquitectura . Figura 088. Parque de la amistad. Fuente: Marcelo Roux - Gastón Cuña. Figura 089. Parque de inclusivo circo social. Fuente: GAD Municipal de Cuenca.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 77

2.2.4. CUADRO DE INSUMOS DE DISEÑO


• Rampas
ACCESIBILIDAD • Parada de bus
• Escaleras
• Señalética
• Materiales en piso Figura 090. Rampas - Paradas de bus - Diversos materiales en el piso. Fuente: Google
• Sin Cerramiento imágenes.

• Materiales
PAISAJE URBANO • Cromática
• Alturas de elementos arquitectónicos

Figura 091. Cromática - Confort - Integración de los materiales. Fuente: Google imá-
genes.

• Usos de suelo
FUNCIONALIDAD • Carácter de la Estancia permanente o paso
• Interacción
• Percepción de confort

Figura 092. Estancia - Interacción - Mobiliario urbano. Fuente: Google imágenes.

• Iluminación
PERSEPCION DE • Vigilancia
SEGURIDAD • Ocupación del espacio público
• Emplazamiento en función a la movilidad
vehicular Figura 093. Iluminación - Vigilancia - Espacio público ocupado. Fuente: Google imá-
genes.

• Espacios verdes
DIVERSIDAD DE • Camineras
USOS • Espacios deportivos
• Espacios de ocio
• Espacios culturales
• Espacios recreativos Figura 094. Espacios verdes - Espacios recreativos - Servicios higiénicos. Fuente: Goo-
• Servicios Higiénicos gle imágenes.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 79

Resumen
Después de un análisis teórico sobre el espa- tes poder elaborar un espacio público para el
cio público y sus diferentes consistencias y adulto mayor de calidad.
divisiones revisados anteriormente, el segun-
do capítulo de esta tesina procura demostrar
mediante un análisis de casos de estudio el
funcionamiento correcto de un espacio públi-
co para el adulto mayor de tal manera que se
analizaron tres casos de estudio uno en Uru-
guay y dos en Ecuador, cada caso de estudio
fue analizado y evaluado mediante una tabla
de porcentaje de condiciones que debería con-
tener un espacio público de calidad y a su vez
captando la mayor influencia de información
para una propuesta de diseño arquitectónico,
por lo que analizar estos espacios nos brindó
insumos de carácter formales y funcionales
para la propuesta como por ejemplo anchos de
camineras, mobiliario, espacios verdes, lugares
con sombra, juegos infantiles, accesibilidad al
espacio, seguridad, la relación del paisaje ur-
bano con el espacio, la funcionalidad de los di-
ferentes espacios al interior y en contexto ge-
neral del espacio, señalética, la necesidad de
baños en el espacio público, colores y texturas
tanto para el piso como para la edificación, ge-
nerar espacios colectivos y multidiversos, que
finalmente tomando todas estas condicionan-

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
“El espacio arquitectónico solo cobra vida en correspondencia con la presencia humana
que lo percibe ” Tadao Ando
Diagnóstico de la zona de
estudio
Capitulo 3
Universidad de Cuenca
82 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Introducción
Identificar el lugar más adecuado para la im-
plantación del anteproyecto de espacio públi-
co, que permita el cumplimiento de los obje-
tivos propuestos, es de suma importancia,
puesto que de su ubicación dependerá el al-
cance que tenga hacia los ciudadanos, es por
eso que buscaremos el lugar donde el mayor
número de usuarios tenga la posibilidad de ha-
cer uso del espacio público dentro del Centro
Histórico de Cuenca a través de varios análisis
que al sobreponerlos nos darán un resultado
gráfico en escala de colores, pudiendo visuali-
zar en un mapa el sitio más apropiado para su
implantación, siendo capaz de convertirse en
un hito por su ubicación y posterior interven-
ción.

Figura 095 ¿Dónde es adecuado implantar el proyecto? Elaborado por grupo de tesis.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 83

3.1. Movilidad en la ciudad

El “plan de movilidad” de la ciudad define


que el CH es el lugar que más viajes recibe a
lo largo del día, afirmando que es la zona de
mayor dinámica dentro de la ciudad y cuenta
con la mayor presencia de usuarios durante el
día, ya que dispone de varios usos y servicios,
además concentra el comercio y el turismo, lo
que afirma que el Centro Histórico es el lugar
adecuado para proyectar un espacio público
con posibilidades de tener un mayor número
de usuarios.

