You are on page 1of 20

1.

- Sistema de generación de jueces


Jueces como funcionarios públicos revestidos por la autoridad competente de la facultad de administrar justicia
dentro de un territorio determinado.
Según su jerarquía, se clasifican en Jueces de Letras, Ministros de Corte de Apelaciones y Ministros de Corte
Suprema.
Sistemas teóricos de nombramiento de jueces
a. Elección popular (a medio de sufragio universal)
Alta representatividad y legitimidad; falta de independencia e imparcialidad; vinculación a partidos políticos en
conjunto de promulgación de intereses electorales que motiven decisiones jurisdiccionales. Falta de idoneidad del
cargo.
b. Elección por el poder ejecutivo
Designación recae en sujetos idóneos, sin embargo, se politiza el nombramiento, en conjunto a una dependencia
directa e inmediata del poder judicial al ejecutivo.
c. Elección por el poder legislativo
Designación recae en sujetos idóneos; sin embargo, se politiza el nombramiento, mermando la imparcialidad del
juez. Asimismo, se presenta una dependencia directa e inmediata del poder judicial al legislativo.
d. Autogeneración
Garantiza una dependencia externa, pero podría conducir a una tiranía judicial, corrupta y corporativista, con
ausencia de autocrítica de tribunales superiores.
Chile adoptó un sistema mixto de nombramiento de jueces. Por regla general, actúa el poder ejecutivo y el poder
judicial.
El poder judicial está a cargo de proponer los candidatos a jueces. Esta actuación se ejerce entre los diversos
tribunales, dependiendo de la jerarquía del juez que se designa. Por lo tanto, la designación no compete
exclusivamente a la Corte Suprema.
El poder ejecutivo está a cargo de las designaciones: actuación personal y directa del Presidente de la Republica,
quien elige un candidato entre los nombres propuestos por la Corte Suprema o la Corte de Apelaciones (art. 263
COT, art. 78 C. Pol)
Duración indefinida de los jueces en su cargo (art. 80 C. Pol). En algunos casos, la ley ha señalado un plazo de
duración de los cargos en los Tribunales Especiales (TDLC: 6 años, Tribunal de Contratación Publica: 5 años,
etc.)
Estabilidad laboral es una importante herramienta para asegurar por la independencia de los jueces. La regla
general es que implica un componente de significación económica, que redunda en la garantía que permite el
ejercicio imparcial de la jurisdicción. No se observa el riesgo de conservar el empleo por el modo de fallar y
aplicar la ley.
2. Estructura jerárquica del Poder Judicial chileno
Sistema judicial chileno se caracteriza por poseer rasgos pre – republicanos:
Art 82 C. Pol confiere a la Corte Suprema la superintendencia directiva, económica y correccional de todos los
tribunales de la nación (excluyendo el TC, TRICEL y Tribunales Electorales Regionales). Esta tiene su origen en
el art. 148 de la Constitución de 1833, que le otorgaba idénticas potestades a la Corte Suprema de aquel entonces,
además de una superintendencia moral.
Actual sistema concede a la Corte Suprema el gobierno sobre todos los tribunales y jueces del país, lo cual lo
transforma en un órgano bifuncional:
 Como máximo tribunal, que vela por el respeto de la legalidad y unidad jurisprudencial (casación y
nulidad)
 Órgano de gobierno del aparato judicial del Estado, con facultades para organizar, cautelar y sancionar a
jueces que forman parte de todos los tribunales que no están expresamente exceptuados de esta
supervigilancia.
De este modo, la independencia de los jueces está supeditada a su vinculación con la Corte Suprema.
i. La responsabilidad de los jueces como presupuesto de la independencia
Es la otra cara de la independencia e inamovilidad de los jueces. Los jueces son independientes porque son
responsables en el ejercicio de sus funciones.
Forma de moderar y racionalizar el poder de los jueces es a través de la responsabilidad. El ideal es lograr que el
juez sea lo más independiente posible, pero que a la vez responda por sus actos.
Sistemas en el derecho comparado
a. Modelo estadounidense
Basado en el impeachment (responsabilidad política). Implica un fuerte control externo de los jueces por parte de
otros poderes del Estado, gozando los jueces de dependencia muy fuerte en relación con otros órganos
jurisdiccionales.
b. Modelo europeo continental
Basado en la responsabilidad disciplinaria. Control ejercicio dentro del aparato burocrático estatal sobre los jueces
funcionarios, paradigmáticamente por el Ministro de Justicia antes, y hoy, por el Consejo General de Magistratura.
Garantiza alto grado de independencia respecto e otros poderes del Estado, pero no independencia interna.
En Chile se reconoce la responsabilidad política, penal, civil y disciplinaria de los jueces, conformando un sistema
hibrido, que consagra responsabilidades de distinta naturaleza, tomados de sistemas y momentos históricos
distintos.
Responsabilidades en el sistema chileno
a. Responsabilidad política
Recoge el sistema de impeachment anglosajón. Vinculado al sistema o concepto de “notable abandono de
deberes” (indeterminación contenida en la causal) de los ministros de tribunales superiores: Corte Suprema, Corte
de Apelaciones y Corte Marcial (art. 52 n° 2 letra c), 53 n° 1 C. Pol y art. 333 COT)
Eliminado del derecho continental debido a que jueces quedan expuestos al poder político, siendo que estos no
representan a ningún sector.
Se justifica en el caso de la Corte Suprema, ya que de lo contrario no estaría sometida a control alguno.