Viajes a Pie Viajes en Transporte Público Viaje en Vehiculo Privado


35% 35% 20%
30% 30% 18%
16%
25% 25% 14%
20% 20% 12%
10%
15% 15% 8%
10% 10% 6%
4%
5% 5% 2%
0% 0% 0%
Parque Industrial -…

Parque Industrial -…
Parque Industrial -…
Basilica - Abelardo J.…

Basilica - Abelardo J.…

Basilica - Abelardo J.…


Ricaurte

Narancay

Ricaurte

Narancay
Ricaurte

Narancay
Monay

Monay

Monay
Camino Viejo a Baños

Camino Viejo a Baños


Cajas

Camino Viejo a Baños

Cajas
Cajas
Cañaribamaba
Capulispamba

Cañaribamaba
Paccha - Rayoloma

Capulispamba
Capulispamba

Paccha - Rayoloma
Paccha - Rayoloma
Control Sur - Borja
Cañaribamba

Control Sur - Borja

Control Sur - Borja


El Ejido

Feria Libre
Centro Historico

Totoracocha

El Ejido

El Ejido
Aeropuerto
Miraflores

Centro Historico

Feria Libre

Aeropuerto

Totoracocha

Centro Historico

Feria Libre

Miraflores
Paute - Azogues

Aeropuerto
Totoracocha
Miraflores

Paute - Azogues
Norte de Av. Americas
Yanuncay

Sayausi - Rio Amarillo

Turi
Pumapungo

Pencas - Cebollar

Norte de Av. Americas

Paute - Azogues

Norte de Av. Americas


Yanuncay

Turi

Yanuncay

Pencas - Cebollar

Sayausi - Rio Amarillo

Turi
Pumapungo

Pencas - Cebollar

Sayausi - Rio Amarillo

Pumapungo
Figura 096. Cuenca, M. d. (s.f.). Cuenca Alcaldía. Obtenido de www.cuenca.gob.ec/?- Figura 097. Cuenca, M. d. (s.f.). Cuenca Alcaldía. Obtenido de www.cuenca.gob.ec/?- Figura 098. Cuenca, M. d. (s.f.). Cuenca Alcaldía. Obtenido de www.cuenca.gob.ec/?-
q=content/¿cómo-se-mueven-los-cuencanos q=content/¿cómo-se-mueven-los-cuencanos q=content/¿cómo-se-mueven-los-cuencanos

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
84 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

3.2. El Centro Histórico de Cuenca

En 1533-34 se establece el primer asenta- ca que los espacios abiertos, tanto públicos y
miento español ubicado a lo largo del río To- privados estuvieron presentes desde los inicios
mebamba y el 12 de abril de 1557 se funda la de su evolución, afirmando su importancia en
ciudad de Cuenca basado en las leyes de Indias el desarrollo de la ciudad y de sus habitantes.
y modelos imperiales de la época. La primera
distribución de la ciudad fue pensada en el
peatón, proponen una traza en damero con un
área aproximada de 24Ha donde se ubicaron
17 manzanas alrededor de la Plaza Mayor. Los
primeros espacios abiertos destinados al uso
público fueron las plazas de: San Francisco, Traspatio
Santo Domingo, San Blas, San Sebastián, quie-
nes fueron estableciendo los nuevos sectores
Figura 099. Calle Gran Colombia. Fuente: Biblioteca del Museo del Banco Central.

de consolidación en la ciudad.

La distribución interna de las primeras vivien-


das también disponía de un espacio abierto,
de uso privado, se resolvía alrededor de un
patio central abierto, que disponía a la vivien-
da “como una unidad “urbano rural” con un Patio central
gran patio y pórticos, descubierto…, alrededor
del cual se disponía las distintas habitaciones
para los “señores”, traspatio para las áreas de
servicio, huertas para el autoabastecimiento
con el cultivo de frutales y legumbres, y grane-
ros para la crianza de animales…” (Figura 100) Figura 100. Casa de las posadas. Fuente: Jamieson, R. W. (2003). De Tomebamba a
(Ellis, Terraza, & Beltrán, 2015). Lo que indi- Cuenca Arquitectura y arqueología colonial. Quito.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 85