Se hace efectiva por medio de acusación constitucional, donde el Senado resuelve como jurado, ya que es el
mismo que aprueba por votación la designación de estos. Tiene por consecuencia la destitución del cargo e
imposibilidad de ejercer cargos de elección popular durante 5 años.
b. Responsabilidad penal
Referida a delitos cometidos por jueces en el ejercicio de sus funciones (art 79 C. Pol y 324 COT)
Para hacerla efectiva, se debe iniciar el procedimiento penal conocido como Querella de Capítulos (art. 424 y ss.
CPP)
c. Responsabilidad civil
Responsabilidad de los jueces por daños que pudieren ocasionar en la persona o en los bienes de otro, de acuerdo
con las normas del derecho civil
d. Responsabilidad disciplinaria o administrativa
Afecta a todo juez que se encuentra jerárquicamente subordinado o que dependa de un superior.
Como la Corte Suprema no posee superior jerárquico, se entiende que sus ministros no responderían
disciplinariamente (reconducida la responsabilidad política).
Ejercicio de la jurisdicción disciplinaria: “Facultad que tienen los tribunales de aplicar determinadas sanciones o
adoptar ciertas medidas a fin de que los miembros del poder judicial o bien sus auxiliares cumplan sus deberes y
prohibiciones que la ley les impone”.
Se lleva a cabo mediante métodos preventivos (impiden de antemano que reglas sean violadas) o represivas
(aplicando sanciones o multas).
Se aplica tanto en aquellos casos en los cuales el juez o funcionario judicial ha faltado a su conducta ministerial
(deberes y prohibiciones propias del cargo). Se plantea un problema de indeterminación de conductas ilícitas
reguladas en la ley:
Art. 80 inc. 3ro, 4to C. Pol: Establece que la Corte Suprema puede acordar la remoción o traslado de aquellos
jueces que no han tenido un buen comportamiento.
 Indeterminación del concepto de buen comportamiento, a pesar de existir un catálogo: art. 337 COT.
Art. 544 COT: También establece conductas que permiten a la Corte Suprema y Corte de Apelaciones adoptar
sanciones disciplinarias contra jueces inferiores y funcionarios judiciales.
Criterio amplio del art. 80 C. Pol, se indetermina por arts. 337 y 544 COT: clausulas indeterminadas, castigo por
dictar hasta sentencias determinadas.
Maneras consagradas en el ordenamiento chileno para velar por la disciplina judicial:
i. Recurso de queja (art. 545 y ss. COT)
Medio que franquea la ley a la parte agraviada por una resolución judicial abusiva, para que se deje sin efecto o
se la enmiende, sancionando disciplinariamente al funcionario involucrado en la dictación.
Es un recurso (medio para invalidad una resolución judicial). Se interpone para que conozca el superior jerárquico
del tribunal que dicto la resolución: Corte Suprema o Corte de Apelaciones.
Se funda en falta o abuso grave cometido en el pronunciamiento de la resolución. Debe ser una resolución o
sentencia definitiva o interlocutoria, que ponga fin al juicio o haga imposible su continuación, y que no sean
susceptibles de recurso alguno.
Sanciones aplicables expresadas en el art. 537 COT: amonestación, censura por escrito, pago de costas, multa o
suspensión de funciones.
ii. La queja (art. 536 COT)
Analiza la conducta ministerial de jueces y demás funcionarios que estén sujetos a la jurisdicción disciplinarias
de las Cortes de Apelaciones respectivas.
Sanciona aquellas faltas o abusos cometidos por Jueces de Letras en el ejercicio de sus funciones, y no en el
pronunciamiento de sentencia.
iii. La cuenta del relator y del secretario (art. 373 inc. 1 COT)
Los relatores, y en ausencia de estos, los secretarios, deberán poner en conocimiento de la Corte de todos aquellas
faltas o abusos que observen en la tramitación de los procesos que lleguen al conocimiento del tribunal por vía de
recursos. Se aplica medida disciplinaria si se estima conveniente.
iv. Las visitas (art. 553 y ss. COT)
Tribunales superiores están obligados a realizar determinadas inspecciones con el objeto de vigilar el
funcionamiento de los propios tribunales y oficios de funcionarios.
De lo que consigne el ministro visitador, debe informar a la Corte de Apelaciones y adoptar medidas que
eventualmente fuesen necesarias.
Son objeto de visitas: Juzgados, oficinas y cárceles.
Se clasifican en función de la época en que se efectúa:
 Ordinarias (art. 555 y ss. COT): Cada 3 años a Jueces de Letras (determinado por ley)
 Extraordinarias (art. 559 COT): Siempre que el mejor servicio judicial así lo requiera. Radica en la
investigación de hechos que afecten la conducta de los jueces en el ejercicio de sus funciones.
3. Los Tribunales de Justicia
Modelo jerárquico de la organización de los tribunales de justicia en Chile. La importancia de esta organización
radica en:
 Permanente control o vigilancia que ejerce la Corte Suprema, y respectivamente, las Cortes de
Apelaciones sobre los tribunales inferiores, con miras a optimizar su funcionamiento y controlar sus
conductas.
 Importancia para el sistema de recursos
 Importancia en el presupuesto, rentas, prerrogativas e impacto social – institucional del cargo.
Principios de organización de tribunales
i. Territorialidad (art. 7 COT)
ii. Inavocabiliad (art 8 COT)
iii. Sedentariedad
Los jueces tienen asiento fijo para el ejercicio de sus funciones, facilitando el acceso a la justicia, las partes saben
dónde acudir. Distinto sería la idea de jueces itinerantes.
 Excepción: Traslado de Tribunales Orales en lo Penal en determinados casos (Art. 21 A COT)
iv. Gratuidad
Potestad jurisdiccional debe ser gratuita, sin perjuicio del pago de costas y honorarios de funcionarios que deben
ser pagados durante el litigio.
Clasificación de tribunales
a. Tribunales letrados y legos: según si están integrados por jueces letrados.
b. Tribunales unipersonales y colegiados: atendiendo al nuero singular o plural de jueces que lo integran:
 Colegiados: Tribunales Superiores
 Unipersonales: Jueces de Letras, Tribunales de Familia, Tribunales Unipersonales de Excepción, etc.
c. Tribunales accidentales o permanentes: por regla general son permanentes. No obstante, para atender algunas
causas, se han creado tribunales accidentales compuestos por Ministros de la Corte Suprema y Corte de
Apelaciones. Cumplido el encargo, se disuelven.
Estructura fragmentada de tribunales que pertenecen al poder judicial, y otros que no
i. Tribunales ordinarios que forman parte del Poder Judicial (art. 5 inc. 2 COT)
Funcion general de ejercer la función jurisdiccional
- Corte Suprema
Cumple en primer lugar funciones jurisdiccionales, ejercidas por medio del conocimiento y fallo de ciertos
recursos jurisdiccionales.
Contribuye a lo anterior, el conocimiento y fallo, a una unificación jurisprudencial del derecho, velando a que la
ley se aplique de igual manera (art. 19 n° 2 C. Pol)
Funciones de orden directivas, correccional y económica sobre los demás tribunales.
Organización de la CS (art. 78 C. Pol): 21 ministros; 1 Pdte., 5 extraños a la administración de justicia.;
funcionamiento en salas compuestas por 5 ministros, o en pleno (al menos 11).
Asuntos que conoce:
 En pleno (art. 96 COT): principalmente: apelaciones de desafuero de Diputados y Senadores; facultades
administrativas, disciplinarias y económicas.
 En sala (art. 98 COT): Recurso de casación en la forma y fondo, nulidad penal (TOP), unificación laboral,
apelaciones sobre recurso de amparo y protección, queja.

- Corte de Apelaciones (art. 54 COT)


Son 17 en Chile. Funcionan en sala y en pleno, atendiendo al número de la primera en función del territorio
jurisdiccional.
Actúa en pleno cuestiones relativas al desafuero y disciplina.
Art. 63: Conoce asuntos como tribunal de segunda instancia, primera o única.
- Tribunales unipersonales de excepción
a. Presidente Corte Suprema (art. 53 COT)
Conoce causas sobre amovilidad de los ministros de la Corte de Apelaciones, acusaciones o demandas civiles
contra miembros de la Corte de Apelaciones, o fiscales judiciales, para hacer efectiva su responsabilidad en actos
cometidos en el desempeño de sus funciones.
b. Presidente Corte de Apelaciones de Santiago (art. 51 COT)
Conoce de primera instancia asuntos relativos a la amovilidad de ministros de la Corte Suprema, y de demandas
civiles que se entablen contra miembros de la Corte Suprema.
c. Ministro de la Corte Suprema (art. 52 COT)
Delitos de jurisdicción de tribunales chilenos cuando puedan afectar las relaciones internaciones de la Republica
con otro Estado; extradición pasiva.
d. Ministro de Corte de Apelaciones (art. 50 COT)
Asuntos de fuero mayor, demandas civiles en contra de jueces de letras.
- TOP (art. 18 COT)
Conoce y resuelve causas de crimen y simple delito, salvo aquellas que correspondan al Juez de Garantía, como
también incidencias suscitadas durante el juicio oral.
- Jueces de Letras (art. 45 COT)
Única instancia: causas civiles y comerciales no más de 10 UTM salvo aquellas en que tengan interés o sean
partes Jefes de ramas de FF. AA, Ministros CA, Fiscales de Cortes, jueces letrados, etc.
Primera instancia: causas civiles y comerciales de más de 10 UTM, causas de minas y actos jurídicos no
contenciosos.
- Juez de Garantía (art. 14 COT)
Asegurar derechos del imputado e intervinientes en el proceso. Conocer y fallar determinados procedimientos.
ii. Tribunales especiales que forman parte del poder judicial (art. 5 inc. 3 COT)
Se rigen por leyes especiales que los establecen y los reglamentan, sin perjuicio de quedar sujetos a disposiciones
generales del COT solo cuando los cuerpos legales se remitan a él (parte final inc. 3 art. 5 COT)
- Juzgados de Familia
- Juzgado de Letras del Trabajo
- Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional
- Tribunales Militares en tiempos de paz
iii. Tribunales especiales que no forman parte del poder judicial
Se rigen por leyes especiales, sin perjuicio de quedar sujetos a las disposiciones generales del COT (art. 5 inc.
4to COT)
- Juzgados de Policía Local
- Tribunales Tributarios y Aduaneros
- Tribunales Ambientales
- Tribunales de Defensa de la Libre Competencia
iv. Tribunales supraestatales: Corte interamericana de Derechos Humanos
v. Otros: Tribunal Constitucional, Tribunal Calificador de Elecciones, Tribunales Electorales Regionales
4. Auxiliares de la administración de justicia
i. Fiscalía Judicial (art. 350 y ss. COT)
Integrada por fiscales judiciales, que desarrollan sus funciones ante los tribunales superiores de justicia. El jefe
del servicio es el fiscal judicial de la CS, quien imparte órdenes a los demás fiscales sobre cómo deben ejercer su
ministerio. Son independientes
Competencias (art. 353 y 357 COT)
1. Fiscalía judicial de la CS debe vigilar la conducta de los ministros y fiscales de la CA (art. 353)
a.- Aviso a las CS de cualquier falta que pudieren cometer los ministros, para que la CS adopte las medidas
que correspondan.
b.- Transmitir requerimientos del Pdte. de la Republica referidos a la conducta ministerial de los jueces y
demás empleados del poder judicial, para que reclame las medidas disciplinarias correspondientes.