3.2.1. Delimitación del Centro Histórico


El Centro Histórico de Cuenca fue declarado
Bellavista El Vecino Patrimonio Mundial de la Humanidad por la
San Sebastian
UNESCO en enero de 1999, en la ciudad de
Marrakech, Marruecos, e inscrita en la lista de
Bienes Patrimoniales de la Humanidad, el 4
de diciembre del mismo año, debido a su ar-
quitectura, vestigios arqueológicos, por varios
Totoracocha
elementos intangibles, entre otras razones que
Gil Ramirez Davalos constituyen la identidad de la ciudad. Por su
distribución urbana el Centro Histórico está
El Batan El Sagrario ubicado en la parte céntrica de la ciudad, sien-
do la zona desde donde se resuelve un desa-
San Blas
rrollo radial del territorio, lo que convierte el
sector de la ciudad donde confluye la mayor
cantidad de caminos.
Sucre
El
Cañaribamba Centro Histórico está conformado por diez
parroquias urbanas, dos de ellas (Gil Ramírez
Dávalos y El Sagrario) se encuentran presentes
en su totalidad y las ocho restantes (Bellavis-
ta, El Vecino, San Sebastián, San Blas, Sucre,
Huayna Capac Huayna Cápac, El Batán y Yanuncay) de manera
Yanuncay parcial (Figura 101), dándonos un área territo-
Monay
rial aproximada de 484 Ha lo que representa el
6,5% del total del área urbana, siendo el sector
Figura 101 ¨Mapa de delimitación del Centro Histórico de Cuenca”. Fuente: Secretaria 0 1 2K
de planificación más extenso de la ciudad, de
Nacional de Planificación y Desarrollo. Elaborado por grupo de tesis. un total de 192 sectores urbanos.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
86 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

3.3. Determinación del lugar de emplazamiento

Para determinar el lugar más apropiado para esta red de espacios públicos, buscando que
la implantación del proyecto dentro del Centro el proyecto se integre a lo existente y funcione
Histórico (Figura 102), analizaremos cuatro fac- como un todo dentro de la ciudad, agrandando
tores necesarios para que el sito cumpla con el su área de influencia, pues sería un proyecto
objetivo de, posibilitar su uso por la mayoría de conjunto y no un espacio aislado y desintegra-
los ciudadanos: do de la zona urbana.

1. Determinaremos las zonas donde reside la


población entre 50-70 años de edad que serán
los beneficiarios directos del proyecto.

2. A través de un análisis de sintaxis espacial


identificaremos los ejes viales con mayor nú-
mero de transeúntes dentro del Centro Histó-
rico.

3. Señalaremos las paradas del tranvía y un


rango de influencia (100m), reconociendo las
zonas capaces de integrarse de manera directa
Figura 102. Cuenca, Ecuador. Fuente: Google imágenes.

a un transporte masivo, permitiendo el acceso


desde varios puntos de la ciudad al eliminar el
eslabón roto de la movilidad por su falta de ac-
cesibilidad.

4. Ubicaremos los espacios públicos existentes


con un rango de influencia de 100m, tenien-
do como resultado las zonas desarticuladas de

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 87

Mayor número de adultos mayores

Lugar de mayor concentración Acceso desde varios puntos de la ciudad


dentro del Centro Histórico

Figura 104. Centro histórico de Cuenca. Grupo de tesis.


Integrarse a una red de espacios públicos existentes

Figura 103. Parámetros de selección del sitio de emplazamiento. Elaborado por grupo
de tesis

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
88 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Número de habitantes

0 - 15
16 - 30
31 - 45
46 - 60
61 - 75
76 - 90
91 - 105
3.3.1. Población 51-70 años
Es muy importante obtener las diferentes zo-
nas con mayor influencia de adultos mayores
en el Centro Histórico de Cuenca ya que con
este análisis podremos llegar al escogimiento
del lote para poder elaborar nuestro espacio
público y al estar destinado para el adulto ma-
yor es necesario que su radio de influencia este
dentro de una zona con incidencia alta de per-
sonas mayores, que serán los más beneficiados
con este nuevo equipamiento.