2.- Velar por el interés público, que subyace en determinados negocios judiciales (art. 357)
a.- La fiscalía judicial debe ser oída en las contiendas de competencia; juicios sobre estado civil; sobre
responsabilidad civil de los jueces o cualquier empleado público por conductas ministeriales; negocios
que afecten los bienes de corporaciones y fundaciones de derecho público; y en todo lo demás que la ley
considere.
Art. 359: Pueden los tribunales pedir el dictamen del respectivo fiscal judicial en todos os casos en los que estime
convenientes.
Art 215: Pueden integrar salas de la CA a falta o inhabilidad de los Ministros.
ii. Defensores públicos (art. 365)
En cada territorio jurisdiccional de cada juzgado de letras habrá por lo menos un defensor público (salvo RM)
Competencias
- Obligatorias
1. Se debe escuchar su opinión en determinados negocios (art. 366):
a. Juicios entre representante legal y representado
b. Actos que involucren a incapaces, sus representantes legales, curadores, etc., para actos en los cuales la
ley exija autorización u aprobación judicial
c. En todo lo que la ley considere.

- Facultativas (art. 368, 369)


a.- Pueden representar a incapaces, ausentes, fundaciones de beneficencias u obras pías que no tengan guardador,
procurador o representante legal.
b.- Pueden accionar ante tribunales para controlar labores de guardadores de incapaces, de curadores de bienes,
representantes legales de fundaciones de beneficencia u obras pías.
c.- Pueden ser oídos por jueces en negocios que interesen a incapaces, ausentes, herencias yacentes, derechos del
que está por nacer y personas jurídicas u obras pías (art. 369).
iii. Relatores
Son ministros de fe, nombrados por el Pdte., previa propuesta de la CS o CA, según sea la Corte donde ejercerá.
Para ser nombrado relator, concurren los mismos requisitos que para ser nombrado juez (art. 463).
Funciones (art. 372)
- Hacer la relación de los procesos. Deben comunicar a la Corte todo lo necesario para que quede
enteramente instruida del asunto sometido a su conocimiento (art. 374)
iv. Secretarios
Son ministros de fe pública (art. 379), nombrados por el Pdte., previa propuesta de la CS o CA, según corresponda
(art. 459).
Funciones (art. 379 y ss.)
- Autorizar providencias, despachos y actos emanados de cortes y tribunales
- Custodiar expedientes y todos los documentos y papeles que sean presentados a la Corte o Juzgado en
que se presten sus servicios
- Autorizar poderes judiciales que se otorgan ante ellos
- Despachar diariamente las actividades de mero trame, o cual será firmado y revisado por el juez art.
381
v. Administradores del tribunal y jefes de unidad: competencia exclusiva en materia penal (at. 389 A y ss.)
Su función es organizar y cautelar la gestión administrativa de los tribunales de juicio oral en lo penal y juzgados
de garantía.
Atienden políticas generales de selección y contratación de personal, evaluación, administración de recursos,
diseño, etc. (art. 389 A)
vi. Procuradores del número (art. 397)
Representan a las partes en juicio, ante tribunales superiores. Mandato o dar aviso sobre estado de los asuntos a
los abogados.
vii. Receptores
Ministros de fe pública, que hacen saber a las partes, fuera de las oficinas de los secretarios, los decretos y
resoluciones de los tribunales de justicia y realizar todas aquellas diligencias que les encargan los tribunales.
Encargados de efectuar notificaciones.
Ministros de fe en juicios civiles, recibiendo prueba testimonial y la absolución de posiciones (art. 390)
En el ejercicio de sus funciones, podrán hacer uso del auxilio de la fuerza pública, previa orden del tribunal, para
la realización de una determinada diligencia (art. 393 inc. 4to)
viii. Notarios
Encargados de autorizar y guardar en su archivo los instrumentos que ante ellos se otorguen, de dar a las partes
testimonios que pidieran y de practicar las demás diligencias que la ley le encomiende (art. 399)
Al menos uno por comuna o agrupación de comunas que constituya territorio de competencia de un juzgado de
letras.
Nombrados por el Pdte., previa propuesta de la CA respectiva.
Mismos requisitos para ser juez de letras.
Entre otras funciones:
- Otorgar escrituras públicas petición de interesados (art 405)
- Protocolizar documentos (art. 415)
- Conservación de libros de documentos
ix. Conservadores
Ministros de fe pública, encargados de los registros conservatorios de bienes raíces, de comercio, de minas, de
accionistas de sociedades mineras, de asociaciones canalistas, de prenda agraria, de prenda industrial, de prenda
especial y demás que encomendaren las leyes (art. 446)
Son nombrados por el Pdte., previa propuesta de la CA.
Uno por comuna o agrupación de comunas que constituya el territorio jurisdiccional del juzgado de letras.
x. Archiveros
Ministros de fe públicas, encargados de la custodia de los documentos otorgados ante notario y los expedientes
de procesos archivados.
Deben dar a las partes interesadas los testimonios y certificados que ellas pidieren (art. 453)
Nombrados por el Pdte., previa propuesta de la CA.
5.- Los árbitros
Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución
de un asunto litigioso (art. 222)
Art 223: Clasificación de estos, en atención a dos factores:
a. Forma en la que resuelven el conflicto (fallo)
- Conforme a derecho
- Conforme a la equidad y prudencia
b. Forma en que deben tramitar el proceso
- De acuerdo con el procedimiento que legalmente corresponde de acuerdo con la naturaleza del asunto
- De acuerdo con normas procedimentales que las partes hayan establecido, o en su defecto, si nada han
señalado, conforme a las normas mínimas de procedimiento establecidas en la ley (CPC)
Ventajas del sistema arbitral:
- Flexibilidad y rapidez en comparación a la justicia ordinaria
- Favorece mediación: arbitro tiene contacto directo con las partes
- Facilita la resolución de asuntos complejos, que deben ser resueltos por personas con mayor nivel de
especialización que el juez
Los árbitros se clasifican en:
i. De Derecho (art. 223 inc. 3)
Fallan con arreglo a la ley. Se someten tanto en la tramitación como en el pronunciamiento de la sentencia
definitiva a las reglas establecidas para los jueces ordinarios según la naturaleza de la acción deducida.
ii. Arbitradores (art. 223 inc. 4 y 637 CPC)
Deben fallar de acuerdo con lo que la prudencia y equidad les dictaren. No están obligados a guardar en el
procedimiento otras reglas que las que las partes hayan expresado.
iii. Mixtos (art. 223 inc. Final)
Son los árbitros de derecho a quienes se les conceden facultades de arbitrador en cuanto al procedimiento, pero
que deben fallar de acuerdo con la ley.
Si estas nada han expresado, se rigen bajo las normas procedimentales mínimas que se establecen en el CPC,
consistentes en escuchar a las partes y agregar documentos que se presenten.
Pueden ser árbitros de derecho y mixtos solo abogados (art 225), y arbitradores cualquier persona mayor de edad,
con libre disposición de sus bienes, y sepa leer y escribir (art. 225 inc. 1)
Distinción entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción arbitral
a. Los árbitros no son funcionarios públicos como los jueces, lo que conlleva a distintos mecanismos de
designación.
b. Jurisdicción arbitral tiene como fuente la voluntad de las partes (salvo materias de arbitraje obligatorio), distinto
es el caso de la jurisdicción ordinaria, ya que la ejerce por mandato constitucional y legal.
c. Árbitros son tribunales accidentales, no permanentes.
d. Los árbitros carecen de facultad de imperio (uso de la fuerza pública para hacer ejecutar lo juzgado)
Materias que pueden ser sometidas al conocimiento de un árbitro se clasifican en:
i. Materias de arbitraje prohibido (art. 229 y 230)
Aquellos asuntos que, por mandato del legislador, no pueden ser sometidos por las partes al conocimiento y
resolución de un árbitro, debiendo necesariamente ser resueltos por los tribunales ordinarios o especiales que
establece la ley.
- Derecho de alimentos
- Separación de bienes
- Causas criminales
- Causas entre representante legal y representado
- Aquellos en los que debe ser oído el fiscal judicial (357)
ii. Materias de arbitraje obligatorio (art. 227)
Aquellos asuntos que, deben necesariamente ser sometidos por las partes al conocimiento y resolución de un
árbitro, no pudiendo ser resueltas por los tribunales ordinarios o especiales que establece la ley, careciendo de
competencia para ello.
Nadie puede ser obligado a someter el asunto a la justicia arbitral, salvo en los casos forzosos.
- Liquidación de sociedad conyugal, colectiva o comandita civil y de comunidades
- La partición de bienes
- Juicios e cuenta
- Liquidación de sociedades comerciales
- Diferencias entre socios de una sociedad anónima, colectiva o comandita comercial
- Las demás que determinen las leyes.
iii. Materias de arbitraje facultativo
No siendo obligatorios o prohibidos, las partes pueden sustraerlo del conocimiento de tribunales para someterlos
al conocimiento de un árbitro (art. 228)
a.- Voluntad de todas las partes del conflicto, realizado mediante la celebración de un convenio arbitral:
clausula compromisoria (art. 234) o compromiso
Procedimiento
Artículos 628 y ss. del CPC regulan el procedimiento para los juicios seguidos ante árbitro, distinguiendo a estos
efectos los de derecho y mixtos (art. 628 a 635 CPC) y arbitradores (636 a 646 CPC).
Cumplimiento del laudo (art. 635 CPC)
1. Para la ejecución de la sentencia definitiva (laudo) se podrá recurrir: i. al árbitro que la dictó (…); o ii. Al
tribunal ordinario correspondiente, a elección del que pida su cumplimiento.
2. Tratándose de otra clase de resoluciones, corresponde al árbitro ordenar su ejecución.
3. Sin embargo, cuando el cumplimiento exija procedimiento de apremio o empleo de otras medidas compulsivas
(uso de fuerza pública), o cuando haya de afectar a un tercero, que no sea parte del compromiso, deberá
concurrirse a la justicia ordinaria para la ejecución de lo resuelto.
Entonces, por regla general, los árbitros pueden llevar adelante el cumplimiento de sus resoluciones, salvo:
- Cuando el cumplimiento afecte a terceros
- Cuando exigiere procedimiento de apremio u otras medidas compulsivas
- En general, toda diligencia que por su naturaleza requiriera del empleo de la fuerza pública o de la
intervención de la autoridad o de sus agentes, debe ser ordenado por un tribunal ordinario.
Contrario censo, los jueces árbitros pueden ejecutar cualquier otra clase de actos que no constituyan un
procedimiento de apremio o una medida compulsiva, aunque se trate de una resolución.