Figura 105. ¨Población adulto mayor en el Centro Histórico¨. Fuente: INEC 2010. Ela- 0 1 2K
borado por grupo de tesis.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 89

Área con el mayor numero de residentes entre 51-70 años de edad

Figura 106. Área donde habita la mayor parte de la población de adultos mayores. Elaborado por grupo de tesis.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
90 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

3.3.2. Sintaxis Espacial


Definir las características necesarias para que
un espacio público sea de la más alta calidad,
en el mundo tan diverso en el que habitamos,
no siempre resultara fácil, por la diferencia de
tradiciones entre cada sociedad, pues hay cos-
tumbres de cada población que jamás serán
vistas de la misma manera por los demás, es
por eso que hacemos referencia a (Verdaguer,
2005), quien nos dice que: el verdadero indi-
cador de si está bien o mal un espacio público,
es observar si cuenta o no con la presencia de
ciudadanos. Al estar en un proceso de proyec-
ción de diseño y en búsqueda de que nuestro
espacio público tenga la presencia de usuarios,
identificaremos, a través del análisis de Sintaxis
Espacial, (el cual según (Reynoso, 2009) resulta
ser un buen método para predecir el compor-
tamiento social en el uso del espacio, los te-
rritorios y los lugares por parte la los habitan-
tes) la zona que contenga o pueda presentar la
mayor cantidad de usuarios en general, basado
en la distribución física de los ejes viales en el
Centro Histórico, dándonos más posibilidades
de que el diseño llegue a un mayor número de
usuarios.
Figura 107 ¨Mapa de conectividad global axial¨. Fuente: Secretaria Nacional de Plani- 0 1 2K
ficación y Desarrollo. Elaborado por grupo de tesis.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 91

Zona con el mayor numero de transeúntes

Mapa de conectividad global axial

El mapa de conectividad global axial aplicado a


la configuración espacial del Centro Histórico,
nos da como resultado que los ejes de circu-
lación con mayor grado de conectividad de la
zona de análisis son las calles: Mariscal Lamar y
Gran Colombia, ejes que cruzan el centro de la
ciudad de este a oeste. Lo que indica que estos
pueden ser los ejes más transitados en el área
de estudio.

Figura 108. Área con mayor posibilidad de tránsito en el Centro Histórico. Elaborado por grupo de tesis.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
92 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Límite del Centro Histórico


Área de influencia
Ruta del Tranvía
Paradas del Tranvía

3.3.3. Sistema de Movilidad en el Centro Histórico - Tranvía


La planificación de un espacio público debe te-
ner estrecha relación con el sistema de trans-
porte, ya que, si logramos generar una relación
entre estos dos elementos, aumentaremos
el alcance del proyecto, puesto que para los
habitantes que viven en áreas más alejadas,
será más sencillo tener acceso, al contar con
un transporte masivo que les dé mayor grado
de movilidad, evitando que el uso sea solo por
parte de los habitantes del área circundante
sino también por personas que residan en zo-
nas más alejadas. Actualmente la ciudad se en-
cuentra en un punto crítico en lo que refiera a
la transformación de su red de movilidad urba-
na, al proponer un nuevo sistema de transpor-
te integral que busca satisfacer las necesidades
de desplazamiento generadas por las activida-
des cotidianas de los ciudadanos, dentro de
este red se encuentra la construcción del sis-
tema de transporte denominado “Tranvía de
los 4 Ríos”, redes para ciclistas y peatones, que
buscan reducir la presencia masiva del vehícu-
lo privado en el Centro Histórico, regresando
a la ciudad pensada en el peatón que fue pro-
puesta desde sus inicios. En referencia a esto
el espacio público deberá ser proyectado con Figura 109 ¨Ruta del tranvía¨. Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarro- 0 1 2K
total cercanía a la nueva red de movilidad. llo. Elaborado por grupo de tesis.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 93

Área de influencia por pardas del “Tranvía de los 4 Ríos”

Figura 110. Área integrada a las paradas del sistema de transporte masivo. Elaborado por grupo de tesis.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
94 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Límite del Centro Histórico


Área de influencia
Espacios públicos existentes, integrado por: plazas y plazoletas, parques zonales, parques lineales,
parques barriales, parque infantil, complejo polideportivo, estadio.

3.3.4. Espacios públicos existentes


La concepción de un espacio público debe ser
tomado dentro de un enfoque integral que ga-
ranticen su éxito en términos de calidad urba-
na, pensando en que su concepción debe estar
ligada a una red general de plazas y parques
existentes, que lo haga funcionar de manera
conjunta aumentando su capacidad de acogida
pues sería parte de un todo dentro de la ciudad.
Por lo que identificamos los espacios públicos
actuales y marcamos un radio de influencia de
100m para marcar las zonas del Centro Histó-
rico que se encuentren desarticuladas a dicha
red, y tengan la necesidad de proyectar nuevos
lugares que la articulen.