En estos casos, los jueces pueden apercibir con arrestos, multas, aunque no puedan aplicarlas.
El árbitro puede ejecutar por sí mismo determinadas resoluciones, cuando ello no importe un procedimiento de
apremio o afecte a terceros: cosa objeto del litigio se encuentre en poder del árbitro.
Actuación de jueces ante requerimiento de jueces árbitros:
- Deben siempre adoptar las medidas necesarias para su cumplimiento
- No pueden cuestionar la validez o eficacia de los poderes del árbitro. Tampoco pueden negarse a cumplir
la resolución por ser esta injusta o contraria a derecho
- Solo deben verificar estos 3 requisitos: 1. Que lo que se trate de cumplir sea efectivamente una resolución
emanada de un tribunal arbitral; 2. Que la resolución se encuentre ejecutoriada y 3. Que la resolución no
sea contraria al orden público o las buenas costumbres.
Fuentes de la justicia arbitral
a. Compromiso (art. 234)
Contrato solemne en el cual las partes somete determinados litigios presentes o futuros a la resolución de árbitros
determinados que designen. Debe constar por escrito, pudiendo estar contenido en instrumento público o privado.
b. Clausula compromisoria
Acuerdo de las partes en someter la decisión e un asunto a la justicia arbitral y que se sustrae del conocimiento
de la justicia ordinaria. Partes se obligan a designar arbitro en un acto posterior
c. La ley
d. Decisión judicial
e. Voluntad del testador: causante puede designar en el testamento un juez partidor de la herencia
6. La competencia
Es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera
de sus atribuciones (art. 108)
Competencia es distinto a jurisdicción: todos los tribunales tienen jurisdicción, pero no todos competencia para
conocer de un asunto determinado.
Clasificación de la competencia
a. Según la fuente donde emana
La ley establece dos caminos para fijar la competencia de un tribunal: las disposiciones legales o la voluntad de
las partes (de forma limitada)
- Natural: aquella que la propia ley asigna a cada tribunal, tomando en consideración los diversos factores
que la determinan.
- Prorrogada: aquella que naturalmente no tiene un tribunal, pero que puede llegar a tenerla por voluntad de
las partes, siempre que concurran los requisitos legales para ello.
b. Competencia absoluta/relativa
- Absoluta
Aquella que le corresponde a un tribunal para conocer de un negocio debido a su jerarquía, clase o categoría.
Se establece que tipo de tribunal debe conocer dentro de la pirámide del poder judicial, no que tribunal especifico
o concreto.
Se establece en razones de orden público (normas no dispositivas)
Falta de competencia absoluta puede ser declarada de oficio por el tribunal o por las partes, en cualquier estado
del juicio
- Relativa
Aquella que corresponde a un tribunal específico para conocer de un determinado negocio debido a su ubicación
dentro de una determinada jerarquía, clase o categoría del tribunal.
Puede ser renunciada o modificada por las partes litigantes (normas dispositivas)
Falta de esta no puede ser declarada de oficio, sino solo por las partes litigantes, y solo antes de hacer cualquier
gestión que implique prorrogar la competencia.
Reglas Generales de la Competencia (art. 109 – 114)
Son de aplicación general, sea cual sea el litigio que se trate
Actúan sobre cada tribunal, una vez que un determinado asunto se ha radicado ante el tribunal competente
Son reglas de orden público.
1. Regla de Fijación art. 109
Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante un tribunal competente, no se alterará esta
competencia por causa sobreviniente.
Se aplica cuando el tribunal toma conocimiento de un determinado negocio.
La radicación consiste en fijar de forma irrevocable la competencia del tribunal que ha de conocer el asunto,
cualquiera fuera los hechos que han acontecido con posterioridad que podrían modificar elementos que se tomaron
en cuanta para determinar la competencia absoluta o relativa.
Responde a una necesidad de seguridad jurídica en materia de competencia, puesto que una vez acaecida ella, las
partes sabrán que deberán continuar tramitando siempre el proceso ante ese tribunal, sin importan los hechos que
puedan sobrevenir con posterioridad.
Se entiende radicado un asunto ante un tribunal civil desde la notificación de la demanda
2. Regla del grado art. 110
Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en primera instancia de un
determinado asunto quedara igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en
segunda instancia.
Ley solo permite prorroga de la competencia de los tribunales de primera instancia.
3. Regla de extensión art. 111
El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para conocer de todas las incidencias
que en él se promuevan.
Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o compensación, aunque el
conocimiento de estas cuestiones, atendida a su cuantía, hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablen
por separado.
Obedece a razones de economía procesal
4. Regla de la prevención art. 112
Siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de
ellos podrá excusarse del cocimiento bajo el pretexto que pueda haber otros tribunales que puedan conocer del
mismo asunto; pero el que haya revenido en el conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan también y
entonces de ser competentes.
Consagrado en el art. 10 COT y 76 C. Pol
Que existieran 2 tribunales competentes para el conocimiento de un asunto
Que el demandante presente su demandan en uno de ellos
Que uno de los tribunales prevenga en el conocimiento del asunto, instante a partir del cual cesa la competencia
de los otros tribunales que hubieren sido potencialmente competentes.
5. Regla de la ejecución art. 113 inc. 1
La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que los hubiere pronunciado en primera o en única
instancia.
Art. 231 CPC reitera, Excepción: proceso penal
Tratándose de las sentencias definitivas o interlocutorias civiles, se puede solicitar su cumplimento o ejecución
conforme al procedimiento incidental solo ante el tribunal que la dicto en primera o única instancia.
Obedece a razones de economía procesal
Complementado con el art. 114: competencia acumulativa o preventiva
Reglas de competencia absoluta
Permiten establecer que jerarquía, clase o categoría de tribunal es el llamado a conocer de un determinado asunto.
Reglas de descarte permiten dilucidad la jerarquía del tribunal ordinario dentro de la pirámide organizacional del
poder judicial, que deberá conocer y resolver el conflicto.
Permiten determinar en concreto si un determinado asunto debe ser conocido por un Juez de Garantía, de Letras,
un Tribunal de Familia, CA, etc., por ejemplo.
Son reglas de orden publico
Incompetencia absoluta puede y debe ser declarada de oficio por el tribunal, o a petición de partes.
Para determinar qué tribunal es absolutamente competente, la ley ha considerado tres factores: fuero, materia y
cuantía, en ese orden de prelación.
1.- Fuero
Determina competencia en virtud de la investidura que detenta la persona involucrada o que tenga interés una
persona aforada.
Relevancia en materia civil
Para comprender sus efectos, es necesario distinguir:
a. Fuero menor (art. 45 n° 2 letra g)
En estos casos, un juez de letras es competente para conocer en primera instancia en causa cuya cuantía no exceda
las 10 UTM, en las personas que intervengan allí enumeradas: Jefes de FF. AA, Ministros de CS o CA,
Diplomáticos, etc.
Normalmente (sin fuero) los juzgados de letras conocen en única instancia de causas cuya cuantía sea inferior a
las 10 UTM (art. 45 n” 1 letras a) y b)
b. Fuero mayor (art. 50 n° 2)
Asunto deberá ser conocido por un Ministro de la CA, en primera instancia, actuando como tribunal unipersonal
de excepción.
Son causas civiles en las que sean parte las personas indicadas en el numeral 2 de dicha disposición: Pdte. de la
Republica, Ministros, Jefes FF. AA, Miembros de tribunas superiores de justicia, etc.
El fuero se encuentra consagrado para proteger a la parte del conflicto que no se encuentra constituida en dignidad,
puesto que se estima que, a mayor jerarquía, mayor es la independencia del tribunal para los efectos de resolver
los asuntos.
Existen casos en os cuales no debe de considerarse el fueron del que gozan las partes art 133
Si en un juicio intervienen personas que gozan de fuero y otras que no, el tribunal que juzgará siempre será el que
corresponda debido al fuero.
2.- Materia
Naturaleza del negocio sometido a la decisión del tribunal. Materia objeto del litigio
3.- Cuantía
Se refiere al valor pecuniario de la cosa que es objeto del asunto o negocio sometido a la decisión del tribunal o
del monto de la pena del delito que lleve consigo, según si se trata de asuntos civiles o penales.
a. En asuntos civiles: Cuantía se relaciona con el aspecto económico el negocio sometido a la decisión del tribunal.
Relevancia escasa tras la eliminación e los juzgados de letra de menor cuantía, y de los juzgados de distrito y
subdelegación. Si bien la cuantía no determina mayormente el tribunal competente, si será relevante para
determinar cuál será el procedimiento aplicable y la procedencia o improcedencia de ciertos recursos.
i. Relevancia respecto de jueces de letras en casos en que la cuantía es superior o inferior a 10 UTM: determina
procedencia de recurso de apelación contra sentencia definitiva
- Si cuantía del litigio es inferior a 10 UTM, Juzgado conocerá en única instancia
- Si cuantía del litigio es superior a 10 UTM, juzgado conocerá en primera instancia
ii. Cuantía de un asunto importa para los efectos de determinar el procedimiento aplicable. Así, por lo demás, se
colige de lo prescrito en los arts. 698 y 703 CPC.
Existen, entonces, tres procedimientos civiles ordinarios:
- El de mayor cuantía, los cuales recae en asuntos cuya cuantía sea superior a las 500UTM, se tramitará de
acuerdo con el procedimiento de mayor cuantía (libro II CPC)
- El de menor cuantía, si el asunto cuya cuantía es superior a 10 UTM, pero inferior a 50 UTM, se tramitan
de acuerdo con el procedimiento de menor cuantía.
- El de mínima cuantía, cuya cuantía del litigio objeto sea menor a 10 UTM, de acuerdo con procedimiento
de mínima cuantía.
Determinación de la cuantía
El legislador, debido a la diversidad de casos en los cuales la cosa disputada es susceptible de determinar la
cuantía y en otros que no, ha establecido las siguientes reglas:
i. Materias civiles susceptibles de apreciación pecuniaria
- General: La cuantía se determina por el valor de la cosa disputada art. 115 inc. 1
- Especiales:
a. Si en una demanda se entablan a la vez varias acciones, la cuantía se determina por el monto al que asciende
todas las acciones entabladas art. 121
b. Si fueren muchos los demandados en un mismo juicio, cuantía se determina por el valor total de la cosa o
cantidad debida aun cuando obligación no sea solidaria y demandados solo pueden ser compelido a pagar la parte
que les corresponde art. 122
c. En el caso de demanda reconvencional, la cuantía se determina por el monto al que asciende la acción principal
y la reconvención reunidas: determina si la sentencia será dictada en primera o única instancia art. 124 inc. 1
d. En los juicios de desahucio o de restitución de la cosa arrendada, el valor de lo disputado se determina por el
monto de la renta convenido para cada periodo, y en los juicios de reconvenciones, por el valor del resto insoluto
art. 125
e. Si lo que se demanda fuere en resto insoluto de una cantidad mayor que hubiere sido antes pagada en parte, se
atenderá para determinar la cuantía de la materia, únicamente el valor del resto insoluto art. 126
f. Si se trata del derecho a pensiones futuras que no abracen un tiempo determinado, se fijará la cuantía de la
materia por la suma a que ascenderían dichas pensiones en un año. Si tienen tiempo determinado se atenderá al
tiempo de todas ellas. Si se trata del cobro de pensiones ya devengadas, cuantía es el monto al que tales asciendan
art. 127
Momento en el cual se determina la cuantía: art. 128 y 129: en el momento en que se interpone la demanda.