Figura 111 ¨Mapa de espacios públicos existentes¨. Fuente: Secretaria Nacional de 0 1 2K


Planificación y Desarrollo. Elaborado por grupo de tesis.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 95

Zonas desarticuladas a los espacios públicos existentes

Figura 112. Área desarticulada a la red de espacios públicos existentes en un rango de 100m. Elaborado por grupo de tesis.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
96 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

3.4. Análisis de resultados

En búsqueda de determinar el sitio de implan-


tación del proyecto de espacio público, en el
cual, el mayor número de personas tenga la
posibilidad de hacer uso del espacio público
propuesto en esta tesina nos ha dado como
resultado de los análisis, cuatro planos con di-
ferentes zonas marcadas, los mismos qué, al
sobreponerlos se puede observar con claridad
los lugares con mayores posibilidades de cum-
plir el objetivo.

Con este resultado se preselecciona dos man-


zanas con posibilidad de dar acogida al proyec-
to, para seleccionar a una se realizará un análi-
sis de llenos y vacíos determinando la manzana
con un área libre de edificaciones apropiada
para dar espacio al diseño sin la necesidad de
demoler edificaciones existentes, lo que mu-
Figura 113. Vista aérea del Centro Histórico. Grupo de tesis.

chas veces es un factor determinante para que


una obra pública no pueda ser ejecutada, ya
que la demolición es poco aceptada en nuestra
localidad.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 97

Opción 01
Opción 02

Figura 114. Mapa resultante, que contempla las zonas más apropiadas para la implantación del proyecto. Elaborado por grupo de tesis.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
98 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Manzana seleccionada
Parqueaderos y garajes
Espacios públicos existentes
Equipamiento educativo

Opción 01

3.3.1. Población 51-70 años


3.3.2. Sintaxis espacial
3.3.3. Sistema de movilidad en el Centro
Histórico - Tranvía
3.3.4. Espacios públicos existentes

Figura 116. Opción 01. Elaborado por grupo de tesis.

Opción 02
G

3.3.1. Población 51-70 años


3.3.2. Sintaxis espacial
3.3.3. Sistema de movilidad en el Centro
Histórico - Tranvía
3.3.4. Espacios públicos existentes

Figura 119. Opción 02. Elaborado por grupo de tesis.


Figura 115 ¨Mapa de resultados¨. Elaborado por grupo de tesis.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 99

3.4.1. Análisis de llenos y vacíos


Luego del análisis de llenos y vacíos, el lugar
Mariscal Lamar seleccionado para emplazar el proyecto es la
opción uno, puesto que su configuración física
demuestra que cuenta un área libre más exten-
sa y unificada, dando mayores posibilidades de
integración con el interior y exterior de la man-
zana, lo que es imposible en la opción dos pues
su corazón de manzana se encuentra edificado,
lo que separa el área libre existente.
Gran Colombia

Figura 117. Opción 01. Elaborado por 0 100m


Figura 118. Opción 01. Elaborado por grupo de tesis.
grupo de tesis.

Gran Colombia

Simón Bolivar

Figura 120. Opción 02. Elaborado por 0 100m


Figura 121. Opción 02. Elaborado por grupo de tesis.
grupo de tesis.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
100 Facultad de Arquitectura y Urbanismo

3.4.2. Manzana seleccionada


Figura 122. Vista aérea de la manzana seleccionada. Grupo de tesis.

0 1k
Figura 123. Mapa de la manzana seleccionada. Grupo de tesis.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez
Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 101

Resumen
Al sobreponer los análisis realizados nos da un
resultado gráfico de los lugares que cumplen
con lo que buscamos para la intervención del
espacio público. La zona de implantación esco-
gida finalmente es la manzana delimitada por
las calles: al norte Mariscal Lamar, al sur Gran
Colombia, al este Estévez de Toral y al oeste
por la Coronel Talbot. Siendo esta manzana la
adecuada por el alcance que tiene gracias a su
ubicación, y la integración directa a la red de
movilidad que se encuentra en ejecución. La
zona cuenta con una característica común en la
distribución del Centro Histórico, un lote vacío
en el corazón de la manzana, lo que es común-
mente utilizado por el negocio de los parquea-
deros, al disponer de un lote libre de construc-
ción arquitectónica, hace que la propuesta sea
más viable además que se busca la apropiación
de los vecinos del área circundante al tener la
posibilidad de realizar una integración con los
retiros posteriores de los edificaciones actua-
les y de esta manera incentivar la apropiación
por parte de los usuarios que habitan este lu-
gar.

Jorge Marcelo Guamán Pachar


Wilson Daniel Pesántez Méndez

You might also like