- Si el valor de la cosa disminuye o aumenta durante la tramitación del juicio, determinación de la cuantía
no sufrirá alteración
- Tampoco por frutos o intereses, salvo antes de la demanda.
Acreditación de la cuantía art. 116 a 120
Regla general art. 116 inc. 1
- Si el demandante acompaña documentos que sirvan de apoyo a su acción, y en ellos apareciera
determinado el valor de la cosa disputada, se estará para determinar la competencia en lo que conste a
dichos documentos.
- Si no lo acompaña, es necesario distinguir entre la naturaleza de la acción intentada:
a. Acción personal art. 117: Cuantía se determina por la apreciación que el demandante hiciere de la demanda
b. Acción real art. 118: Cuantía se determina de acuerdo con la apreciación que efectúan las partes de común
acuerdo. A falta de acuerdo, se nombrará un perito que lo avalué art. 119
ii. Materias civiles no susceptibles de apreciación pecuniaria (asuntos de cuantía indeterminada)
Son aquellos que, por su naturaleza, se hace imposible atribuirles un valor.
En estos casos, el legislador los ha reputado como asuntos de mayor cuantía art. 130
- Son materia de competencia del Juzgado de Letras
- Sentencias que ellos pronuncien serán susceptibles de recurso de apelación (primera instancia)
iii. Materias penales
Factor cuantía dice relación con la mayor o menor gravedad de la sanción contemplada por el legislador de un
determinado delito.
Se determina la cuantía por la pena asociada al delito (art. 115 y 132) Gravedad o levedad en materia criminal
determinado en lo dispuesto en el CP: clasifica entre crímenes, simple delitos y faltas
- Procesos que versen sobre crímenes o simples delitos se someten al procedimiento ordinario, y su
juzgamiento es de competencia de los JG o TOP
- Regla general: conocen y resuelven TOP (art. 18 letra a), siempre respecto de los criminales y simples
delitos, excepto simples delitos cuyo conocimiento y fallo recae en JG
- Las faltas son de competencia exclusiva de JG, que conocerá a través de procedimiento monitorio o
simplificado.
Reglas de Competencia relativa
Permiten establecer, una vez determinada la jerarquía, clase o categoría del tribunal que debe intervenir en el
asunto, que tribunal preciso y determinado, dentro de esa jerarquía, clase o categoría, es el llamado a conocer de
el.
El factor determinante es siempre el territorio.
Estas reglas son, en asuntos contenciosos civiles, renunciables por las partes. El tribunal no puede hacerlas valer
de oficio; los litigantes deben exijir su cumpliiento antes de caulqueir gestión en el juicio, o de lo contratrio, se
entenderá que prorrogan la competencia.
Es necesario distinguir entre asuntos contenciosos civiles, no contenciosos y asuntos penales.
1. Competencia relativa en asuntos contenciosos civiles:
a. Por regla general, se dispone el art. 134, que expresa que es juez competente para conocer de una demanda
civil el del domicilio del demandando.
Art 59 CC: Domicilio consiste en la residencia acompañada, real presuntivamente, del animo de permanecer en
ella.
Diversos domicilios (art 67 CC): será competente el juez de cualquier de ellos, a elección del demandante art.
140
Si los demandados fueren dos o mas y cada uno de ellos tuiere su domicilio en distinto lugar, podrá el demandante
entablar su acción ante el juez de caulqueir lugar donde este domiciliado uno de los demandados, y en tal caso,
quedarán los demás demandados sujetos a la jurisdicción del mismo juez art 141
Cuando el demandado fuere una persona jurídica, se reputará por domicilio el lugar donde tenga su asiento la
respectiva corporación o fundación art 142.
b. Excepciones
i. Si la acción entablada fuese inmueble: juez competente será el que las partes estipulen art 135. A falta de
acuerdo, será a elección del demandante: lugar donde se contrajo la obligación o lugar donde se encuentre
el inmueble.
ii. Si la acción entablada fuese mueble art 138: el que las partes estipulasen, a falta de esta, domicilio del
demandado.
iii. Si una misma acción tuviese por objetos cosas muebles e inmuebles art 137: lugar donde se situe el
inmueble
iv. Si el juicio recae sobre una querella posesoria art 143: localidad situados de los bienes.
v. Distribucion de aguas art 144 Comuna o conjunto de comunas del demandante
vi. Codigo de minas: art 146: ubicación de la pertinencia
vii. Demanda de alimentos o aumento de pensiones art 147: domicilio del alimentante o alimentario, a
elección del ultimo
viii. Juicios sobre petición de herencia, desheredamiento y validez o nulidad de disposiciones testamentarias
art 148. Ultimo domicilio del causante.
ix. Juicios de deudor: domicilio de este art 154
x. Juicios de hacienda art 48: Juez de Letras con Asiento de Corte.
2. Competencia relativa en asuntos no contenciosos
Art 134: El juez es competente para intervenir en un acto no contencioso el del domicilio del interesado
Excepciones: ult domicilio del causante o fallecido

You might also like